Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE
COORDINACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

ELABORACIÓN DE MANUALIDADES CON MATERIAL DE PROVECHO


PARA INDUCIR A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA BOLIVARIANA
“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” A REDUCIR, RECICLAR Y
REUTILIZAR, CANCHUNCHU VIEJO,
MUNICIPIO BERMÚDEZ, ESTADO
SUCRE AÑO 2017

Tutora: Participantes:
Rausseo Mariangel Boada, Yuneidy
Hernández, Yaliannys
Malavé, Elialvis
Mata, Dilia
Noriega, Alondra
Obando, Carmen
Pastrano, Alexandra
Torcatt, Elizabeth

Carúpano, Noviembre del 2018.


FICHA RESUMEN

1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO


Título:
Elaboración de manualidades con material de provecho para inducir a los niños y niñas de
la Escuela Bolivariana “Nuestra Señora del Carmen” a reducir, reciclar y reutilizar,
Canchunchú Viejo, Municipio Bermúdez, Estado Sucre año 2018
Objetivo General Diseñar Manualidades con Material de Provecho
para Inducir a los Niños y Niñas de la Escuela
Bolivariana “Nuestra Señora del Carmen” a Reducir,
Reciclar y Reutilizar, Canchunchú Viejo, Municipio
Bermúdez, Estado Sucre año 2017,
Objetivos Específicos • Difundir los beneficios de realizar
manualidades con material de provecho para
los niños y niñas de la Escuela Bolivariana
“Nuestra Señora del Carmen”
• Educar a los niños y niñas de la Escuela
Bolivariana “Nuestra Señora del Carmen” en
el aprovechamiento del material de provecho
y así contribuir en la conservación del
ecosistema.
• Ejecutar estrategias motivacionales y
cognitivas para la elaboración de
manualidades con material de provecho.
Fase de Cumplimiento Semestre Lapso (Mes/Año)
Inicio Segundo semestre 2017 Mayo 2017
Culminación Primer semestre 2018. Julio 2018
Entrega de Informe Septiembre 2018

Tipo de Proyecto Proyecto Pedagógico (Estructuración de valores para


una formación de ciudadanía consciente).
Monto de Inversión (Bs.) 60.000.000,00
Vinculación del Proyecto con el Calidad de la educación básica.
Plan Patria (2013-2019) (Indique
la estrategia y política (Educación con calidad para el desarrollo de
específica). capacidades y valores humanistas.)
Falta de conocimiento sobre los materiales de
Realidad Atendida
provecho.

2.- DATOS PERSONALES ESTUDIANTES:


N Cédula de
Apellidos Nombres Especialidad Tlf. o Correo
ª Identidad
1 26.119.074 Boada Yuneidys Gerencia de RRHH 0294 2110033
2 24. 134.225 Hernández Yaliannys Gerencia de RRHH 0426 0845096
3 25.286.936 Malavé Elialvis Gerencia de RRHH 0416 2821333
4 24.133.930 Mata Dilia Gerencia de RRHH 0416 1964685
5 25.658.396 Noriega Alondra Gerencia de RRHH 0424 8377615
6 24.133.428 Obando Carmen Gerencia de RRHH 0424 8077038
7 24.625.143 Pastrano Alexandra Gerencia de RRHH 04263028096
8 24.715.066 Torcatt Elizabeth Gerencia de RRHH 0426 2837276

3.- TUTORES:
Cédula de N de teléfono de
Tutores Apellidos Nombres
Identidad Contacto
Tutor
19.331.180 Rausseo Mariangel 0414 9943442
Académico
Representante
Marcano Omar
Comunitario
Institución (es) Escuela Bolivariana “Nuestra Señora del Carmen”, Canchunchú Viejo,
de Enlace Municipio Bermúdez, Estado Sucre año 2017
Representante
de Institución Vásquez Oswaldo 0416 7834286
de Enlace

4.- IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD:


Organización Social
Escuela Bolivariana “Nuestra Señora del Carmen”
Comunitaria
Comunidad Canchunchú Viejo
Sector Nuestra Señora del Carmen
Parroquia Santa Catalina
Municipio Bermúdez
Estado Sucre.

5.- IMPACTO SOCIAL:


DIMENSIÓN MARQUE CON X
Desarrollo Académico y Cognitivo X
Desarrollo Cívico
Desarrollo Vocacional y Profesional
Desarrollo Personal
Desarrollo Social
CARTA AVAL DEL TUTOR
Índice

pp.
FICHA RESUMEN……………………………………………………………….. ii
CARTA DE APROBACIÓN……………………………………………………… v
ÍNDICE…………………………………………………………………………….. vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.………………………………………………... 3
BASES TEÓRICAS RELEVANTES……………………………………………. 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS…………………… 6
DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS INDIVIDUALES……………………….. 7
ALCANCE O IMPACTO SOCIAL……………………………………………….. 15
RECOMENDACIONES…………………………………………………………... 16
ANEXO... 17
……………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN

A través, del tiempo en todo el mundo en todos los países ya sean


desarrollados o subdesarrollados, en estos se han producido una gran cantidad de
materiales de plásticos, cartón, vidrios entre otros, los cuales se habían constituido en
una preocupación para dichos países, debido a que se estaban convirtiendo en una
basura acumulada que estaba cubriendo nuestro planeta, por ello, por medio de los
avances tecnológicos y la concientización de la población mundial este problema se
ha ido combatiendo por medio de la reindustrialización de los materiales o
reciclables.

En este caso, los materiales de desechos es hoy un problema declarado de


concientización pública y preocupa en extremo a nuestra sociedad. Ello explica el
interés de los medios de comunicación que han divulgado la reutilización de este tipo
de material, tomando en cuenta los más comunes y cotidianos en nuestra sociedad
como los envases de plásticos y vidrios, cajas de cartón entre otros, para así prestar un
apoyado a los agentes sociales que han propiciado el compromiso de los gobiernos
para financiar, investigación y legislar normas para luchar contra este problema.

Así mismo, la cultural señala la importancia de valores y usos sociales de una


cultura que suponen un caldo de cultivo en el que se nutren los modelos existentes
sobre la concientización de las personas que luego transmiten los medios de
comunicación, a las comunidades en general incluyendo a grupos escolares. Desde
esta perspectiva, el uso del material de desecho o reciclaje se ha convertido en un
centro de interés para cualquier enfoque, determinando los indicios para su utilización
dentro de las sociedades y los factores que inciden en su desarrollo dentro de las
instituciones educativas desde sus primeros pasos, para así analizar sus efectos y
estudiar alternativas de solución posibles para difundir su incidencia positiva.

Entendiendo que un centro educativo es en gran medida una organización


compuesta por variedad de personas en puestos y actividades en específicas, y que la
concientización es una constante diaria para los mismos, las situaciones que devienen
en inconvenientes, fallos y problemas están a menudo a la orden del día, y más aún
cuando no existe o no se cuenta con una organización precisa que por medio de la
gerencia puedan verse minimizados.

Por tanto, la gerencia es ineludible para toda persona responsable de la tarea


de conducción en diferentes áreas o sistemas, sea un área comunitaria, empresarial,
educativa o social; la gerencia educativa se centra en la labor de velar por los
intereses del sistema educativo público o privado, desde la educación inicial hasta las
entidades universitarias, fundamentándose en aspectos tales como la cultura
institucional, la toma de decisiones, motivación, el liderazgo sostenido, la aspiración
a la calidad total en un ambiente sano, todo en un marco de cambio e innovación
constante. Por lo cual Peter Drucker (2013) expresa que “la gerencia es el órgano
específico y distintivo de toda clase de organización”. (p.45).
Colocar aquí un análisis de la cita
Sabiendo la importancia de poder administrar el tiempo, los recursos y demás
elementos, es por lo cual la gerencia no solo se limita a las empresas, sino a todos los
centros donde converjan un cúmulo de individuos y que por el mezcla de caracteres,
actividades y el fin que buscan, es preciso contar un órgano que sepa implantar
control y llevar una buena administración de las funciones e involucrados en cual sea
el tipo de organización.
En base a lo antes descrito, el presente proyecto de servicio comunitario tiene
como Objetivo General:

• Diseñar Manualidades con Material de Provecho para Inducir a los Niños y


Niñas de la Escuela Bolivariana “Nuestra Señora del Carmen” a Reducir,
Reciclar y Reutilizar, Canchunchú Viejo, Municipio Bermúdez, Estado Sucre
año 2018.

Teniendo así, los Objetivos Específicos tales como:

• Difundir los beneficios de realizar manualidades con material de provecho


para los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Nuestra Señora del Carmen”

• Educar a los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Nuestra Señora del


Carmen” en el aprovechamiento del material de provecho y así contribuir en
la conservación del ecosistema.

• Ejecutar estrategias motivacionales y cognitivas para la elaboración de


manualidades con material de provecho.

Desde este contexto, la importancia de desarrollar el presente proyecto de


servicio comunitario es útil y relevante por cuanto se tienen a mano las estrategias
necesarias de motivación y gerencia que pueden incidir favorablemente en el
fortalecimiento del desarrollo social como un vector que propicia una conducta
escolar positiva, así como también en la parte administrativa y de control de la
institución que al contar con una buena gestión de sus actividades y una buena
organización de las mismas, los problemas pueden verse desde otra perspectiva, una
desde la cual se puede corregir siguiendo pasos concienzudos y seguros.
De igual manera es de suma relevancia para la sociedad el problema que está
siendo generado, por los muchos contextos que se pueden detallar, por lo que
naturalmente la preocupación que evoca la sociedad sobre el uso de los desechos está
por el ideal que tienen las personas de vivir mejor, y que por el problema de la basura
suscitadas en los colegios y en las comunidades en general, significa un impedimento
para lograr una buena calidad de vida como el desarrollo de las nuevas generaciones
en sus edades tempranas se puedan criar en medio ambiente libre de contaminación
ambiental.

Así mismo, para nosotros como representantes del presente servicio


comunitario más que ser considerada una labor actuar, es de suma importancia que
gran parte de la sociedad no tiene una conciencia ecológica, no le da importancia a la
conservación del ambiente, un ejemplo es que a pesar de ver las calles llenas de
basura no buscan el medio de eliminarla sino que le siguen acumulando, a pesar de
las consecuencias tan negativas que trae esto como es la generación de enfermedades,
disminución de la calidad de vida, entre otros.

Una de las forma de llevar acabo la conservación es a través del reciclaje, ya


que permite reutilizar materiales de uso cotidiano, para la elaboración de nuevos
recursos.

Dar ideas, conocimientos básicos para confeccionar diversos diseños,


utilizando las diferentes técnicas que existen, para realizar trabajos manuales;
fomentando y promoviendo el ahorro, reaprovechando, reciclando y reutilizando al
máximo los productos en desuso. Además, desarrollando capacidades, habilidades y
destrezas manuales, actitudes, valores y la sensibilidad que está muy apegada a la
naturaleza.

Es por esta razón que se tomó la iniciativa de elaboración de manualidades


con material de provecho a los niños y niñas de la escuela bolivariana “Nuestra
Señora del Carmen” para que aprendan a utilizar el reciclaje, adquirir conocimientos,
que practiquen y difundan la importancia de este tema y se formen personas con
valores de concientización basadas en el cuidado de nuestro medio ambiente.

El desarrollo de las diferentes actividades que serán realizadas en la


institución jugará un papel importante en el proceso de concientización del reciclaje.
Es por eso que se considera necesario llevar a cabo charlas sobre el reciclaje y su
importancia, además de dictar talleres de manualidades con materiales de desechos
para despertar la creatividad, participación y el interés en el uso de los desechos.

De esta forma nos vemos en la necesidad de elaborar manualidades con la


finalidad de compartir saberes y nociones sobre la realización de actividades a partir
de materiales de provecho, todas enfocadas hacia los niños, esto con muchas
finalidades, entre ellas, las más relevantes son: que los niños y niñas aprendan que
con materiales que generalmente en casa se desechan pueden realizar una gran obra
de arte y explotar la creatividad al máximo, de igual manera que aprendan que no
todo lo que se bota a la basura son desechos y que mediante la realización de
actividades con estos materiales ayudamos a dejar de contaminar el planeta y al
mismo tiempo podemos realizar actividades creativas, lúdicas y que dejan un
aprendizaje significativo sin necesidad de gastar mucho dinero.

El proyecto constituye una herramienta teórico-metodológica capaz de


motivar actitudes personales centradas en la concientización, compañerismo,
solidaridad, esfuerzo común, ayuda mutua, entre otros, que favorece
considerablemente el proceso de socialización no solo en los niños, sino en todas las
persona que hacen vida en la comunidad e institución, y que procuran mediante la
interacción social una mejor convivencia para la integración de los grupos. Tal cual
un plan estratégico de gestión que ofrezca apoyo técnico, motivacional y
administrativo para la ayuda en la integración de estudiantes, padres, representantes y
la comunidad en general, teniendo como norte mejorar la calidad de vida personal y
social de todos los involucrados.

El diseño de investigación de nuestro estudio está basado en la investigación


de campo. Cuando los datos se recogen directamente de la realidad su valor radica en
que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los
datos, por lo cual según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables alguna”. (p. 94). La investigación de campo brinda
seguridad y confianza para recolectar información requerida, porque desde este
ámbito se observa, se vive y se siente el fenómeno preexistente en el caso.

El nivel de investigación que posee nuestro estudio es explicativo y


descriptivo. En el caso del nivel explicativo es aquel que tiene relación de causa
donde no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo, por consiguiente el nivel descriptivo consiste,
fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus
rasgos más peculiares o diferenciadores.

Tomamos varios instrumentos que nos permitieron la recolección de datos los


cuales fundamentan y son el alma de nuestro estudio.

La observación es un medio que utilizamos para recabar información con


respecto a nuestra investigación, por tanto, la recolección de datos es importante para
darnos una mayor fuente de información que nos permiten buscar las mejoras de las
problemáticas planteadas. Así mismo la aplicación de entrevistas a la población
involucrada, en este caso Maestra de aula, Estudiantes escolares, directivos y tutores
universitarios, estudiantes universitarios, personal de la institución con preguntas
específicas que nos permitiera tocar los puntos más relevantes de la problemática
observada, de esta manera abordar la esencia del objeto de estudio.
De igual manera la utilización de los Diarios de Campo que nos permitió
llevar un control de las actividades realizadas, de forma ordenada y concisa para el
posterior análisis de las mismas, de su impacto y su importancia. Por último el uso de
memorias fotográficas que nos sirvió para dar por sentado por medio de las imágenes
las actividades que se realizaron y las personas involucradas en el estudio, que dan
una prueba o constancia de nuestro trabajo.

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA:

En la primera visita que se realizó a los niños de la Escuela Bolivariana


“Nuestra Señora del Carmen, ubicada en la cuidad de Carúpano, específicamente en
el sector Canchunchú viejo, Municipio Bermúdez del estado Sucre, se pudo
evidenciar la gran cantidad de basura o material de provecho acumulado en el frente
de la institución y sus alrededores.

En consecuencia con lo observado y los resultados obtenidos mediante la


visita a la institución se evidencia la necesidad de educar a los niños como reciclar
algunos de esos desechos y materiales, y conocer la importancia de dicho tema, para
así crear conciencia y ser capaces de valorar los desechos que día a día botamos como
basura.

Otra de las problemáticas que encontramos en lo que tiene que ver con el
reciclaje es la falta de conocimientos de lo que significa en sí, lo que esto acarrea y
los beneficios que se podrían obtener al reutilizar la mayoría de los desechos tales
como cartón, papel, plástico entre otros, ya que muchas veces los vemos como simple
desperdicios o basura, que visto desde otro punto seria materia prima la cual luego de
un proceso de reciclaje van a servir mucho en la elaboración de productos ya sea para
el hogar en sí o para la misma institución que se beneficiaria de todos los productos
que se pueden someter a este proceso.
De esta manera, contando con la ayuda del director de la Escuela Bolivariana
“Nuestra Señora del Carmen”, Canchunchú Viejo, Municipio Bermúdez, Estado
Sucre y los docentes de educación básica, pudimos tener la oportunidad de interactuar
con los niños, abriéndonos las puertas de la institución para todo lo que pudiéramos
ayudar o reforzar en relación a la búsqueda de un medio ambiente sano para los
niños. Determinando abordar nuestro apoyo o tema de investigación como:
Manualidades con material de provecho para inducir a los niños y niñas de la Escuela
Bolivariana “Nuestra Señora del Carmen” a reducir, reciclar y reutilizar, Canchunchú
Viejo, Municipio Bermúdez, Estado Sucre año 2018.

En las visitas siguientes, en estrecha relación con los docentes de educación


básica en cuestión, mantuvimos charlas en la cual nos brindaron una serie de
inquietudes e información relevante de los niños que nos permitieron adentrarnos a
fondo en el tema que estaba siendo abordado.

No obstante, teniendo en cuenta lo observado en el salón de clases, en las


siguientes visitas no tuvimos problemas en socializar y crear cercanías con ellos,
porque son chicos muy inteligentes, en el aula y que se involucraron rápidamente con
el tema, puesto que ya contaban con algunas informaciones previas del tema.
Además, el uso de material reciclaje forma parte del P.I.C de la escuela, que tuvimos
la oportunidad de hojear y por ende ampliar nuestro campo de visión respecto a la
situación dentro y fuera del aula.

Por otra parte, recibimos de los niños una muy buena aceptación y entusiasmo
al respecto de las charlas educativas de motivación basadas en los valores que
fundamentan el cuidado del medio ambiente, así como también una participación
dinámica en las actividades recreacionales, dándonos la debida atención a pesar que
algunos niños están diagnosticados con hiperactividad severa, entre otras deficiencias.
En las demás visitas que hicimos a la institución contamos con el apoyo de los
obreros, demás maestros, representante del consejo de padres y representantes,
proporcionando información adicional acerca de los niños, corroborando la
importancia del tema del desecho, así mismo compartieron en las dinámicas que
aplicábamos en el salón que generalmente eran luego de las charlas de
concientización. Por ello, el proyecto de servicio comunitario se sustentó bajo la
supervisión de miembros de la institución educativa de forma en general, así como
también por parte de los padres y representantes.

Por este motivo y en calidad de futuros Gerentes de Recursos Humanos, nos


apoyamos en la Gerencia Educativa a través de la cual poder orientar y conducir la
labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno, con miras
a conseguir los objetivos institucionales, mediante el trabajo de todos los miembros
de la comunidad educativa, el cual debe responder a las necesidades del entorno, no
solo en referencia a los conocimientos y competencias de los estudiantes por lo que se
requiere de una actitud de apertura al cambio, para que la misión (enseñanza-
aprendizaje), sea una acción que estimule permanentemente la actividad constructiva
de la educación.

BASES TEÓRICAS RELEVANTES (Ampliar)

Reducción:

En la producción de residuos urbanos es la primera de las estrategias


contempladas, destinada a conseguir la disminución de la generación de residuos
urbanos, así como de la cantidad de sustancias peligrosas y contaminantes presentes
en ellos.
Ésta es la primera y principal de las estrategias a implementar y tiene un
impacto directo en la cantidad y peligrosidad de los residuos. Las medidas a tomar en
este campo son: acuerdos entre la Administración pública y los sectores productivos
implicados, recuperación y reutilización en origen a través de planes empresariales,
fomento de la investigación y desarrollo orientados a mejorar la reciclabilidad de los
artículos y disminuir la peligrosidad de los residuos que se generan, campañas
educativas y formativas orientadas a fomentar la minimización.

Reutilización:

Está íntimamente relacionada con la prevención en la producción de residuos.


La adopción de medidas se centra principalmente en la reutilización de los envases.
Tradicionalmente el sector de las bebidas y los alimentos líquidos ha sido el que
mayor proporción de reutilización de los envases ha desarrollado. Sin embargo, el
sistema que se ha aplicado durante muchos años ha empezado a desaparecer debido a
los nuevos hábitos de consumo y a la implantación de nuevos sistemas de
distribución. Otro ejemplo es el de las bolsas de los supermercados.

Reciclaje:

Implica una serie de procesos industriales que, partiendo de unos residuos


originarios y sometiéndolos a tratamientos físicos, químicos o biológicos dan como
resultado la obtención de una serie de materiales que se introducen nuevamente en el
proceso productivo. La heterogeneidad de los residuos es lo que hace que sean
difíciles de tratar en conjunto. Además, la calidad de los productos reciclados está
directamente relacionada con la calidad de la recogida y de la clasificación,
evitándose así posibles contaminaciones. Todo ello justifica claramente la necesidad
de separar los diferentes materiales que componen los residuos, lo que implica la
instauración de políticas de recolección selectiva y de concientización a los
generadores de residuos urbanos de la tarea que les compete para que sea posible.
El reciclado es la opción de los residuos a los cuales no se ha podido llevar adelante
políticas de reducción o reutilización. Si bien el reciclaje implica reducir los residuos
enviados a disposición final, deben utilizarse procesos industriales que impliquen
menos utilización energética y de insumos, que lo que implica la producción de esos
bienes

Manualidades:

Son actividades que consisten en fabricar de manera artesanal elementos que


pueden ser utilizados en la casa. Estos elementos pueden tener algún carácter
funcional o ser meramente decorativos. La relevancia de los mismos estriba en el
hecho de que en ocasiones pueden satisfacer algunas necesidades hogareñas de
manera más cabal que aquellos adminículos que se adquieren en las tiendas. En este
sentido, las manualidades pueden entenderse como bienes especialmente adaptados a
los requerimientos propios. Por otro lado, existe en algunas personas una clara
orientación desarrollarlas por el mero placer de llevar a cabo la actividad, hecho que
da cuenta de una cierta dosis de creatividad.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS


Objetivo N° 1
Difundir los beneficios de realizar manualidades con
material de provecho para los niños y niñas de la
Acciones Metas
Escuela Bolivariana “Nuestra Señora del Carmen”
Junio 2017
Hora Dom. Lun. Mar. Miér. Jue. Vier. Sáb.
Reuniones Acordar fecha
con el y hora para
Consejo dar inicio a la
Comunal 8 am elaboración de
Nuestra manualidades
Señora del
Carmen, a A
fin de que
nos dieran su
autorización 11:00
para la
am
ejecución del
proyecto.
Reuniones
con la
directora de
la Escuela y
maestros
para acordar
la
metodología
de trabajo.
Promover Recolección
jornadas de de material de
recolección provecho para
de material la realización
de provecho de actividades
durante los en el área de
recesos y al manualidades.
finalizar las
actividades
académicas
diarias.
Dictar Crear
charlas que consciencia e
acreciente la incentivar a
importancia los niños a
ecología, que darle un buen
implicaría la uso a los
recolección materiales de
y provecho.
reutilización
de material
de provecho
en la
institución

Objetivo N° 2
Educar a los niños y niñas de la Escuela Bolivariana
“Nuestra Señora del Carmen” en el aprovechamiento
Acciones Metas
del material de provecho y así contribuir en la
conservación del ecosistema.
Junio 2017
Hora Dom. Lun. Mar. Miér. Jue. Vier. Sáb.
Recolectar y 8 am Crear un
acondicionar producto
los materiales final, listo
de provecho y A para su
dejarlo en utilización
condiciones (Carteleras,
óptimas para 11:00 papeleras)
su
am
manipulación.
Elaboración de Mediante la
papeleras, elaboración
carteleras, de las
murales, diferentes
adornos, etc. actividades
Con el fin de se aspira o
darle un buen tiene el
uso a los deseo de
materiales de despertar el
provecho. interés de
los niños en
contribuir
con el
ecosistema.
Exposición de Mostrar la
los artículos utilidad de
elaborados con los artículos
el material de elaborados
provecho a fin
de darles un
mejor uso.
Objetivo N° 3
Ejecutar estrategias motivacionales y cognitivas
para la elaboración de manualidades con material de
Acciones Metas
provecho
Junio 2017
Hora Dom. Lun. Mar. Miér. Jue. Vier. Sáb.
Influenciar 8 am Alcanzar el
positivamente objetivo de
a los niños instrucción.
para adoptar el A
contenido que
está siendo
enseñado. 11:00
Realizar
am
actividades Generar un
creativas con aprendizaje
material de significativo
provecho
Realizar
actividades
lúdicas con
material de
provecho
Realizar
actividades
didácticas con
material de
provecho
Descripción de Experiencias Individuales
Boada, Yuneidy
Hernández, Yaliannys
Malavé, Elialvis
Mata, Dilia
Noriega, Alondra
Obando, Carmen
Pastrano, Alexandra
Torcatt, Elizabeth
ALCANCE O IMPACTO SOCIAL ampliar

Con la ejecución del proyecto se logró de cierta manera, erradicar o, por lo


menos, minimizar la cantidad de residuos de materiales que han sido desechados,
dándoles un mejor uso que ser basura. Todo esto mediante inducción de
manualidades dirigidos especialmente a los niños de la Escuela Bolivariana “Nuestra
Señora del Carmen”, Canchunchú Viejo, Municipio Bermúdez, Estado Sucre,
basándose fundamentalmente en el método de las 3R, es decir, reducción,
reutilización y reciclaje de los mismos; con lo cual se busca contribuir con el
equilibrio ecológico. Se espera, además, que con la finalización de la ejecución del
mismo por parte de este grupo de estudiantes, esta bella labor en pro del reciclaje de
estos residuos permanezca vigente, logrando así vivir en un ecosistema más sano y no
se contribuya más con el calentamiento global.

RECOMENDACIONES ampliar

• Continuar realizando manualidades con material de provecho, con la ayuda del


personal que pertenece a la institución y sus padres para contribuir con el planeta.

• Motivar a los estudiantes para retomar experiencias en torno al reúso y reciclaje


de los residuos sólidos, como un paso previo o complementario a su reciclaje a nivel
educativo.
• Realizar talleres y charlas acerca de la importancia de la utilización de material
de provecho para que los niños vayan creando conciencia.

• La comunidad se le sugiere realizar jornadas de limpieza para mantenerla en


buen estado.
ANEXOS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE SUCRE
COORDINACION DEL SERVICIO COMUNITARIO
DIARIO DE CAMPO Nº 01
TUTOR: Mariangel Rausseo
ESTUDIANTES: Boada Yuneidy, Hernández Yaliannys, Malavé Elialvis, Mata
Dilia, Noriega Alondra, Obando Carmen, Pastrano Alexandra y Torcatt,
Elizabeth
HORA DE INICIO DE LA ACTIVIDAD: 8:00 am HORA DE CULMINACIÓN: 11:00 am

OBJETIVOS
ACCIONES DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
PLANTEADOS
Difundir los 1.- Reuniones con el
Consejo Comunal
beneficios de realizar Nuestra Señora del
manualidades con Carmen, a fin de que
nos dieran su
material de provecho autorización para la
para los niños y niñas ejecución del
de la Escuela proyecto.
Bolivariana “Nuestra 2.- Reuniones con la
Señora del Carmen” directora de la
Escuela y maestros
para acordar la
metodología de
trabajo.
3.- Promover
jornadas de
recolección de
material de
provecho durante los
recesos y al finalizar
las actividades
académicas diarias.
4.- Dictar charlas
que acreciente la
importancia
ecología, que
implicaría la
recolección y
reutilización de
material de
provecho en la
institución.

OBSERVACIONES
GENERALES ACERCA
DE LA ACTIVIDAD

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE SUCRE
COORDINACION DEL SERVICIO COMUNITARIO
DIARIO DE CAMPO Nº 02
TUTOR: Mariangel Rausseo
ESTUDIANTES: Boada Yuneidy, Hernández Yaliannys, Malavé Elialvis, Mata
Dilia, Noriega Alondra, Obando Carmen, Pastrano Alexandra y Torcatt,
Elizabeth
HORA DE INICIO DE LA ACTIVIDAD: 8:00 am HORA DE CULMINACIÓN: 11:00 am

OBJETIVOS
ACCIONES DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
PLANTEADOS
Educar a los niños y 1.- Recolectar y
niñas de la Escuela acondicionar los
materiales de
Bolivariana “Nuestra provecho y dejarlo
Señora del Carmen” en condiciones
óptimas para su
en el manipulación.
aprovechamiento del
material de provecho 2.- Elaboración de
y así contribuir en la papeleras, carteleras,
conservación del murales, adornos,
etc. Con el fin de
ecosistema. darle un buen uso a
los materiales de
provecho.

3.- Exposición de los


artículos elaborados
con el material de
provecho a fin de
darles un mejor uso.

OBSERVACIONES
GENERALES ACERCA
DE LA ACTIVIDAD

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE SUCRE
COORDINACION DEL SERVICIO COMUNITARIO

DIARIO DE CAMPO Nº 03
TUTOR: Mariangel Rausseo

ESTUDIANTES: Boada Yuneidy, Hernández Yaliannys, Malavé Elialvis, Mata


Dilia, Noriega Alondra, Obando Carmen, Pastrano Alexandra y Torcatt,
Elizabeth

HORA DE INICIO DE LA ACTIVIDAD: 8:00 am HORA DE CULMINACIÓN: 11:00 am

OBJETIVOS
ACCIONES DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
PLANTEADOS
Ejecutar estrategias 1.- Influenciar
motivacionales y positivamente a los
cognitivas para la niños para adoptar el
contenido que está
elaboración de siendo enseñado.
manualidades con
material de provecho. 2.- Realizar
actividades creativas
con material de
provecho

3.- Realizar
actividades lúdicas
con material de
provecho

4.- Realizar
actividades
didácticas con
material de provecho

OBSERVACIONES
GENERALES ACERCA
DE LA ACTIVIDAD

Agregar fotos, cartas y el modelo del cuestionario que aplicaron

También podría gustarte