Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


U.N.E.S.R.

Facilitadora: Alumno:
Hernandez, David Varrone, Valeria
Sección ambiente:P.1 C.I:29.642.283
Índice
Pagina 1: Introducción
Pagina 2: Desarrollo
Pagina 3: Conclusión
Pagina 4: Bibliografía
Introducción
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la
cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. En muchas
ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región
(reggae, tango, folklore, rap, polka, salsa, samba, etc. En numerosas
circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista pudiendo serlo
también los propios intérpretes o sus mismos autores. Esta monografía se
propone analizar el impacto que desarrolla la música sobre los adolescentes y
jóvenes, y en la sociedad en general.
Desarrollo

Reseña histórica:
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz.
También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos,
conchas) para producir nuevos sonidos. Hay constancia de que hace unos 50
siglos en sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y
arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como
ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto
al aplauso. La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento,
por lo que el músico perdió mucho de su nivel social.

Impacto de la música en el lenguaje social:


En la vida del ser humano cobra especial importancia en los primeros años el
desarrollo vocal y auditivo que presenta el niño. Este desarrollo posibilita un
aumento paulatino de su competencia comunicativa que, como ser social, le
ayudará a integrarse en la sociedad haciendo uso de los códigos lingüísticos que
en ella se utilicen. Tanto la música como la lengua son habilidades universales
que cuentan con sus códigos lingüísticos y sus propios universales cognitivos, en
los que podemos marcar unas determinadas fases comunes de desarrollo. Se
valen de los mismos instrumentos. El aparato respiratorio, el auditivo y el fonador
son los de mayor implicación en el proceso, si bien todo el cuerpo entra en juego
en la comprensión y la expresión.

Impacto de la música en la comunicación global

La música y la comunicación comparten elementos. La música propone un


mensaje, lejos de que no siempre sea un mensaje intencional y discursivo. En ella,
compositores, intérpretes y productores conforman la estancia de emisión,
mientras los escuchas se ubican en la de recepción del mensaje que, en este
caso, es la música misma.

Así, lo que percibe el oído en la música no siempre implica un proceso de


racionalización, con lo cual los mensajes enviados a través del sonido tienen una
repercusión casi directa en nuestro ser. Desde el punto de vista comunicativo,
entonces, los mensajes compartidos a través de la música tienen un alto impacto
emocional y agencian repercusiones mayores que la información recabada por el
cuerpo a través de otros códigos.
Ejemplo
En el proceso de creación y consolidación de la identidad personal, los
adolescentes se unen a grupos con afinidades similares. De estas uniones
grupales surgen amistades, piezas claves en la formación de patrones
conductuales característicos de cada tribu social. Sucede frecuentemente que los
adolescentes sustituyen la dependencia familiar por la dependencia grupal.  

La etapa de la adolescencia se caracteriza por la identidad y la confusión; ocupa el


quinto estadio del proceso de formación de la identidad. Cabe resaltar que es el
momento clave en el cual el adolescente busca su lugar dentro en la sociedad.
Muchos caen en grupos sociales con actitudes tóxicas que afectan  a su relación
familiar y al desempeño en la sociedad.

Algunos géneros musicales o canciones ayudan a los adolescentes a sentirse más


desinhibidos. En ocasiones es una forma de disfrazar la timidez y ser aceptados
en la sociedad.
El gusto de los adolescentes por la música les confiere un espacio adecuado para
ejercer libremente sus actividades. Escuchar música clásica para estudiar estimula
al cerebro favoreciendo así el proceso de aprendizaje. Por otro lado, les ofrece
espacios sanos para la distracción.

En el proceso de adquirir independencia, la música influye en la adolescencia


representando para ellos una vía de escape ante los problemas. La diversidad de
estilos musicales y de vida consigue que el adolescente tome conductas negativas
como rebelión contra la autoridad. Sin embargo, puede ayudar a que adopten
actitudes positivas como la mejora de su autoestima.
Conclusión
Por todo lo visto hasta aquí, la música tiene un efecto amplio en las vidas, y en
nuestra sociedad. Es un gran instrumento de manipulación, y produce en los
oyentes diversas consecuencias. Sociológicamente, se produce una constante
resignificación de la música, y una reestructuración de la estructura social.
También hay posibilidades de que la música, como mercancía, modifique en
alguna medida la infraestructura social. En el interior de las personas puede
determinar conductas, por instalación de valores. O simplemente, producir
opiniones. Y genera grupos de pertenencia, creencias e identidades
Bibliografía
Www.monografias.com
Www.telos.fundaciontelefonica.com
Www.revista.ucml.es
www.reddefamilia.org

También podría gustarte