Está en la página 1de 23

FASE 2 – CARACTERIZAR EL CASO

POR:

ANGIE PAOLA ROJAS MONCADA


JESIKA ROJAS BALLEN
LEIDY TATIANA OBREGÓN
RUTH MELVA ZAPATA
VIVIANA PAOLA COLMENARES PLATA

TUTORA:

ALBA LUZ TORRES

GRUPO No. 403012_379

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ABRIL DE 2020
INTRODUCCIÓN

El ser humano y su desarrollo es muy complejo de entender y descifrar, lo cual por medio de este

aporte se conocerá un poco más sobre su desarrollo, los principales autores que han influido en

dichos aportes, desde sus aspectos físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales.

En este documento se evidencia el desarrollo de la fase 2 – Caracterización del caso, propuesto por

la UNAD en el que a través de entrevistas dirigidas a padres de niños entre 10 y 11 años y jóvenes

entre 15 y 17 años analizando las teorías sobre las etapas del desarrollo de diferentes autores en

líneas como el psicoanálisis, el humanismo, el cognitivismo, etc.

Esta actividad propuesta por la UNAD promueve el aprendizaje autónomo y significativo, en la

que se pone en práctica lo aprendido sobre los principios conceptuales de los temas vistos.
OBJETIVOS

General.
Identificar teorías y modelos del desarrollo para movilizar aprendizajes en situaciones o casos que

requieran la aplicación de los mismos.

Específicos.

 Identificar las teorías y modelos del desarrollo desde las dimensiones: físicas, cognoscitivas,

psicosexuales, emocionales y sociales.

 Aplicar las teorías de las etapas del desarrollo de los autores propuestos mediante la

aplicación de entrevistas a padres de niños entre los 10 y 11 años.

 Aplicar las teorías de las etapas del desarrollo de los autores propuestos mediante la

aplicación de entrevistas a jóvenes entre 15 y 17 años.


ENTREVISTA 1 – FICHA 1

Datos sociodemográficos.

Edad: 10 años

Estrato socioeconómico: estrato 2

Conformación y relaciones familiares: vive con su madre, padre y hermanita menor.

Cuidador: Madre

Características del cuidador: Es una madre responsable, atenta y estricta. Actualmente está
estudiando enfermería y se dedica a su hogar ya que, solo estudia los fines de semana. Es una
madre muy joven tiene 24 años

Escolaridad: Bachiller

De acuerdo a la información del desarrollo del niño obtenida con la aplicación de las
entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de

acuerdo a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad).

“Según la teoría de Piaget, el individuo ha de adaptarse a un medio en constante cambio,

desarrollo que puede verse descrito en términos de funciones y estructuras”. (Cantero,2012, p.21)

Piaget define básicamente cuatro estadios: sensorio-motriz, pre operacional, operacional concreto

y operacional formal.

Etapa sensorio-motora (del nacimiento a los 2 años): Sofía nació siendo muy gordita,

cachetoncita, morena y con bastante cabello. La madre dice que era muy atenta e imperativa en
los primeros meses de vida, le gustaba mucho llevarse cosas a la boca como los juguetes, las

sabanas y hasta sus deditos de los pies, más nunca le gusto succionar su dedo ni cuando tenía

hambre y tampoco para dormir. Dice que empezó a gatear a los 6 meses ya que, le gustaba

mucho ir de un lado al otro y también intentar pararse en varias superficies y sostenerse con sillas

o con la pared, así que empezó a caminar muy bien a los 13 meses, demoro un poco mas según la

madre porque tuvo una fuerte caída y luego le empezó a dar miedo intentarlo. Su desarrollo del

lenguaje fue muy normal cuando se le empezaron a enseñar las primeras palabras como papa,

mama o agua, pronunciaba mucho la palabra “teta” cuando tenía hambre.

Etapa preoperacional (de los 2 a los 6 años):

La madre comenta que la niña ya sabía distinguir los símbolos fue aprendiendo poco a poco para

que era cada cosa y el desarrollo del lenguaje fue bueno a partir de los tres años, aunque aún no puede

pronunciar la letra R comenta la mama. Pero de resto se hacía entender y comprendía muy bien . Le

gustaba mucho los juegos de roles, donde ella era una princesa, reina o la mamá. Sus juguetes

preferidos eran las muñecas y los peluches. En relación a los estudios, en la guardería se adaptó

muy bien, aunque no es una niña muy sociable se la llevaba muy bien con sus compañeritos y

nunca fue de pelearse en el cole.

Etapa de las operaciones concretas (de los 6 años a los 12 años): Su forma de pensar a

cambiado demasiado, dice la madre que la niña es muy inteligente, hace sus tareas por si sola y

hasta lleva a cabo labores del hogar sin que se lo pidan, como lavar su uniforme o ayudar a

organizar la casa. También sabe evaluar muy críticamente ya que, pone en perspectiva lo que le

conviene y lo que no. La madre comenta que tiene mucha viveza e inteligencia. Ella es muy
buena en el colegio, siempre ha ocupado los rimeros puestos y dice la madre que su nivel de

concentración y atención es muy buena, ya que a la hora de hacer sus deberes hace caso omiso a

las interrupciones.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la

teoría de kohlberg, Hinde, Lorenz.

En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de que el desarrollo moral

pasaba por tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional. Cada uno de los

cuales está dividido en dos estadios. Es importante entender que no todos pasan por todos los

estadios ni todos llegan al último nivel de desarrollo.(La mente es maravillosa, 2019)

Karen es estable emocionalmente, es feliz, es alegre y muy risueña. En su casa siempre ha sido

muy colaboradora y siempre hace sus deberes sin tener que ser mandada varias veces. Su

conducta es muy normal tanto en su casa como en su colegio, aunque la madre comenta que ella

nunca ha sido muy sociable, con quien siempre juega y comparte todo es con su hermanita

menor. Últimamente dice la madre que su carácter ha ido cambiando un poco, no es una niña

contestona ni nada pero en lo que se refiere a su hermana menor si le habla con mucha autoridad

y carácter. Lo único que le preocupa a la mamá de la niña es que es mucho de guardar sus

emociones cuando está molesta o triste, ya que simplemente se aísla y no comenta lo que le pasa.

Por último la niña ha desarrollado un miedo por las personas mayores o ancianos, cuando ve un

anciano en la calle le da mucho miedo.


3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según

la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).

“La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una

con dos resultados posibles (uno positivo y otro negativo para el desarrollo)”. (Cantero, 2012,

p.174)

Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses): capacidad de confiar en los demás. Si se desarrolla

con éxito, se gana seguridad, pero si no hay éxito puede dar lugar a una incapacidad para con

fiar.

En sus primeros meses de vida fue más apegada a la abuela y a la madre. Sentía mucha

satisfacción cuando era cargada y alimentada por la madre, en otros brazos lloraba mucho,

excepto a los de la abuela. La madre fue la principal persona en cuidar de ella, en mimarla, en

alimentarla y todo lo demás. También dormía con ella, ya que la bebe no tenía una cuna y eso

hizo que se formaran aún más lazos de confianza entre madre e hija.

Autonomía vs. Duda (1-3 años): si les critican o controlan excesivamente, comienzan a

sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden volverse excesivamente

dependientes.

La niña fue creando su independencia, como ir al baño solita, intentar bañarse sola y comer los

alimentos ella sola. Aunque según comenta la madre la niña demoro para ir al baño por ella

misma, saliendo un poco de la etapa de tres años, ya que seguía haciéndose en los pantalones o a
veces no avisaba. Por ultimo ella siempre tuvo un buena ambiente familiar y sociable, era más de

jugar sola y compartir mucho con su mama y con su padrastro el cual la criado desde sus 4 meses

de edad. En la parte cognitiva se fue desarrollando mucho más, ya que preguntaba todo lo que le

generara inquietud y también le gustaba mucho hacer dibujos o rayar las hojas intentando según

ella hacer dibujos.

Iniciativa vs. Culpa (3-5 años): planear actividades, inventar juegos, e iniciar actividades. Si

esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan culpabilidad

En esta etapa la niña empezó a relacionar se mucho más, sin embargo siempre ha sido muy

apenada y tímida, pero empezó su fase de primaria y empezó a desarrollarse mucho más la parte

intelectual y de creatividad. Era muy hábil para muchas cosas y aun lo sigue siendo, la madre

dice que participaba en los grupos de baile del colegio y le gustaba hacer muchas cosas y nunca

quedarse quieta. Ella empezó en esta etapa a conocer muchas cosas más, a descubrir lo que le

gustaba respecto a su ropa, a sus peinados o sus juguetes. Siempre tuvo buena comunicación con

Mamá y le hacía saber lo que le gustaba y lo que no, siendo a veces muy caprichosa.

Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años): sensación de orgullo en sus logros si se anima y

refuerza, y si no se favorece la iniciativa, comienza a sentirse inferior, dudando de sus

capacidades.

En su edad actual Karen ha desarrollado muy bien su habilidades cognitivas, ya que en su

colegio siempre ocupa los primeros puestos, es muy buena con la escritura, lectura y

matemáticas. Hace sus tareas por si sola al menos que estas tengan un grado de dificultad donde

sea necesaria la ayuda de su mama. Es muy responsable y ayuda con tareas de la casa sin ningún
problema, es más, la madre manifiesta que desde los 8 años ella lava su camiseta del uniforme

por si sola. También ayuda a su hermanita de 5 años con sus tareas y siempre ha sido una niña

muy estable y sin complejos de inferioridad, dice que en su colegio nunca se ha visto intimidada

por otros compañeros. La confianza con su mamá es bastante fuerte, le cuenta todo y siempre

recurre a ella en cualquier situación. Por último la actividad que más le gusta hacer es manejar

bicicleta y jugar con su hermana.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde

la teoría de Freud.

“El desarrollo sexual en los niños y niñas está estrechamente ligado a su aprendizaje del cómo,

dónde, cuándo, de la conducta sexual (regulación social). Además, a través de sus primeras

experiencias compartidas, asignan un valor a la sexualidad”. (Perinat, 2003, p. 375)

Etapa oral (1 año): el niño encuentra el placer a través del chupeteo del pezón materno y de la

ingestión. Prolonga su búsqueda del mismo llevándose todo a la boca

Karen todo el tiempo se llevaba cosas a la boca, los juguetes, objetos, las sabanas y cuando

jugaba con tierra siempre intentaba llevársela a la boca. La madre siempre trataba por higiene no

dejar que la niña hiciera ese tipo de cosas. Sin embargo eso era normal en ella. Por aparte la bebé

siempre tuvo una buena alimentación y en su primer año solo tomaba leche materna, así que era

muy dependiente de su mamá a la hora de comer.

Etapa anal (2 – 3 años): A raíz de la socialización paterna en pro de la higiene y del control de

esfínteres, los niños muestran su interés por los excrementos, tratan de jugar con ellos, retienen
sus defecaciones, aprenden rápidamente el vocabulario que describe la fisiología de la

excreción

En esta etapa el proceso de ir al baño de la niña fue bastante complicada, ya que, vivían en finca

y la madre nunca le puso un elemento para que ella practicara su ida al baño. Entonces esto

retraso este proceso. La madre comenta que a los tres años aún se hacía en los pantalones y

también se orinaba. No alcanzaba a ir al baño o simplemente no avisaba. Pero después empezó a

controlar el esfínter en la defecación.

Etapa fálica (4 – 5 años): la región genital ocupa el primer plano. A la búsqueda del placer

sexual, ya calificable de tal con más propiedad, el niño juega con su pene, se exhibe, descubre y

explora las diferencias con las niñas. Existen en esta fase actividades masturbatorias. Esto por

lo que respecta a los varones.

La mamá dice que Karen empezó a observar las diferencias entre niños y niñas, pues vivía con

unos primos y notaba las diferencias y también preguntaba varias cosas. Notaba diferente la

forma de vestir y la diferencia entre los genitales de los niños y niñas. Nunca presento complejo

de Electra, ya que siempre fue apegada más a su mama y con su padrastro tenía una buena

relación sin embargo no era muy unida a él.

Etapa latencia (6 – 12 años): los impulsos placenteros sexuales pierden intensidad. Aquí, con

todo, la teoría psicoanalítica sitúa uno de los conflictos clásicos que afectan a la sexualidad en

desarrollo: es el complejo de Edipo.

La madre manifiesta que Karen es muy penosa a la hora de bañarse, sin embargo aún se baña

con ella o se deja ver. La niña ya siente vergüenza y a veces pide privacidad, así que sus padres
simplemente la respetan. Ella habla del noviazgo con su mamá como un tema común, le comenta

cuando un niño le dice cualquier halago o incluso cuando le piden un beso. La confianza entre

madre e hija siempre ha sido buena hasta el momento. Por ultimo de sexualidad no han hablado

debido a su edad muy temprana, aun así ya se le ven cambios de madurez a Karen.

5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo

físico.

En el crecimiento físico existe lo que los anglosajones denominan “spurts”, es decir, aumentos

repentinos que se visualizan como cambios bruscos de pendiente en la curva representativa de

una función. Discontinuidades aparecen en cuanto se comparan fases de la vida del mismo niño o

niña. (Perinat, 2003, p.72)

La niña al paso del tiempo fue teniendo su crecimiento normal, aprendiendo primordialmente

cosas como apoyar su cabeza cuando era un bebé, aprender a sentarse sola, gatear y ponerse de

pie. En los controles de crecimiento y desarrollo siempre tuvo buen peso, nunca sufrió de

desnutrición y fue una niña muy sana hasta ahora lo ha sido. Cuando era pequeña siempre fue

muy atenta, copiaba mímicas y seguía con los ojos los objetos con los que jugaban con ella

cuando era apenas un bebé.


6. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

La niña cuenta con una red de apoyo familiar. Una red de apoyo institucional en la comunidad

educativa a la que pertenece.

No tiene redes sociales virtuales. La madre manifiesta que no ha necesitado el uso de estas redes

y que a ella no le parece que a esta edad tan temprana la niña las tenga. Karen maneja muy bien

el tema de internet solo cuando lo requiere para trabajos de su colegio y ve de vez en cuando

videos en YouTube bajo supervisión de su mamá.


ENTREVISTA 2 – FICHA 2
Datos sociodemográficos.

Edad: 17 años

Estrato socioeconómico: estrato 2

Conformación y relaciones familiares: padre, madre, hermano menor y mayor.

Escolaridad: cursando bachiller

De acuerdo a la información del desarrollo del adolescente obtenida con la aplicación de las

entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de


acuerdo a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad).

“Según la teoría de Piaget, el individuo ha de adaptarse a un medio en constante cambio, desarrollo


que puede verse descrito en términos de funciones y estructuras”. (Cantero,2012, p.21)
Piaget define básicamente cuatro estadios: sensorio-motriz, preoperacional, operacional concreto y
operacional formal.

Etapa Sensorio motor (0-2 años): A l preguntarle sobre esta etapa, Tatiana nos comenta que lo
único que sabe es como era físicamente por las fotos de bebé, pero ella no recuerda nada, así que la
madre nos dijo que era una niña muy activa, juguetona, muy risueña, de pequeña y le gustaba mucho
llevarse el dedo a la boca y eso luego fue un problema para la madre, ya que luego tuvo que recurrir
a técnicas para quitarle esta manía, entonces debido a esto ella empezó fue a succionar trapos, la
madre dice que más o menos hasta los 10 años lo hizo. Dice que ella no gateo, era muy inquieta e
intentaba pararse entonces camino a los 10 meses.
Etapa Pre operacional (2-7 años): En esta etapa fue una niña muy traviesa y muy activa. Ella
comenta que peleaba mucho con su hermano mayor, y la madre comenta que aprendía muy rápido,
ya que sabía distinguir muy bien los objetos y nunca fue de jugar juegos de roles, valga la
redundancia. Le gustaba más jugar con camiones y carritos, ya que a eso se dedica su papá, es chofer.
También ella dice que le gustaba jugar mucho a las muñequitas. Por último la mama dice que empezó
a hablar súper rápido, que a los dos años era entendible lo que decía.

Etapa de las operaciones concretas (de los 6 años a los 12 años): En esta etapa empezó a ser
mucho más sociable, ella dice que le gustaba estar más con su primos y primas y jugar en el barrio,
pero igualmente le gustaba jugar en el colegio y tener compañeritas. Era bastante inquieta, le empezó
a gustar mucho el voleibol y su capacidad de concentración y atención en el colegio era muy buena,
ya que sacaba muy buenas notas y le gustaba hacer ejercicios matemáticos, pero no fue muy buena en
español, no le gustaba la lectura. Sus deberes los hacía por si sola cuando la mandaban, pero dice la
madre que era muy terca y tocaba mandarla varias veces.

Etapa de las operaciones formales (12 a los 15 años): En esta etapa Tatiana comenta que le gusto
empezar a relacionarse más, actualmente tiene muchos amigos y sale mucho. Además, es muy buena
en el colegio y por eso se gana los permisos, actualmente es muy buena en matemáticas ya que, dice
que su papá le enseño muy bien y le sigue ayudando cuando son problemas más complejos, le gusta
mucho ir a correr. Su forma de usar el razonamiento y la lógica es muy normal, es muy inteligente y
dinámica.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la

teoría de kohlberg, Hinde, Lorenz.

En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de que el desarrollo moral

pasaba por tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional. Cada uno de los cuales
está dividido en dos estadios. Es importante entender que no todos pasan por todos los estadios ni

todos llegan al último nivel de desarrollo.(La mente es maravillosa, 2019)

Tatiana siempre ha sido más apegada a su madre y a su abuela, ya que, cuando su madre se iba a

trabajar y su padre también la cuidaba era la abuela. Siempre fue corregida desde pequeña cuando

tenía malas conductas, enseñándole así lo que estaba bien y estaba mal, hasta la etapa de 9 años fue

una niña muy obediente.

La madre nos dice que ella por más que fuera traviesa, inquieta y fuera notoriamente feliz, siempre
fue muy callada, no le gusta compartir mucho sus cosas, ella dice que cuando era pequeña le decía
todo a ella y a la abuela con la que tuvo mucha cercanía también. Pero al entrar a la etapa desde los
12 años, se empezó a guardar más las cosas y carecer de confianza. Actualmente ha tenido conductas
agresivas, no solo verbalmente sino físicamente contra el hermano mayor, siempre ha sido castigada
cuando se presentan estos eventos o tiene episodios de altanería en contra de su madre.

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la

teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).

“La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con

dos resultados posibles (uno positivo y otro negativo para el desarrollo)”. (Cantero, 2012, p.174)

Confianza vs. Desconfianza (0-1 año): capacidad de confiar en los demás. Si se desarrolla con

éxito, se gana seguridad, pero si no hay éxito puede dar lugar a una incapacidad para con fiar.
Tatiana tuvo un vínculo muy fuerte cuando era pequeña con su madre, ella la alimentaba, la cargaba,

la dormía. Por lo general ella la cuidaba todo el tiempo, ya que el papá trabajaba y a ella le tocaba

dedicarse por completo a ella, sin recibir mucha ayuda.

Autonomía Vs Vergüenza- Duda (1 – 3): si les critican o controlan excesivamente, comienzan a

sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden volverse excesivamente

dependientes.

En esta etapa pasaba más tiempo con su abuela y era cuidada por ella, ya que el papá y la mamá

trabajaban. La abuela fue la que le enseño a ir al baño o a comer sola, también estuvo presente

cuando empezó a caminar por si sola y fue la que más estuvo ahí en su proceso de independencia.

Iniciativa vs. Culpa/ propósito (3–6 años): planear actividades, inventar juegos, e iniciar

actividades. Si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan

culpabilidad.

Empezó a relacionarse más, como ya lo dijo anteriormente, le gustaba jugar mucho y le gustaba

interactuar con sus compañeros de clase. Creció mucho su interés por los estudios, por ser

aplicada, era muy creativa y juiciosa. Le gustaba hacer garabatos aunque no supiera dibujar, se

adaptó muy bien en el cole y además era muy curiosa, en esa etapa amplió mucho su conocimiento

de las cosas.

Laboriosidad vs Inferioridad/Habilidad (desde los 6 años hasta la adolescencia): sensación de

orgullo en sus logros si se anima y refuerza, y si no se favorece la iniciativa, comienza a sentirse

inferior, dudando de sus capacidades.


Tanto en la escuela como en casa se le proporcionaban herramientas para su buen desarrollo,

Tatiana dice que fue descubriendo que era muy buena en matemáticas y que le gustaba mucho

jugar voleibol cuando empezó a practicar deportes en el colegio. En esta etapa ella dice que

empezó a hacer más amigos y a llevarse más con sus compañeros de colegio, también empezó a

llevar a cabo deberes de la casa, le ayudaba a la madre en cualquier cosa que le pidiera.

Identidad vs Confusión de identidad/ Fidelidad (12 a adultez): mirar el futuro en términos de

carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Quiénes no pueden verse así, generan sensación de

confusión.

Tatiana ya lleva muchas actividades por sí sola, se ha vuelto mucho más independiente y sale mucho
más con amigos. En el tema de la confianza con los padres ella comenta no le gusta contarles mucho
las cosas personales a los padres, no habla sobre sus amigos, ni novio, se guarda lo que más pueda,
dice que le gusta la privacidad, y a ella le gusta acompañar a su padre en los viajes en ocasiones. Dice
que a futuro le encantaría estudiar una ingeniería en sistemas y ser independiente, dice que aún no
piensa en esposo e hijos. Solo quiere tener su carrera, trabajar, viajar y aprender idiomas.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde

la teoría de Freud.

“El desarrollo sexual en los niños y niñas está estrechamente ligado a su aprendizaje del cómo,

dónde, cuándo, de la conducta sexual (regulación social). Además, a través de sus primeras

experiencias compartidas, asignan un valor a la sexualidad”. (Perinat, 2003, p. 375)

Etapa oral (1 año): el niño encuentra el placer a través del chupeteo del pezón materno y de la

ingestión. Prolonga su búsqueda del mismo llevándose todo a la boca.


La madre comenta que en esta etapa le encantaba succionar su dedo y llevarse objetos a la boca como

cualquier niño, sin embargo ella siempre estaba pendiente y le ponía manoplas para que él no se

llevara el dedo a la boca. Le gustaba mucho beber del pecho de su madre, siempre fue amamantada.

Etapa anal (2 – 3 años): A raíz de la socialización paterna en pro de la higiene y del control de

esfínteres, los niños muestran su interés por los excrementos, tratan de jugar con ellos, retienen

sus defecaciones, aprenden rápidamente el vocabulario que describe la fisiología de la excreción.

La madre comenta que le quito el pañal a la niña antes de los dos años y este ya iba al baño, le

enseñaron con un pequeño simulador de baño donde él iba cuando tenía ganas. Después de tener

su independencia de ir al baño por sí sola, ella no se volvió a hacer en los pantalones y no se

orinaba en la cama. Siempre avisaba cuando tenía ganas de ir a su mama o a su abuela en caso tal

estuviera con ella.

Etapa fálica (de los 3 a los 6 años): la región genital ocupa el primer plano. A la búsqueda del

placer sexual, ya calificable de tal con más propiedad, el niño juega con su pene, se exhibe,

descubre y explora las diferencias con las niñas. Existen en esta fase actividades masturbatorias.

Esto por lo que respecta a los varones.

La madre de Tatiana comenta que ella empezó por jugar con sus genitales cuando tenía 3 o 4

años, lo tomaba a gracia, pero que nunca pregunto la diferencia entre niños o niñas, sin embargo,

era notorio que ella ya sabía quiénes eran niños o niñas. También empezó a bañarse sola y su

madre le enseñaba como debía hacerlo. Pudo haber presentado complejo de Edipo, ya que, le

gustaba estar mucho con la mamá porque le daba más cariño y se mostraba más flexible, en

cambio mantenía distancia con su padre porque era muy estricto y no le alcahueteaba nada.
Etapa de latencia (de los 7 hasta la pubertad): los impulsos placenteros sexuales pierden

intensidad. Aquí, con todo, la teoría psicoanalítica sitúa uno de los conflictos clásicos que afectan

a la sexualidad en desarrollo: es el complejo de Edipo.

En esta etapa Tatiana afirma que pues empezó a pedir más privacidad y no le gustaba que se

metieran mucho en sus cosas, ya empezó a ver cambios físicos como la estatura (estirón) y la

contextura. Sin embargo respecto a sentir vergüenza al mostrarse frente a los demás no sentía.

Etapa genital (desde la puberta y se prolonga adelante): Está relacionada con los cambios

físicos que acompañan a la adolescencia.

La adolescente dice que ya tiene cambios muy notorios en su cuerpo, ha crecido más, ha subido de
peso, ha aparecido vello púbico. También está segura de que le gustan los hombres ha tenido apenas
una relación, ya que dice no centrarse mucho en esas cosas. Dice que desde los 13 años o antes
empezó a sentir el deseo sexual y a tener pensamientos sexuales.

5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo

físico.

En el crecimiento físico existe lo que los anglosajones denominan “spurts”, es decir, aumentos

repentinos que se visualizan como cambios bruscos de pendiente en la curva representativa de una

función. Discontinuidades aparecen en cuanto se comparan fases de la vida del mismo niño o niña.

(Perinat, 2003, p.72)

La madre del adolescente dice que era una niña muy pilas, así que a los 3 meses ya sostenía su cabeza
y luego empezó a sentarse por sí sola, aunque no gateo, este camino muy pronto. No tuvo nunca
inconvenientes con su físico y desarrollo, siempre fue una niña muy sana respecto a su físico y
alimentación. Ella actualmente ha desarrollado muchas habilidades tanto cognitivas como físicas. Ya
está mucho más desarrollada respecto a su cuerpo, estatura, peso, voz, órganos genitales. Muchas
cosas han cambiado y también tiene un alto grado de madurez, coherencia y razonamiento.

6. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

Cuenta con una red de apoyo familiar. Una red de apoyo institucional en la comunidad educativa

a la que pertenece.

Tiene muchas redes sociales, como Facebook, WhatsApp, Instagram, Tik Tok, Like, Snapchat,

YouTube. Dice que como cualquier adolescente normal manipula todas estas clases de redes

sociales, ya sea para comunicarse por los trabajos escolares o para ocio.
CONCLUSIONES

 Las teorías del desarrollo de los autores mantienen una línea común en cuanto a que el
desarrollo del ser humano se da en diferentes etapas a lo largo del ciclo vital.

 Las personas entrevistadas aplican en las teorías del desarrollo analizadas, evidenciando
indicadores de acuerdo a lo que los autores plantean en sus diferentes teorías.

 Se pudo comprobar que los procesos físicos y mentales van evolucionando a medida que las
personas van pasando de una etapa a otra en su ciclo vital.
BIBLIOGRAFÍA

Cantero, V. M. P. (2012). En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante,
ES: ECU. (PP 37 - 186) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637512.

Castro, A. Cadena, C. Parra, G. Quintero, J.[Calixto José Cárdenas Pérez]. (2012, Enero 22)
Fundamentos teóricos de los enfoques cognoscitivos de Piaget y Vygotsky. Universidad pedagógica
experimental libertador. Instituto pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa de Barpisimeto. [Archivo
de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=J6aM4vrrqeU

Gion, Pérez, González (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero, V. M. P.


Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU. (Pp 265-289)
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637512

Peña, M. J. A., Macías, N. N. I., & Morales, A. F. L. (2011). Tercera edad y sus cambios. En Manual
de práctica básica del adulto mayor (2a. ed.). México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. (Pp
5-23) Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10780035
Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, ES: Editorial UOC.
(PP 165 - 239) Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10647107&p00=psicologia+del+desarrollo

Posso,  M. (2018) UNIDAD 1: Dimensiones y modelos teóricos. [OVI] Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/23202

También podría gustarte