Está en la página 1de 7

JULIO 16

RUBEN BLADES

Nace el 16 Julio del año 1948 en Ciudad de Panamá, Sus padres fueron Rubén Blades Bosques y
Anoland Bellido de Luna.

En 1974, a los 26 años de edad se graduó de Abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias


Políticas de la Universidad Nacional de Panamá. Culminó sus estudios profesionales en la "Harvard
Law Graduate School" el año 1985.

Desde los años 70 hasta la actualidad ha grabado más de 20 álbumes y ha participado invitado en
mas de 15 producciones con varios artistas de distintos géneros y tendencias. Ha participado como
actor en diversas producciones tanto de Hollywood como independientes. En reconocimiento de
su labor ha reCibido 6 premios Grammy.

En 1993 participó en las elecciones presidenciales de su país quedando en tercer lugar, obteniendo
el 20% de los votos de entre más de una veintena de candidatos. Actualmente participa en el
gobierno de su país como Presidente del Instituto Panameño de Turismo con el rango de ministro.
Discografía

Sus inicios en la música se dieron en el afamado sello musical Fania de Nueva York. Sus dotes
como cantante le abrieron las puertas, habiendo tenido una participación fugaz en la banda de
Richie Ray y Bobby Cruz. Posteriormente en el año 1976 participo en la grabación del Long Play
“De Panamá a Nueva York”, disco que sin embargo, Blades no incluye en su discografía.

Su real destape se dio cuando se juntó en fructífera combinación con el trombonista neoyorquino
Willie Colón. El primer disco lanzado se convirtió en un clásico de la salsa: “Metiendo Mano”
donde se ponía en letras menores: “Willie Colón introduces Rubén Blades”(Willie Colón presenta a
Rubén Blades). De dicho álbum salieron los éxitos Pablo Pueblo y Según el Color. El disco fue
recibido con muy buenas opiniones por la crítica, pero lo mejor estaba aún por venir.

Varios críticos de la música salsa no dudan en afirmar que existió un disco que marcó un antes y un
después en el desarrollo de la salsa. Incluso el crítico musical peruano Luis Delgado Aparicio afirma
que este disco es un hito en el desarrollo musical del siglo XX. El disco Siembra incluyó los temas
clásicos Pedro Navaja, Plástico, Buscando Guayaba y Siembra. En este disco ya se veía consolidado
lo que en un inicio se dejó entrever en “Metiendo Mano”: la habilidad de Rubén Blades de poner
en sus letras una impronta personal que después sería llamada “Salsa Intelectual”. En tiempos
donde la salsa empezaba su movimiento desde el barrio y la calle a los salones de baile; y las
experiencias cantadas de los “guapos” se trocaban por motivos mas “sensuales”, Rubén Blades le
cantaba al bandido, al matarife y a la calle. En “Plástico” se deja ver otro tema recurrente en la
discografía de Rubén, la exhortación a que una América Latina despierte y un sueño de
hispanoamericanismo que manaba directamente desde Bolivar. Actualmente “Siembra” es
considerado todo un clásico de la música salsa y es uno de los discos mas vendidos del género.

________________________________________________________________-______---
JULIO 16

CELIA CARIDAD CRUZ ALFONSO

fallecio a los 78 años un 16 de julio y aunque su edad siempre fue un misterio en Nueva Jersey. La
artista, ganadora de tres Grammy, estuvo acompañada durante sus últimas horas por su esposo y
director musical, Pedro Knight, y su familia.

El estado de salud de la 'guarachera' empeoró a causa del tratamiento de quimioterapia contra un


tumor cerebral que venía sufriendo desde hacía varios meses.

Durante los últimos días había permanecido en cama. La 'Reina de la Salsa' llevaba meses bajo
tratamiento médico, tras haber sido operada de un quiste en el seno que resultó canceroso.

Unos meses después se le diagnosticó un tumor en el cerebro y de nuevo fue intervenida


quirúrgicamente, tras lo cual tuvo que ser ingresada en varias ocasiones en el hospital.

El mundo del espectáculo, quedó conmocionado cuando se informó de su estado de salud, decidió
rendir un homenaje a la 'guarachera' celebrado Miami, que reunió a numerosos artistas.

Desde su operación, Celia Cruz, una de las integrantes de las 'Estrellas de la Fania', sólo apareció
en público en tres ocasiones: una para ese espectáculo, otra para la entrega de los premios
Grammy en Nueva York, y la tercera en la gala de la compañía teatral 'Repertorio Español',
también en Manhattan.

Antes incluso de conocerse su enfermedad, la cantante había dejado estipulado que su cuerpo
fuera llevado a Miami para ser sepultado en esta ciudad, donde reside la mayor comunidad
cubana fuera del país.

Cruz, conocida por su famoso grito de 'Azúcar', inició su carrera artística cuando un primo la animó
a participar en 'La hora del té', un concurso radiofónico en el que ganó la final.

Tras debutar en salas de fiesta de segunda categoría, tuvo su gran oportunidad cuando Mirta Silva,
solista del grupo musical 'La Sonora Matancera', abandonó la formación y Celia se presentó a las
pruebas en las que salió seleccionada.

En 1957, hizo su primer viaje a Estados Unidos para recoger el primero de una serie de discos de
oro y de platino.

En julio de 1960, Celia y 'La Sonora Matancera' lograron salir de Cuba para actuar en México y
decidieron no regresar al país por sus divergencias con el régimen castrista, un exilio que vivió el
resto de su vida y que le hizo nacionalizarse estadounidense.
Durante toda su carrera acumuló honores y premios, entre ellos el Premio Grammy en la categoría
de música latina en 1990 por 'Ritmo en el corazón', con Ray Barretto, y el Grammy al mejor álbum
de salsa por 'La negra tiene tumbao' en 2002.

_________________________________________________________________________

JULIO 19

GABINO PAMPINI

Nació en Concepción, Panamá, el 19 de julio de 1949. Su padre es nicaragüense y su madre es de


Panamá. Se interesó en el canto a la edad de 7 años, apoyado por sus tíos que tocaban la guitarra.
Siempre que hacían reuniones en su casa lo ponían a cantar el tema Cabeza de hacha, que impuso
en esa época el colombiano Noel Petro y en la escuela siempre participó en los concursos.

Años más tarde se integró a las orquestas Mozanbique, Cofradía y Orquesta Zafra. En 1973 hizo su
primera grabación con la orquesta Combo Impacto y el tema La luna y el toro. Después viajó a
Costa Rica y lo contrató la orquesta Caribú. Con ésta viajó a New York en 1982, donde se quedó
para probar suerte.

Conoció al colombiano y percusionista Álex León quien lo contactó en Miami con el pianista
colombiano Hernán Gutiérrez y grabaron los temas Gotitas de dolor y Gracias te damos en 1984.
En su segundo álbum grabó Pueblito viejo y en el tercero los temas Grito vagabundo y Cinco pa las
doce.

Con el fallecimiento de Hernán Gutiérrez en 1985, se retiró de la orquesta y formó en New York
con el colombiano y percusionista Diego Galé y con la puertorriqueña y cantante de gran
renombre Yolanda Rivera, la orquesta Fuerza Noble. Dirigido por Ricardo Lance y el pianista Santos
Vizcaino, en 1988, grabó los temas que lo harían famoso ante el público de Latinoamérica. Cuerpo
de guitarra y A nuestro modo de los autores Eduardo Justavino y Leandro Guevara, con los coros
de Yolanda RivEra, serían sus impactos musicales más relevantes.

Luego se trasladó a Colombia y grabó el tema Decídete pero pasó desapercibido. En los años 90
grabó con la orquesta Galé el tema Mi vecina y fue todo un éxito. Su influencia en el canto y su
manera de sonear se asemeja a la del inmortal Ismael Rivera, con un tono medio en sus cuerdas
vocales.

Hace veinte años empezó como cantante profesional y en esos cuatro lustros ha obtenido
reconocimiento internacional. En cuatro oportunidades se ha presentado en el marco del Festival
de Orquestas del Carnaval de Barranquilla; ha recorrido todas las ciudades de Colombia y ha
tenido presentaciones artísticas en todos los países de Centroamérica. Ha sido merecedor de
trofeos de mucha importancia en Perú, Panamá, Colombia y otros lugares. En 1989 en Tenerife,
España, fue declarado como el mejor intérprete de salsa cuando alternó con estrellas de fama
mundial.

_________________________________________

JULIO 19

ALVARO DEL CASTILLO

Nace en Puerto Tejada, Colombia el 19 de Julio del año 1954. Extraordinario y reconocido Sonero
que participo en los comienzos del majestuoso “Grupo Niche” a cargo del maestro jairo varela.

Compartio la vocalizacion con Tuto Jiménez y Héctor Viveros, en el tiempo de 'Buenaventura y


caney' y cuando pasaron a grabar con la compañía Codiscos.

Interpreto temas como buenaventura y caney, mi negrita y la calentura y muchos exitos mas que
marcaron una epoca de la salsa en cali y en el nacimiento de esta gran agrupacion que tantos
triunfos ha traido a nuestra ciudad, triunfos nacionales como internacionales.

Actualmente alvaro del castillo se dedica con su Banda a la Salsa Cristiana despues de pasar
penurias en el mundo de las drogas y ahora da fe y testimonio de los caminos del señor.

__________________________________________

JULIO 25
PUPY SANTIAGO

Nace un 25 de julio Ramón Santiago Nuevo Rodríguez… Es La Habana en Cuba la que arrulla los
comienzos artísticos de este cantante, en pequeñas agrupaciones locales que acogen su inquietud
por la percusión. Cubano que a principio de los ochenta termina estableciéndose en uno de los
países musicales más grandes de Latino América, Puerto Rico.

A mediados de esa década y en plena explosión de la salsa romántica ingresó como corista en la
orquesta de la joven figura Luis Enrique y fue de la mano de éste que Pupy se alistó en el
ambiente musical salsero. En 1987 bajo la producción del pianista Frank Bello realizó su primera
grabación participando en cinco canciones, entre ellas las versiones de "Manantial de corazón" y
"En bancarrota", lo que fue su carta de presentación para la compañía CBS (Sony Music).

Mas tarde Ángel Carrasco le propone iniciar su carrera como solista, y fue en 1989 cuando
presentó "Palabras de amor" bajo la producción de Cuto Soto y Luis Enrique. Su música trascendió
las fronteras para instalarse rápidamente en el gusto popular de países como: Perú, Venezuela,
Colombia, Panamá y por supuesto en la “Isla del Encanto”, con los temas "El amor me lo compras
a mi", "Algún arreglo" y "Soy un hombre muerto".

A lo largo de los 90 Pupy Santiago fue acentuando su brillo como salsero. Arranca esta década
nuevamente de la mano de Luis Enrique y presenta "Estando Contigo", posiblemente una de las
producciones más audaces en ese tiempo más, sin embargo, fue bien recibida por la crítica y otra
vez colocó en las carteleras de Latinoamérica y Puerto Rico las letras de: "Si ella supiera", "Dime
como llego a ti" y "Se me van"

Poco después, en 1991 y bajo la producción de “El Caballero de la salsa” Gilberto Santa Rosa, Pupy
Santiago realizó su tercera placa musical, “Tal como soy”, mostrando un poco más de sus facetas
como intérprete y su identidad cubana, destacando composiciones musicales: "Como yo", "Para
quererte", "Alguien como tú" y el gran éxito "La noche". Al año siguiente vuelve a probar la
fórmula con Cuto Soto y presenta su disco "Vuelve ya", la más ambiciosa de sus propuestas, que
cuenta con las composiciones de Jorge Luis Piloto, Luis Enrique y Omar Alfanno, destacándose con:
"Regálame tus besos", "A veces", “Te tengo aquí tan cerca” y la que da título a la producción.

1993 se exhibe como el año de varios acontecimientos para este salsero. participó en las
producciones "Tributo a los Soneros" donde le toco homenajear al también cubano Justo
Betancourt con el grandioso éxito "Pa' bravo yo" y la primera edición de "Tarjeta de Navidad"
donde junto a Luis Enrique grabó "La fiesta se pone buena". Ese mismo año termina su contrato
con Sony y firma con la naciente compañía “Barcos”, y presenta dos álbumes producidos por Julio
Alvarado

El primero de estos, ya en 1994, fue "Más que amor" que ostentaba famosos títulos como;
"Solitariamente solo", "No podría olvidarte jamás" y "Te vas a enamorar de mi" los que
inmediatamente se propulsaron como éxitos. La segunda producción la presento en 1996 y se
tituló "Autentico". Sin embargo, la compañía desaparece del mercado dejando éste último trabajo
sin ningún tipo de promoción.

________________________________________________________________________________
_____

JULIO 26

Manuel Angel Lezcano “Manolo Lezcano”

Nació un 26 de julio de 1961en Manatí, Puerto Rico. Comenzó en la música a los 16 años como
corista de la orquesta Sonora Manatieña. Más adelante forma parte de la orquesta Mulenze
donde se destaca como corista y bailarín, formó parte del grupo Los Bravos de Ritmo donde bailó
en diferentes discotecas en Puerto Rico. Unos años mas tarde firma para jugar baseball profesional
con los Cachorros de Chicago.

En Puerto Rico participo con los Lobos de Arecibo y los Leones de Ponce, se lesiona y se retira un
tiempo. A su regreso participa con los Indios del Cartagena Real en Colombia, Con los Piratas de
Campeche y los Leones de Yucatán en México. De hay es que surge el sobre nombre de “ El Cuarto
Bate de la Salsa ”.

Se reincorpora a la musica y forma parte de las orquestas de Willie González, Corporación Latina,
Chamy Solano, Joey Hernández, Los Cachimbos II, Omar Alfano, Tony Vega y Gilberto Santarosa.
En abril de 1990 decide lanzarse como solista, con su primera producción discográfica titulada
“Facetas”.

Acapara los primeros lugares dentro y fuera de Puerto Rico vendiendo mas de 100,000 mil copias,
ganándose Disco de Oro y Platino, además el Ampex Golden Reel Award. En el 1991 gana el
premio Paoli como orquesta Revelación del Año.

En 1992 el premio Diplo. Representó a Puerto Rico en Expo 92 en Sevilla España.

En los meses de junio y julio del 2001 participa en una gira exitosa por los países de Colombia y
Venezuela, presentándose en el 20 aniversario del grupo Niche de Colombia.

También podría gustarte