Está en la página 1de 40

CONSTRUCCION DE UNA EMISORA RADIAL EN FM

WILLIAM LAZARO SANCHEZ


JOAQUIN PABON FLOREZ
ALVARO PINTO RICO
EDWIN YEZITH PORTILLA PATIÑO

UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
RADIOCOMUNICACIONES
BUCARAMANGA
2010
CONSTRUCCION DE UNA EMISORA RADIAL EN FM

WILLIAM LAZARO SANCHEZ


JOAQUIN PABON FLOREZ
ALVARO PINTO RICO
EDWIN YEZITH PORTILLA PATIÑO

Trabajo presentado como requisito de primera nota

PROFESOR
Ing. ARIEL VILLAREAL

UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
RADIOCOMUNICACIONES
BUCARAMANGA
2010
TABLA DE CONTENIDO

Pag.
INTRODUCCION.
OBJETIVOS.
1. CONSTRUCCION DE UNA EMISORA RADIAL
1.1 HISTORIA DE LA RADIO.
1.2 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RADIO.
1.2.1 Frecuencia modulada.
1.2.2 Diferencia Entre Radio Am Y Fm.
1.3 DECRETOS EXPEDIDOS PARA PROPOSITOS DE LA RADIO.
2. TIPO DE EMISORA
3. TRÁMITES Y REQUISITOS PARA MONTAR UNA EMISORA.
3.1 NOMBRE DEL TRÁMITE.
3.1.1 En que consiste el trámite.
3. 1.2 Requisitos y documentos para el trámite.
3.1.3 Principales normas que regulan el trámite.
3.1.4 Otros datos sobre el trámite.
3.2 REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE UNA EMISORA DE
INTERES PÚBLICO.
3.2.1 Tarifa Que Debe Pagar Una Emisora Comunitaria O De Interés Público En El
Ministerio De Comunicaciones.
3.2.2 Tipo De Pauta Publicitaria Se Puede Transmitir Por Las Estaciones De
Radiodifusión Sonora De Interés Público
4. POTENCIA DE OPERACIÓN FM
5. SISTEMA DE TRANSMISIÓN
5.1 TRANSMISOR
5.2 LINEA DE TRANSMISION
5.3 ANTENA
5.4 ESTRUCTURA PARA EL SOPORTE DE LA ANTENA.
5.5 EQUIPOS DE MEDICION Y CONTROL.
5.6 EQUIPOS DE LOS ESTUDIOS
5.7. HORARIO DE OPERACIÓN
5.8. UBICACION DE LA ESTACION
5.8.1Estudios.
5.8.2 Sistema De Transmisión
ANEXO COTIZACION DE EQUIPOS PARA MONTEJE DE EMISORA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

La radio cumple básicamente, una función social, de servicio público, además una
función informativa y de entretenimiento educativo. Igualmente da cobertura a
eventos sociales, inauguraciones y demás requerimientos del público.

Este trabajo contiene información sobre los diferentes tramites que se deben tener
en cuenta para el montaje de una emisora en FM , también los equipos que se
deben comprar para el montaje de una emisora de fin comercial, teniendo en
cuenta los costos que conlleva dicho montaje, teniendo en cuenta las exigencias
del ministerio de comunicaciones.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Conocer los requisitos para el montaje de una estación de radiodifusión sonora en
FM en de interés público, teniendo en cuenta las normas establecidas por el
Ministerio de Comunicaciones, para obtener la autorización del montaje y
funcionamiento de la estación de radiodifusión sonora en FM.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Consultar las normas vigentes para el funcionamiento de una emisora de
interés público en FM, establecidas por el Ministerio de Comunicaciones,
tomando en cuenta los parámetros asignados tales como la frecuencia,
potencia y diferencia de altura.

 Conocer los equipos necesarios que se deben de utilizar en el montaje de una


emisora de radiodifusión sonora en FM

 Establecer los costos para el montaje de la emisora


1.CONTRUCCION DE UNA EMISORA RADIAL

1.1 HISTORIA DE LA RADIO

La historia de la radio en Colombia, se surte hacia 1930, cuando se inició en firme


la radiodifusión comercial con las emisoras HJK en Barranquilla, Emisora de los
Andes, La Voz de Bogotá y la Voz de la Víctor en Bogotá.
Con la creación del Ministerio de Comunicaciones en el año 1953, inició la
Legislación en materia de Telecomunicaciones en Colombia. Es así, que mediante
Decreto 2427 del 4 de octubre de 1956, se inicia la reglamentación del servicio de
radiodifusión sonora, efectuando un estudio sobre el cubrimiento de la
radiodifusión de acuerdo con la potencia y ubicación de las emisoras, y la
elaboración de una Estadística de las emisoras otorgadas a partir de 1939.
Con base en lo anterior el Gobierno Nacional, mediante Decreto Ley 3418 del 25
de noviembre de
1954, dispuso en su artículo 1º, lo siguiente: “Todos los canales radioeléctricos
que Colombia utiliza o puede utilizar en el ramo de las telecomunicaciones son
propiedad exclusiva del estado”
Así mismo el artículo 3º íbidem precisó que “las telecomunicaciones son un
servicio público que el Estado prestaría directamente o indirectamente a través de
autorizaciones que el gobierno diere a los particulares.”
Igualmente, el artículo 24 de esta misma disposición estableció: “Se entiende por
servicio de radiodifusión un sistema de telecomunicaciones cuyas emisiones de
sonido están destinadas a ser recibidas directamente por el público.”
El Congreso de la República, expide la Ley 72 de diciembre 20 de 1989, “por
medio de la cual se definen nuevos conceptos y principios sobre la organización
de las telecomunicaciones en Colombia y sobre el régimen de concesión de los
servicios y se confieren unas facultades extraordinarias al Presidente de la
República.”
Es en este momento, la legislación agrupa en un solo articulado, la propiedad del
Estado sobre los canales radioeléctricos y demás medios de transmisión que
Colombia utiliza o pueda utilizar, en el ramo de las telecomunicaciones.
Entre las facultades extraordinarias otorgadas al Presidente de la República, en
virtud de la Ley 72 de 1989, se consignaron entre otras, las de reformar las
normas y estatutos que regulaban las actividades y servicios de que trataba el
artículo 1º de la Ley 72 de 1989, que establecía que el Gobierno Nacional, a
través del Ministerio de Comunicaciones, sería la Entidad que adoptaría la
planeación general del Sector de Comunicaciones, y ejercería las funciones de
planeación, regulación y control del mismo, razón por la cual el Gobierno dentro
del plazo fijado en la ley, expidió el Decreto 1900 del 19 de agosto de 1990.
Este último Decreto, recogen en su artículo 18, nuevamente el concepto de la
propiedad del Estado sobre el Espectro Electromagnético, excluyéndolo de
cualquier actividad propia de los particulares, y se le asigna las calidades de ser
inajenable, inembargable e imprescriptible como bien fiscal.
Determinó así mismo, que el Espectro Radioeléctrico hace parte del Espectro
Electromagnético, el cual está sujeto a la gestión, administración y control del
Estado, en concordancia con la definición técnica expuesta en el artículo 19 del
Decreto- Ley 1900 de 1990, es decir, que el uso de frecuencias radioeléctricas
requiere del permiso previo del Ministerio de Comunicaciones y el pago de los
derechos que se ocasionen (Art. 20).

1.2 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RADIO

Como una manera de ilustrar a todas las personas que se interesan en el sector
radial, presentamos los elementos que se consideran básicos en el ambiente
técnico de la Radio.

Figura 1. Tipos de modulación de radio.


Fuente. Enciclopedia Encarta. Microsoft corporación/2003.

1.2.1 FM (Frecuencia Modulada). Sistema de transmisión de Onda de Radio que


se regula por la variación de la frecuencia y no por su tamaño, como ocurre con la
AM. Una Onda de FM tiene 20 veces más el ancho de una Onda de AM, lo cual es
la razón de su buena calidad en la señal, aunque ésta recorre menores distancias
y es más sensible a los obstáculos físicos en el desplazamiento de dicha señal.

Es así como de esta estructura técnica de la Radio AM y FM se han creado dos


medios distintos de transmisión. Las señales AM llegan más lejos pero son más
susceptibles de interferencias. La FM tiene una recepción excelente, pero las
distancias de la señal son limitadas.

Aparte de la frecuencia, la recepción de una emisora está determinada también


por las condiciones atmosféricas y por la potencia en kilovatios de la estación, que
influirá necesariamente en el cubrimiento de una región determinada y en la
calidad de la señal.
La modulación de amplitud tiene en la práctica dos inconvenientes: por un lado, no
siempre se transmite la información con la suficiente calidad, ya que el ancho de
banda en las emisiones está limitado; por otra parte, en la recepción es difícil
eliminar las interferencias producidas por descargas atmosféricas, motores, etc.

La modulación de frecuencia consiste en varar la frecuencia de la onda portadora


de acuerdo con la intensidad de la onda de información. La amplitud de la onda
modulada es constante e igual que la de la onda portadora.
La frecuencia de la portadora oscila más o menos rápidamente, según la onda
moduladora, esto es, si aplicamos una moduladora de 100 Hz, la onda modulada
se desplaza arriba y abajo cien veces en un segundo respecto de su frecuencia
central, que es la portadora; además el grado de esta variación  dependerá del
volumen con que modulemos la portadora, a lo que denominamos “índice de
modulación”.

Figura 4. Onda modulada en frecuencia

Fuente: htp//: monografías.com/hpt4.

Debido a que los ruidos o interferencias que se mencionaron anteriormente alteran


la amplitud de la onda, no afecta a la información transmitida en FM, puesto que la
información se extrae de la variación de frecuencia y no de la amplitud, que es
constante. Como consecuencia de estas características de modulación podemos
observar cómo la calidad de sonido o imagen es mayor cuando modulamos en
frecuencia que cuando lo hacemos en amplitud o banda lateral. Además al no
alterar la frecuencia de la portadora en la medida que aplicamos la información,
podemos transmitir señales sonoras o información de otro tipo (datos o imágenes),
que comprenden mayor abanico de frecuencias moduladoras, sin por ello abarcar
mayor ancho de banda. Éste es el motivo por el que las llamadas “radiofórmulas”
utilizan la frecuencia modulada, o dicho de otro modo, el nacimiento de las
estaciones que a mediados de los sesenta eligieron este sistema para emitir sus
programas con mayor calidad de sonido dio origen a la radiodifusión musical.

Otros usos de la frecuencia modulada son la telefonía móvil, televisión y servicios


de comunicación entre los trabajadores de empresas de paquetería, talleres,
comercios...

1.2.2 Diferencias entre Radio AM y FM. Todas las ondas electromagnéticas


tienen una altura, que se conoce como amplitud de onda y tienen velocidad
medida por la frecuencia con la cual una sucesión de ondas por minuto o por
segundo, pasa por un punto determinado. Con base en estas dos dimensiones
(amplitud y frecuencia) se han establecido dos sistemas separados para la
transmisión de Ondas Sonoras.

1.3 DECRETOS EXPEDIDOS PARA PROPOSITOS DE LA RADIO.

- 1445 de 1995, “Por el cual se adoptan los Planes Técnicos Nacional de


Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada AM. y en Frecuencia Modulada FM.”
- 1446 “Por el cual se clasifica el servicio de radiodifusión sonora y se dictan
normas sobre el establecimiento, organización y funcionamiento de las cadenas
radiales”
- 1447 “por el cual se reglamenta la concesión del servicio de radiodifusión sonora
en gestión directa e indirecta, se define el Plan General de Radiodifusión Sonora y
se determinan los criterios y conceptos tarifarios y las sanciones aplicables al
servicio”.
Paralelamente a estos Decretos, se encuentra la Ley 74 de 1966 “por la cual se
reglamenta la transmisión de programas por los servicios de radiodifusión”.
Igualmente dentro de la normalización que corresponde a la radiodifusión sonora
se encuentra la establecida en la Ley 80 de 1993 “Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública.”

2. TIPO DE EMISORA

La emisora sinstress stereo será de interés comercial ,las emisoras comunitarias y


emisoras privadas cumplen particularmente con las mismas funciones: entretener
a un público receptor ofreciéndoles bien sea programas de información, opinión o
entretenimiento.
Son muy pocas las diferencias que existen entre las emisoras comunitarias y las
emisoras privadas, se podría decir que las emisoras comunitarias trata de darle
participación a las personas que habitan en la comunidad donde la emisora se
encuentra establecida, mientras que las emisoras privadas, son pocos los que dan
participación a las comunidad.
   En cuanto a la tecnología, ambas cuentan con los mismos equipos, sólo que en
las emisoras privadas los aparatos son más modernos como la consola, trasmisor
de más potencia para tener mayor alcance, etc., esto como más importantes.
3. TRÁMITES Y REQUISITOS PARA MONTAR UNA EMISORA.

Existen tres modalidades para el otorgamiento de las licencias para estaciones de


radiodifusión sonora las cuales son:
Emisoras comunitarias, se adjudican mediante convocatoria pública, es decir que
el Ministerio hace pública la invitación a las comunidades organizadas a participar.
Esta se divulga a través de los medios de circulación Nacional. En la actualidad
está en estudio la posibilidad de abrir nuevas convocatorias
Emisoras Comerciales, se adjudican mediante licitación previa elaboración del
pliego de condiciones en los términos de ley. En la actualidad no hay indicios de la
apertura de una nueva licitación.

Emisoras de interés público, se adjudican mediante gestión directa a entidades


ESTATALES, usted debe enviar una solicitud dirigida a la Directora General de
Servicios, Marisol Lugo Serna, donde acredita que la entidad que solicita la
emisora es estatal; debe enviar copia de posesión del rector del establecimiento
educativo; y deben contar con un respaldo financiero para la iniciación y puesta en
marcha del proyecto (aproximadamente 30 o 40 millones de pesos).

Dicha solicitud debe enviarla o radicarla en la Ventanilla Única, una vez radicada,
el Ministerio estudiará la viabilidad de la misma.
Los trámites y requisitos para cada una de ellas podrá encontrarlos en nuestra
página web por el siguiente camino:

-Atención al cliente
-Trámites -Consulta de trámites
-Seleccione la opción
Actualizada: 13 de junio del 2002
3.1 Nombre Del Trámite. Solicitud de licencia para el funcionamiento y
asignación de frecuencias para la constitución de una emisora de interés publico.

3.1.1 En Que Consiste El Trámite. Las Gobernaciones, las alcaldías


municipales, los colegios, las universidades públicas, la policía Nacional y las
fuerzas Militares que deseen constituir una emisora de interés público podrán
solicitarlo ante la Dirección de General de Servicios del Ministerio de
Comunicaciones.

3.1.2 Requisitos Y Documentos Para El Trámite.

Alcaldías Municipales:

· Solicitud escrita dirigida a la Dirección Administración de Recursos de


Comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones firmada por el Alcalde. (Ver
formato anexo 1)

 Fotocopia del acta de posesión del alcalde

 Certificado de Disponibilidad presupuestal avalado por entidad competente

Colegios, Universidades y Gobernaciones:

 Solicitud escrita dirigida a la Dirección General de Servicios del Ministerio de


Comunicaciones firmada por el Rector o Gobernador.
 Documento que lo acredite como entidad publica
 Proyecto de la emisora
 Certificado de Disponibilidad presupuestal avalado por autoridad competente
 Pagar los derechos correspondientes.
PARA CANCELAR LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES PUEDE
ACERCARSE A LAS ENTIDADES BANCARIAS RELACIONADAS.
Tabla 4. Entidades bancarias para cancelar derechos de licencia.

Banco Tipo cuenta Nº Cuenta

Banco Agrario Ahorros 13192000160-5

Banco Granahorrar Ahorros 516578000

ABN Amro Bank Ahorros 001-25871-4

Banco Occidente Ahorros 23000811499

Nombre de cuenta: Fondo de Comunicaciones

3.1.3 Principales Normas Que Regulan El Trámite.

Decreto 3418 /1954 Por la cual se dictan normas sobre telecomunicaciones en


general
Ley 74 /1966 Por la cual se reglamenta la transmisión de programas por los
servicios de radiodifusión.
Ley 51 /1984. Por la cual se dictan algunas disposiciones en materia de
radiodifusión sonora. Constitución Política de Colombia.
Decreto 1900/90 Por el cual se reforman las normas y estatutos que regulan las
actividades y servicios de telecomunicaciones y afines.
Ley 80 de 1993 por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública.
Decreto 1445/95 Por el cual se adopta los Planes Técnicos Nacionales de
Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada (AM.) y en Frecuencia Modulada
(FM.) y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1446/95 Por el cual se clasifica el servicio de Radiodifusión Sonora y se
dictan normas sobre el establecimiento, organización y funcionamiento de las
cadenas radiales.
Decreto 1447/95 Por el cual se reglamenta la concesión del servicio de
radiodifusión sonora en gestión directa e indirecta, se define el Plan General de
Radiodifusión Sonora y se determinan los criterios y conceptos tarifarios y las
sanciones aplicables al servicio.
Decreto 0348/97 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1446 de 1995

3.1.4 Otros Datos Sobre El Trámite.


Coordina el trámite: Dirección Administración de Recursos de
Comunicaciones
Cargo que resuelve el trámite: Profesional.
Tiempo Resolución tramite: 3 Meses
Trámites gestionados en el año: 25

3.2 REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA PARA UNA


EMISORA DE INTERES PÚBLICO.

La Radiodifusión de Interés Público se otorga a entidades públicas: alcaldías,


gobernaciones, universidades, fuerza militares y de policía. Estas frecuencias se
otorgan en gestión directa, de acuerdo a la disponibilidad de frecuencias
existentes en el Plan de Radiodifusión o los estudios que se hagan acerca de la
posibilidad de ampliar la utilización del espectro en determinada región. Las
entidades interesadas deben enviar el proyecto a la Dirección de Administración
de Recursos de Comunicaciones, con la siguiente información:
Objetivos del proyecto radial.
Justificación. .
Plan de programación.
Aspectos administrativos.
Fuentes de financiación.
Los Estudios deben estar ubicados en el municipio para el cual se otorga la
concesión. El sistema de transmisión se debe ubicar fuera del perímetro urbano
del Municipio para el cual se otorga la concesión, pero dentro de su delimitación
geográfica.
Anexar Acta de Posesión del Alcalde, si es alcalde o de la autoridad que
represente. En caso de estar representado por apoderado, anexar también
certificado que acredite su calidad como tal, mediante poder otorgado ante
autoridad competente.
En caso de no conseguir las coordenadas X, e Y, indicar en un mapa del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi el sitio de Ubicación.
Presentación del formato personalmente o enviarlo por correo certificado, a la
Dirección de Administración de Recursos del Ministerio de Comunicaciones. En
caso de diligenciarlo incompleto, la solicitud no se tendrá en cuenta.

Actualizada: 21de octubre del 2003

3.2.1 Tarifa Que Debe Pagar Una Emisora Comunitaria O De Interés Público
En El Ministerio De Comunicaciones. Según las resoluciones No. 1186 de 1997
y 820 de 1998, los concesionarios de emisoras comunitarias o de interés público
deben pagar por derecho de concesión, dentro de los 30 días siguientes a la fecha
de la respectiva notificación, un canon inicial en salarios mínimos legales
mensuales de acuerdo a la población de cada municipio. También deberán
cancelar en anualidades anticipadas, por la autorización de la potencia de
operación y por la frecuencia de operación.

Actualizada: 1 de agosto del 2002


3.2.2 Tipo De Pauta Publicitaria Se Puede Transmitir Por Las Estaciones De
Radiodifusión Sonora De Interés Público. El Decreto 1021 de 1999 establece
en su artículo sexto que las emisoras de interés público solo pueden recibir
aportes, auspicios, colaboraciones y patrocinios como una forma de obtener
recursos. Si desea obtener el Decreto 1021 podrá encontrarlo en nuestra página
Web en la sección “NORMATIVIDAD” año 1999.

Actualizada: 13 Junio 2002

4. POTENCIA DE OPERACIÓN FM

El servicio de Radiodifusión Sonora le asignó a la Frecuencia Modulada la Banda


de 88 a 108 Megahertz.

1.7.1 Estación Clase A. Mínimo 15 KW y máximo 100 KW de P.R.A. en la


dirección de máxima ganancia de antena.

1.7.2 Estación Clase B. Potencia superior a 5 KW e inferior a 15 KW.

1.7.3 Estación Clase C. Potencia mínima de 1 KW y máxima de 5 KW.

1.7.4 Estación Clase D. (De interés público) Potencia mínima de 100 watios y
máximo de 250.
5. SISTEMA DE TRANSMISIÓN

5.1 TRANSMISOR

El diseño del equipo transmisor debe ajustarse a los parámetros técnicos


establecidos en este Plan y a las características de operación autorizadas a la
estación de radiodifusión sonora.
El transmisor debe contar con los instrumentos de medición indispensables para
comprobar sus parámetros de operación. Igualmente, deberá estar provisto de un
control automático de frecuencia, que garantice el funcionamiento de la estación
en la frecuencia asignada, dentro del margen de tolerancia establecido.

5.2 LINEA DE TRANSMISION

La línea de transmisión que se utilice para alimentar la antena debe ser cable
coaxial, cuya impedancia característica permita un acoplamiento adecuado entre
transmisor y antena, con elfin de minimizar las pérdidas de potencia.

5.3 ANTENA

La antena que se utilice podrá ser de polarización horizontal, circular o elíptica. En


este último caso la potencia de la componente vertical de la P.R.A, no debe
exceder la P.R.A de la componente horizontal, y en ningún caso las componentes
vertical u horizontal podrán exceder la potencia autorizada.
La antena debe instalarse en forma tal que su patrón de radiación quede orientado
en el espacio, de manera que la máxima potencia se radié hacia el área urbana
del municipio para el cual se autoriza la estación de Radiodifusión sonora. Con el
fin de solucionar interferencias entre estaciones de Radiodifusión Sonora,
elMinisterio de Comunicaciones podrá exigir a los concesionarios la instalación y
operación de antenas directivas o la inclinación eléctrica de la componente vertical
del patrón de radiación, cuando sea necesario.
El Ministerio de Comunicaciones podrá autorizar el uso simultáneo de una misma
antena para multiplexar estaciones de radiodifusión sonora en FM, así mismo, el
uso de una misma torre para soportar dos antenas debidamente aisladas o con
separación mínima de 800 Khz., entre sus frecuencias de operación. Para tal
efecto se deberá presentar, el cálculo del sistema de filtros que será empleado de
acuerdo con las frecuencias y potencias de operación de cada emisora.

5.4 ESTRUCTURA PARA EL SOPORTE DE LA ANTENA.

La construcción e instalación de la torre destinada al soporte de la antena queda


sujeta al cumplimiento de los reglamentos y normas de construcción y de
seguridad que rijan los organismos competentes.
En cuanto a la seguridad de la navegación aérea, se deberá acreditar el concepto
favorable de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (U .A. E. A. C),
en cuanto a la ubicación, la altura máxima, la iluminación y la señalización de la
estructura.

5.5 EQUIPOS DE MEDICION Y CONTROL.

Toda estación de radiodifusión sonora en ondas métricas deberá tener los


siguientes equipos:
- Un monitor de modulación FM, Un monitor de frecuencia o contador digital
5.6 EQUIPOS DE LOS ESTUDIOS

El concesionario está en libertad de escoger los equipos que estime conveniente


operar en los estudios. En todo caso, la señal a la salida del conjunto de estos
equipos debe ser de una calidad tal que evite que se ocasionen defectos de
modulación en el equipo transmisor.

5.7. HORARIO DE OPERACIÓN

Las estaciones de Radiodifusión Sonora en FM. podrán operar continuamente las


24 horas del día. Corresponde al Ministerio de Comunicaciones autorizar la
operación de las emisoras en el horario previamente informado por el
concesionario para tal efecto.

5.8. UBICACION DE LA ESTACION

5.8.1Estudios. Los estudios de la estación de radiodifusión sonora en


frecuencia modulada (FM.) deberán estar ubicados en el municipio o distrito para
el cual se otorga la concesión del servicio, sin perjuicio de que el concesionario
pueda modificar su ubicación libremente dentro de dicho municipio o distrito,
notificando por escrito previamente al Ministerio de Comunicaciones, la nueva
ubicación de los mismos.

5.8.2 Sistema De Transmisión. Las estaciones de radiodifusión sonora en


frecuencia modulada (FM.) deberán ubicar el sistema de transmisión fuera del
perímetro urbano del municipio o distrito para el cual se otorga la concesión del
servicio, pero dentro de su delimitación geográfica, en el lugar donde no se
sobrepase la máxima altura permitida para el centro de radiación de la antena.
Además, el 100% del área urbana del municipio o distrito respectivo, deberá estar
dentro del área de servicio de la estación, excepto para las estaciones clase D,
cuyo cubrimiento está determinado por las condiciones de operación que
determine el Ministerio de Comunicaciones. El Ministerio de Comunicaciones
podrá autorizar, excepcionalmente, la ubicación del sistema de transmisión dentro
del perímetro urbano de un municipio o distrito, siempre y cuando se demuestre
técnicamente la imposibilidad de ubicarlos en el área rural. Igualmente, podrá
autorizar de manera excepcional la ubicación del sistema de transmisión por fuera
de la delimitación geográfica del municipio o distrito para el cual se otorga la
concesión, cuando agotadas las posibilidades establecidas en los dos párrafos
anteriores, se demuestre técnicamente la imposibilidad de cubrir el 100% del área
urbana del respectivo municipio o distrito sede de la estación.
Para estaciones de radiodifusión sonora asignadas a las Fuerzas Armadas de
Colombia y que por razones de seguridad requieran ubicar el sistema de
transmisión dentro del perímetro urbano de un municipio o distrito podrán solicitar
esta ubicación al Ministerio de Comunicaciones, previa justificación, sin perjuicio
de cumplir con las normas sobre amoblamiento urbano.
Para estaciones de radiodifusión sonora clase D, que por razones de
interferencias o la imposibilidad de cubrir el 100% del área urbana, no puedan
ubicar el sistema de transmisión fuera del perímetro urbano del municipio o
distrito, podrá solicitar la ubicación del sistema de transmisión dentro del perímetro
urbano del municipio o distrito, en el lugar donde con los cálculos se indique que
se está cubriendo el área urbana propuesta.
Así mismo, el Ministerio de Comunicaciones podrá autorizar la operación de varias
estaciones clase D dentro de un municipio o distrito, utilizando la misma frecuencia
radioeléctrica, siempre que la potencia efectiva radiada de cada una de ellas no
supere los cinco (5) vatios, sus sistemas de transmisión estén separados entre sí
una distancia mínima de cinco (5) kilómetros, la diferencia de altura definida en el
numeral 3.23 del presente Plan no supere los diez (10) metros, y siempre que su
operación no interfiera con otros servicios de telecomunicaciones previamente
autorizados. Los sistemas de transmisión para este tipo de estaciones deben estar
ubicados dentro del contorno del área de servicio determinada por el Ministerio de
Comunicaciones.
EQUIPOS Y COMPONENTES PARA RADIODIFUSION Y TV

Bogota 15 de septiembre de 2010

COTIZACION No. 12795 - OB

Señor:
Edwin portilla
Calle 31 10-70
Tel: 057 6308230
Bucaramanga - Santander

De conformidad a su solicitud le presentamos a su consideración la siguiente


oferta:
Equipos de Transmisión
ITEM CANT REF DESCRIPCION VR UNIT VR TOTAL
Transmisor FM de 3000W marca OMB en la
banda de 87.5 a 108 Mhz, compuesto por
exitador EM 20/30 análogo, mas etapa de
potencia AM estado sólido, tecnología mosfot,
fuente de alimentación Switching y
visualización mediante display de cristal liquido
con los siguientes parámetros: potencia
1 1 EM 3000 directa/reflejada, sobre excitación, corriente 38.000.000 38.000.000
modulo 1 y 2, tensión fuente 1 y 2, con alarmas
de temperatura, Roe, sobre excitación,
potencia directa y sobre corriente, potencia
regulada de 0 a 3000W con filtro pasabajos
incluida salida de telemetría digital. Sistema de
reducción de nivel de potencia de salida en
condiciones adversas.
Sistema radiante marca OMB para 5Kw en
acero inoxidable de alta radiación. Frecuencia
2 1 MP 4-R de 87.5 a 108 Mhz polarización circular, 5.412.509 5.412.559
compuesto por 4 radiadores, 4 latiguillos de
cable Heliax ½” y un divisor de potencia
3 15 FSJ4-50B   Cable Heliax de 1 ½” 37.120 556.800
4 2 F4PNR Conectores 187.200 374.400
Radioenlace marca OMB 20W, en la banda de
200 – 900 Mhz en sub-bandas de 20 Mhz,
compuesto por Transmisor y Receptor
sintetizados externamente y señal digital,
controlados por microprocesador, con
MT / MR
5 1 visualizador mediante display de cristal liquido 8.425.620 8.425.620
PLATINUM
con los siguientes parámetros: frecuencia (6
Dígitos), potencia directa y reflejada y nivel de
modulación entrada mono / Stereo (Mpx), con
protección de Roe “Foel Back”: con fuente de
alimentación de 100 – 240 voltios.
Antenas YAGUI de 10 dB de ganancia, de alta
radiación fabricada en aluminio, rango de
6 2 TX / RX 256.500 513.000
frecuencia de 200 a 990 Mhz, polarización
horizontal o vertical.
7 30 FSJ1-50A   Cable Heliax de 1” 18.560 556.800
8 4 F1PBM Conectores 143.000 572.000
9 1 Deshidratador 1.500.000 1.500.000
10 4 Filtro para antena marca SCHEBYSCHEC 8.000.000 32.000.000
TOTAL 87.911.179
Equipos de Medición

ITEM CANT REF DESCRIPCION VR UNIT VR TOTAL


Monitor de modulación marca OMB, permite
visualizar el valor de desviación medio, nivel del
canal derecho, nivel del canal izquierdo, valor
11 1 S1MM200 de la diferencia de los canales, nivel de la 4.068.225 4.068.225
portadora 19 Khz, nivel de RF, en el rango FM
de 87.5 a 108 Mhz, tipo de Rack de 19” o para
sobre mesa
Frecuencimetro marca OPTOELECTRONICS
12 1 CUB 594.000 594.000
rengo de frecuencia de 1 Mhz a 2.8 Ghz
Antena para Frecuencimetro marca
13 1 RB27 132.300 132.300
OPTOELECTRONICS
TOTAL 4.794.525

Equipos de Estudio

ITEM CANT REF DESCRIPCION VR UNIT VR TOTAL


Generador estereo digital profesional marca
OMB con separación superior a los 60dB mas
14 1 COM LIM 3 4.134.375 4.134.375
compresor limitador y ecualizador de 3
bandas
Consola de audio multicanal marca dbd 10
canales 22 entradas conmutables A/B para
15 1 AIRONE 10/12 8.486.100 8.486.100
aire y producción radiodifusión con híbrido
telefonico de 2 líneas
16 2 CDP 144OR Compact disc marca TEAC 587.250 1.174.500
17 1 TC-WF305 Deck de doble casetera marca SONY 463.600 463.600
18 1 MDSJE480 Mini Disc grabador reproductor marca SONY 607.500 607.500
19 3 HD 202 Audífono marca SHENNHEISER 94.500 283.500
20 1 SM 68 Micrófono Omnidireccional marca SHURE 329.400 329.400
21 2 BG 2.1 Micrófono marca SHURE Dinámico 167.400 334.800
22 3 R570 Bases para micrófono ECUALIZABLE 324.000 972.000
23 1 ACCESORIOS Kit materiales de instalación 472.500 472.500
TOTAL 17.248.275
Sistema ADASNET

ITEM CANT REF DESCRIPCION VR UNIT VR TOTAL


Sistema ADASNET para automatizar su
estación radial: funciona con cualquier tipo de
placa de audio multimedia, graba y reproduce
24 1 ADAS NET 2.916.000 2.916.000
en cualquier formato de audio comprimido,
configurable como puesto único o en red.
INCLUIDA INSTALACION Y CAPACITACION
Tarjeta de audio Sound Blaster Live no
balanceada de 16 bit de conversión digital,
25 1 SB LIVE 156.600 156.600
stop PCI, maneja cualquier formato de audio
incluso mp3
Computadora procesador Pentium IV de
1.8Ghz, Borrad INTEL 845, Disco duro de 80
G, 7200RPM MAXTOR, Memoria RAM de
26 1 CLON 2.057.400 2.057.400
512, combo quemador lector y DVD, drive 3
½ X 1.44Mb. Mg. Caja ATX de lujo, teclado,
mouse de 2 botones. Monitor de 15”.
Licencia XP Profesional OIEN, (LA DEBE
27 1 Windows XP ADQUIRIR POR LEY EL MISMO DÍA EN 550.800 550.800
QUE FATURA LA COMPUTADORA)
28 1 Software Programa Radio 5 Millenium 7.800.000 7.800.000
TOTAL 13.480.800

Torre y sistema de tierra

ITEM CANT REF DESCRIPCION VR UNIT VR TOTAL


Torre triangular en lamina figurada de 10 x
10 de 10 mts de altura, galvanizada y
pintada con los colores naranja y blanco
exigidos por la Aeronáutica civil, templetes
29 1 30 MTR 8.000.000 8.000.000
en manila de 3/8 de plástico y cable
galvanizado de 5/16 con accesorios, incluye
un faro de señalización de 100 w, para rayo
marca Franklin
SISTEMA DE
Para transmisores; químicos, varilla de
30 1 TIERRA PARA 688.500 688.500
cobre cooper weld y cinta de cobre
TRANSMISORES
SISTEMA DE
Para estudios: químico, varilla de cobre
31 1 TIERRA PARA 507.600 507.600
cooper weld y cinta de cobre
ESTUDIOS
TOTAL 11.772.000
Otros

ITEM CANT REF DESCRIPCION VR UNIT VR TOTAL


32 3 PG 58 Micrófono marca SHURE 199.800 599.400
Audífonos marca STANTON STEREO de
33 3 D.IPRO 1000 118.800 356.400
600 ohm
34 1 AL AIRE Aviso al aire en madera y acrílico sencillo 35.100 35.100
35 1 1Kw Estabilizador 1Kw para estudios 243.000 243.000
Editor profesional de audio, multicanal,
SOUND
36 1 multiefectos full compatible mp3 y editor 1.755.000 1.755.000
FORGET 7.0
para suprimir imperfecciones
Editor profesional de audio soporte MINI y
video AVI, 128 pistas, gran potencia de
edición de ondas, mas de 45 efectos DSP,
ADOBE
37 1 proceso a 32 bits, sopota 24 bits / 192Khz y 1.242.000 1.242.000
AUDITION
mas creaciones basadas en Loops.
SMPTE / MTC maestro y esclavo, efectos
tiempo real, ripiado de CD.
COSTO DE INSTALACION Y
38 1 CAPACITACION SOUND FORGET 7.0 O 480.000 480.000
ADOBE AUDITION
39 1 Quemador LG de 52X24X52 253.800 253.800
Tarjeta de audio de 20 bits, marca dbd Stop
PCI, con entradas y salidas de audio
40 1 CA – 100 1.215.000 1.215.000
balanceado analógico maneja cualquier
formato de audio incluso mp3
Tarjeta de audio DIGIGRAM de 24 bits Stop
PCI balanceada, entradas y salidas
41 1 VX222 1.755.000 1.755.000
análogas y digitales maneja cualquier
formato de audio incluso PCM y mp3
42 1 Tarjeta de red PCI 100 45.000 45.000
43 1 UPS de 600 Wattios regulados 430.000 430.000
TOTAL 8.409.700

Equipos de Transmisión 87.911.179


Equipos de medición 4.794.525
Equipos de estudio 17.248.275
Sistema ADASNET 13.480.800
Torre y sistemas de tierra 11.772.000
Otros 8.409.700
TOTAL 0
FORMA DE PAGO: 50% de anticipo a la firma de contrato, 50% a la entrega de
los equipos

TIEMPO DE ENTREGA: de 30 a 45 días a partir de la firma del contrato y recibo


del anticipo

VALIDEZ DE LA OFERTA: 15 días

GARANTIA: 12 meses contra defectos de fabricación; Equipos OMB y 3 años


SERATEL incluye MOSFET, no cubre mal manejo, picos o descargas eléctricas.
La garantía se prestara en bogota y/o de lo contrario los gastos de traslado y
estadía al ing. corre por cuenta del cliente.

OBRAS CIVILES: el cliente entregara las instalaciones debidamente dotadas con


obras civiles y acometida eléctrica, de acuerdo a las recomendaciones de la
compañía.

TRANSPORTE E INTALACION: En esta oferta no se incluye el valor del


transporte de los equipos al lugar de la instalación ni la estadía, pasajes y
alimentación de 3 funcionarios los cuales deben ser asumidos por el comprador
cuando es fuera de bogota.
CAPACITACION SOBRE EL PROGRAMA ADAS: La recibirán máximo 4
personas designadas por ustedes, se realizara máximo en 3 días, el cliente
asumirá: estadía, pasajes y alimentación del ing. Dentro y fuera de bogota

Agradecemos la oportunidad de poder suplir sus necesidades y al mismo tiempo


de ofrecerles nuestros servicios de SISTEMATIZACION DE RADIO Y
TELEVISION, MANTENIEMIENTO Y REPACION DE EQUIPOS AM, FM, TV
INSONORIZACION Y ACUSTICA.

CORDIALMENTE

GLADYS CRUZ
Gerente General
TRANSMISOR EM 3000

El transmisor EM 3000 es el conjunto del excitador


EM 20-30 DIG ó del EM 25 DIG más la etapa de
potencia AM 3000 de FM. Este equipo incorpora 4
módulos amplificadores de 300 W de RF y
tecnología MOSFET de alta eficiencia de OMB. La
potencia es regulable de 0 a 3000 W. Dispone de
filtro pasabajos, salida de telemetría y su display
de cristal líquido permite visualizar los siguientes
parámetros: Potencia directa/reflejada,
sobreexcitación, corriente del grupo 1, corriente
del grupo 2, tensión de alimentación y alarmas de
temperatura, ROE y sobreexcitación. Su excelente
refrigeración mediante un intercambiador de calor de alto rendimiento le permite trabajar a 4000 m
de altura (12.000 pies). Su fuente conmutada acepta variaciones de tensión de 190 a 250 V y su
sistema de acoplamiento entre módulos Wilkinson que permite trabajar ininterrumpidamente con 4,
3, 2 ó 1 módulo, pudiendo ser reemplazados fácilmente, hacen de este transmisor un "todo terreno"
en el campo del Broadcasting. Se suministra en rack de 19" y 8 unidades

Características:
RANGO DE FRECUENCIAS 87,5 - 108 MHz.
CLASE DE OPERACIÓN B
PÉRDIDAS DE RETORNO ENTRADA 20 dB
POTENCIA DE ENTRADA 10-14 W
POTENCIA DE SALIDA 1000 W nominal, regulable
GANANCIA DE POTENCIA 19.2 dB tip.
EFICIENCIA 70% aprox.
REFRIGERACIÓN Aire forzado.
NIVEL DE ARMÓNICOS <-70dBc
IMPEDANCIA DE ENTRADA/SALIDA 50 Ω
CONECTOR RF DE ENTRADA N hembra
CONECTOR RF DE SALIDA EIA 7/8"
CONECTOR RF DE MONITOR BNC hembra
ALIMENTACIÓN 190/250 VAC 50/60 Hz, <1900 VA
PROTECCIONES Potencia reflejada (10% pot. nominal), sobreconsumo, temperatura,
fallo de fuente de alimentación, sobreexcitación.
DIMENSIONES 4 uds rack, 580mm prof. (Sin asas)
PESO 25,6 Kg
MONOAURAL >80 dB. típica 86 dB de 30 a 20,000 Hz.
ESTEREOFÓNICA >72 dB. típica 77 dB de 30 a 20,000 Hz.
ATENUACIÓN EN LA BANDA DE ATENUACIÓN DEL FILTRO DE
AUDIO (F = 19 KHZ) > 50 dB.
UMBRAL DE CORTE DEL LIMITADOR DE BANDA BASE Ajust. entre 0 y +7 dBm.
REQUISITOS DE ALIMENTACIÓN 115 / 230 VCA ± 15%. 50/60 Hz.
CONSUMO DE ENERGÍA A 25 W NOMINAL DE SALIDA DE RF 130 VA / 75 W.
RANGO DE TEMPERATURAS DE OPERACIÓN -10 a +45ºC.
DIMENSIONES DE MONTAJE (SIN ASAS) ancho 19" altura 2U. Bastidor 19" Standard.
DIMENSIONES 483 mm ancho x 88 mm alto x 334 mm fondo.

RADIO ENLACE MT/MR PLATINUM


El MT/MR PLATINUM es el conjunto formado por
un transmisor y un receptor de radioenlace. El
transmisor, de 20W (200-500Mhz) y 10 W (800Mhz-1Ghz) en sub-bandas de 20Mhz, está
sintetizado externamente y controlado por un microprocesador con pasos de 10, 25 o 100Khz
según demanda del usuario. Visualización mediante display de cristal líquido de los siguientes
parámetros: Frecuencia (6 dígitos), potencia directa y reflejada, nivel de modulación, componente
de la señal piloto (19Khz) estando en transmisión. Dispone de entradas mono balanceadas,
estéreo (MPX) y 3 SCA, así como de protección de ROE (fold-back). El receptor de doble
conversión y sintetizado externamente tiene las mismas características de información que el
transmisor. Dispone de salidas mono balanceadas, estéreo (MPX) y 3 SCA. Este equipo dispone
de un Jumper que lo hace transparente a señales digitales.

Caracteristicas:
POTENCIA DE SALIDA DE RF: 10 W (800MHz-1GHz), 20W (200-500MHz)
CONECTOR DE SALIDA DE RF: N hembra.
IMPEDANCIA DE SALIDA DE RF: 50 Ω asimétrica.
RANGO DE FRECUENCIAS DE TRABAJO: 200 a 980 MHz, en sub-bandas de 20 MHz.
En su versión introductoria, disponible en la banda de 400
MHz.
SUPRESIÓN DE ARMÓNICOS: > 55 dBc.
MODULACIÓN: FM, F3 directa sobre portadora.
MEDICIONES EN MODO MONOAURAL
RELACIÓN SEÑAL A RUIDO EN CONDICIONES DE DESVIACIÓN
DE PORTADORA DE ±75 KHZ CON UN TONO DE 400 HZ. MEDIDA
EN LA BANDA DE 30 HZ A 20 KHZ: > 60 dB.
DISTORSIÓN ARMÓNICA: < 0.07%.
PREÉNFASIS: 50 o 75 µsec. programada.
RESPUESTA DE FRECUENCIAS DE AUDIO: ± 0,5 dB dentro de la banda de 30 Hz - 15 KHz.
NIVEL DE ENTRADA DE AUDIO: Ajustable. 0 dBm. nominal para desviación de ±75 KHz
IMPEDANCIA DE ENTRADA DE AUDIO: 10 KΩ simétrica. Conector de Entrada XLR hembra.
MEDICIONES EN MODO ESTEREOFÓNICO
IMPEDANCIA DE ENTRADA DE BANDA BASE: 10 KΩ asimétrica. Conector BNC hembra
DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL: < 0.27 %.
RELACIÓN SEÑAL A RUIDO EN BANDA BASE CON TONO DE 400
HZ MEDIDO EN LA BANDA DE 30-20.000 HZ.: > 67 dB.
RESPUESTA DE FRECUENCIAS: ± 0.6 dB de 30 Hz a 100 Khz.
SEPARACIÓN DE CANALES ESTEREO: 45 dB.
REQUISITOS DE ALIMENTACIÓN
TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN: 117/230 VCA. 47/63 Hz.
CONSUMO DE POTENCIA: 27 W
DIMENSIONES: Sistema métrico: 82 mm alto x 326 mm fondo x 445 mm
ancho.
PESO: 6 Kg (13.2 lbs).

GENERADOR STEREO COM LIM 3

El procesador COM-LIM 3 es la unión de un


generador estéreo digital profesional con una
separación entre canales mayor de 60 db y un
limitador de alta dinámica, con una profundidad de
banda de atenuación mayor de 90 db sobre 75 Khz.
Esto, unido a un ecualizador de 3 bandas da como
resultado un procesador con características excepcionales para radio.

Características:
RESPUESTA DE FRECUENCIAS 30Hz a 15 KHz ± 0.3 dB
RANGO DINÁMICO DEL CONTROL AUTOMÁTICO DE
GANANCIA ± 10 dB
PROFUNDIDAD DE LA BANDA DE ATENUACIÓN > 90 dB sobre 75 KHz
NIVEL DE RUIDO El nivel de ruido a la salida de mpx depende de los parámetros de
procesamiento o elaboración de la señal de audio; CAG, umbral,
ganancia y densidad. Es menor que -84 dB DIN AUDIO.
DISTORSIÓN TOTAL A 1 KHZ < 0.05%
DIAFONÍA L/R Ó L/R > 60 dB DIN AUDIO (90 dB a 3 KHz).
CONFIGURACIÓN Canales L (izquierdo) y R (derecho)
NIVEL DE ENTRADA DE AUDIO Ajustable de -20 a +10 dBm
IMPEDANCIA DE ENTRADA Alta-Z, >10 KΩ, balanceada electrónicamente
RESPUESTA DE FRECUENCIAS Plana de 20 Hz a 15 KHz
PREÉNFASIS Optativo de 50 ó 75 µseg. de acuerdo a la norma
RELACIÓN DE RECHAZO EN MODO COMÚN >50 dB de 30 Hz a 15 KHz
CONECTORES XLR Hembra (Pin 1 = Tierra, Pin 2 = Vivo en fase,
Pin 3 = Retorno, Pines 2 y 3 balanceados electrónicamente
CODIFICADOR ESTEREO  
CONFIGURACIÓN Una salida con control de nivel
FRECUENCIA DE LA SEÑAL PILOTO 19 KHz ± 0.001% max. en todo el rango operativo de temperaturas
NIVEL DE INYECCIÓN DE PILOTO 2 al 12%, ajustable internamente
DISTORSIÓN ARMÓNICA A 1 KHZ < 0.005%
RELACIÓN SEÑAL A RUIDO > 92 dB DIN AUDIO
SEPARACIÓN DE CANALES ESTEREO > 60 dB de 30 Hz a 15 KHz (70 dB a 1 KHz)
DIAFONÍA CANAL PRINCIPAL SOBRE CANAL SECUNDARIO > 45 dB de 30 Hz a 15 KHz (75 dB a 1 KHz)
DIAFONÍA CANAL SECUNDARIO SOBRE PRINCIPAL > 40 dB de 30 Hz a 15 KHz (75 dB a 1 KHz)
NIVEL DE SALIDA DE SEÑAL COMPUESTA 0 a +12 dBm
IMPEDANCIA DE SALIDA 50 ohms
CONECTOR DE SALIDA BNC Flotante
LONGITUD MÁXIMA DEL CABLE DE SALIDA 10 metros RG-58A/U
NOTA Puede utilizarse el RG-58A/U hasta 100 m. con un aplificador de
mpx. intermedio.
TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 87 a 265 volts CA 50/60 Hz
CONSUMO DE POTENCIA 8 VA
DIMENSIONES 19" Ancho x 1.7" Alto x 9.4" Fondo (48.3 x 24.0 x 4.4 cm) Vertical 1
U.
PESO 3.8 Kg. (8.4 lbs)
TEMPERATURAS DE OPERACIÓN 0 a + 50 °C

CONSOLA AIRONE

La Consola AirOne tiene todo lo necesario para un estudio de aire Análogo / Digital. Conmutadores
de larga vida (10.000.000 de operaciones) con pulsadores iluminados.
32 Entradas y dos salidas de programa estéreo permiten máxima flexibilidad de operación. Modulo
Monitor con 2 salidas de Auriculares, 4 amplificadores Y luces para Control y Estudio. Nuestro
exclusivo módulo EASYPHONE con 2 híbridos telefónicos) permiten poner en el aire aun muy
complicados Talkshows en forma fácil, rápida y segura, libre de errores. Circuito de Audio de
Acoplamiento Directo de Alta Definición.
 Construcción totalmente modular. Placa madre con conectores en Oro.
 Circuito de Audio de Acoplamiento Directo de Alta Definición.
 Dos Canales stereo extra instalados en el modulo Master.
 Los Módulos pueden ser removidos con la consola en operación.
 Atenuadores de 104mm de tipo profesional de larga vida útil .
 Capacidad de hasta 14 Canales de entrada + 2 Canales en Master.
 Switch de ON/OFF de 10.000.000 de operaciones, iluminados a LED.
 Salidas auxiliares de Insert, Programa y Amplificadores Monitores.
 Entradas auxiliares stereo, Cue y auxilires de Programa.
 Todos los módulos de entrada Mono o Estereo con conmutación A / B.
 Entradas de Micrófono y Salidas de PGM con balanceo electrónico.
 Cuatro Amplificadores Monitores de 6 Watt incluidos, de muy baja distorsión.
 Talkback selectivo a Estudios y 2 Lineas telefónicas.
 Cuatro fuentes reguladas con protección por sobretensión, sobrecarga y
sobretemperatura
 Todas las Entradas / Salidas emplean conectores standard de audio.
 Circuitos integrados montados 100% en zócalo (Fácil reparación).
 Construcción mecánica extremadamente sólida en Acero monocasco.
 Vúmetros de aguja con balística de alta precisión
Margen de Sobrecarga: 24dB en todas las etapas
Salida Maxima: + 28dBu @ 20Hz 20KHz
Diafonia PGM1 / 2: 110dB @ 1KHz, 100dB @ 20KHz
Separacion stereo: 95dB @ 1KHz, 90dB @ 20KHz
CMMR: -65dB @ 50/60Hz
Slew-Rate: 15V/ microsegundo
Respuesta de fase: < 20 @ 20Hz 20KHz entrada/ salida
Respuesta de fase izq./ der.: < 1 @ 20Hz 20KHz diferencial
Potencia de salida monitor: 6W / canal @ 8ohm, 20Hz 20KHz, THD < 0.2%
Dimensiones: Ancho 89cm, Profundidad 42cm, Alto 17cm.
SISTEMA RADIANTE MP-4R

Aunque las antenas MP de polarización circular


son las más económicas de su clase, la calidad de
su fabricación no está por debajo de sus
hermanas mayores. La garantía de su calidad y
funcionamiento son las miles de antenas
instaladas a lo largo del mundo. La antena, de 500
W de potencia continua, se sirve en la frecuencia
que se requiera (88-108 MHz,) pero ésta puede
ser cambiada posteriormente según las
necesidades del usuario. Su conector de entrada
es de tipo “N” hembra y su construcción en acero
inoxidable le permite trabajar en condiciones ambientales extremas. Resulta ideal como segunda
antena y sistema de seguridad.

Caracteristicas:

RANGO DE FRECUENCIA 87,5 – 108 MHz


IMPEDANCIA 50 Ω
POTENCIA MÁXIMA 500 W
POLARIZACIÓN Derecha circular
CONECTOR DE ENTRADA N Hembra
PESO 3,9 Kg.
PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELECTRICAS Tierra
MONTAJE Tubo de 1 a 3 pulgadas
MATERIAL Acero inoxidable
R.O.E. TÍPICO 1,10:1

Configuración

MODELO Nº ANTENAS GAN. dB DIST. VERTICAL * POT. MÁX W. CONECTOR


MP - 4R 4 3 24 2400 EIA 7/8”

CABLE COAXIAL HELIAX 1” FSJ1-50A


Tipos De Conectores
CABLE COAXIAL HELIAX 1 ½”
Cuarto de 6mts X 4 mts. (Area=24mts2)
Terminado.
Item Unid. Cantidad Valor Unitario Valor
Descapote y nivelación Mt2 24 2000 $ 48.000
Concreto ciclópeo Mt3 1,3 175000 $ 227.500
Tablas en caracolí (Formaleta viga de amarre) Und. 6 7500 $ 45.000
Concreto para viga de amarre Mt3 1,1 265000 $ 291.500
Concreto para 6 columnetas Mt3 0,4 265000 $ 106.000
Alambre negro Kg. 5 2100 $ 10.500
Acero PDR 60 (varilla corrugada de 3/8" de 6mt) ml 140 1160 $ 162.400
Acero a- 37 (1 Kg. De 1/4" son 4mtL) ml 120 480 $ 57.600
Puntillas de 2 1/2" Lb 4 2200 $ 8.800
Mampostería H-10 Mt2 38 12000 $ 456.000
Friso Mt2 76 5500 $ 418.000
Pisos Tableta en Grees Mt2 24 8500 $ 204.000
Mortero de piso Mt2 24 5500 $ 132.000
Pintura Mt2 76 1450 $ 110.200
Instalaciones eléctricas Punto 4 27000 $ 108.000
Teja termo acústica Mt2 30 8500 $ 255.000
Mano de obra, Obra negra Glob. 1 700000 $ 700.000
Puerta Und. 1 150000 $ 150.000
Ventana superior (De iluminación) Und. 1 60000 $ 60.000

$ 3.550.500
AIU 20% $ 710.100

TOTAL: $ 4.260.600
ANEXO B
COTIZACION DE CUARTO DEL TRANSMISOR

4404 – IA -758
Bogota, D.C. 15 de septiembre de 2010

Señores
MINISTERIO DE COMUNICACIONES
Ciudad

En atención a la solicitud prestada por el señor EDWIN YEZITH PORTILLA PATIÑO


ESTUDIANTE DE ING ELECTRONICA DE LA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y
DESARROLLO, para la instalación de un sistema de transmisión para Emisora de interés publico –
Estación clase D - SINSTRESS ESTEREO - 96.2MHz HKL30, ubicada en las instalaciones de las
Universitaria de investigación y desarrollo, se efectuó el estudio correspondiente concluyendo
conceptuar favorable para una altura de 160 metros sobre la cota 960 m.s.n.m con las siguientes
características técnicas:

SITIO: EMISORA INTERES PUBLICO - U.T.S ESTEREO


COORDENADAS PLANAS: X=1276836.218 Y=1108664.087
COORDENADAS GEOGRAFICAS WGS 84 LAT.7o060’4.8’’ LONG.73o055’0.5’’
COTA IGAC: 960 MTS. S.N.M
ALTURA SOLICITADA: 160 MTS.
CARACTERISTICAS RADIOELECTRICAS:
FRECUENCIA: 96.2 MHZ
POTENCIA: 5Kw
MODALIDAD: FM
PLANCHA IGAC No: 109-II-D Esc. 1:25.000
CONCEPTO TECNICO: EL SITIO PROPUESTO SE ENCUENTRA POR FUERA DE LA
SUPERFICIE LIMITADORA DE OBSTACULOS DE LOS AEROPUERTOS DE LA ZONA.
EFECTUADO EL ESTUDIO CORRESPONDIENTE CONCEPTUAMOS FAVORABLE UNA
ALTURA DE 160 MTS. SOBRE LA COTA DE 960 MTS. S.N.M

La anterior autorización no obsta para que se de aplicación por parte de esta Unidad Administrativa
de los Reglamentos Aeronáuticos Colombianos, Parte Sexta Numeral 6.5.5.2, literales b), c), d) y
e), cuyo texto se transcribe literalmente:

b. La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, se reserva el derecho de modificar


o suprimir los permisos en caso de interferencia o inconvenientes para los servicios de
radiocomunicación y radionavegación aeronáutica.

c. En cualquier momento la Aeronáutica civil, puede ordenar al propietario de una antena o


torre, etc., disminuirle la altura o cambiarla de sitio, si a un juicio presenta obstáculo para la
navegación aérea, debido a amplificaciones y reformas de aeródromos cercanos.

d. Para el caso de las líneas de transmisión eléctrica, la AEROCIVIL las autorizara con las
debidas precauciones, teniendo en cuenta las posibles interferencias o problemas que
puedan ocasionar las operaciones aéreas y comunicaciones aeronáuticas.
e. Las torres o instalaciones no podrán tener una altura superior a la estipulada por la
Aeronáutica Civil.

Así mismo, debe señalizarse de acuerdo a la parte VI capitulo V, de los Reglamentos Aeronáuticos
Colombianos Numerales 6.5.5.3 Iluminación y Pintura cuyo texto se transcribe.

a. En el extremo superior y parte media deberá tener instalado un faro eléctrico centellante,
código de 300 m.m. equipado con dos lámparas de 500 a 620 vatios (PS 40 tipo faro
código), que encenderán simultáneamente y filtros de color rojo aviación.

b. En la mitad de la altura (si pasa de 45 metros) deberán instalarse dos (2) lámparas de 100
0 111 vatios (TIPO # 100 a 21 TS TS Y70 Tipo 111 a 21/TS respectivamente), dentro de
globos de luz de obstrucción y de color rojo aviación, colocadas de tal forma que aseguren
libre visibilidad, por lo menos una de ellas, desde cualquier ángulo de aproximación
aeronáutica.

c. Las luces deberán encenderse durante las doce horas de la noche y además cuando las
condiciones de visibilidad se reduzcan demasiado en el día

d. En caso de que fallen las luces deberá darse aviso de inmediato al aeródromo mas
cercano y proceder a la reparación del daño

e. La estructura de la antena o torre deberá pintarse en siete (7) franjas alternas de color
blanco y naranja (aviación), de tal manera que a las bandas del extremo superior e inferior,
corresponda al color naranja.

f. El interesado dará aviso a la Aeronáutica cuando se termine la instalación o montaje,


iluminación, pintura etc., de la obra para que a su costa se inspeccione por un funcionario
de Aeronáutica Civil y queda en la obligación de mantenerla en las mejores condiciones.

Cordialmente.

LUIS ALFONSO CALLE CADAVID


Director Desarrollo Aeroportuario

CONCLUSIONES

 Para realizar el montaje de una emisora de radiodifusión sonora en fm se


deben tener en cuenta los diferentes tramites y protocolos a llevar para no
tener inconvenientes técnicos ni jurídicos
 Los requisitos se deben obtener según los asigna el ministerio de
comunicaciones quien es el encargado de regular el espectro
electromagnético en Colombia

 Se deben tener en cuenta los factores como altura y potencia los cuales
son indispensables a tener en cuenta en el diseño de montaje de una
emisora

 Se deben establecer un costo total para el montaje de la emisora, teniendo


en cuenta que los equipos deben ser de buena calidad tal como lo estipula
el ministerio de comunicaciones

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE COMUNICACIONES Guía de administración para emisoras de

interés público Primera Edición


Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en FM. Actualización 2001

PORTILLA PATIÑO,EDWIN YEZITH: Estudio técnico de factibilidad de una


emisora de radiodifusión sonora en Fm

También podría gustarte