Está en la página 1de 8
——_ a ee oe ose Sdo§ Lsteus cd las duos ; on | om MoyucD LA HISTORIA DE LAS IDEAS EN GENERAL Y EN MEXICO | $2 sored Plt Pont des eas Tomo vil\ et eae Foes Pa aig aed o sof feo‘ene nome ety pte de ne epi en enc osu see cn fe eco gic {Stuminae ces dete dn no lo tor ct : ‘eneella sino también alos expositoresy citicos¢ ineluso alos simples UM / i ‘onocédores del, cade conocimleto ede excl © pro. | ciao ss creer cen nme pore co t 3 Su duane ctor ene caput ¢ ; 1 care inte ett ac wn monet 2a cares em ae ender Ge > uta peste nc -Deetn Pah Soc, Beso aun cen men nae Se ogi, oe Prin ini ge ee pe tor thru chew vn evr et sro sac deluhsort ocr iors iden cone “pneu a wan ncn ns ena cocci ean ngs cog c9 mtd oa ‘SSvelatete chor cn cata “i aie or Cech ext y tra ules nas pan sce demas’ cen de as ‘ir cn nic ect, cars peek iS vets Gea ens propa aoe pa et ‘so gp ren step ncotrecocutin eo reno foc degune por ato er pi ‘nce cpa canopies Sat ‘Tac ion aria acu cad ace (lets aap nom ces or cas roi aro porphin ps 276 ost 40s or estas clencias, en igor son propis de las dscplinas mentadas en los ndmerosanieriores. Lo que distingue a esta clase de intelectuales de ls cases objeto de fs nimerosanterlores se reduce l especial ‘tigen dens ieas por las que se los lama “Pensadores 5. Los cultvadores Ge a extica terra ¥ de ate del “erat 14de ideas" ~cuento, novela, poema, drama “fos6fica” 0 "de ideas ensayo “idelogico", aunque tins composiclon carente de todo conte ido de esta peculi indole apenss pods ser "ensayo", cuando se ‘istinguen at menos lterartamente por elculivo des diseipina. os “pensadores* de los paises de lengua espafolas caraterizan en conjumte y de hecho, de hecho histrico, por el elerciio de un ‘Peculiar ragiteri nacional, en 280s internacional dentro de estos aise, anej al distinguirse pore civ dels correspondents ds Ciplinas ola resonanci de ss ideas ste agistetio ha vanzado quizk fen I mayora de fs cass, soe todo desde fos proaomios def In sdependenca, hasta una intervencionefectv, tan s6}0 més 0 menos cas cgi los casos, en avid pablica yespecificamente en la po- tia nacional e internacional, Tal incorporacion del pensimiento 4 la accin caacteriza tambien » esos “pensadores", 4 diferencia de Jos pensadores, hombres de cencia,profesores, esM08 Soave en daca fetes uot isunatcie No ay, pues ‘teas Toa ete adsl iremedblemente +E con © ‘ireuneanc ene col epee ato pape eects finn a eld, quiro det attra de uae, a ea precisa y completa parce sl csndo et junconando, cand cect finn ent extenca de un horse queso ver come nag ‘ere de anmcloes occurances ia vida ex wempre concrete cieunsancl, De agai 4c so eon retontrldo prvinente comet tuccionY Iran averguar pape que So func de els epson ee Aeremor de edad tee. En ca, oman bc snio Suc sompre ex placipo ao ec, es ser un es cts ‘i moma ontnks a imorec son mata que a mom Atora ien, deo abwscios no hay ior: a ese modo se canocimiemo rejeo por le pecular reid que evs ma od un ca uname ce cla tive, eto em cain funcions oe coopino uns exec historia es roe Una histo de as ea’ owes, mates, pois, ele toss, ecole sega sok entendenc ee a, inp a eas repo, gue ao son ssc ees, notienen store [Nibasta para creer que se hace histori mostra a infuencia ge luna idea anterior ha tenido en una posterior. Esto es pura metstora ‘Una idea de ayer no influye en otra de hoy, propiamente habando, sino que aquéll infuye en un hombre que reacciona x est nfluencla ‘om la nueva idea. Es Yano querer hacer historia si se elude hablar de hombres ycolectivdades de hombres. En suma, que la historia de Ia ‘losofia deberd anor Ia presunta existencia deshumanizada en que nos ofrece tas doctrins y voiver a sumergilas en et dinamismo de 1a vida humana mostrindonos su funcionamiento tleobgico en elt Iimaginese que de pronto todas ess ideas momilicadas 0 nertes que {TORNO ALA MLOSOFIA MEXICANA 29 1a tradictonal hlsorta del losofa nos propone entrasen en resurree ‘ibn, que comenzasen vivir, cfercerSufuncion, a cumpli su papel cena existencia de esos hombres que ls pensaron..."* ‘ero esta tga cta que, dicho sea de paso, documenta la calf cacion de ‘arquctipes” Histla de ap Ideas dada ala Historia de la Blosofa~ hace ver que el seo del titulo con que empleza no es el ‘de la ncgacion de a existencia dela Historia dels Ideas en abso, ‘Sino el de la negaciin de que cesta Historia Ge las Ideas sea propia ‘mente Hisfria"~inchwo con una corelativa propuesa de un Meal istoria de las eas [No hay proplamente "Historia" des ideas ~abstractas. 1a llamada “Historia” de a flosofa, 0, mis en generl, de las Ideas, hecha eon- sderando priticamente con exclusividad, 0, hegeliano more, como determinant de tos los dems, el lamado por Windelband “tac- tor pragmtico’~ ls puras ideas y las purtsconexiones entce ela, concebias €omo los, como ls cosas isms inegrantes ‘determinants dela historia y objeto propio de la Historia ~, en me ‘noscabo dels lamados por el mismo autor “factor histGrico- cultura” {factor individual ~Bs individuos ylas concénticas clreunstancas “aluraleschistrica de ésos en que tienen hgaey realidad as ideas, fen que éstas se oiginanyreciben~, esta llamada "Historia" no es pro. plamente tal, Ta cltahecha nega, ademis, a realidad de una Historia Ge as Keas concretas con sus ercunstancias, los indviduos y las ef ‘cunstancias de Estos; pero no nieg la posibidad de esta Historia, antes a imagina como un ateacuio e imperative teal “por difil que fe presente su realzacin, Mas esta Historia dels Meas no es sino una parte de ania tis torla que hay en rigor: lade la historia humana en su totaled, en su Integrdad, que es la de todos sus factres “reales” e “ideale, in diviuales y colectos, en todas las conexiones de unos con ots, fen exhbir 0 desplegar las cuales viene 4 consstir cuanto de "exp ‘acioa” o “compression” sea posible en Historia. Pero la necesidad ‘ea division del trabajo y, mis radicalmente, la diversidad de puntos de vst intereses depeadiente, mis radialmente ain, de suet0s, 10 ins racicalmente de odo, indviduaes, hacen for70s8 ¥posbles His torias especiales: dela polities del arte de asides. Estas Historias 0 pueden teri entre sino por poner a na de ells en primer ter 5 Jn ey ae. pen ne es Hor tea 2 Mien Winona tora de fia wan Se Fac Leo, 280 ost anos tino una pre del too deste huanay ent trminos {cial dems partes, porn cles expr cosa Mine {2 prime trmin an tc. tn omic ss Historia uae ea wn, mucho nd ie sade aka dea stort de aes, ero qn embuga debe crea Brena innate Cpe dis haces nto caso, sot eles apa de hace ste 0a tcc, no ¢s6obistSocxane mis nposnt es principio de lecln de o nce 2 que oo pecs ee ia Hisorts agaen el ondosndninos os esmine Shee ‘utéteamente portant ba pacar mo nota ts coneebia como Hiss deur pure wo sng Eas no ‘jeen a cae, sno oso as csc ‘ome aque cpecscin des tiers wa ee a ne ‘Simin ls teas yen oro teins las Son pe i 1 ot aman, par exp © comprendes for cae slg cape de ect ices as pocrass oacanes or Orit de hstr de ont n Men, en ses lags eps cn generals Sev ejemplo, et hoe de a oso en México? §4. Bl eclecticism en ésico Por 1940 act Juan Benito Diaz de Gamarra figura de un crteslano ‘ntroduetor de ia filosofia de su maestzo,y con ella dela ftosofia mo ‘der, en Mexico en la segunda mitad del sgio RVI > mao del rs tj ta deur recente terior oa sgpsin denn ees as nas aco"Wrman ase eos ‘Arti’, pblendo en revi Me Mencona op ese ease oo pe tm 4 Mol de apace compres ei es es por ce {macy aa eh ca ese ec, esr Lepest Mier cy sy Doct Fon Me Mee +e imple puso ea cr dt tno oe tomo a campo done ‘an el ita srs penony canoe ee perspec tlre snes ‘reumesle siflende coca non, <6 ¢ Amonio Cs, Don fu ei i: Gamer wa eto mex sige Dect tin een eens 3 once msigetibe dl nam ac, pated curs mv TORNO ALA MLOSOFTA MEXICANA 21 Un pur de aos desputs se emprendié un estudio de Gamarra, con propdsito de hacer de ls resultados el asunto de una tess, que habia de pesentarse ala Facultad de Flosofa de lx Universidad Ni ‘ional de México, pats recibir el grado de ia Maestra en Hlosofa, Al ‘stud ls tinea obras loses de Gamarra conocidas en la actus Iidad, se encontré que Gamarra se declara ea ells expres, reiterada y exctnsivamente partilaio de una filosofia ekécticn ea lt que sue otros autores, europeos, de su tiempo. No se encontraron, en a blo, razones para hacer de Gamarra uh cartesian, sino mis ie? Para concur que Gamarra dsiente de Descartes en mayor medida que de ‘otros filbsofos moxeenos. ‘Algunas de ls aludidasdeclaraciones de Gamarra se halla repro- ‘ducidas en ecto artculo del Maestro Caso, pero este no sica de ‘elas las conclusiones a que leg6 i tei: sin duda no dvi todo sa ‘alcance, a consecuencta del generaizado desconocimiento el eclec- ‘csi de los silos XVII y XVII sobre el. que se volverd en Seguida as decaraciones de Gamarrareproducdas por el Maestro Caso bas ‘aron, sin emargo a Samuel Ramos para deci en un libro impreso en 1943 que "Gaara se considers & si mismo como wn ecléctuco”; [pero tumpoea Namos relaciona el eclecticismo de Gamarra con ede Su tiempo, sino que mis ben pone a Gamarraen rlacioa Cn el ‘lonslismo modeeno.” En la Historias de Ia Flosoia se encuestsa el eclecticism entre fas eseeas de la edad helensticay eomano-ristana y como escuela de Victor Cousin en la primera mitad de igo XIX en Franca, peo prlcticamente nada de un eclectieismo de fs silos XVIly XVIIL® a investgacion de este eclectleiemo, iniiado, partiendo de los «datos halldos en las obras de Gamer, por la repetii tests? ¥ con ‘unuado por otros investigadores que yu han publica o proyectan 7 i Ron, itd Pon tk, Mn 1987.7 et tre ri ceo pic en ‘enalnia uci rn des er co i es mov 7S Sobre taco en ee air has ge Vici Poa, Age ns oracons etude Gamarm ol cisom on Meo, Mec 198, ‘gtr, osm . vv 19 Og Von Quiet la nbebecion dls ose moder or 22 Jost Hos puilicar sus resultados, ha descubirto ca él un movimiento carse: {erizado por as siguientes nots ~peincipales, no tics, ‘Se extlende eneltlenypo porlo menos desde 1673, fecha de publics.

También podría gustarte