Está en la página 1de 13

X Congreso Internacional de Refrigeración, Climatización y Energías Renovables

TEMÁTICA DEL TRABAJO:

Otras fuentes Renovables de Energía de impacto en la matriz energética

Título: Diseño de aerogeneradores para zonas urbanas

Autores: Dr. C. Eduardo T. Lincheta Mesa, Dr. C. Roberto Vizcón Toledo, MSc. Jesús Alfonso
García, Ing. Sergio Alfonso García
Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas
Contacto: eduardo.lincheta@umcc.cu Telf. 45 292304

RESUMEN

Uno de los retos tecnológicos en la actualidad es la obtención de energía eléctrica


utilizando sistemas y métodos no contaminantes, entre los que se destacan por su
aplicación ascendente, los eólicos; que precisan para su rentabilidad y vida útil un
montaje en zonas estratégicas, de viento relativamente estable y fijados a estructuras o
torres que los soporten a una altura conveniente; sin embargo, las condiciones para
aprovechar la energía del viento en entornos urbanos son más complejas que en zonas
abiertas, específicamente atribuido a que la velocidad del viento es más baja y su flujo
más turbulento. Sobre esta base, en la Universidad de Matanzas, se ha desarrollado un
aerogenerador de álabes toroidales para zonas urbanas (Reg. Pat. 2015 – 151 OCPI)
destinado al aprovechamiento del potencial eólico y el efecto dinámico de los vientos
turbulentos en las azoteas y laterales de altos edificios, así como de los gases de
salida, expulsados a la atmósfera por los extractores de las enfriadoras, con vista a la
cogeneración de energía eléctrica y su reciclado a la red del hotel o del edificio donde
se aplique, además por su versatilidad de diseño puede acoplarse en la red de
alumbrado en zonas aisladas, como cayos turísticos, áreas agrícolas y otros, lo cual ha
sido validado con el uso de modernas herramientas de experimentación, programas de
simulación y otras variables, unido a los controles y mediciones directas de flujos de
vientos en áreas de aplicación.
INTRODUCCIÓN

Aunque es amplio el estudio y las investigaciones realizadas sobre diferentes modelos


de aerogeneradores, el más usado en la actualidad es el de tres palas de eje horizontal.
Una de las razones principales para la utilización de tres palas en la hélice, es el
momento debido a Coriolis constante, casi nulo, del rotor respecto a los movimientos
operacionales alrededor del eje longitudinal de la torre. Todos los rotores con tres o
más palas tienen esta favorable propiedad. Por consiguiente no inducen ninguna carga
sobre la estructura debido a este fenómeno lo que motiva una simplificación estructural
y reducción en los costos de fabricación; sin embargo para alcanzar los niveles de
generación eléctrica deseada en zonas donde la velocidad del viento promedio es baja,
es decir 5 m/s (18 km/h) o menor, el diámetro de la circunferencia que describen las
palas en su rotación superan en muchos casos los 130 metros, lo que implica la
necesaria construcción de enormes torres que dificultan en gran medida el montaje del
aerogenerador, así como las posteriores tareas de mantenimiento y reparación. Por otra
parte, este tipo de aerogenerador para zonas de bajo potencial de viento, no pueden
ubicarse en lugares donde el flujo de viento sea turbulento y sean frecuentes el paso de
tormentas, tornados o huracanes, producto de las dificultades e inversión que requieren
para su desmontaje y eficiencia. En las zonas urbanas es frecuente el flujo de vientos
con turbulencia, lo cual hace disminuir la eficiencia de los aerogeneradores de eje
horizontal y en esos casos se han desarrollado diferentes variantes de aerogeneradores
de eje vertical. La idea de los molinos cuyas aspas rotan en torno a un eje vertical en
vez de hacerlo alrededor de uno horizontal es casi tan antigua como la civilización, y la
de su aprovechamiento energético se remonta a 1922 cuando un ingeniero finlandés, S.
J. Savonius, diseñó una turbina de eje vertical que se caracterizaba por la forma en "S",
vista desde arriba, de sus palas, así como otras variantes de eje vertical como el
modelo Darrieus de álabes helicoidales, el Kyozuka y más reciente el modelo
Bronzinus, entre otros que se estudian para mejorar su eficiencia. El problema de este
tipo de ingenio es que, mientras una pala recibe la fuerza del viento e impulsa la
turbina, el resto ofrecen resistencia al movimiento. Sobre la base de la necesidad se
han desarrollado múltiples variantes estructurales de los aerogeneradores en función de
lograr instalaciones cuyas características de tamaño y potencia se ajusten a las
características de la zona de ubicación y que al mismo tiempo sean rentables, como se
reflejan en las diferentes patentes registradas con este fin, sin embargo el modelo
desarrollado en la Universidad de Matanzas de álabes toroidales y escalón girado (Reg.
Pat. 2015 – 151 OCPI) ha logrado superar en los estudios experimentales y de
simulación, a los anteriores, con su versatilidad de aplicaciones según el espacio y
efectos de los flujos de vientos en turbulencia, comunes en las zonas urbanas, además
del aprovechamiento del aire que expulsan a la atmósfera las enfriadoras o Chiller, de
uso frecuente en Hoteles e instalaciones industriales.
DESARROLLO

El aerogenerador vertical de rotores girados (Fig. 1, Fig. 2 ) para flujos de vientos en


turbulencia presenta un árbol de transmisión central, con un número variable de
rotores con álabes de geometría toroidal, fijados al mismo en posición paralela al
plano axial imaginario que pasa por el eje y en disposición alterna, angular o girada
sobre el eje de rotación, además de una distribución simétrica en cuanto al número y
posición de los rotores contiguos. El árbol central de fijación de los rotores está
conectado en uno de sus extremos, con el mecanismo generador que se le adapte para
la producción de electricidad. Esta estructura en su conjunto, producto de la disposición
girada de los rotores y efecto de curvatura de mayor y menor enfrentamiento del viento,
independiente de su dirección o turbulencia, logra un aprovechamiento de la potencia
eólica con la misma eficiencia y en algunos casos superior a los aerogeneradores
registrados hasta el presente; pero con la ventaja de que la instalación ocupa un
espacio geométrico 40% inferior, lo cual influye en que su peso también sea menor y
por tanto en general, sus características de eficiencia aerodinámica unido a mayores
facilidades para el mantenimiento, así como para el montaje y desmontaje, lo
convierten en un sistema de mayor rentabilidad sobre todo en aquellos lugares en que
por las características de turbulencia de los vientos actuantes y posible espacio para su
ubicación en las azoteas de los edificios, los restantes modelos de aerogenerador que
se han creado hasta el presente no son aconsejables para ser aplicados.

Fig. 1 Aerogenerador con número de rotores variable de acuerdo con su aplicación


Fig. 2 Vistas de variantes de rotores con su característica toroide y escalón girado

Las características geométricas del modelo por rotores independientes o continuos


según la necesidad y espacio de ubicación, facilita que se adapte a la posición de
aplicación de mayor eficiencia, según el flujo de los vientos y su procedencia, lo que
hace que se pueda colocar lo mismo en posición vertical u horizontal.

Colocado con su eje de rotación en posición horizontal y con los álabes desplazados
para el mayor aprovechamiento de la velocidad de los vientos ascendentes en los
laterales de las azoteas de los edificios, así como los del resto del entorno (Fig. 3)
permite elevar su eficiencia, simplifica y disminuye los costos de fabricación de la
estructura de sustentación y la de trasmisión al generador; unido a las facilidades para
el mantenimiento o desmontaje en caso de huracanes.
Fig. 3 Esquema de aplicación en azotea y sobre enfriadora

Otra forma eficiente de aplicación del nuevo modelo (Fig. 3) es con el aprovechamiento
del aire que se expulsa como excedente a la atmósfera por las enfriadoras (cooling
tower, Chiller) de diversos tamaños, de uso común en muchas instalaciones
industriales, hoteles y edificios de apartamentos. En este caso el estudio realizado ha
definido la altura conveniente para evitar restricciones a la instalación y aprovechar
velocidades de viento constante que sobrepasan en muchos casos los 10m/s, con vista
a la cogeneración eléctrica y su reciclado a la red del hotel, edificio o instalación
industrial donde se utilice.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Durante más de tres años se han estado realizando mediciones y estudios, del efecto
de los vientos, puntos de mayor frecuencia, dirección y velocidad, tanto en azoteas de
altos edificios, como sobre las enfriadoras, unido al estudio experimental de laboratorio
con variantes diferentes del modelo de aerogenerador, así como los estudios de
simulación con el programa ANSYS, comparativos entre diferentes modelos
geométricos.

Los estudios que se han desarrollado en las mediciones del flujo de los vientos en los
edificios seleccionados de 12 y 14 plantas, se han podido precisar los lugares de mayor
potencial para la aplicación del aerogenerador de álabes toroidales, con promedio de
flujos de viento de 6,7m/s (24,12 Km/h) y valores de repetidas frecuencias que oscilan
entre 7,5 y 9 m/s (27 y 32,4m/s) los que mantienen una dirección estable dentro del
rango Este – Este Noroeste, que se refleja en la fig. 4

Fig. 4 Rosa de vientos medida en el edificio 14 plantas sito en Playa-Matanzas

Datos de la medición realizada a la velocidad y temperatura de salida de los


ventiladores-extractores de la enfriadora del Hotel Blau:

VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO: 12,38 m/s (44,56 km/h)

TEMPERATURA DE SALIDA: 46,1 ºC

Área efectiva del flujo de viento de cada ventilador:


AVENT  (D  d ) 2  0,7854(0,81 0,3) 2  0,20428m2
4
Velocidad a una distancia de 1,62 m perpendicular al plano frontal del ventilador (la cual
evita restricción a los mismos):

Para este caso se considera la posible ubicación de los rotores del aerogenerador de
álabes toroidales y escalón girado, a una distancia vertical que duplica el diámetro
mayor de los ventiladores, es decir a 1,62 m. Lo que de acuerdo con el estudio
experimental realizado por el autor, en relación con la disminución de la velocidad en
función de la distancia del punto de medición, aportó como resultado que la velocidad
en la distancia señalada es un 20% menor que la de salida; por lo que se determina
que la velocidad del viento para los cálculos, será:

Vprom edio* 80
V  9,9  10m / s
100
Densidad del aire a la temperatura de 46ºC y a presión atmósférica

p 101325
   1,107Kg / m3
R *T 287(46  273)
Flujo másico de aire que entrega cada ventilador a la distancia de 1,62m

mvent   *V * Avent  1,107*10 * 0,20428  2,26Kg / s


Por tanto:

El flujo másico total de aire que entregan los 10 ventiladores – extractores de la


enfriadora, para el funcionamiento de los aerogeneradores será: mVentTotal = 22,6Kg/s

Determinación del momento de salida del conjunto de ventiladores o cantidad de


movimiento que aportarán a los aerogeneradores

mVentTotal * V = 22,6kg/s * 10m/s = 226 N

Cálculo de la Potencia eólica

Para los cálculos es de vital importancia las características geométricas del


aerogenerador, entonces es fundamental tener incluidos en los cálculos el número de
álabes de los rotores que enfrentan al viento; así como el área superficial de contacto.
Por lo que el valor, de mayor aproximación al real, se debe extraer a partir de calcular el
valor de la Peólica que realmente será aprovechada Pea (w) por la ecuación siguiente:

Pea  [  *V 3 * Ap * Np] * 0,59


1
2
Donde:

Pea: Potencia eólica que se aprovecha (w)


Ap: Área de la superficie de los álabes que enfrentan al viento (m 2)
Np: Número de álabes de contacto principal
V: velocidad del viento que incide sobre los rotores (m/s)
ρ: densidad del aire (kg/m3)
0,59: Factor de Betz (factor de aprovechamiento máximo de la energía eólica del
viento, que está definido por la Ley de Betz)

El área de contacto superficial de cada álabe es de 0,144m 2 y el número de álabes de


contacto directo a lo largo del rotor múltiple, es de 16, por tanto:


Pea  0,5 *1,107*103 * 0,144*16 * 0,59  752,4W 
Este valor aumenta con la geometría toroidal de los álabes en un mínimo de 1,5 veces,
lo que adoptando este valor la Pea= 1128W

El estudio experimental fue desarrollado con un modelo del aerogenerador en escala 1:


10 y con la superficie frontal plana en los álabes, atendiendo a mayor facilitad de
fabricación y atendiendo a que la geometría real de superficie toroide, propuesta para
el AG-Toro LIN 2015, aportará siempre un efecto de eficiencia superior a la plana.

Instalación y medios de experimentación

El desarrollo de los experimentos se realizó en la instalación del Laboratorio de


energías renovables, de certificación alemana, existente en la Universidad de
Matanzas, que cuenta con ventilador de frecuencia variable y rango de velocidad de de
2 a 9 m/s; así como instrumentos de medición y control, tales como:

Anemómetro digital LCA 6000 con apreciación de 0,01m/s


Tacómetro digital DT-5 con apreciación de 0,1 rpm
Termómetro QTEM 300 con apreciación de 1ºC
Voltímetro Voltcraft 97 con apreciación de 0,01mV
Amperímetro Voltcraft 97 con apreciación de 0,01mA
Se determinan tres posiciones para las mediciones experimentales (Fig. 5), las que se
pueden apreciar seguidamente:

Figura 5 Posiciones del Aerogenerador de escalón girado para el estudio experimental

El objetivo de las posiciones 1 y 2 para los ensayos, determinó la diferencia en rpm del
movimiento de giro del rotor, de acuerdo con la forma de la superficie de enfrentamiento
del álabe y con ello se logró validar el procedimiento de cálculo del momento de
rotación del aerogenerador, efectuado empíricamente, en este nuevo modelo; unido a
que en la posición 1, los resultados confirman la importancia de la posición de
aplicación sobre las enfriadoras y en los laterales de los edificios, donde el
aprovechamiento de la velocidad del viento es superior.

En la posición 3 el flujo de viento actúa en todo el plano diametral de los rotores, es


decir, con la influencia del viento en todo el aerogenerador de ensayo, en semejanza al
efecto del viento en zonas abiertas.

El resultado experimental reflejó el efecto de la configuración geométrica del modelo


con escalón girado, el que eleva la eficiencia y al mismo tiempo confirma la variación de
la velocidad de acuerdo con el área de enfrentamiento de los álabes, como se
representa en la fig. 6.

Fig. 6 Gráfico del efecto del viento según la posición del AG

Como se puede apreciar en la figura 6 la zona secundaria (P2 ZS) de los álabes
(superficie convexa de enfrentamiento al viento) por su forma motiva un deslizamiento
mayor del flujo de viento y un efecto de momento de fuerza, derivado de la presión del
viento; inferior que en la zona principal (P1 ZP) superficie cóncava de enfrentamiento al
flujo de viento y también menor que cuando el aire actúa en toda el área frontal del AG
(P3) y por ello la diferencia en las RPM, con lo que se demuestra, fundamentalmente en
este último caso, el cumplimiento del objetivo básico de este modelo de aerogenerador,
que es que siempre su giro sea en el mismo sentido, independientemente de la
turbulencia de los vientos del entorno de ubicación.

Resultado de los valores medidos de velocidad antes y después de la zona principal (P1 ZP)
del AG EG se puede ver en la tabla 1

Distancia d (mm) Vaire m/s Vdaire m/s % de


(ante el AG EG) (posterior al AGEG) aprovechamiento
200 4 2,45 38,75
300 4 2,5 37,5
200 6 3,2 46,7
300 6 3,5 41,7
200 8 4,15 48,13
300 8 4,35 45,62
Tabla 1. % de aprovechamiento del aire en función de la velocidad y distancia

Cuando se evalúa la medición de la velocidad del viento, antes y después del AG-EG
(Tabla 1) se puede apreciar que en el AG-EG se alcanza un % de aprovechamiento
cercano o superior al nivel más común del 40%; sobrepasando este valor a velocidades
de 6 o más m/s, como está previsto lograr durante su aplicación en las enfriadoras.

Los estudios de simulación que se están realizando con los diferentes modelos, con
tres y cuatro álabes, así como con diferentes geometrías, como se puede apreciar en la
fig. 7, aportan resultados que definen un efecto superior de eficiencia en el modelo Toro
– LIN 2015 y también al valorar la presión sobre los álabes, se define que con tres
álabes la presión del viento aporta un efecto superior para el movimiento de giro del
rotor, como se puede ver en las fig. 8 y 9.

Fig. 7 Modelos de rotores en estudios de simulación


Fig. 8 Simulación de la presión del viento en rotor con cuatro álabes

Fig. 9 Simulación de la presión del viento en rotor con tres álabes

El diferencial de presión que actúa sobre el área cóncava y convexa de los álabes en
un rotor con tres o con cuatro álabes se refleja en la tabla 2 siguiente:

Diferencial de presión Pa
Velocidad del viento m/s Rotor con 3 álabes Rotor con 4 álabes
4 193,11 338,9
8 787,21 1373,2
Lo cual ratifica la mayor eficiencia del rotor de tres álabes es este modelo para vientos
en turbulencia y también se puede ver en la Fig. 10 la imagen representativa de la masa
de aire que enfrenta el aerogenerador para su funcionamiento, siempre en el mismo
sentido de giro, independiente de la dirección del flujo de aire:

Figura 10 Representación del flujo de aire y su contacto con la zona principal y


secundaria de los álabes con geometría toroidal.

El análisis de los resultados que se presentan en el presente trabajo, de forma


resumida, determinan que están creadas las condiciones de fiabilidad y validación
suficientes para el siguiente paso en el desarrollo de este modelo de aerogenerador y
es su fabricación en escala piloto, con vista a perfeccionar en la práctica de aplicación
su posible generalización. En este sentido se considera, que aunque es la fibra de
carbono lo que hasta ahora resulta una preferencia en la fabricación de los álabes, por
su potencial de ligereza y resistencia, para este prototipo la aplicación de la fibra de
vidrio, es una vía más económica y al mismo tiempo más asequible en las posibilidades
de este y otros países en desarrollo como Cuba.

CONCLUSIONES

 Se ha demostrado experimentalmente la validez y confiabilidad del


procedimiento de cálculo aplicado al AG-EG, así como su potencial de eficiencia
energética.

 El uso de mezclas del HDPE y fibra de vidrio facilita su fabricación, disminuye los
costos y el peso de la instalación.
 El diseño y propuesta de aplicación lo afirma como una inversión rentable, con
efecto económico mínimo de 62 kWh diarios ( ocupando solamente 5 metros de
longitud sobre las enfriadoras) y de posible desarrollo inmediato,
fundamentalmente por las empresas con instalaciones de conformación del
plástico y sus compuestos, con el apoyo de otros talleres mecánicos.

 Los componentes para su funcionamiento eléctrico se ajustan a los que se


ofertan comercialmente en la actualidad.

 La estructura de sustentación es del tipo de armaduras o celosía, de uso común


y fácil montaje.

 Su propuesta de ubicación en los laterales de los edificios y sobre las


enfriadoras, además del efecto energético, implica una ambientación estética
interesante para la instalación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Lincheta Mesa, E.T. Aerogenerador vertical con álabes toroidales para flujos de
viento en turbulencia. Registro de Patente 2015-151 OCPI. Cuba
2. Frederikus Wenehenubun, Andy Saputra, Hadi Sutanto. An experimental
study on the performance of Savonius wind turbines related with the number of
blades. ScienceDirect. Energy Procedia 68 (2015) 297 – 304. ELSEVIER
3. Curran A. Crawford. : Advanced Engineering Models for Wind Turbines with
Application to the Design of a Coning Rotor Concept. Wind Turbine, Coning
Rotor, BEM Theory, Rotor Optimization. 2012.
4. Lincheta, E.; Vizcón, J.E; Vizcón, R. Estudio para el desarrollo de Aerogenerador
Turbo Dinámico. Monografía. Noviembre 2008. CICT-UMCC, Cuba
5. Lincheta, E. Vizcón, J. Patente aprobada “Aerogenerador Turbo Dinámico”
Resolución 0785/2009. Clasificación Internacional (Int. CL.8) F03D 1/00. OCPI
marzo 2009 Cuba.
6. Lincheta, E; Carrasco, R.; Vizcón, R.; Vizcón, J.E. Aerogenerador vertical con
rotores de escalón girado para flujos de viento en turbulencia. Registro de
Patente OCPI 2011/193 Octubre 2011 Cuba

También podría gustarte