Está en la página 1de 49
f ¢ DeRGCER A FEDIGiG GUITARRA ~SOLISTA TOMO iw oe 7 FREDERICK M. NOAD ae ee ons | Prologo a la tercera edicién Prologo a la segunda edicién Prélogo a la primera edicién Introduceién Cémo utilizar este fibro Nota para el profesor Partes principales de In guitarra clasica Localizaci6n de notas en el méstil Posici6n para tocar Afinacién ‘Afinacién con relaci6n a las otras cuerdas Afinadores etectrénicos ‘Empezar a tocar El apoyado Alternancia Denominacién de los dedos La mano izquierda Preparacién para ta leecién dos * Acordes Arpegios Posiciones. Contents xvi LECCION UNO Tei st Maan aaeune LECCION DOS Ka a dere 10 4 INDICE ‘Cudndo utilizar una técnica v otra u Apoyado (EI pulgar) i Enganchado (El pulgar) it Enganchado (Los otros dedos) n PRUEBA NUMERO UNO. fe) RCCION TRES bic enue esi Dos reglas fundamentales 15 Notacién musical 15 ‘Compases y partes de un compas 16 Notas de las cuerdas al aire 7 Las tres primeras cuerdas v7 Las tres Gitimas cuerdas 8 Ejercicios de arpegios para practicar diariamente 20 LECCION CUATRO. Lis Uae Ge ksbe Digitacién 2 Notas de la primera cuerda an El compasillo y Ia anacrusa 2 Notas de la segunda cuerda 24 Ejercicios técnicos para practicar diariamemte 28 Arpegios 28 Altemancia y escalas 29 Ug seve ini Notas de la tercera cuerda 31 Notas de fa cuarts cuerda 31 Silencios Ligaduras Practica de fos arpegios Notas de menor duracién Lectura de corcheas Practica de la técnica Notas de ta quinta cverda Notas de Ta sexta cuerda ‘Técnica y postura Lectura musical Indicaciones para Estudio espanol Estudio espaol INDICE r 33 33 37 Un eagle sa oan 39 39 a Was 45 45 48 48 48 49 N U N 0 Tecnica isle Las dos lecciones siguientes son, seguramente, las més importantes det libro, ya que explican todas las posiciones que se utilizan normalmente para tocar como solista. Es fundamental que prestemos atencisn para que nos habituemos a la posicién correcta desde el principio. POSICION PARA TOCAR Si observamos las ilustraciones de la posicién clisi- ca, nos datemos cuenta de que el pie izquierdo se encuentra levantado y apoyado sobre un pequefio escabel. Este modelo popular y perfectamente ase- quible, cuya altura puede regularse a gusto de cada uno, también puede plegarse completamente a la hora de viajar 0 de almacenarlo. Ademés, el escabel per- mite apoyar la guitarra, de manera estable, en cl muslo izquierdo. La guitarra, por otra parte, debe colocarse de man- cera que se acerque mucho al pecho, pero no debemos apretarla demasiado contra nosotros, ya que la parte trasera de la caja también cumple una funcién de res- onancia. Fijémonos en que el antebrazo se apoya en la parte més ancha, La mano izquierda debe tener lib- ertad de movimiento y no soportar todo el peso del instrumento. Una alternativa al escabel podria ser el uso de un cojin 0 de algo parecido que podamos ponemos deba- jo del muslo izquierdo para levantarlo ligeramente y que, asi, sirva para sostener la guitarra. Sentarse de esta manera permite que ambos pies permanezcan apoyados en el suelo, lo que algunos consideran ben- ficioso para la espalda. Para este fin, existen en el mercado diversos artefactos. No obstante, sea cual sea el método utilizado, la posicidh de la guiterta sucle ser ta misma, Asimismo, las instrucciones para Ja posicién de ambas manos tampoco varia, Finalmente, a la hora de colocammas es preciso que reparemos, sobretodo, en los siguientes puntos: 1. Debemos sentamnos en el filo de la silla con la guitarra recta y ligeramente inclinados hacia delante. Para vemos las manos es mejor mover la cabeza hacia delante que intentar reclinar la guitarra hacia atris. 2. El peso del brazo derecho debe recaer sobre la guitarra, sin que apoyemos el codo en el borde, ya que eso pod-ia trastocar el éngulo de la mano derecha, 3.~Debemos dejar cuer la mano derecha hacie, abajo e intentar que los nudillos queden alineados aralelamente a tas cuerdas. 4. La mufieca no puede tocar la caja dé la guitar- ra, Debe estar separada de ella alrededor de 9 2 10 em POSICION CLASICA DESDE LA DERECHA TECNICA BASICA POSICION CLASICA DESDE LA IZQUIERDA Do central AFINACION El primer paso, por supuesto, es el de afinar la gui- tarra, lo que supone un ligero problema para cualquier principiante. Por eso, no debenws desani~ mammos si nuestros. primeros intentos. resultan un tanto imprecisos, La faclidad para afinar xe adquiere con la prictica Por si afinamos con un piano, encontravemos en la siguiente ilustracion, las notas @ptrespondientes a cada une de las sois cuerdas de Iz guitarra Asimismo, podemos obtenerlas a través del diapasén de boca, cuyos tubos emiten’el sonido de cada una de las diferentes ootas, Sin embargo, la afinacién mas precisa la conseguiremos con el llamado, simple- mente, dispas6n. Para utilizarlo hay que cogerlo por el mango y darle un ligero golpe seco contra la rodil- la, Mientras vibra, es preciso apoyar la base del mango en la caja de la guitarra de manera que el dia- pasdn quede perpendicular # ella y con las variflas lo més rectas que sea posible. Asi, la vibracién se trans- mitiré a la madera de la guitarra y obtendremos un sonido clare. Sol Si Mi | | SN-10 SR GUITAR Mi . vw 4 TECNICA BASICA AFINADORES ELECTRONICOS Gran parte de la dificultad a la hora de afinar puede evitarse mediante 1a utilizacién de un afinador elec trénico. Este tipo de afinadores eseuchan el sonido de ta nota que tocamos ¢ indican su nombre (La -A, Si - B, Do -C etc.) al mismo tiempo que sefialan si su afi- nacién se encuentra por encima o por debajo de la correcta, o si, por el contrario, ésta es exacta. El indi cador puede consistir tanto en una aguja que se mueva hacia los lados, teniendo como referencia un centro, como en una linea de luces que se enciendan por encima, por debajo o en el centro si la afinacién es la justa. La ventaja de estos aparatos es que ahor- ran el trabajo de adivinar si la nota esta correcta- mente afinada, ya que el proceso es totalmente automatico 'y, normalmente, bastante exacto. No obstante, estos instrumentos de afinacién tan precisos suelen ser algo caros en comparacién con otros. EMPEZAR A TOCAR El apoyado El apoyado ¢s la técnica més importante y ‘itil para tocar sucesiones de notas en Ja guitarra, asi como para lograr un sonido fuerte y claro con la mano derecha. Por otra parte, la aplicacién de esta técnica constituye, probablemente, la mayor diferencia entre tun guitarrista profesional y uno aficionado. Al princi- io, ef movimiento consta de dos fases: 1. Preparacién: la punta del dedo toca la cuerda de manera que ésta quede adyacente a la ufia, 2. Bjecucién: con el dedo en posicin vertical, para conseguir mejor sonido, se hace presién hacia arriba, de modo que la ufia enganche la cuerda y la haga vibrar. Finalmente, ef dedo reposa en la cuerda siguiente. Lo esencial de este ejercicio es que el dedo no se separe de la guitarra, sino que repose en. la cuerda siguiente. Debemos fijamos en que la curvatura del dedo, antes y después de la ejecucién, sea la misma y cen que éste no ésté estirado hacia fuera. Dejar e! dedo estirado podria restamos fuerza a la hora de tocar y hacer que el sonido resulte débil. Por ello, es funda- mental que la curvatura del dedo, con respecto a la cuerda, sea correcta (ver las fotografias de la pagina 5 y ilustraciones de la pagina 12). Ademas, el dedo no debe estar en posicién completamente vertical, sino un poco ladeado con el fin de que la parte izquierda de la vila, mirada desde nuestro punto de vista, sea le que tcque la cuerda. A mayor angulo de inclinacién meno: roce con-la ufla. Asf, para lograr mis ataque y volumen, el dedo debera colocarse mas vetticalmente y para conseguir un sonido mas suave se le dard una mayor inclinacién. La ula, por otra parte, deberd estar cortada uni- formemente, de manera que siga el contorno del dedo ¥ que no tenga esquinas a los lados que puedan ‘enganchar la cuerda sin ninguna suavidad. La calidad del sonido depende de ta suavidad de la superficie de la ula, asi que después de limamnoslas, seria bueno que pudiéramos utilizar un papel de lia de 600 (tam- bién Hamado papel de agua) para limamos mejor la parte de la ufia que toque la cuerda. Debemos practicar ésta técnica durante el tiempo que sea necesario para, a la larga, conseguir un sonido con cuerpo. La tendencia de la itima articu- lacién del dedo a estirarse al final de la ejecucién puede corregirse imés ficilmente a medida que se desarrollan los musculos, pero debemos evitar este vicio desde el principio, ya que luego nos sera mas dificil corregirlo, Para completar esta técnica basica, podemos tratar de deslizar la ufia por la cuerda inclindndola ligera- mente hacia el pueate para conseguir un sonido mas, delicado e Alternancia Una de las reglas principales que debemos recordar es que las notas sucesivas no se tocan con el mismo dedo, sino que se suelen alternar los dedos indice y medio (de la mano derecha). Para tocar cuatro notas sucesivas en la I* cuerda al aire, debemos seguir los pasos siguientes Aplicar el apoyado, explicadg anteriormente, con el dedo indice. Después de la ejecucién, tanto el medio como ¢l indice deberan reposar en la 2* cuer- da. Bajar el dedo medio y colocarlo en posieiée Je preparacidn en la !* cuerda. Una vez se haya tocado ta nota, hay que levantar bien el indice, seperéndolo TECNICA BASICA J =, DIAPASON DE BOCA También, ¢s importante que sepamos que fa may- oria de los diapasones dan un La (A) a 440 vibra ciones por segundo y que esti misma nota la obten- dremos tambien pisando la I* cuerda en el 5° trast. El hecho de tener que localizar la nota cada vez que afinemos la euerda hace que este método sea menos ventajoso que los demas, si nos es posible encontrar un diapasén afinade en Mi (E), como la 1* ccuerda al aire (sin pisar ningin traste), podremos uti- lizarlo sin ningin tipo de problema y éste ser mas preciso que tin diapasén de boca. AFINACION CON RELACION A LAS OTRAS CUERDAS Por supuesto, lo més importante es que las cusrdas de Ja guitarra estén afinadas con respecto a las demés. Un pequetio error de afinaciér. en una cuerde no tiene mayor relevancia, siempre que esté afinada con respecto a las otras, Para ello es preciso: 1. Afinar la 6* cuerda (1a mds grave) lo mejor posi- ble mediante cualquiera de los métodos ya explica- dos. : 2, Pulsar la misma cuerda en el 5° traste con la mano izquierda y Lacerla sonar con la mano derecha. La nota resultante nos serviré de referencia para afi- nar la 5* cuerda. Buscaremos el unisono o igualdad de sonido de ambas. 3. Cuando la 5* cuerda esté afinada, hay que repe- tir el procedimiento pulséndola en el S? traste para que suene la nota de referencia para la 4* cuerda, 4. De nuevo, el 5? traste de la 4* cuerda nos daré la nota de referencia para afinar la 3* cuerda. 5, Una vez afinada la 3* cuerda, necesitaremos de ‘nuevo una nota de referencia para afinar la seguinda, He aqui la excepcidn de toda regla: la nota de refer- encia que sirve pera afinar la 2° cuerda se obtiene pulsando la 3 cuerda en el 4° trast. 6, Finalmente, la 2 cuerda en el S® taste nos dara a nota de referencia para afinar la 1* cuerda. A primera vista, este método parece complicado, pero después de hiberlo hecho unas pocas veces, no nos resultard tan dificil. | TECNICA BASICA 5 apoyando (preparacin) apoyando (ejecucién) TECNICA BASICA MANO IZQUIERDA de las cuerdas. Para entonces el m trard apoyado en la 2" cuerda. 3, Preparar el indice en le 1* cuerda y levantar el medio a medida que se lleva a cabo la ejecucién. 4, Coneluit tocando el apoyado con el medio a medida que se levanta el indice. Al observar la alter- nancia de los dos dedos, desde un lado, la impresin ¢s la de ver dos piernas caminando 0, para ser exac- tos, subiendo un pequefio tramo de escaleras. Al igual que caminar, la alternancia es un paso que, una vez asimilado, se hace mecénicamente. ya se encon- De ‘Tradicionalmente, los dedos-dé conocen por la primera letra de su nofrbre DIAGRAMA DE LAS MANOS VaR Gerecha.se._ FM MANO DERECHA p para el pulgar i para el indice m para el medio 1 para el anular El dédo mefiique de la mano derecha no se utiliza En cuanto a'dg mano izquierda, los dedos estén enu- merados del unig.al cinco empezando por el indice. Es importante saber @lleesta numeracién no es la misma (que se utiliza para e! piano. Un cero al lado de una nota indica que se trata de una cuerda al aire. LA MANO IZQUIERDA~ ‘Como primer ejercicio para la mano izquierda, debe~ mos intentar llevar a cabo los movimientos sigu- Temtes,..que fertalecerdn nuestros misculds-y nos aynensarin el anchogde los dedos, TECNICA BASICA 1 POSICION DE LA MANO IZQUIERDA 1. Con ta mano colocada en Ia posicién que indi- calla foto, bajar ef dedo y pisar fuertemente Ia 6* cuer- da (la més gruesa) en el traste 1°, haciendo que suene 1o més alto posible. 2, Sin levantar el dedo 1, pisat fuertemente, con el dedo 2, Ia misma cuerda en el 2° traste 3. Repetir el procedimiento con los decus 3 ¥ 4, sin olvidar que no hay que levantar un dedo al poner el otro. 4, Repetir los mismos movimientos en la 5* cuer- da y en las cuerdas siguientes sucesivamente. Los puntos mas importantes a la hore de colocar la mano son: ‘TENER EL BRAZO Y LA MUNECA RELAJA- DOS. No dejar que el codo sobresalga ¢ intentar rela- jar el brazo por completo, desde el hombro a la musie~ DEJAR EL PULGAR DETRAS DEL MASTIL. Impedir que el pulgar s2 enrosque al méstil hasta sobresalir por encima. Es:o entorpeceris la movilidad de la mano izquierda y disminuiria la distancia que pueden slcanzar los dedos LOS DEDOS EN POSICION VERTICAL. ‘Apoyar la punta de los dedos al pisar, dejando el resto én posicién vertical. Con el cuarto dedo, esta posi- cién puede resultar diffe, pero com la prictica este problema acabaré por solucionarse. PREPARACION PARA LA LECCION DOS Antes de abordar la préxima leccién, debemos llevar a cabo los siguientes ejercicios: 1. Altemar el apoyado en las tres primeras cuerdas tocando cuatro notas en cada una de manera clara y precisa, empezando unas veces con el indice y otras con el medio, La altenancia debe ser estricta 2. Practicar bastante este ejercicio de la mano izquierda. Iremos oyendo nuestra mejora a medida ‘que ganemos fuerza y precisién en los dedos. 3. Aseguramos de que nuestra posicién es la cor recta cada vez que nos sentemos a tocar. Si Io con- sideramos necesario, podemos comparar nuestra posicién con la de las fotos mirandoncs en un espejo. 4, Debemos ir despacio, ya que, en este momento, €s mucho mas importante que seamos precisos y metédicos que intentar ser répidos. L E Cc Cc I Lid mano derech E] paso siguiente a la prictica del apoyado, que es la técnica principal para tocar una linea melédica, es aprender a tocar acordes y arpegios ACORDES Para los acordes y para los arpegios hay que comen- zar preparando tanto el pulgar como el resto de los. dedos en las cuerdas que vayamos a tocar. Los de dos deben estar de punta y las utas deben quedar lo mas cerca posible de las cuerdas. Para concluir la ejecu- cidn, el pulgar debe moverse hacia abajo mientras que el resto de los dedos deben hacer el movimiento contrario, empujando tas cuerdas hacia arriba, para hacer sonar el acorde. Estos son los puntos que debe- ‘mos tener en cuenta: 1..No se debe separar la mano derecha de ta gui- tara. De hecho, el movimiento compicto se puede PREPARACION DEL ACORDE na S i evar a cabo sin tener que mover los nudillos hacia arriba ni una sola vez 2. Para que la ejecucién del acorde sea correcta, debe ofrse un solo sonido arménico y no una sucesién de notas sin sentido. Para practicar esta técnica, debemos tocar las cuerdas 6°, 3%, 2" y 1%, que, al aire, nos darn el sonido de un acorde consonante. ARPEGIOS Para tocar arpegios hay que comenzar de la misma manera que para tocar acordes, es decir. colocando la mano derecha de manera que los dedos se sittien sobre las cuerdas correctas. No obstante, en los arpe- ios, las cuerdas se tocar. de una en una, en lugar d= todas a la vez. EJECUCION DEL ACORDE " LA MANO DERECHA Primero, observemos las fotos, cuidadosamente, para uego intentar Hevar a cabo el movimiento de ta sigu- iente manera 1. Se coloca el pulgar en la 6* cuerda y los dedos indice, medio y anular en las cuerdas 3*, 2* y 1" 2. Se toca la 6* cuerda de forma que el pulgar repose luego sobre la S* cuerda, Se mantiene el pul- gar en la misma cuerda. 3. Sin mover los otros dedos, se hace sonar la 3* euerda con el indice, sin apoyarlo luego en ta cuerda siguiente, Esta técnica se llama enganchado. 4, Sin mover el anular, se repite el proceso con el medio. 5, Finalmente, se hace sonar fa 1" cuerda, No se debe apoyar el dedo en la cuerda siguiente como en el apoyado, sino que se debe levantar un poco, de manera yue quede separado de la guitarra. ‘Debemos tener en cuenta que ésta es slo una de las técnicas de arpegio que existen. Por otra parte, las cuerdas se pueden tocar en cualquier orden. Asi, después de haber practicado esta técnica cuncienzu- damente, probemos ias combinaciones siguientes. 1, 632123 - 632123, etc. 2, 63231323 - 63231323, ete 3. 6123 - 6123, etc. En todos los ejernplos hay que utilizar el pulgar prara la 6* cuerda, el indice para la 3*, ef medio para la 2 y el anular para la 1° POSICIONES Para un anpegio ascendente, (por ejemplo: 6321) es preciso colocat, tanto el pulgar como el resto de los dedos, en la posicidn correcta desde el principio. Para un arpegio descendente, (por ejemplo: 6123) sélo hay que colocar al principio el pulgar y el primer dedo con el qu vayamos a tocar. En este caso seria el anular. Para un arpegio combinado (por ejemplo 63231323) debemos colocar los dedos con los que LA MANO DERECHA ' vayamos @ comenzar la parte ascendente. En este caso, los dedos pulgar, indice y medio En la ejecucion de arpegios, convergen dos nuevas téenicas, ya que con el pulgar se Hleva a cabo te téonica de! apoyado, mientras que, con el resto de tos dedos, la del enganchade. SUANDO UTILIZAR UNA TECNICA U OTRA Apoyado (El pulgary La técnica del apoyado, con el pulgar, sirve para darle un énfasis especial al bajo si es necesario, También se utiliza en Ios casos en los que se quiera equilibrar la mano a la hora de tocar arpegios lentos, ya que ésta tiende a moverse hacia fuera en un acto reflejo cada vez que se pone en practica esta técnica. Et apoyado consiste, simplemente, en controlar nuestros muscu- los para que el pulgar descanse completamente cn la cuerda siguiente Enganchado (Et pulgar) En los arpegios rapidos no es necesaric que el pulgar descanse en la siguiente cuerda, ya que éste podria entorpecernos. a la hora dé tocar con velocidad. Fn este caso, debemos dejar que el pullger quede sobre lay cuerdas, sin apoyarlo, para que tenga libertad de movimiento, Esta técnica es la més utilizada de las dos. Otro factor importante es que, ni para el apoya- do ni para el enganchado, es necesario doblar la articulacién det pulgat. Enganchado (Los otros dedos) En los arpegios, se utiliza la técnica del enganchado con el f'n de que se aprecie el contraste de intensidad con respecto a la del apoyado. Por otra parte, también ¢s necesario ponerla en préctica en los casos en los que se cesea que e! sonido se apague més lentamente. (A medida que vayamos practicando y avanzando hacia las lecciones siguientes, nos ser més facil comprender este punto). k LA MANO DERECHA En la medida de lo posible, tanto para e} eagan- chado como el apoyado, debemos hacer vibrar la cuerda tocdndola verticalmente, es decir, con el dedo perpendicular a ella, tal y como podemos observar en los diagramas siguientes: La consecucién de este movimiento vertical 1an sélo depende de fa posicién inicial del dedo, que hace una ligera presién sobre la cuerda desde el prin- ee | APOYADO VISTA DESDE ARR cipio. Después de soltarla, el dedo adopta una posicion mas lateral, como en el dibujo. Antes de empezar con la préxima leccién, debe ‘mos practicar todos !os movimientos que hemos visto hasta ahora y, luego, auto-examinamos con kz. prueba que apareceri a continuacién. ‘ 4 4 4 / VIBRACION DELA 2 CUERDA i t Lo ae ENGANCHADO LA MANO DERECHA 0 Prueba niiner Uno 1. gDénde se encuentra Ia cejuela de la guitar- ra? 2. En la afinacién en relacién con tas ob cuerdas ;en qué traste debemos pulsar In 3* cuer- da para obtener ia nota de referencia para la 2* cuerda? 3. g£m qué posicién se encuentran los nudiltos de Ia mano cuando ta colocamos adecuadamente? 4, ;Con qué fin se utiliza ta alternancia? 5, ;Qué funcidn tiene el pulgar en Ia técnica del apoyado? z¥ el resto de los dedos? 6. {Cuil es Ia posicién correcta det pulgar de Ia mano izquierda al tocar? Qué es un arpegio? 8. ZEn qué posicién debemos hacer vibrar las cuerdas segtin los diagramas? 9, Con qué parte del dedo completamos final mente la ejecucién? 10, Practicar los siguientes ejereicios: Apoyado (los dedos) ‘Apoyado (et pulgar) Aktemancia Acordes Enganchado (los dedos) __Enganchado (el pulgary Arpegiv Iniciacin al Tongue esta Intentar transmitir la enorme importancia del lengua- je musical es muy dificil. Sin embargo, las razones por las que es necesario que Io practiquemos son cobvias. En primer lugar, seremos capaces de estudiar y ejecutar una partitura al completo en, relativa mente, poco tiempo (antes de haber perdido el entu- siasmo). fn segundo lugar, serd un aliciente més para nosotros poder leer partituras de antologies y rccopi- laciones de ta misma manera que leemos un libro Finalmente, podremos tocar duetos y demis piezas ‘mussicales Con otros mésicos, En general, los guitarristas len peor que otros instrumentistas porque intentan aprenderse la partitu- ra de memoria, compas por compés, a medida que la practican, Es mejor evitar caer en esta trampa. A la larga, progresaremos mucho més rapido y seremos capaces de tocar en cualquier sitio. DOS REGLAS FUNDAMENTALES Puede que las dos reglas més importantes sean las siguientes: 1, Aprender a contar mientras leemos, 2. Mirar siempre a la partitura y no estar pendi- entes de e nuestra mano izquierda. NOTACION MUSICAL El sistema de notacidn musical estindar sirve tanto para la guitarra como para cualquier otro instru- mento y se basa en una sucesién de cinco lineas y cuatro espacios, Hamada pentagrama, en a que se dibujan las figuras. Cada una de las lineas y de los espacios representan una nota Para indicar la tesitura (aguda, media o grave) existen las claves, que tambien se colocan en el pzn- tagrama, Segin ol instrumento, se utiliza una clave w otra, con el fin de que las notas que se encuentren dentro dil pentagrama correspondan a la parte media de cade instrumento, Clave: Esta es la clave de Sol y es la que se utiliza para Ja guitarra. Las notas del pentagrama en clave de Sol son las siguientes: Para memorizarlas més facilmente, podemos ser arar las lineas de los espacios: Lineas: Do Mi Evidentemente, con tan sélo cinco lineas y cuatro espacias, el pentagrama no puede representar todes las notas de !3 guitarra, de modo que 2xisten las tki- madas lineas adicionales que se aieden por encima o por debajo del pentagramna ‘ INICIACION AL El siguiente diagrama representa la sucesién com- pleta de las notas de una guitarra, incluyendo aquel- las para las que son nécesarias las lineas adicionales. Mi_Fa_ Sol Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Fijémonos en que, desde la A (La) a la G (Sol), las letras corresponden a notas diferentes. Sin embar- 0, todas las leras se repiten cada octava note, de modo que al intervalo entre cualquier nota y su repeticiin se le lama octava, Probablemente, nuestro oido sera capaz de reconacer una nota con el mismo nombre, aunque su tono Sea distinc COMPASES Y PARTES DE UN COMPAS Las figuras que representan a las notas en las lineas del pentagrama indican la duracién del sonido. Estas son las mas comunes: 2 Negra Una parte 2 Blanca Dos partes, 4 Blanca con puntillo Tres partes e Redonda Cuatro panes La duracién de las notas se cuenta en partes 0 Ejercicio 1 1234 1234 “1234 ENGUAJE MUSICAL, tiempos y no en tiempo absoluto (sin segundos ni minutos), No existe un periodo de tiempo determ.nado para una figura musical, sino que se cuenta més ripido 0 mas despacio dependiendo de lo que indique el movimiento, que se pone al principio de las obras 0 piezas musicales (largo, adayio, andance. ellegro.... No obstante, si esté predeterminada la relacién de tiemipo entre las notas, de modo que cualquiera que sea la velocidad que Hevemos, Ja blanca duraré el doble que fa negra y la redonda el doble que la blan- ca, Para facilitar Je comprensién, los pentagramas se dividen en compases mediante Iineas diviscrias y los, compases, a su ver, se dividen en partes. El compas se especitica también al principio del pentagrama. He aqui algunos ejemplos: EI nurmeredor indica las partes on las que se divide (b) © el compés, mientras que el denominador indica ta duracién de cada parte mediarte ef niimero, que rep- resenta a una figure. Por ejemplo, en (a), cada com- pas duraré cuatro partes y cada parte corresponderd a tuna negra, en (b), cada compis durara tres partes y, cada parte, una negra y, en (c), las partes del compés seran también tres, aunque cada uaa duraré lo mismo que una blanca. Para llevar esta teoria a la praetica, intentemos. tocar el siguiente pentagrama con la I* cuerda al aire, utilizando la téenica del apoyado con ta mano derecha y teniendo en cuenta fanto ta duraciéa de las ‘otas como el compas. @ 1234 Ejercicio 2 im ete. 123 0 INICIACION AL LENGUAJE MUSICAL 0 Ejercicio 3 Ejetcicio& 12003 os 23 T2038 6E —p LU 7 = NOTAS DE LAS CUERDAS LAS TRES PRIMERAS AL AIRE CUERDAS Para aprender a qué notas comresponden las tres primeras cuerdas al aire, debemos ejecutar los ejerci- ios de manera que sepamos qué nota estamos tocan- do a la misma vez que tlevamos el tiempo. Weuerds 2 euerda. 3+ cuerda Sobretodo, es preciso que recordemos los siguientes puntos: En el gjercicio nimero 5, asi como en muchos otros ejercicios de este libro, el pentagrama inferior 1. Aunque vayamos despacio, debemos seguir Ile- constituye un acompafiamiento pensado para que el vando el tempo, es decir, manteniendo el compas. profesor lo toque con nosotros. De esta manera, los 2. Para ello hay que contar y tocar a la vez. ejercicios nes resultarén, mucho mas interesantes / musical mente. Ejercicio 5 7 4 INICIACION AL LENGUAJE MUSICAL Ejercicio 7 LAS TRES ULTIMAS CUERDAS Una ver. aprendidas las tres dltimas cuerdas, debemos aseguramos de haber memorizado perfectamente las notas de todas tas cuerdas al aire antes de continuar con la leccién siguiente. Es preciso utilizar el pulgar para Jas tres altimas y el resto de los dedos para las tres primeras, tal y como indica el ejercicio nimero 8, 5 4 cuerda St cuerda 6 cuerda Ejercicio® INICIACION AL LENGUAJE MUSICAL a INICIACION AL LENGUAJE MUSICAL Ejercicio 11 EJERCICIOS DE piRREGTOs PARA PRACTICAR IARIAMENTE Para practicar los arpegins es mejor comenzar despa- cio y aumentar Ia velocidad una vez 4 mt seguido claridad y homogeneidad en el sonido de cada una de las nolas, Cada ejercicio es un poco mas dificil que cl anterior, de modo que debemos practi- carlos concienzudamente antes de pasar al siguiente Ejercicio 12 Ejercicio 14 P Ejercicio 15 &e Lis obi Ue ii (st El objetivo de las siguientes cinco leeciones es que aprendamos. lo mejor posible, las notas de los primeros cuatro trastes de cada cuerda. Seria un error intentar apresurarse durante esta fase, Debemos repe- tir los ejetcicios hasta que podamos tocarlos sin imos de tiempo. DIGITACION ‘A menos que se nos indique lo contrario, debemos utilizar e! primer dedo para el traste 1°, el segundo dedo para el 2” traste, ete. Con la mano derecha, seguiremos utilizando la técnica del apoyado con los dedos y la de! enganchado con el pulgar NOTAS DE LA PRIMERA CUERDA Fa Sol ‘AL aire Traste | Traste 3 Después de tocar estas notas unas cuantas veces Ejercicio 16 oO para memorizarlas, intentemos llevar a cabo los sig ientes ejercicios que aparecen a continuacién Debemos asegurarnos de estar tocando exactamente con la punta de los dados de Ia mano izquierda. Es muy :mportante que nos habituemos a ello des de el principio, asi como a tocar muy eerza de Ios trastes Seria conveniente qu’, inchuso, sintiésemos el roce del traste con la punta del dedo EL COMPASILLO Y LA ANACRUSA La © representada a! principio del ejercicio 16 es la abreviatura del compés de compasilio 0 4 E] ejercicio 21 cornienza con lo que se denomina anacrusa y suele aperecer con bastante frecuencia, La titima parte del tltimo compas y el primer com- pas completan las cuatro partes de un compas entero. Si queremos empezar en la parte det compas correc- ta, debemes calcular fas partes del compas que nos faltan a partir de la primera lines divisoria hacia atrs, En este caso, la parte en la que debemos empezar es la cvarta, Para que todo encaje, e! tiltimo compis acaba al finalizar la tercera parte LAS NOTAS DE CADA TRASTE Ejercicio 17 f 7 ( Ejercicio 18 Ejercicio 19 Ejercicio 20 LAS NOTAS DE CADA TRASTE Uno de los puntos mas importantes que debemos tener en cuenta al practicar esta técnica es que, muchas veces, no és necesario levantar los dedos (de Ta mano izquierda) cuando se apoya el siguiente para tocar una nota més aguda en la misma cuerda, tal y como podemos apreciar en el ejempio siguiente: En este ejemplo, el dedo | debe permanecer apoy- ado tras tocar el Fa (F) por dos razones: 1, Cuando el dedol permanece apoyado, es mis ficil pisar la cuerda con el dedo 3 en el Sol (G) 2, Eldedo 1 sigue preparado en la misma posicién para tocar el Fa (F) sin tener que moverlo. Por regla general, es més ficil encontrar cualquis Ejercicio 22 LAS NOTAS DE CADA TRASTE nota cuando, al menos, un dedo se encuentra prepara do cn una de las notas que se van a tocar, ya que ayuda @ mantener la mano izquierda en Ia posicién conveniente: para empezar. NOTAS DE LA SEGUNDA CUERDA Veamos ahora Jas notas de la 2* cuerda ¢ intente- ~ mos lievar a cabo tos ejercicios. Es necesario que prestemos atenciéin especiatmente al paso desde ta I* cuerda al Re (D) de la 2* cuerda. Aunque nos parezca dificil en un principio, nos resultaré mas facil con le Practica, Traste 1 Traste 3 Ejercicio 23 LAS NOTAS DE CADA TRASTE Ejercicio 24 Ejercicio 25 Kjercicio 26 LAS NOTAS DF CADA TRASTE Ejercicio 27 Ejercicio 28 LAS NOTAS DE CADA TRASTE Ejercicio 30 Ejereicio 30 | Ejercicio 1 a LAS NOTAS DE CADA TRASTE Ejercicio 31 (continuacién) EJERCICIOS TECNICOS PARA PRACTICAR DIARIAMENTE Como siempre, debemos evar a eabo estos ejer- cicios lentamente y con limpieza para luego aumen- tar la velocidad poco a poco. Observernos que, en algunas ocasiones (no habituatmente} ei pulgar se uti- fiza para tocar la 3° cuerda ARPEGIOS Ejercicio 32 + LAS NOTAS DE CADA TRASTE Ejercicio 34 Ejercicio 35 moiiom im io om im i Ejercicio 36 imimimimimim imim 3p tmim imim imim imim pan See Lain gm im itl om gilitinieteiielieed Hots, sitencios § ligadurs Esta leecion aftade, a las notas que ya hemos visto ==NOTAS DE LA TERCERA anteriormente, las de las cuerdas 3° y 4* CUERDA Practiquemos cada uno de los ejercicios intentando producir un sonido limpio y llevar el tiempo a le vez. - a Alaire Traste 2 NOTAS DE LA CUARTA CUERDA Allaire Traste 2 Traste 3 % NOTAS, SILENCIOS Y LIGADURAS Ejercicio 38 | i. (7. | Bjercieto 39 NOTAS, SILENCIOS Y LIGADURAS u SILENCIOS En misica, la duracién de los silencios debe ser cespecificada de la misma manera que se hace con las, notas. Estos silencios sirven de descanso y reciben los nombres de las notas cuya duracién es la misma. =_Silencio de redonda—(«) = "Silencio de blanca (2) t Silenciode negra) Ejercicio 40> 2 2 © LIGADURAS EL sonido de una nota puede prolongarse de un com- pas el siguiente mediante la utilizacién de fa ligadu- ra, Se toca Ja primera nota y se mantiene hasta com- pletar ta duracién de las dos figuras que estén uvidas por la ligadura. ges En el ejemplo anterior, el Fa (F) que se toca en la cuarta parte del primer compas, se mantiene hasta que termine la primera parte del compas siguiente. Se nos sugiere que. para realizar los ejercicios siguientes, procedamoy a solfear en primer luger. El siguiente paso serd tocar y solfear al mismo tiempo. La técnica que se debe utilizar en el ejercicio 41 es la del arpegio, llevando « cabo el enganchado con los dedos. Ejercicio 41 4 NOTAS, SILENCIOS ¥ LIGADURAS Ejercicta 44 (Continuacion) Ejercicia 41 Ejercicio 43 NOTAS, SILENCIOS Y “IGADURAS a Ejercielo 44 Ejercicio 45 x NOTAS, SILENCIOS Y LIGADURAS. Ejercicio 46 En el ejercicio 47, debemos concentramnos sobre todo en la digitaciin de la mano derecha. E! dedo anular (a) aparece en aquellos casos en los que la simple altemancia de /"y de m resultaria incdmoda, Ejercicio 47 me me ee moiiaom imim NOTAS. SILENCIOS Y LIGADURAS Ejereicid PRACTICA DE LOS ARPEGIOS Los dedos de fa mano izquierda deben dejarse anoy- ados siempre que sea posible. Por ejemplo: En el segundo pentagrama del ejercicio 49, debemos dejar los dedos 2 y 4 en posicién durante Ios cinco primeros compases. Una vez que nos hayamos famil iarizado con este patron, podemos hacer variaciones con la mano derecha tal y como se explica con los ejercicios 49a y 49b. Ejercicio 49 " NOTAS, SILENCIOS Y LIGADURAS, Ejercicio 49a Un Lengua esi nas avanZadd NOTAS DE MENOR DURACION Para representar notas de menor duracién que la de tuna negra, basta con afiadir una o més colas a esta figura. Cada cola que se afiada reduce la duracién de la nota a fa mitad. Silencios equivalentes d — Corchea ; 3 Semicorchea : 2d Fuse i Si ge diera una sucesién de notas de la misina clase, éstas se unirian’ Fusas Semicorcheas Corcheas LECTURA DE CORCHEAS Puesto que una corchea dura tan sélo la mitad de una parte en f, es necesario dividir cada parte del compas en dos:'Una forma ficil de hacerlo es mediante cl sis- tema de nimeros representado en €l pentagrama que aparecera a continuacién. Para que el sistema fun- cione, el némero cuatro debera convertirse en cua, ya ‘que es necesario que conste de una sola silaba. Otra manera de dividir cada tiempo en dos podrie ser artic- ulando una palabra de dos silabas en cada parte det compas de Ia siguiente manera: Co-rre-sal-la- vwe- la-can-ta, (Cada silaba equivale a una corchea). Negras Un y dos y wes y cua y (Co- me, sal ta, vue = la, canta) Observa que no aumenta la velocidad al contar. Un dos y tres cit eee oe eet I Un y dos y tres cua ey Un y dos tres y cua Un y dos y tres cua eS Debemos practicar los ejercicios siguientes hasta tocatlos a ta velocidad adecuada y sin interrupeiones. Si lo consideramos necesario, podemos solfearlos en voz alta antes de tocar. Luego, debemos centrar todos nuestros. esfuerzos en tocar y contar simulténea- mente, En ei: ejercicio 51, Ia anacrusa comienza en la segunda mitad de la terzera parte del compas, por tanto se leeria re-sai-ta (Segtin el sistema silabico) 0 ¥ cua y (Segtin el sistema numeral). Es necesario que nos estudiemos bien los ejercicios 51 y 52, ya que vyuelven a apatecer en la teccidn ocho con una armo- nizacion diferente. UN LENGUAJE MUSICAL MAS AVANZADO. Ejercicio 50 (Cancién folelérica) Ejercicio 51 wae 4 Ejercicio 52 mim UN LENGUAJE MUSICAL MAS AVANZADO. Ejercicio $2 (continuaciény Ejercicio 53 a UN LENGUAJE MUSICAL MAS AVANZADO PRACTICA DE LA TECNICA En el ejercicio 55, el dedo anular (a) se utiliza para evitar saltos incorrectos de una cuerda a otra con un mismo dedo. Debemos seguir exactamente la dig- itacién de la mano derecha Ejercicio $5 imamimim tamimimi miamimam lamiamim UN LENGUAJE MUSICAL MAS AVANZADO. Recordemos que. en el ejercicio 56, hay que situ- ar cada dedo en la cuerda correspondiente antes de comenzar el arpegio. Mientras tocamos con el pulgar, los dedos i, m y a se mantienen preparados en la posicién correcta. Cuando tocamos con el i, los dedos m y @ también permnecen preparados hasta que les Tegue su tumo. Si nos resulta demasiado complicado, pademos volver 2 la seccién de arpegios de la pagina 10. Ejercicio 86 Para el ejercicio $7, sélo es necesario preparar en Ja posicién conveniente los dedos pulgar y anular (p ya). 4 Hokas y Pease Con esta leccidn, en la que se afiaden las notas de las cerdn sostenidos y bemoles, de modo que nos con- cuerdas 5* y 6", finalizaremos la primera fase de viene es:ar muy seguros de dénde se encuentran las aprendizaje en cuanto a la lectura de notas. En las notas qu2 ya conocemos antes de continuar. proximas lecciones, se complicara ta Jectura y apare- NOTAS DE LA SEXTA NOTAS DE LA QUINTA CUERDA CUERDA Si De Sol 7 = = 3 = = = Alaire Traste 2 Traste 3 Ejercicio 58 a NOTAS ¥ REPASG. Ejercicio 59 (Cancién folelérica) ‘Siempre con el pulgse NOTAS Y REPASO Ejercicio 60 Danza rabe Stempee con el pulgae Ejercicio 61 4 NOTAS Y REPASO Este es un buen momento para recordar lo que hemos trabajado hasta ahora. Si hemos caido en alguna de las trampas siguientes, ahora podemos cor- regir nuestros errores, antes de que se conviertan en vicios, que son muy dificiles de quitar. TECNICA Y POSTURA Cuando nos sentamos # tocar gnos esforzamos con- scientemente en adoptar una buena postura? Suele ser de gran ayuda disponer de un sitio especifico para practicar en el que tengamos una silla y un escabel a Ja altura adecuada ademas de un atril preparado con las partituras ya colocadas, {Mantenemos ef dedo pulgar detris del mastil de Ja guitarra? Si no es asi, estamos afiadiendo una difi- cultad innecesatia a la hora de estirar los dedos para alcanzar las cuerdas, Estamos utilizando, exactamente, !a punta de los dedos de ta mano izquierda? Si la respuesta es si, habremos estado incémodos durante una o dos sem- anas, sin embargo, las molestias ya habran desapare- cido y nosotros habremos adquirido el habizo de una postura correcta, lo que. a medida que se introduzcan nuevos acordes, seré cada vez més importante. Al tocar con la mano derecha ,rozamos la mufie- ca con la. parte frontal de la guitarra? ;Apoyarnos alguno de los dedos en la guitarra? Si ta respuesta a alguna de estas preguntas fuese afirmativa, estariamos limitando el uso de lt mano derecha y, por tanto, seria conveniente que corrigiésernos nuestros habitos antes de que se convirtiesen en un serio prob- ema, Recordemos que, por seguridad. el pulgar puede apoyarse en la cuerda siguiente a la que esté tocando, LECTURA MUSICAL gNos esforzamos, verdaderamente, en memorizar las notas? Es importante recordar que ain que dan muchas mas y que no nos interesa aprender a base de volver atrés, Debemos tener en cuenta especialmente Jas notas de las lineas adicionales que scbresalen por debajo del pentagrama. A menudo, se oividan, 1o que suele causar problemas a la hora de ejecutar acordes, ‘Estamos pendientes de la mano izquierda al lect? Si es asi, nos perdetemos constantemente y, corno consecuencia, perderemos también ta continuidad de lo que estemos tocando. Si hacemos ur.esfuerzo para tocar sin mirar cuando iecmos a primera vista, e resultado sera sorprendente, ‘Le damos mas importancia a las notas que a lle- var el tiempo” Entonces estaremos aprendiendo més lentamente de lo normal. Recordemos que es mejor caleular ta duracién de cada nota, con respecte al compas, a la vez que tocamos y. si es necesario, incluso antes. Para finalizar con las cuerdas mas graves y, con el fin de recreamos, he aqui un estudio basado en la famose obra del compesitor espafiol Albéniz. Se trata de nuestro primer solo real. Debemos leer las notas de este estudio cuidadosamente, ya que estén ideadas para aytdatiios'e. reselver dificultades. A Liegado este punto, el patron cambia: Tres corcheas ocupan el lugar de una negra, A esto se le Hama rresilfo, Cada uno de ellos podria equivaler a la palabra musica: Mui si- ca ~ mai si- ca mii- si ca El dedo 2 se mantiene en La (A) durante e! resto de la pieza. Para tocar e} resto de las notas debemos seguir la digitacién. INDICACIONES PARA Estudio espaol La digitacton de la mano derecha es la misma hasta ‘que se indique lo contrario. De la misma manera, la digitaciém de la mano izquierda séio viene indicads al Principio y en los casos en los gue ésta sea poco usual. Esto nos obliga a leer notas y no sélo la numeracién de los dedos, facilitindonas y aceleran- do, asi, el reconocimiento y la memorizacién de las nuevas niotas. La melodia de este estudio se encuen- tra en el bajo. El Mi (E) agudo se toca al aire y no varia, esi que jsodemos concentrirnos completamente en las.notas que se ejecuten con el pulgar. Finalmente, cutilizamos siempre ¢ misme dedo para Ia misma nota al tocar con fa amano derecha? Es probable, pero a partir Ue ahora, debemos hacer un esfuerzo para altemar fos dedos y aumentar asi tanto nuestra velocidad como nuestra agitidad server”

También podría gustarte