Está en la página 1de 162

ECO POLÍTICAS

GLOBALES
MEDIO AMBIENTE
BIENESTAR Y PODER

PIERGIORGIO DI GIMINIANI
ÁNGEL AEDO
JUAN LOERA GDNZÁLEZ
Ecopolíticas globales: medio ambiente, bienestar y poder
Piergiorgio Di Giminiani
Ángel Aedo
Juan Loera González

© Editorial Hueders
© Piergiorgio Di Giminiani, Ángel Aedo y Juan Loera González
ECO POLÍTICAS
Primera edición: diciembre de 2016
GLOBALES
MEDIO AMBIENTE
ISBN 978-956-365-032-7
BIENESTAR Y PODER

PIERGIORGIO DI GIMINIANI
Todos los derechos reservados.
ÁNGEL AEDO
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida
sin la autorización de los editores. JUAN LOERA GONZÁLEZ

Diseño: Valentina Mena

HUEDERS ~ CIIR
www.hueders.cl i c~ntacto@hueders . cl HUEDERS
SANTIAGO DE CHILE
LOS EDITORES

ÁNGEL AEDO
Doctor en antropología social y etnología por la École des Hautes
Études en Sciences Sociales, es profesor asistente de antropología
en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigacio-
nes se han concentrado en tres principales campos: formas de
vida en los bordes del Estado; expertos y culturas de experticia;
etnografía del poder y del prestigio. Entre sus libros publicados
están Experts et technologies de gouvernement (2012) y La dimen-
sión más oscura de la existencia (2011). En los últimos años su
trabajo etnográfico y teórico se ha focalizado en la emergencia
de formas de vida en las fronteras interiores del Estado, campo
de investigación dentro del que ha escrito varios artículos y pre-
para un nuevo libro con el apoyo del Institute for Advanced Study
de Princeton.

PIERGIORGIO DI GIMINIANI
Doctor en antropología social en la University College de Londres,
es profesor asistente de antropología en la Pontificia Universi-
dad Católica de Chile. Sus temas de investigación tratan sobre
propiedad, tierra, paisaje, derecho indígena, ambientalismo y
conservación en el sur de Chile. Su trabajo ha sido publicado en
revistas como The fournal of the Royal Anthropological Institute,
American Ethnologist, Ethnos y Anthropological Quarterly. Es autor
del libro Tierras ancestrales, disputas contemporáneas: pertenen-
cia y demandas territoriales en la sociedad mapuche rural (2012) y
co-editor del volumen Tecnologías en el margen: relaciones huma-
no-materiales en América Latina (2015). Su próximo libro Sentient
lands: indigeneity, property and political imagination in neoliberal
Chile será publicado por la University of Arizona Press.

711
JUAN lO ERA GONZÁL EZ B EN ( AM PBELL
Antropólogo de la Escuela N~cional de Antropología e Histo- Doctor de la Universidad de East Anglia, investiga de manera
ria de México, tiene una maestría en antropología social en el crítica las relaciones humanas medioambientales, y el papel
CIESAS y una segunda maestría en pobreza y desarrollo en el de las políticas y los procesos de desarrollo en las dimensiones
Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex, económicas y culturales de los medios de vida. Su especialidad
Reino Unido, donde también hizo un doctorado en estudios es el norte de Nepal, donde llevó a cabo una investigación en la
del desarrollo. Sus temas de investigación se han enfocado en lengua indígena de los pueblos de habla tamang. Conectando
diferentes entendimientos de bienestar, pobreza y. desarrollo la antropología con la ecología política, estudios de desarrollo
en cc;mtextos indígenas de México y Chile. Ha sido investiga- y la filosofía ambiental en sus enfoques etnográficos, ha de-
dor posdoctorante en el Centro Interdisciplinario de Estudios sarrollado su interés académico en torno a la protección del
Interculturales e Indígenas. Actualmente se desempeña como medio ambiente y a los alimentos modificados genéticamente
Catedrático CONACYT-México adscrito a la Escuela de Antro- para colaborar con el Instituto de Energía de Durham respecto
pología e Historia del Norte de México. a la comprensión interdisciplinaria de tecnologías de energías
renovables. Ha realizado dos películas (The Way of the Road
y Shamanic Pilgrimage to Gosainkund), y es el autor del libro
Living Between Juniper and Palm: Nature Culture and Power in
the Himalayas .
LOS AUTOR ES

HORACIO ALMAN ZA DA NTE ( HOQUE (ASERES


Licenciado en antropología de la UADY, magíster en antropo- Candidato a doctor en el Departamento de Estudios Es-
logía del desarrollo de la Universidad de Sussex, y doctor en pañoles y Latinoamericanos de la Universidad de Sydney,
desarrollo internacional de la Universidad de East Anglia. Sus Australia. En esta institución conduce una investigación
temas de investigación tratan sobre patrimonio cultural intan- sobre la descentralización de la política indígena en regio-
gible, despojo de tierras a pueblos indígenas, y medio ambiente nes transfronterizas, basada en el caso de las comunidades
y poder en territorios indígenas, haciendo una crítica a los pro- indígenas de la Región de Arica y Parinacota, Chile. Becario
cesos de desarrollo impuestos en medios rurales. Actualmente CONICYT-Programa Becas Chile. Global MEA-magíster en
es profesor investigador de tiempo completo en el Centro INAH gestión para la globalización (Universidad de Chile) e inge-
Chihuahua y coordina las investigaciones "Conflicto y coope- niero comercial (Universidad de Tarapacá).
ración en REDD + en México" y "Privatización de la propiedad
social en la sierra tarahumara".

8 lf 9 1 1
PEN NY HARVEY
debates y desafíos críticos en la antropología social, centrándose
Doctora de la London School of Economics y profesora de an-
en la especificidad cultural de los maoríes y su sentido único
tropología social de la Universidad de Manchester. Ha trabajado
de lugar y pertenencia en Nueva Zelanda. Lo que distingue a
etnográficamente en Perú, España y Reino Unido, y ha publicado
Marama nacionalmente como científica social es su especiali-
sobre la política del conocimiento. Sus intereses de investigación
zación en derechos de agua, el medio ambiente y las cuestiones
incluyen las tecnologías de la información y de las comunicacio-
indígenas. Actualmente ocupa una beca de investigación de la
nes, las infraestructuras, la ingeniería, la tecnología y los procesos
Royal Society Marsden, es presidenta electa de la Asociación de
materiales. Su libro más reciente en co-autoría con Hannah Knox
Antropólogos Sociales de Oceanía y miembro del Consejo de la
es Roads. An Anthropology of Infrastructure and Expertise (Cornell
Revista de la Sociedad de la Polinesia.
University Press 2015).

NANCY Pa STERO
BIRG IT MÜLLER
Doctora de la Universidad de Calif~rnia Berkeley y profesora aso-
Doctora de la Universidad de Cambridge, directora de investigación
ciada de antropología en la Universidad de California San Diego,
del Laboratorio de Antropología.- de Instituciones y Organizaciones
su trabajo se centra en política indígena en Bolivia. Es autora de
Sociales del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia,
Now We Are Citizens: Indigenous Politics in Post-multicultural Bolivia
y profesora en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Socia-
(Stanford 2007), The Struggle for Indigenous Rights in Latin Ame rica
les de París. Realizó investigaciones en fábricas post-socialistas y
(Sussex 2003, con Leon Zamosc) y Neoliberalism, Interrupted,
en movimientos sociales y ambientales en Europa y Latinoaméri-
Social Change and Contested Governance in Contemporary Latin
ca. Actualmente desarrolla el proyecto multisituado "Campesinos,
America (Stanford 2013, con Mark Goodale).
suelos y semillas: tecnologías agrícolas como políticas globales y
prácticas locales", con trabajo de campo en la FAO, y con producto-
res agrícolas en Saskatchewan (Canadá) y Carazo (Nicaragua). Es
SARAH (. WHITE
autora de Disenchantment with Market Economics. East Germans and
Doctora de la Universidad de Bath, donde también es profesora
Western Capitalism (Berghahn, 2007) y The Loss of Harmony. The
de desarrollo internacional y bienestar. Su investigación estudia
Politics of Policy Making in Multilateral Organizations (Pluto, 2013).
cómo las identidades sociales, la cultura y las relaciones se com-
plementan y se representan en procesos de desarrollo. Desde
2002 se ha centrado en el bienestar en países en desarrollo, más
MARAMA MURU - lANNIN G
recientemente a través del proyecto de invest_igación en Zambia e
Doctora de la Universidad de Auckland, investigadora en el James
India, Wellbeing and Poverty Pathways (2010-2014), financiado por
Henare Maorí Research Centre y asesora de proyectos de sa-
la ESRC-DFID. Es autora de Culture and Wellbeing: Method, Place,
lud de edad avanzada en la Escuela de Salud de la Población de
Policy (Palgrave Macmillan, 2015) y Wellbeing and Quality of Life
la Universidad de Auckland. Su investigación se ocupa de los
Assessment. A Practica! Cuide (Practica! Action_Publishing, 2014).

10 1 1
11 1 t
PAISES DISCUTIDOS POR NUMERO DE CAPITULO

~~
·-. "'
~!:~~~'
0·,
~ )
2 Perú
4 Chile 3 Zambia
6 México 5 Nepal
7 Canadá 8 Nueva Zelanda
9 Bolivia

FIGURA l. Países de las Américas referidos en este libro. FIGURA 2. Otros países referidos en este libro.

12 1 1 13 1 1
1. INTRODUCCIÓN:
ECOPOLÍTICAS GLOBALES

ÁN GEL AEDO, PIERG IORG IO DI GIMINIANI Y JUAN lO ERA GON ZÁLEZ

La incursión de la política en el estudio del medio ambiente


no es un tema nuevo en los debates públicos. La proliferación
de disputas y conflictos sobre proyectos de uso, conservación y
manejo de recursos naturales encuentra su origen en el surgi-
miento del movimiento ambientalista de los años 60, que marcó
un profundo cambio en la articulación de demandas y preocu-
paciones medioambientales, ya no restringidas al mundo de
la conservación y del patrimonio natural sino relacionadas
con la crítica de los modelos económicos dominantes (Milton
2003). Los grandes desastres ecológicos de los años 80, como el
de Bhopal en India, causado por una planta industrial de pestici-
da de propiedad de Union Carbide, el de la mina de Ok Tedi en
Papúa Nueva Guinea de BHP Billiton, y el accidente nuclear de
Chernóbil en Ucrania, demostraron dramáticamente la vulnera-
bilidad humana vinculada a los efectos medioambientales de la
producción industrial. Estos desastres también llamaron nuestra
atención sobre el carácter global de los conflictos socio-políticos
que generaron (Marcus 1995). Las conexiones globales que ca-
racterizan cada plan de intervención medioambiental surgen
tanto en el mercado mismo de producción de recursos prima-
rios y energéticos como en las disputas legales y políticas que
siguen dichos planes. Hoy día, en cualquier contexto nacional
el conflicto ambiental es un elemento central del ámbito polí-
tico en cuanto reúne casos concretos de acciones colectivas y
de dominación en localidades específicas con procesos globales
"desterritorializados" (Tsing 2005).

15 1 1
Este libro ha sido pensado como un aporte a la comprensión ecología política investiga las formas en que el medio ambiente
de la "ecopolítica" en cuanto fenómeno caracterizado por la es producido materialmente por acciones humanas inherente-
coexistencia de aspectos locales y globales de la acción políti- mente políticas y a la vez redirecciona la intencionalidad de esas
ca. La "ecopolítica" es un término general que se refiere a la mismas acciones humanas. La polémica afirmación de Bruno
intersección entre política y ecología a distintos niveles tales Latour, que la ecología política no tiene nada que ver con la na-
como la gobernanza internacional, las políticas públicas y los turaleza (2012), es una invitación a repensar la ecología política
movimientos sociales (Stoett 2012) . Para nosotros, la relación no como la tentativa de conservar la naturaleza, sino como una
entre global y local puesta en juego con la ecopolítica puede interpretación y una práctica que permita superar la distinción
ser comprendida solo en la medida ql.le se reconozca el carác- entre hechos científicos y valores políticos. En este sentido, un
ter inmanente de la política en las relaciones ecológicas que tema central de la ecología política es la relación entre conoci-
involucran a los humanos entre sí y también a estos con los no mientos científicos expertos y otros tipos de conocimiento, un
humanos. Con este libro pretendemos presentar algunas de las tema que varios capítulos de este libro examinan. En segunda
formas mediante las cuales es posible comprender el campo eco- instancia, la ecología política nos permite reconocer la centrali-
político, es decir el conjunto de desigualdades y relaciones de dad de discursos sobre biología y naturaleza en distintas formas
poder que se establecen a partir del emplazamiento mismo de de dominación entre grupos sociales. El caso más evidente es
los actores y agentes (humanos y no humanos). En su heteroge- el colonialismo que históricamente se ha justificado a través de
neidad, los artículos que componen este libro nos entregan una discursos civilizatorios respecto a la domesticación de espacios
imagen del campo ecopolítico caracterizada tanto por aspectos salvajes. La imposición de sistemas de tenencia de tierra con la
experienciales e íntimos de las relaciones humano-ambientales negación del derecho de uso para los lugareños fue anticipada
como por las dimensiones discursivas y simbólicas de los con- por principios como la terra nullíus, según el cual los terrenos
flictos político-legales. ocupados por pueblos colonizados no tienen ni desarrollo agrí-
El concepto de ecopolítica no puede ser aislado por los avan- cola ni propiedad reconocida (Abramson 2000). En contextos
ces tanto analíticos como políticos alcanzados por la ecología coloniales, el surgimiento de áreas de conservación en el siglo
política, un enfoque interdisciplinario que a partir de los años XIX, que siguieron las ideas de naturaleza incontaminada sin
70 planteó una conjunción entre análisis crítico y activis- presencia humana, fue una reacción contra la evidente degrada-
mo centrado en las disputas políticas respecto a los cambios ción ambiental causada por la expansión capitalista y colonial.
medioambientales y climáticos (Forsyth 2002, Peet et al. 2012, Paradójicamente, la creación de parques y áreas de conservación
Robbins 2012, Bustos et al. 2015). Tres aspectos principales de la causó nuevas formas de desplazamiento para los p~eblos coloni-
ecología política son movilizados -de diferentes maneras- por zados (Grove 1996, Argyrou 2005). Hoy día, el reconocimiento
los investigadores reunidos en este libro. En primera instancia, el de modos de vida distintos plantea un importante desafío en el
reconocimiento que la política no es un campo ontológicamente campo del desarrollo, debido a que el bienestar como condición
separado de la naturaleza (Escobar 1999, Bennett 2010). Lejos de transcultural no puede ser disociado de expectativas y ansieda-
estar interesada en una construcción social de la naturaleza, la des sobre el medio ambiente.

16 1 t 17 1 1
En última instancia, la ecología política nos invita a reconsiderar y experiencia! de las relaciones humano-ambientales subraya-
la división entre análisis crítico y posicionamiento político. Como da por la propuesta comparativa de este libro será desenvuelta
la política y la ecología no son campos disociables, así el análisis con un énfasis particular en tres dimensiones: medio ambien-
de fenómenos ecopolíticos no puede abstraerse de una reflexión te, bienestar y poder. Mientras que los tres temas son discutidos
sobre los modos de producción del conocimiento ambiental del implícitamente en todos los capítulos, estos se encuentran ana-
cual surge nuestra mirada. El surgimiento mismo de un interés lizados con distintos énfasis por los autores. En las siguientes
en las intersecciones entre política y ecología no puede ser di- secciones, proponemos una aproximación conceptual de las no-
sociado de una crítica hacia las concepciones modernistas de la ciones de medio ambiente, bienestar y poder, complementándola
tecnología, según las cuales los avances tecnológicos permitirían con las propuestas desplegadas por los autores de los capítulos.
un crecimiento económico constante dado por una extracción de
recursos naturales cada vez más racional y por ende reproducible MEDI O AM BI ENTE
en el tiempo. De una cierta forma, la ecología política nos invita a Medio ambiente es hoy día una palabra extremamente común
cuestionar la existencia misma del cosmos con recursos finitos y en debates públicos y académicos. Sin embargo, el surgimien-
equilibrios inestables, un punto en abierta oposición con los prin- to de este concepto es relativamente reciente, siendo insertado
cipios teóricos del capitalismo (Watts 2009). en una larga trayectoria histórica de críticas hacia la dicotomía
Los tres elementos mencionados subyacen en todos los naturaleza-sociedad que ha caracterizado la predominancia de
capítulos de este libro, que pretende aportar a los debates con- los conceptos cartesianos de ser y espacio en el pensamiento oc-
temporáneos, planteando la necesidad de reunir aspectos solo cidental. Etimológicamente, el término "medio ambiente" está
aparentemente separados que caracterizan los procesos eco-polí- compuesto por las palabras latinas medium (medio) y ambiens
ticos. Local y global, experiencia! y discursivo, público e íntimo, (que rodea). Desde comienzos del siglo XIX, esta palabra, que
material y simbólico, ontológico y epistemológico, científico y inicialmente operaba como sinónimo de entorno, es utilizada
político, son polos que caracterizan perspectivas analíticas sobre para expresar la posicionalidad humana dentro de una red com-
la eco-política más que condiciones mutualmente excluyentes pleja que involucra especies no humanas. Medio ambiente se
de estos. Los ocho capítulos que siguen esta introducción com- transformó así en un concepto afín al de ecología, que surge en
parten el desafío de examinar las intersecciones entre estos dos la misma época como un neologismo creado por el científico
polos. En particular, para integrar los aspectos globales y locales alemán Ernst Haeckel ( okologie del griego oTKoc;, casa y A_oyía,
de la ecopolítica, esta colección desarrolla una mirada compa- estudio) para definir el estudio de las relaciones entre distintas
rativa ofreciendo al lector hispanohablante por primera vez una poblaciones y especies (Zamorano 1996). Diferente de la pala-
lectura que reúne casos de estudio de los cinco continentes. A bra ecología, que implica una representación verificable de una
la variedad geográfica de esta colección se agrega la heteroge- red ínter-especies, el concepto de medio ambiente nos invita a
neidad de escuelas y metodologías de disciplinas distintas como considerar el conocimiento de, y el involucramiento con, otras
antropología, estudios del desarrollo y sociología. Finalmente, la especies como un proceso en constante construcción. Como
relación entre el polo político-económico global y el polo local plantea Tim Ingold, el medio ambiente es siempre relativo: "el

18 1 1 19 1 1
medio ambiente pasa por una continua formación en el cur- El término "naturalismo" ha sido utilizado por el antropólogo
so mismo de los movimientos humanos en este" (2000 : 230). Philippe Descola para indicar la idea misma de la existencia de la
Mientras que la naturaleza implica una distancia entre un sujeto naturaleza como una esfera externa al actuar humano: el natu-
observador y un objeto observado, el medio ambiente existe solo ralismo consiste en "la creencia que la naturaleza efectivamente
en la perspectiva de alguien que se mueve y percibe lo que existe existe, que ciertas cosas deben su existencia y su desarrollo a un
a su alrededor. principio ajeno tanto a la suerte como a los efectos de la voluntad
El surgimiento del medio ambiente como concepto está así humana" (2001: 108). El naturalismo es parte de una corriente
estrechamente vinculado con la muerte (conceptual) de la na- dominante del pensamiento occidental y sus ramificaciones son
turaleza (Escobar 1995: 192). Dicho surgimiento efectivamente evidentes en distintos campos del conocimiento, como es el caso
coincidió con la aparición de las primeras críticas hacia el ex- de ciertas tendencias de la semiótica, según las cuales el entorno
cepcionalismo humano (Haraway 2008) fundado en una idea físico es neutral y toma significado solo mediante la capacidad
de humanidad como condición incompatible con la animalidad. humana de inscribir significados en este (Casey 2013). Al mo-
El pensamiento occidental por gran parte de su historia se ha de- delo del naturalismo podemos contrastar otro, el animismo, que
sarrollado alrededor de una gran narrativa de la transcendencia desde hace tiempo ha generado el interés de los antropólogos y
humana hacia la naturaleza (Cronon 1995, Descola 2012). Histó- filósofos. Contrariamente al uso común del término, el animis-
ricamente, el concepto de naturaleza se refiere al carácter innato mo no plantea la creencia en una esencia espiritual que subyace
(natural) de prácticas y procesos, como en los casos de las filo- a las formas físicas no humanas sino que nos invita a conside-
sofías griega y medieval (Glacken 1996). Solo posteriormente se rar la sociedad como un ámbito abierto a otras especies en la
consolidó la idea de la naturaleza como campo de acción externo cual existen personas no humanas, es decir, sujetos dotados de
al campo social y, en términos más generales, humano. La dico- capacidades agenciales y sentientes (Viveiros de Castro 1998,
tomía naturaleza-sociedad puede ser comprendida solo una vez Anderson 2000, Ingold 2000, Descola 2012). En este caso, el re-
considerados los cambios históricos en las posibilidades humanas conocimiento de subjetividades y agencias no humanas no puede
de producción y acumulación de bienes. Con el Renacimiento ser reducido a una expresión metafórica, sino más bien implica
surgen nuevas posibilidades técnicas y teóricas de entender la una atención a los procesos constitutivos generados por relacio-
naturaleza como un universo cuantificable y tridimensional que nes ínter-subjetivas entre humanos y no humanos (Viveiros de
puede ser apropiado por los humanos (Cosgrove 1998). La expan- Castro 2010). Bajo distintas perspectivas, el estudio de las socie-
sión capitalista empujada por los desarrollos industriales a partir dades animistas nos ha permitido reconocer la fragilidad de la
del siglo XVIII fue otro proceso clave en el reforzamiento de la división ontológica entre humanos y no humanos en contextos
narrativa del excepcionalismo humano. En esta época nació la sumamente distintos, incluso las sociedades industrializadas.
confianza humana en la capacidad tecnológica, lo que presupone Las lecciones de las sociedades animistas han sido poderosas
la imposición de las ideas humanas sobre materiales inertes y la en generar una reflexión sobre los límites del pensamiento ca-
transformación humana de la naturaleza independientemente de pitalista según el cual el cosmos es infinito. Los estudios de la
los factores ambientales (Ingold 2000: 80). ciencia y la tecnología nos han invitado a considerar los hechos

20 1 1
21 1 f
infraestructuras de transportes, carreteras en particular, donde
científicos como el resultado de procesos de construcción indi-
confluyen distintas esperanzas y ansiedades sobre el control de
sociables de los fenómenos sociales (Mol 2002, Latour 2007).
la movilidad humana y, por ende, del medio ambiente. En los
Para Bruno Latour, la sociedad moderna plantea un ideal de se-
sectores amazónicos pre-cordilleranos de Perú, la construcción
paración entre lo natural y lo social, que en la práctica es negado
de nuevas carreteras es un proceso político altamente inestable
por la existencia de híbridos, entidades que no son nunca entera-
y sujeto a negociaciones complejas entre poderes centrales, lo-
mente naturales o sociales, sujetos u objetos (2007).
cales y posibles usuarios de estos sistemas de transporte. Detrás
En la ecología política, el concepto de medio ambiente nos en-
de los conflictos generados·por la construcción de infraestructu-
trega la posibilidad de reconsiderar los conflictos y las relaciones
ras de transporte es posible notar distintas formas de agencia no
micro-políticas relativas al uso y conservación bajo una nueva
humanas. Por ejemplo, los cerros y otros elementos topográficos
mirada. Ya no se trata simplemente de oposiciones entre discur-
que interactúan con la población andina local o de las carreteras
sos distintos y significados colectivos sobre elementos y recursos
mismas, cuya agencia para los ingenieros es dada por la vitali-
naturales, sino más bien diferencias entre formas de vida y modos
dad material del asfalto. El capítulo de Campbell fue concebido
de relación entre seres humanos. En juego está una redefinición
originalmente en los años 90, ép~ca en la cual se estaba dando
de lo político a partir de la existencia misma de distintas redes
un cambio en la conservación hacia modelos más socialmente
y conjuntos de entidades o, en las palabras de Isabelle Stengers,
inclusivos, en los cuales la protección ambiental no viniera so-
una "cosmopolítica" (2010). Los capítulos que componen este li-
lamente con un costo para las comunidades. En este capítulo
bro presentan distintas perspectivas sobre el concepto de medio
aparece un escenario común a nivel global relacionado con la
ambiente. En algunos casos poniendo énfasis en la economía po-
conservación. La creación de parques nacionales y áreas prote-
lítica de los significados, representaciones y símbolos asociados
gidas conlleva cambios tanto en la población de especies salvajes
al concepto de medio ambiente, y en otros las redes y relaciones
que habitan un lugar como en las prácticas locales relativas al
activadas por distintas formas humanas y no humanas de agen-
control de dichas especies que se encuentra bajo nuevas restric-
ciamientos. Entre los capítulos de este libro, los tres escritos por
ciones y reglas. Este es el caso del Parque Nacional Langtang en
Penny Harvey, Ben Campbell y Marama Muru-Lanning son los
el Himalaya nepalés, que fue diseñado en los años 70 siguiendo
que examinan con más atención la complejidad de modos espe-
los principios de los primeros parques nacionales del siglo XIX,
cíficos de relación entre humanos y no humanos. Estos capítulos
según los cuales las áreas de conservación son espacios puros
demuestran asimismo como cada modo se encuentra necesa-
sin presencia humana. Estas ideas plantean una exclusión de las
~iamente en conexión con otros, una condición potencialmente
perspectivas ambientales locales y en particular aquella sobre
generadora de colaboraciones como de conflictos.
la interacción entre humanos y especies endémicas. El capítulo
El capítulo de Harvey nos entrega una idea de medio ambien-
de Marama Muru-Lanning examina los procesos mediante los
te caracterizada por las presencias de múltiples agencias, entre
cuales han surgido discursos científicos híbridos maoríes en
las cuales ocupan un rol fundamental las personas no humanas.
el contexto de los debates contemporáneos sobre el agua dul-
La autora nos invita a reconocer la centralidad de la personei-
ce en Nueva Zelanda. Gracias a su experiencia personal como
dad no humana en un contexto político, el de la construcción de

23 1 1
22 1 1
académica maorí y su estudio etnográfico de los simposios sobre Por otra parte, el atractivo del término bienestar radica tam-
el manejo de recursos hídricos, Muru-Lanning nos muestra las bién en el énfasis que pone en una orientación positiva hacia
complejas negociaciones lingüísticas atrás de las colaboraciones una situación de carencia humana, es decir, se enfoca más en lo
entre líderes tribales y científicos. Estas negociaciones se cen- que un determinado sujeto o población posee, sus expectativas
tran en la traducción del concepto de matauranga, una palabra y esperanzas, que en lo que carece, sus impedimentos y limita-
maorí que significa conocimiento y sabiduría; en el contexto ciones. Esto es parte de una nueva tendencia en los estudios de
científico, y que presupone una idea de medio ambiente caracte- desarrollo que intenta capturar la multi-dimensionalidad en el
rizada por un deber moral de custodia (kaitiakitanga) por parte análisis de dinámicas de pobreza. Estudios sobre pobreza y sus
de los seres humanos. mediciones han sido cuestionados, por ejemplo, por asumir que
la pobreza es el resultado de decisiones mal tomadas y de limita-
BI ENESTAR ciones por parte de los individuos, ceñidos a las pocas opciones
El bienestar, como término analítico, tiene una presencia disponibles para salir de un estado de vida precario. Ello en lugar
importante en los estudios recientes sobre desarrollo interna- de enfocarse en la influencia decisiva de estructuras económicas
cional (Boyden 2006, Gough et al. 2007, Camfield Streuli et y políticas dominantes que dan cuenta del poder de élites esta-
al. 2008). Esta presencia se basa, en parte, en el interés por blecidas (Royce 2009).
incorporar una perspectiva holística reconociendo la multi-di- De esta forma, el bienestar reconoce múltiples dimensio~es en
mensionalidad de los ámbitos de acción social y las diferencias su composición; McGregor (2007) menciona tres dimensiones:
en las formas de vida y los modos de relación entre seres huma- la dimensión subjetiva, la objetiva y la relacional. En este sentido,
nos. En este sentido, un enfoque de bienestar asume la crítica el bienestar puede ser identificado en términos de la intersección -
bien establecida respecto a las limitaciones mostradas por me- entre los siguientes tres campos de acción: a) los recursos sobre
diciones de calidad de vida que priorizan variables universales los cuales un sujeto tiene control (dimensión objetiva), b) lo que
y económicas. Por ejemplo, la presencia dominante de variables se puede lograr o cuáles metas se pueden obtener al maximizar
de ingreso o gasto por sobre otros factores más cuantitativos y dichos recursos (dimensión relacional), y e) el sentido que esos
subjetivos en entornos específicamente situados. La incorpora- objetivos y logros tienen para las personas (dimensión subjetiva),
ción de estas otras variables no solo se asume como necesaria, es decir, la percepción que juega su propia agencia en el bienes-
sino que se invita a la exploración de distintas y complejas in- tar del mismo. Las diferentes configuraciones de interacción
teracciones influidas por los contextos y ambientes donde se entre las tres dimensiones nutren los estudios sobre pobreza e
gestan. Es decir, el bienestar no solo es la suma de los recursos informan el diseño de políticas públicas basadas en un interés
materiales o inmateriales que posee una persona o comunidad, centrado en los sujetos y t_!n el sentido dinámico de la vida de las
sino que involucra las formas como estas configuran posibili- personas. Asimismo, se contribuye a una mejor comprensión de
dades, expectativas y oportunidades de agencia, y como dan la evaluación que los sujetos hacen de sus vidas.
sentido a experiencias de vida específicas (Gough y McGregor Sin embargo, el concepto de bienestar no se encuentra libre 1
2007, Tov y Diener 2007) . de retos y críticas en su concepción e implementación. Por

24 1 1 25 1 1
y sienten sobre lo que tienen y pueden hacer (McGregor 2007,
ejemplo, se cuestiona la validez metodológica de los estudios Camfield et al. 2009). Es decir, se sigue asumiendo en mu-
que comparan el nivel de bienestar en diversas sociedades. Esto chos estudios el bienestar enteramente como un estado de ser
es debido a que existe una tendencia liderada por un grupo de - óptimo y universalmente válido- sin considerar las influencias
economistas, psicólogos, profesionales de la salud y diseñadores de procesos que localmente definen necesidades y aspiraciones
de política pública, que abordan el bienestar a través de· índices (Mathews e Izquierdo 2009). Por tanto, se requiere reconocer
agregados, comparándolos a nivel global. Índices como el Happy que las evaluaciones de vida están moldeadas por la percepción
Planet Index, World Happiness Report, o Better Life Index hacen del ambiente y por la base cultural y socialmente compartida
uso de una variedad de indicadores, incluyendo el ingreso per (Gudeman 2004). Como señala Corsin Jiménez (2007), los va-
cápita, el consumo, la esperanza de vida, y la alfabetización, lores y prácticas culturales contribuyen a la formación de las
además de incorporar datos cualitativos y cuantitativos a fin de concepciones contextualizadas del bienestar en diferentes re-
captar las dimensiones multidimensionales de bienestar. Estos giones y espacios.
estudios proporcionan una valiosa imagen de los diferenciales de En dicho ejercicio de contextualización y práctica situada se
bienestar a través de sociedades, y nutren decisiones de gobierno concreta la aplicación de métodos cualitativos y etnográficos, y
y políticas focalizadas; sin embargo, se cuestiona la validez de esto último cobra especial valor en los estudios sobre bienes-
dichas comparaciones globales al entenderse el bienestar de una tar (Camfield et al. 2009). A pesar de que el mismo término
manera muy limitada reduciendo valores, esperanzas, recursos "bienestar" ha sido poco explorado por la antropología/ existen
y estrategias complejas a una sola expresión numérica. De la estudios etnográficos que demuestran la utilidad de propor-
misma manera dicha concepción de bienestar se entiende solo cionar marcos de referencias y particularidades en las formas
como consecuencia o producto de las políticas y acciones guber- como vive la gente y que es lo que se valora en contextos loca-
namentales que se implementen, sin igualmente considerar al les (Corsin Jiménez 2007, Jackson 2011, Mathews e Izquierdo
bienestar como un proceso. Es decir, sin considerar la constante 2009, Calestani 2011, Kavedzija 2012). Es decir, demuestran
configuración de prácticas políticas y coyunturas sociales exis- una flexibilidad necesaria para conceptualizar el bienestar a la
tentes en cada individuo o colectivo humano, ni la pluralidad de vez como un estado de ser y como un efecto de configuraciones
ideas sobre bienestar en construcción.
La multidimensionalidad en la concepción del bienestar, si
bien permite una imagen más evocativa de la complejidad hu-
1 Thin (2009) argumenta que existen dos posibles razones de porqué la
mana, en sí misma no garantiza una mejor comprensión de las literatura antropológica tiende a excluir el uso del término "bienestar".
especificidades culturales, históricas y sociales que constituyen Primero, el bienestar es utilizado en referencia a un término analítico y
los diferentes ambientes y experiencias humanas. Esto porque no etnográfico. En otras palabras, antropólogos y etnógrafos tienden a
analizar términos que los informantes usan de manera cotidiana con sus
comúnmente, las concepciones multidimensionales de la vida propias referencias culturales. Segundo, los antropólogos tienden a dese-
de las personas siguen centrando su atención sobre lo que los char cualquier supuesto de valores y significados universales referentes al
pobres deben poseer o la capacidad de agencia que deben os- bienestar sin una cuidadosa consideración de las particularidades de los
tentar, en lugar de enfocarse en lo que las personas conciben procesos humanos.

27 1 1
26 1 t
históricamente determinadas y de poder político. En otras pala- recursos como tierra, agua, animales, así como las políticas que
bras, si lo entendemos como un concepto paraguas, el bienestar administran la vida de la población en zonas de turismo de safari
provee una oportunidad de combinar diversos enfoques teóri- y que juegan un papel preponderante en las implicaciones del
cos y metodológicos aún frecuentes en la construcción de una bienestar a nivel local. La forma como Sarah White considera
imagen más completa de la vida de las personas. Para Camfield, el bienestar de la población local se compone de varios ángulos,
Streuli y Woodhead (2009), el bienestar permite primeramente pero de manera preponderante explora la falta de control sobre
explorar cómo la vida se construye en un contexto concreto y la administración y gestión de recursos naturales en las implica-
mediado por procesos y estructuras sociales, políticas y cultura- ciones para la seguridad física, la producción alimenticia, y las
les. De igual manera, localiza el foco de atención en lo relacional, oportunidades desiguales en la población de Chiawa.
permitiendo estudiar las negociaciones y contradicciones inevi- En el capítulo 6, Horado Almanza reflexiona sobre conflictos
tables en la vida de los sujetos y comunidades. ambientales en el norte de México, cuyas dinámicas instituciona-
A lo largo del libro se presentan aproximaciones, ideas y no- les generan depredación ambiental y represión social. Centrándose
ciones sobre bienestar en diferentes contextos y en referencia en las afectaciones al bienestar de pueblos originarios, el capítu-
al medio ambiente, espacios vividos y prácticas de poder. La di- lo explora el impacto de la construcción de obras hidráulicas de
versidad de coyunturas políticas, configuraciones ontológicas, gran envergadura y los conflictos derivados de la invasión de
actores involucrados y prácticas situadas revela la importan- territorios inmersos en un contexto marcado por corrupción gu-
cia de la cuestión del bienestar y su constitución múltiple. En bernamental, persistente influencia de corporaciones privadas y
las diversas ecologías de relaciones humanas aquí exploradas, estatales, y promoción de industrias extractivas. Se argumenta
el bienestar se entiende de múltiples y diversas maneras. Por cómo la política ambiental del Estado mexicano opera bajo una
ejemplo, Sarah White centra el capítulo 3 en las tensiones entre lógica propiamente neoliberal. En este sentido, son evidentes las
las políticas de la naturaleza y el bienestar humano. Tomando contradicciones sobre las políticas de conservación y manejo de
el caso de las políticas de desarrollo turístico, de conservación recursos que marginaliza y llega a criminalizar proyectos polí-
animal y de actividades productivas en Chiawa, Zambia, Sarah ticos de grupos sociales opuestos al Estado. El capítulo termina
White argumenta como las diferentes posiciones en torno al proponiendo examinar categorías conceptuales y problematizar
conflicto humano-vida salvaje enmarcan y eclipsan desigualda- con nueva luz aquellos términos y supuestos que parecen esca-
des económicas y de poder a nivel local. Analiza, por ejemplo, el parse de todo cuestionamiento, como el caso de la definición de
choque entre la narrativa sobre conservación de especies anima- crimen ambiental. Con ello se tendría mejor comprensión de los
les debido a la caza indiscriminada o el crecimiento poblacional fenómenos sociales complejos que atañen al trinomio bienes-
humano, y la narrativa que posiciona la conservación animal por tar-medio ambiente-poder.
encima de los intereses de las comunidades locales. Su contri- En el capítulo 4, Dante Choque se ocupa igualmente de la re-
bución resalta la importancia de considerar una multiplicidad lación de los pueblos originarios (en este caso el pueblo aymara)
de factores que contribuyen al bienestar de la población local. y la figura del Estado. El capítulo explora la resignificación del
Entre ellos, los factores asociados al manejo y regulación de territorio aymara del norte de Chile a partir de políticas públicas

28 1 f 29 1 1
de conservación promovidas por el Estado chileno a través de y emociones de los demás. Desde esta perspectiva, las intersec-
tres casos: el Sistema de Áreas Silvestres y Protegidas del Estado, ciones entre medio ambiente, bienestar y poder evocadas en este
las Áreas de Desarrollo Indígena y el Programa de Infraestructu- volumen envuelven procesos de subjetivación que unen la "in-
ra Rural para el Desarrollo Territorial. Estos programas reflejan terioridad" y la "exterioridad" del sujeto. Es en este sentido que
la capacidad del Estado para crear espacios de legitimación ad- asistimos tanto a procesos subjetivos que participan en la "suje-
ministrando los recursos existentes en el territorio indígena ción" del individuo mediante prácticas de control y dependencia,
de .acuerdo a una idea de desarrollo específico. Sin embargo, como también al despliegue de lazos que vinculan al sujeto con
dicha apropiación del territorio se contrapone con los patro- su propia formación a través de prácticas de conocimiento y cui-
nes de apropiación y configuración de la población aymara. dado de sí mismo (Bernauer y Mahon 2006, Han 2006).
El capítulo argumenta que existen procesos de resiliencia en Las relaciones de poder vistas desde un punto de vista
las comunidades aymara basados en la legislación nacional e pragmático revelan su carácter espacialmente contextua! e his-
internacional para salvaguardar sus espacios vividos y sistemas tóricamente coyuntural. Como no existe, en la práctica, algo
socio-ecológicos en el extremo norte de Chile. similar a un poder capaz de englobarlo todo, cada relación de po-
der conlleva potencialmente una estrategia de lucha (Foucault
PODER 1991). Dados el dinamismo y la multiplicidad de las relaciones
Las investigaciones de este volumen, apoyadas en su mayoría en de fuerza, cuando una estrategia de ejercicio de poder se ma-
experiencias de trabajo de campo, comparten una cierta manera nifiesta en un terreno etnográfico, esta tiende generalmente a
de tratar el poder -ya sea implícita o explícitamente- no tanto engendrar una contra-estrategia. De ahí que las interacciones
como una sustancia que se "posee", sino más bien como prácticas entre las relaciones de poder produzcan un proceso constante
que se despliegan estructurando el campo de acciones eventua- de ajuste, negociación y conflicto (Ong 2006).
les de los otros. La noción de poder, así entendida, encuentra en Aunque poder, resistencia y endurance aparecen ante el sen-
lo que Foucault (1989) llama una "analítica del poder" un espacio tido común como órdenes distintos de cosas que tienden a
para el examen situado de las maneras en que las relaciones de oponerse (Widder 2003), esta percepción está siendo abandona-
fuerza juegan un papel clave en la conformación de las actitudes, da dentro de las ciencias sociales contemporáneas. La principal
comportamientos y aspiraciones de las personas. Esta aproxima- razón de este cambio reside en el reconocimiento que no sola-
ción del poder - como multiplicidad de fenómenos en constante mente las formas de resistencia y aguante son moldeadas por
propagación- localiza su dinamismo en penetrantes y muta- las relaciones de poder existentes, sino también que endurance
bles sistemas de relaciones e interacciones entre los individuos. y resistencia, paradójicamente, refuerzan y/o crean nuevas rela-
El foco de dicha analítica revela su dimensión performativa, ciones de poder. Resistencia, endurance y poder se despliegan a
puesto que, lejos de centrarse en la dimensión jurídica del po- través de relaciones mutuamente constitutivas, lo que ha con-
der, es decir el juego de prohibiciones y autorizacion~s, enfatiza ducido a diversos investigadores a comprender estos conceptos
la descripción y el examen en los terrenos etnográficos de los como profundamente interconectados y enredados (Sharp et al.
efectos que los actores tienen sobre los pensamientos, acciones 2000, Stoler 2010, Povinelli 2011).

30 1 1 31 1 1
La puesta en evidencia por los teóricos de los sistemas mun- el almacenamiento y el control de diversas clases de flujos de
diales de la magnitud y efectos globales de ciertas relaciones información que dan origen a patrones estadísticos de compor-
de poder que afectan la vida social local (Wolf 1992, Friedman tamientos de riesgo. Es en este sentido que algunas modalidades
2003) contribuyó a dar término al enfoque paradigmático de una de poder se construyen, hoy en día, realizando intervenciones
práctica antropológica_centrada en las comunidades locales como preventivas, con la finalidad de eliminar los daños antes de que
autónomas y, por lo tanto, comprensibles en y por sí mismas. No se produzcan (Newman 2009) .
obstante, el excesivo acento en las fuerzas globales arrastró con- Los fenómenos transnacionales no se limitan a ser una ca-
sigo el riesgo metodológico de localizar toda la agencia al nivel racterística del capitalismo contemporáneo; ellos impactan
de los actores globales en desmedro de las colectividades locales igualmente en las relaciones de poder y en los referentes cul-
(Solway y Lee 1990). Un temprano esfuerzo orientado a restable- turales. El lugar ocupado por las fundaciones y ONGs, así como
cer el reconocimiento de la agencia local tuvo expresión mediante los debates en torno al desarrollo sustentable, el uso de semillas
el uso del concepto de "resistencia" campesina al poder ejercido transgénicas y herbicidas, el cambio climático, entre otros, se
por el Estado (Scott 1985). Sin embargo, los estudios de resisten- inscrib~n en una representación del planeta crecientemente
cia, al menos en algunas de sus dimensiones, han sido blanco marcada por la amenaza y el riesgo, un mundo en el que apare-
de críticas tanto por ser "etnográficamente delgados" (Ortner cen frecuentemente acontecimientos trágicos mediatizados que
1995), como por no captar en su densidad la actitud proactiva de recuerdan a los humanos su precariedad. Es en este sentido que
los sujetos que, aunque emplazados en los "márgenes", participan los discursos de las ONGs y organizaciones humanitarias recu-
en enredos "colaborativos" con instancias regionales, estatales y rren cada vez más al imperativo de la urgencia en el marco de
globales (Murray Li 2005, Tsing 2012). lo que Abéh~s (2009) llama la "economía de la sobrevivencia",
El poder, en tanto fenómeno, no obedece a ningún plan maes- un horizonte social cuyo porvenir se vuelve incierto debido a
tro; parte de su vitalismo reside, precisamente, en que no posee las amenazas introducidas por la mercantilización del planeta
un centro único, fijo y hegemónico. Hablar de poder es hablar (Comaroff y Comaroff 2001).
de relaciones que se despliegan en campos de fuerzas caracteri- Sobre la base del impulso dado por l a reflexión sobre la "gu-
zados por el modo en que el poder se ejerce y, en consecuencia, bernamentalidad'? (Foucault 1991, 2004a, 2004b), las ciencias
por el modo en que este deviene una práctica. En la estela de sociales, y especialmente la antropología, han desarrollado una
Nietzsche, la genealogía del poder iniciada por Foucault (1994) comprensión mucho más sutil de las formas en que el poder ope-
permitió a Deleuze (1992) pensar, a su vez, el modo en que el po- ra en los terrenos de estudio (Ferguson 1994, Murray Li 2007).
der se vuelve en las sociedades posindustriales una tecnología de Lejos de reconocer el simple despliegue de "flujos" globales des-
control, produciendo la vigilancia generalizad~ y la modulación localizados, los etnógrafos han comenzado a observar, describir
(en archivos digitales) de lo que sucede en la vida social. Esta y analizar "ensamblajes" (Ong y Collier 2005) y "fricciones"
modalidad de control ya no se limita a las clásicas instituciones (Tsing 2005) mucho más complejos. Investigaciones conducidas
totales de los regímenes disciplinarios (prisiones, hospitales, es- sobre temáticas tan diversas como los proyectos de conservación
cuelas, cuarteles militares). En la "sociedad de control" prima (Campbell y White en este volumen, West 2006), el desarrollo

32 1 { 33 1 {
de infraestructura (Carse 2014, Harvey en este volumen), la y geográficas de capitalismo se entrelazan con patrones localiza-
descolonización (Postero en este volumen, Morgensen 2011), la dos ya existentes en la vida cotidiana, los cuales inevitablemente
agricultura industrial (Müller en este volumen, Stone 2010), Y provocan respuestas culturales o negociaciones, incluyendo el
el cambio climático global (Broad y Orlove 2007, Lazrus 2012), racismo. En este capítulo, Nancy Postero muestra dos aspectos
dan cuenta de una preocupación mayor por restituir la comple- entrelazados de racismo. En primer lugar, a pesar de la retórica
jidad y los matices de las interacciones entre actores globales y del Gobierno, el país sigue estando profundamente enredado
colectividades locales. en un modelo de desarrollo capitalista extractivista que afecta
El capítulo de Birgit Müller, por ejemplo, analiza un género negativamente a las comunidades indígenas y al medio ambien-
de prácticas emplazadas en el corazón del proyecto modernista; te. El resultado es que los cuerpos y territorios de los pueblos
se trata del desarrollo conjunto de las explotaciones agrícolas de indígenas continúan siendo el "sitio" de la violencia política
granos en las praderas canadienses y su cultivo comercial más y económica, mientras que el gobierno boliviano se esfuerza
importante, la canola, también llamada el "oro amarillo de las por negociar entre las exigencias a menudo contradictorias del
praderas". Cuando las semillas industriales llevan una raciona- capitalismo global y la justicia social, ambiental y económica.
lidad instrumental y una forma de control a los campos de los En segundo lugar, la élite blanco-mestiza de las tierras bajas,
agricultores, los seres humanos y las semillas son aliena~os ~el desafiada por el discurso y la política revolucionaria del gobier-
mundo natural. ¿Cómo los agricultores perciben las sem1llas m- no, ha respondido con un racismo abierto co.ntra los migrantes
dustriales? ¿Cómo ellos interactúan con estas plantas que llevan andinos y con una sorprendente nueva alianza con los manifes-
consigo los· derechos de propiedad intelectual a sus campos? tantes indígenas de tierras bajas. Mediante la reinvención de sí
Birgit Müller sostiene que la racionalidad instrumental de la mismos como protectores de los "indios heridos" del TIPNIS, las
agricultura moderna está creando relaciones íntimas, altamente élites reinscriben tropos racistas de los pueblos indígenas como
emocionales entre plantas y seres humanos, las cuales oscure- necesitados y sin poder. De este modo, la raza, el desarrollo y la
cen sus mecanismos asociados de destrucción y apropiación. El naturaleza siguen estando vinculados en este momento de peli-
capítulo concluye examinando cómo un pequeño número de gro "posneoliberal".
agricultores fue capaz de resistir a la lógica y al agarre tentacu-
lar de la agricultura industrial, extrayendo una inusitada fuerza PALABRAS FINALES
de una suerte de materialidad viviente, descrita por Theodor Los distintos capítulos presentes en este volumen dan cuenta, en
Adorno como "la calidez de las cosas" (1978: 43). su heterogeneidad, de terrenos de estudio, de un desplazamien-
En el capítulo final de este volumen, Nancy Postero examina to teórico de las ciencias sociales en general y de la an~ropología
la forma histórica y geográficamente ~ontingente del capitalis- en particular. La noción modernista de la antropología ecoló-
mo "posneoliberal" en Bolivia. Para llevar a cabo esta tarea, la gica, popular en la década de los 80 y que tendía a separar el
antropóloga analiza cómo los debates y controversias en torno al discurso humano de los sistemas observados, es reemplazada en
desarrollo y a la naturaleza son al mismo tiempo impugnaciones este libro. Ello se logra -mediante distintas estrategias- a través
sobre la raza. Esto se debe a que determinadas formas históricas de aproximaciones más abiertas del medio ambiente, orientadas

34 1 1 35 1 1
tanto a aprehender la unidad de seres humanos y no humanos nuevas realidades. Es así que podemos asumir la comprensión
en el planeta, como también a dar cuenta, en contextos con- del Antropoceno como una invitación a desmantelar las di-
cretos, de los procesos mediante los cuales ecologías y políticas visiones que separan a los seres humanos de otras formas de
están en activa y constante imbricación. vida. Todas las entidades de la Tierra, tanto humanos como
¿Cómo se componen las comunidades locales? ¿Qué es aquello no humanos, entidades bióticas y abióticas, están inmersas en
que denominamos el globo? El entusiasmo en los mercados ha un complejo mundo de asociaciones e interacciones que las
sustituido la esperanza en la planificación estatal, y los gobiernos sustentan y las involucran con el proceso de la vida (Gibson y
de los países se postran ante las finanzas internacionales. ¿Cómo Venkateswar 2015).
los científicos sociales pueden analizar estos cambios? Debe- Lejos de una aproximación estetizante de las relaciones huma-
ríamos, como sugiere Tsing (2000), dejar de hacer distinciones no-ambientales, las intenelaciones ecopolítica:s crean nuevos
entre fue~zas "globales" y espacios "locales". Aunque dichas ·dis- desafíos para las ciencias sociales latinoamericanas en cam-
tinciones son con frecuencia cómodamente incorporadas en los pos como el de la justicia medioambiental y sus intersecciones
repertorios lingüísticos de los científicos sociales, ellas tienden a con procesos de desigualdad de clase, etnia y género. Conside-
conducir, según la autora de Friction, a fantasías globalizadoras ramos que el carácter global de las ecopolíticas no solo reside
que oscurecen los procesos culturales -simultáneamente globales en la necesidad de tomar en cuenta nuestro planeta como una
y locales- de producción de todo "lugar" y de toda "fuerza"; dimensión analítica en juego, sino también en el esfuerzo por
procesos que son culturalmente particulares y productores de in- tender puentes sobre la brecha que separa la investigación aca-
teracciones de amplio espectro. démica, el activismo y la política pública. Es bajo este impulso
El tiempo o intervalo geológico en que vivimos, denominado que las problemáticas suscitadas por la justicia medioambiental
Antropoceno (del griego anthropos, "ser humano", y cene, "nue- son hoy en día tratadas mediante trabajos orientados a descri-
vo") alude a las influencias antropogénicas que, a una escala bir cómo los sistemas de privilegio y las relaciones de opresión
planetaria, han sido ejercidas en los últimos dos siglos sobre la impactan la forma en que la~ personas se enlazan con el medio
composición y función de los ecosistemas de la Tierra y de to- ambiente en el que viven. Junto con las contribuciones reuni-
das las formas de vida (Crutzen y Stoermer 2000, Steffen et al. das en este libro, investigaciones precedentes ofrecen valiosos
2011). Más allá del debate en torno a la datación del Antropo- ejemplos de ensamblajes ecopolíticos. Este es, por ejemplo, el
ceno, lo que nos interesa extraer de dicho intervalo geológico es caso de la etnografía de Checker (2005), la cual describe cómo
la manera en que perturba las dicotomías predominantes en fas los residentes negros de Augusta, Georgia, fueron sometidos a
configuraciones occidentales del conocimiento. Las oposiciones una serie de contaminantes, se movilizaron en respuesta a es-
clásicas del conocimiento occidental, tales como naturaleza/ tos, y construyeron una compleja relación con organizaciones
cultura, orgánico/inorgánico, animado/inanimado, aparecen ambientalistas en los Estados Unidos. Bajo esta perspectiva, se
a la luz de las implicaciones del Antropoceno como paradóji- han conducido investigaciones en terreno sobre las consecuen-
camente desconectadas de su entorno (Sayre 2012). El desafío cias de los ensayos nucleares en el Pacífico (Johnston y Barker
es reconstruir nuestro andamiaje conceptual para reflejar estas 2008), el impacto de la minería en Papúa Nueva Guinea (Kirsch

36 1 1 37 1 1
2006), la generación de nuevas formas de organización política especial L'Anthropologie et le tournant ontologique (Frédéric Keck,
después de la catástrofe de Bhopal en India (Fortun 2001), y Saskia Walentowitz y Ursula Rege editores), publicado por la re-
las villas tóxicas empobrecidas en Argentina (Auyero y Swistun vista Tsantsa en 2015 (volumen 20) con el título "Fools Gold on
2009). Los entrecruzamientos ecopolíticos, así como los desa- the Prairies. Ontology, Farmers and their Seeds". Agradecemos
fíos de la justicia ambiental, impulsan a los científicos sociales al editor de esta revista David Bozzini por concedernos los de-
a involucrarse activamente, desde sus particulares arenas, en el rechos de reproducción de este trabajo. El capítulo de Marama
debate público y en la formulación de políticas sociales sensibles Muru-Lanning fue publicado en inglés en 2012 en el volumen
a las complejas interrelaciones que produce nuestro presente. 22, número 2 de la revista Anthropological Forum: A Journal of
Social Anthropology and Comparative Sociology con el título
"Maori Research Collaborations, Matauranga Maori Science
and the Appropriation of Water in New Zealand". Agradece-
mos a Greg Acciaioli, editor de Anthropological Forum: Journal
AGRADECIMIENTOS
of Social Anthropology and Comparative Sociology, y Taylor and
Esta publicación fue realizada gracias al apoyo del Centro Francis Group por permitirnos t~aducir este artículo. El capítulo
de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR (CONICYT/ de Nancy Postero es una versión editada y traducida del capí-
FONDAP/15110006). Este libro fue inicialmente planificado tulo 6 de su libro Decolonizing Bolivia de próxima publicación.
en el marco del seminario internacional "Políticas de la natu- Agradecemos a los editores de la University of Georgia Press por
raleza: saberes en disputas y espacios vividos" que tuvo lugar el permitir la reproducción de este último trabajo.
11 y 12 de diciembre de 2014 en el centro de extensión de la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Agradecemos a los ex-
positores que participaron en este evento, en particular a Ana
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ancapi, Salvador Millaleo y Manuel Tironi. Expresamos nues- ·············································································
tros agradecimientos a Daniela Jacob, Nicole Segura, Martín ABÉLES, M. (2009). T he Politics of Survival. Durham: Duke University Press.
Fonck y Alejandra Silva, que nos apoyaron con distintas tareas ABRAMSON, A. (2000). "Mythical La nd, Legal Boundaries: Wondering
en este largo proyecto. Agradecemos también a Marcela Pom- About Landscape and Other Tracts". En: A. Abramson y D. Theodossopoulos,
bo y Josefa Villagra por sus preciosas labores como traductoras. coord s., Land, Law and Environment: Mythical Land, Legal Boundaries, p ed.
El capítulo de Ben Campbell es una versión reeditada y traducida Londres: Pluto, pp. 1-30.
del capítulo "Animals Behaving Badly: Indigenous Perceptions
ofWildlife Protection in Nepal" que apareció en el libro Natural ANDERSON, D. G. (2000). Identity and ecology in Arctic Siberia: the number

Enemies: People-Wildlife Conflicts in Anthropological Perspective, one reindeer brigade. Oxford : Oxford University Press.

editado por John Knight y publicado en 2001 por Routledge. ARGYROU, V. (2005). The Logic of Environmentalism: Anthropology, Ecology
Agradecemos a Routledge por la reproducción de este trabajo. and Postcoloniality. Oxford: Berghahn Books.
El capítulo de Birgit Müller apareció en inglés en el número
AUYERO, J. y SWlSTUN, D. A. (2009). Flammable. Oxford: Oxford University Press.

38 1 f 39 1 {
BENNETT, J. (2010). Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Durham: CRUTZEN P. J. y STOERMER, E. F. (2000). "The Anthropocene". IGBP News,
Duke University Press. 41, pp. 17-18.

BOYDEN, J. (2006). "Young Lives Conceptual Framework". Young Lives, (en DELEUZE, G. (1992). "Postscript on the Societies of Control". October, 59, pp. 3-7.
línea]. Disponible en: www.younglives.org.uk/pdf/other-country-publications/
DESCOLA, P. (2001). "Construyendo naturaleza. Ecología simbólica y prácti-
docu01-conceptual-framework.pdf. (Consultado el14 de noviembre de 2014]
ca social". En: P. Descola y G. Pálsson, coords., Naturaleza y sociedad: perspec-
BUSTOS, B., BARTON, J. y PRIETO, M., coords. (2015). Ecología política: natu- tivas antropológicas, 1" ed. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
raleza, propiedad, conocimiento y poder, 1" ed. Santiago: Editorial Universitaria.
DESCOLA, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Madrid: Amorrortu.
CAMFIELD, L., STREULI, N. y WOODHEAD, M . (2008). "Children's
ESCOBAR, A. (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of
Well-Being in Contexts of Poverty: Approaches to Research, Monitoring and
the Third World. Princeton: Princeton University Press.
Participation". Young Lives technical note no. 12. www.younglives.org.uk Dis-
ponible en: http://www.younglives.org.uk/sites/www.younglives.org.uk/files/ ESCOBAR, A. (1999). "After Nature: Steps to an Antiessentialist Political
YL-TN12-Camfield-Child-WellBeing.pdf (Consultado en Abril 2010] Ecology". Current Anthropology, 40(1), pp. 1-30.

CAMFIELD, L., CRIVELLO, G. y WOODHEAD, M. (2009). "Wellbeing FERGUSON, J. (1994). The Anti-Politics Machine: "Development," Depoliticization,
Research in Developing Countries: Reviewing the Role of Qualitative Me- and Bureaucratic Power in Lesotho. Minneapolis: University of Minnesota Press.
thods". Social Indicators Research, 90, pp. 5-31.
FRIEDMAN, J. (2003). "Giobalizing Languages: Ideologies and Realities of
CALESTANI, M. (2011). An Anthropologica1 Journey into Wellbeing. Insights the Contemporary Global". American Anthropologist, 105(4), pp. 744-752 .
from Bolivia. Dordrecht, New York; Springer.
FORSYTH, T. (2004). Critica! Political Ecology: The Politics of Environmental
CASEY, E. S. (2013). The Fate of Place: A Philosophical History. Berkeley: Science. Londres: Routledge.
University of California Press.
FORTUN, K. (2001). Advocacy after Bhopal. Chicago: University of Chicago Press.
CHECKER, M. (2005). Polluted Promises. Nueva York: New York University Press.
FOUCAULT, M . (1991). "Governmentality". En: G. Burchell, C. Gordon y P.
COMAROFF, J. y COMAROFF, J. (2001). Millenial Capitalism and the Culture Miller, coords., The Foucault Effect: Studies in Governmentality, P ed. Chicago:
ofNeoliberalism. Durham: Duke Univers ity Press. University of Chicago Press, pp. 87-104.

CORSIN-JIMENEZ, A. (2007). Culture and Well-Being: Anthropological FOUCAULT, M . (1994). "Nietzsche, lagénéalogie, l'h istoire". Ditsetécrits, T. II.
Approaches to Freedom and Political Ethics. UK, London: Pluto Press. París: Gallimard, pp. 136-156.

COSGROVE, D. E. (1998). Social Formation and Symbolic Landscape. Madison: FOUCAULT, M. (2004a). Sécurité, territoire, population: cours au College de
University of Wisconsin Press. France 1978. París: Hautes Études, Gallimard-Seuil.

CRONON, W. (1995). Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in FOUCAULT, M. (2004b). Naissance de la biopolitique: cours au College de
Nature. NuevaYork: Norton. France 1979. París: Hautes Études, Gallimard-Seuil.

40 1 { 41 1 1
GIBSON, H. y VENKATES~AR, S., (2015). "Anthropological Engagement BERNAUER, J.W. y MICHAEL MAHON, M. (2006). "Michel Foucault's Ethical

with the Anthropocene. A Critica! Review". Environment and Society: Advances Imagination". En: G. Gutting, coord., The Cambridge Companion to Foucault,

in Research, 6, pp. 5·27. 1' ed. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 149-i75.

GLACKEN, C. J. (1996). Huellas en la playa de Rodas: naturaleza y cultura en el JOHNSTON, B. y BARKER, H. (2008). The Consequential Damages of Nuclear

pensamiento occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVIII. Barce- War. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

lona: Editorial del Serbal. KAVEDZIJA, l. (2012). Meaning in Life: Tales from Aging fapan. Tesis de doctora-

GOUGH, l. y MCGREGOR, J. A., coords. (2007). Wellbeing in Developing do no publicada. University of Oxford, Reino Unido.

Countries: New Approaches and Research Strategies. Cambridge: Cambridge KIRSCH, S. (2006). Reverse Anthropology. Stanford, CA: Stanford University Press.
University Press.
LATOUR, B. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica.
GOUGH, I., MCGREGOR, J. A. y CAMFIELD, L. (2007). "Introduction: Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Conceiving Wellbeing in Development Contexts". En: l. Gough y J. A. .
LATOUR, B. (2012). Políticas de la naturaleza: por una democracia de las ciencias.
McGregor, coords., Wellbeing in Developing Countries: New Approaches and
Barcelona: RBA
Research Strategies, 1' ed. Cambridge: Cambridge University Press.
LAZRUS, H. (2012). "Sea Change: Island Communities and Climate Change".
GROVE, R. H. (1996). Creen Imperialism: Colonial Expansion, Tropical Island
Annual Review of Anthropology, 41, pp. 285-301.
Edens and the Origins of Environmentalism, 1600-1860. Cambridge: Cambridge
University Press. MARCUS, G. E. (1995). "Ethnography in/of the World System: The Emergence
of Multi-sited Ethnography". Annual Review of Anthropology, 24, pp. 95-117.
GUDEMAN, S. (2004). Commentary on Sen and Appadurai. Manuscripto
presentado en World Bank Conference sobre Culture and Public Action, Ju- MATHEWS, G. e IZQUIERDO C. (2008). Pursuits of Happiness: Well-Being in
nio 2002, Harvard University. Anthropological Perspective. USA: Berghahn.

HAN, B. (2006). "The Analytic of Finitude and the History of Subjectivity". MCGREGOR, J. A. (2007). "Researching Wellbeing: From Concepts to Methodology".
En: G. Gutting, coord., The Cambridge Companion to Foucault, 1' ed, En. I. Gough y J. A. McGregor, coords., Wellbeing in Developing Countries: New
Cambridge: Cambridge University Press, pp. 176-209. Approaches and Research Strategies, 1• ed. Cambridge: Cambridge University Press.

HARAWAY, D. J. (2008). When Species Meet. Minneapolis: University of MILTON, K. (2003). Environmentalism: The View from Anthropology. Londres:
Minnesota Press. Routledge.

INGOLD, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, MOL, A. (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham: Duke
Dwelling and Skill. Londres: Routledge. University Press.

JACKSON, M. (2011). Life Within Limits, Wellbeing in a World ofWant. Durham MORGENSEN, S. L. (2011). Spaces Between Us: Queer Settler Colonialism and
y Londres: Duke University Press. Indigenous Decolonization. Minneapolis: University of Minnesota Press.

42 1 1 43 1 1
MURRAY LI, T. (2005). "Beyond 'The State' and Failed Schemes". American STOETT, P. J. (2012). Global Ecopolitics: Crisis, Governance, and ]ustice. Toron-
Anthropologist, 107(3), pp. 383-394. to: University ofToronto Press.

MURRAY LI, T. (2007). The Will to Improve: Governmentality, Development, STOLER, A. (2010). Carnal Knowledge and Imperial Power. Race and the Intimate
and the Practice of Politics. Durham: Duke University Press. in Colonial Rule. Berkeley: University California Press.

NEWMAN, S. (2009). "Politics in the Age of Control". En: M. Poster y D. STONE, G. D. (2010). "The Anthropology of Genetically Modified Crops".
Savat, coords., Deleuze and New Technology, 1' ed. Edinburgh: Edinburgh Annual Review of Anthropology, 39, pp. 381-400.
University Press, pp. 104-123.
SOLWAY J. y LEE, R. (1990). "Foragers, Genuine or Spurious? Situating the
ONG, A. (2006). Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Kalahari San in History". Current Anthropology, 31(2), pp. 109-146.
Sovereignty, Durham: Duke University Press.
THIN, N. (2008). "Good Feelings and Good Lives: Why Anthropology Can Ill
ORTNER, S. (1995). "Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal", Afford to Ignore Well-Being". En: G. Mathews y C. Izquierdo, coords., Pursuits
Comparative Studies in Society and History, 37(1), pp. 173-93. of Happiness: Well-Being in Anthropological Perspective, 1' ed. New York, USA:
Berghahn Books, pp. 23-44.
PEET, R., ROBBINS, P. y WATTS, M., coords. (2010). Global Political Ecology.
Londres: Routledge. TOV, W. y DIENER, E. (2007). "Culture and S~bjective Well-Being". En: S.
Kitayama y D. Cohen, coords., Handbook of Cultural Psychology, 1' ed. Nueva
ROBBINS, P. (2011). Political Ecology: A Critica/ Introduction. Nueva York: John
York: Guilford, pp. 691-713.
Wiley & Sons.
TSING, A L. (2000). "The Global Situation". Cultural Anthropology, 15(3),
ROYCE, E. (2009). Poverty and Power. A Structural Perspective on American
pp. 327-360.
Inequality, Lanham, USA: Rowman & Littlefield Publishers.
TSING, A L. (2005), Friction: An Ethnography of Global Connection. Princeton,
SAYRE, N. (2012). "The Politics of the Anthropogenic". Annual Review of
NJ: Princeton University Press.
Anthropology, 41, pp. 57-70.
TSING, A L. (2012). "Empire's Salvage Heart: Why Diversity Matters in
SCOTT, J. (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance.
the Global Political Economy". Focaal - Journal of Global and Historical
New Haven, USA: Yale University Press.
Anthropology, 64, pp. 36-50.
SHARP, J. P. et al. (2000). Entanglements of Power: Geographies of Domin~tion/
VIVEIROS DE CASTRO, E. (1998). "Cosmological Deixis and Amerindian
Resistance. Londres: Routledge.
Perspectivism". ]ournal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), pp. 469-488.
STEFFEN, W., GRINEVALD, J., CRUTZEN, P. y MCNEILL, J. (2011). "The
VIVEIROS DE CASTRO, E. (2010). Metafísicas caníbales: líneas de antropolo-
Anthropocene: Conceptual and Historical Perspectives", Philosophical
gía postestructural. Buenos Aires: Katz Editores.
Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering
Sciences, 369(1938), pp. 842-867. WATTS, M. (2009). "Oil, Development, and the Politics of the Bottom
Billion". Macalester International, 24(1), p. 11.
STENGERS, l. (2010). Cosmopolitics I. Traducido por Robert Bononno.
Minneapolis: University of Minnesota Press.

44 1 1 45 1 1
WIDDER, N. (2003). Foucault and Power Revisited. Exeter: Department of
Politics, University of Exeter.

WOLF, E. (1982). Europe and the People without History. Berkeley: University 2. INFRAESTRUCTURAS
of California Press. CONTROVERSIALES'
ZAMORANO, M. (1996). "La ecología, sus alternativas y la concepción de PENNY HARVEY
Max Sorre". Revista de Geografía Norte Grande, 23, pp. 69-73.

Este capítulo pretende explorar cómo un enfoque en la infraes-


tructura puede afectar nuestras formas de comprender las
políticas de la naturaleza. Las infraestructuras que me interesan
son aquellos sistemas socio-materiales que facilitan las circu-
laciones en las cuales la vida cívica y social moderna se basan,
tales como las comunicaciones (carreteras, puentes, aeropuer-
tos, puertos, etc.), la energía, las represas, el tratamiento de agua
potable y residual, los desechos, las inundaciones, la defensa
costera, las tecnologías de la información (IT) y los sistemas de
telecomunicaciones. En Perú, donde realicé el trabajo etnográ-
fico en el cual me baso para este capítulo, tales sistemas son
reveladores de la presencia estatal y representan grandes pro-
mesas de transformaciones económicas y sociales beneficiosas.
El anhelo esperanzador y prometedor que envuelve a los proyectos
infraestructurales no decae necesariamente bajo el intermina-
ble aplazamiento de dicha transformación. Es conocido que los
futuros potenciales de muchos individuos se ven diariamente me-
nospreciados por unos pocos que buscan acelerar su propio éxito
personal a expensas de otros, mientras estos últimos continúan

2 Este artículo fue presentado inicialmente en el marco del "Seminario


internacional políticas de la naturaleza: saberes en disputa y espacios vivi-
dos", organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santia-
go, entre elll y 12 de diciembre de 2014. Agradezco a los organizadores y
participantes de este evento, en especial a Piergiorgio Di Giminiani.

46 1 1
47 1 1
en espera. Esta sensibilidad a las consecuencias desiguales del experiencias de ruptura y reconfiguración asociadas con proyec-
desarrollo infraestructura! ha sido asociada desde hace mucho tos de desarrollo infraestructura!. Muchas de las incertidumbres
tiempo a la facilidad con la cual los materiales y los recursos que los sistemas emergentes provocan están asociadas a la am-
financieros de los mega-proyectos pueden desaparecer sin de- bigüedad de sus propósitos y a la creencia de que los nuevos
jar rastro. Sin embargo, en el actual auge infraestructura!, no sistemas podrían generar una conectividad no deseada. Al mis-
solo el fraude y la malversación de fondos perturban el deseo de mo tiempo, el suministro infraestructura! existente se muestra
transformación. Existe además una confusión de apariencias, en vulnerable en un contexto de cambio climático, crisis financie-
tanto las infraestructuras se visibilizan no como las condiciones ra, turbulencia política, agotamiento de los recursos naturales y
de base para los servicios públicos, sino como clases de activos las preocupaciones en torno a la sostenibilidad medioambiental.
y lugares de inversión para capitales globales, sujetos a arreglos Las amenazas que enfrentan las infraestructuras no lo son solo
que no necesariamente se encuentran relacionados a la provisión respecto a las formas de vida existentes, sino también a las aspi-
de utilidades públicas o a la rentabilidad de organismos públicos raciones de millones de personas que actualmente migran hacia
(Hildyard 2012). Al contrario, la inestabilidad de los sistemas centros urbanos de todo el mundo en busca de una mejor calidad
globales financieros amenaza la capacidad de los organismos pú- de vida y mayor seguridad.
blicos para proveer servicios básicos, lo cual a su vez ha llevado al Nos preguntamos, entonces, en qué sentido podríamos com-
incremento de las subcontrataciones y a las alianzas entre el sec- prender la política de las infraestructuras, y cómo una exploración
tor público y el privado, en donde los roles y responsabilidades de de las políticas infraestructurales podría ayudarnos a abordar las
las agencias privadas, de los ciudadanos y de sus representantes problemáticas que nos conciernen en este volumen respecto a las
electos son, por decir lo menos, bastante cuestionables. 3 políticas.de la naturaleza. En este capítulo, pretendo demostrar
La presencia generalizada de proyectos de infraestructura que las infraestructuras a la vez configuran y deshacen nuestros
coincide con el florecimiento del trabajo etnográfico en relación entendimientos y experiencias respecto a la política moderna.
a lo infraestructural.4 Encontramos aquí una tensión productiva Estas son a la vez la divisa estable de nuestros sistemas políticos
entre un interés en la infraestructura como el trasfondo necesa- contemporáneos (el premio ofrecido a los electores dóciles) y la
rio para distintos tipos de circulación, y la puesta en escena de presencia perturbadora que desestabiliza las distinciones categó-
ricas sobre las cuales la política liberal moderna está construida.
Marisol de la Cadena nos entrega la siguiente descripción sobre
3 Ver Bear, 2014. la especificidad ontológica de la política moderna:
4 Nuevo material sobre este tema aparece constantemente. Los "La política moderna se basa en la representación (ideológica,
siguientes títulos corresponden meramente a una selección inicial para científica, económica, cultural y tal vez moral), por lo que re-
dar cuenta de mis favoritos al respecto: Anand, 2011; Appel, 2012; Bear,
2007; Campbell y Hetherington, 2014; Carse, 2014; Chalfin, 2010; 2014; quiere la existencia de realidad, por lo general como 'hechos' que
Dalakoglou & Harvey, 2012; de Boeck, 2011; Elyachar, 2010; Fennell, luego pueden convertirse en 'preocupaciones'. Es un requisito de
2011; Fisch, 2013; Harvey & Knox, 2015; Jensen y Winthereik, 2013; la política moderna, una condición de lo que es, y cómo se hace
Larkin, 2008; 2013; Morita, 2012; Reeves, 2014; Schwenkel, 2013;
la unidad del mundo" (2014; 1).
Simone, 2004; Simpson, 2013; von Schnitzler, 2013; Weszkalnys, 2013.

48 1 1 49 1 {
Ante este escenario no es difícil ver cómo las infraestructuras se relevante puesto que, a pesar de los logros de la democracia re-
vuelven políticas. En tanto sistemas en red que producen conec- presentativa, nuestras nociones modernas de representación
tividad a través de la diferencia, las infraestructuras prometen y son manifiestamente excluyentes y, más precisamente, están
ponen en práctica medios coherentes, racionales y técnicos para fracasando en su objetivo de producir clases políticas con habi-
crear conjuntos sociales a partir de partes desiguales o distintas. lidades para abordar algunas de las cuestiones más apremiantes
De esta manera, los caminos conectan distintos asentamientos, sobre el futuro de _nuestro planeta. El alegato que las voces
las tuberías conducen gas y petróleo, los cables de fibra óptica más radicales de las ciencias sociales han estado haciendo cre-
conectan millones de usuarios a lo largo del planeta mediante cientemente es que necesitamos encontrar nuevas maneras de
la transmisión de información digitaP Estos sistemas requieren imaginar y poner en práctica nuevas colectividades políticas. El
constantemente de intrincados procedimientos de estandariza- estado moderno se ha especializado en facilitar la circulación
ción y formateo. En este sentido, una infraestructura no conecta financiera, pero se ha mostrado menos atento a las distinciones
simplemente a entidades ya existentes, sino que también da vida categóricas en las cuales dichas circulaciones descansan y a las
a entidades con personalidad jurídica y a entidades excluidas. A persistentes desigualdades y exclusiones que tales circulaciones
nivel general, los sistemas ejecutan y representan distinciones provocan. El llamado en favor de nuevas colectividades políticas
categóricas imbuidas de fuerza social y valor moral: lo moder- corresponde a un intento de desbaratar estos procesos, y de co-
no Y lo no moderno, lo humano y lo no humano, la cultura y menzar a trabajar en lo que la filósofa Isabelle Stengers (2005)
la naturaleza, la ciencia y la política. Al mismo tiempo, cuan- ha denominado una visión "cosmopolítica", esto es, la búsqueda
do observamos· estas mismas infraestructuras con un enfoque de medios para abordar las incertidumbres y obligaciones diver-
etnográfico en lo específico, es más fácil encontrar preguntas gentes asociadas a prácticas de conocimiento específicas. Cada
y prácticas que desbaratan estas certezas categóricas: ¿en qué vez más, los antropólogos están siguiendo este llamado con ex-
sentido, por ejemplo, es una clase de activo una infraestructura? ploraciones etnográficas que no están exclusivamente enfocadas
¿En qué sentido la vulnerabilidad de los sistemas infraestruc- en empresas humanas y en el entendimiento de estas, sino más
turales frente a tormentas, terremotos y mareas, protestas bien refieren a los conflictos y a las interdependencias entre
sociales y vandalismo, o a crisis financieras perjudica_la noción humanos y formas de vida no humanas tales como animales,
de interconexiones estables como fundamento de los sistemas bosques, insectos y bacterias.6 Tales interconexiones son funda-
infraestructurales modernos? mentales para las posibilidades de vida de todas las especies, y
A continuación, intentaré mostrar las formas mediante las la necesidad urgente de establecer políticas que propendan al
cuales un foco antropológico y etnográfico sobre la formación cuidado de otras especies también se extiende a los materiales
de infraestructuras puede-ayudar a cuestionar y así ampliar las y formas de vida que la actual lógica de desarrollo ha planteado
actuales nociones de lo político de manera productiva. Esto es

6 Algunos puntos clave de referencia para estos estudios incluyen:


5 Ver Bowker y Star, 1999; Lampland y Star, 2009. Bennett, 2010; Haraway, 2008; Kohn, 2013; Raffles, 2011; y Tsing, 2012.

50 1 1 51 1 1
como "recursos para" en vez de "interlocutores en" los distintos un sistema excedan las ambiciones del diseño. Las interseccio-
mundos vividos de los humanos. nes entre sistemas y las dinámicas relacionales al interior de los
En este contexto, los sistemas infraestructurales emergen sistemas producen consecuencias y posibilidades imprevistas.
como lugares de estudio muy interesantes. Como pretendo Los efectos coyunturales de los sistemas infraestructurales
ejemplificar en mi discusión sobre la construcción de caminos, desestabilizan el mito moderno de la solución técnica. Hay tres
las infraestructuras toman tiempo para emerger. Sus cambiantes aspectos de esta desestabilización que se prestan al estudio et-
formas materiales reflejan las complejas historias de inversión nográfico. (i) La primera se refiere al gran esfuerzo que supone
política, social y económica. Los sistemas infraestructurales la acción de mantener las cosas funcionando. Este aspecto nos
modernos son producidos mediante prácticas ordenadoras que permite conectar los sistemas infraestructurales con una discu-
están imbuidas de valores sociales y distinciones categóricas. sión del proceso laboral, y la mezcla de motivación, habilidad
Cuando consideramos las comunicaciones, o los sistemas de y energía necesaria para que los sistemas sigan funcionando.
agua o energía, siempre podemos preguntarnos respecto a quié- (ii) La compleja temporalidad de los sistemas infraestructurales
nes están recibiendo los caminos y el agua, cuál es la calidad es el segundo aspecto. Aquí el punto no solo es acerca de los
de cada una de las distintas conexiones, qué circulaciones son ritmos irregulares del flujo dentro del sistema, sino que tam-
facilitadas y cuáles desalentadas, qué nociones de progreso re- bién se refiere a las formas en que el tejido material del sistema
ciben apoyo, qué formas de vida son destruidas. El desarrollo manifiesta dinámicas temporales múltiples. Las relaciones ma-
infraestructura! en nombre del "bien público" requiere de la ima- teriales de las infraestructuras son heterogéneas. Estas vastas
ginación de una colectividad social específica en cuyo nombre estructuras materiales tienen bordes y grietas capaces de empe-
se r~alice el análisis de costo-beneficio. Aquí nos encontramos zar a deshacer incluso los más severos (o los más optimistas) de
con los problemas más difíciles de cálculo especulativo y la pre- los regímenes de ordenamiento y muestran el punto limítrofe
gunta sobre cómo balancear la justicia social y medioambiental, del control humano. (iii) Esta complejidad temporal y material
cómo decidir si apoyar al libre mercado o al estado del bienes- nos lleva al espacio del deseo humano, a la memoria y a la ex-
tar, cómo equilibrar lo que la gente necesita hoy en día y lo que pectativa. Los sistemas infraestructurales son mediados por los
podría necesitar en el futuro. Las respuestas a estas preguntas deseos conflictivos y sueños de progreso y mejoramiento, y los
residen en los sistemas infraestructurales. Dichos sistemas, en sueños y deseos promulgados en el presente llevan consigo la ex-
tanto formas materiales, sobreviven a los planes y contingencias periencia sedimentada, el conocimiento previo, y la expectativa
de su formación. La promesa del diseño infraestructura! se basa cultural. Así, mientras que los sistemas infraestructurales cana-
en el supuesto de que los seres humanos tienen la capacidad tec- lizan e imponen visiones del futuro formuladas en momentos y
nológica para producir y mantener las condiciones materiales lugares específicos, su multiplicidad y su carácter abierto desba-
sistémicas con las cuales optimizar su vida. Sin embargo, estos ratan manifiestamente los mitos del progreso. Dichos sistemas
sistemas son relacionales y forman parte de múltiples mundos infraestructurales ofrecen a la vez la posibilidad y la esperanza
vividos. Desde el momento en que comienza la construcción, de que otros sueños pudieran encontrar los medios para desarro-
siempre habrá maneras en que las propensiones relacionales de llarse en una escala diferente.

52 1 1 53 1 1
"lAS CARRETERAS PO LÍTICAS" EN PERÚ camino es la ruta 26, comúnmente conocida como la carrete-
He llevado adelante investigaciones etnográficas en Perú desde ra interoceánica. Este. tramo de 700 kilómetros, que va desde
1983, trabajando inicialmente en temas de lenguaje y poder, y la localidad serrana de Urcos hasta la frontera con Brasil en el
más recientemente en los campos del conocimiento técnico y pueblo amazónico de Iñapari, se encontraba en construcción
el desarrollo de infraestructura. Mi gran interés teórico se ha durante nuestro trabajo de campo. El proyecto en este caso con-
enfocado en las tensiones que genera la modernidad -tal como sistía en la renovación de un camino comenzado en los años 30
las dicotomías naturaleza/cultura, ciencia/política- y también y que ha pasado por fases de reconstrucción y deterioro en las
la fragilidad de las formas sociales dominantes de la moderni- décadas posteriores. 8
dad (el lenguaje, el Estado, la tecnología y, más recientemente, Hannah y yo estábamos interesadas en la implicancia política
las infraestructuras). La atención etnográfica a las prácticas de estas dos carreteras. Inicialmente habíamos imaginado que
cotidianas -tanto de los campesinos andinos en Perú, como íbamos a centrarnos principalmente en la política del conoci-
de los ingenieros, diseñadores y planificadores en Perú y en In- miento, es decir, en aquellas negociaciones cotidianas entre los
glaterra- es importante para mí porque estas prácticas revelan conocimientos expertos del consorcio de ingeniería y los cono-
cómo se reproducen las estructuras de poder y la desigualdad, y cimientos locales de la llamada fuerza de trabajo "no calificada"
también sugieren dónde se pueden encontrar posibilidades al- y de los residentes y/o usuarios de la carretera. Este enfoque
ternativas. El trabajo que aquí presento proviene de un estudio sigue siendo importante para nosotras, pero también fu.imos
sobre rutas viales en Perú, desarrollado con Hannah Knox como cautivadas por las historias de estas carreteras, las narrac10nes
co-autora (Harvey y Knox 2015).7 de cómo habían llegado a existir, y los imaginarios que ellas
Después de muchas sugerencias de amigos y colegas en Lima, podrían producir en el futuro. También nos fascinaron los pro-
decidimos concentrarnos solo en dos carreteras. Estas carre- blemas materiales que presenta la construcción de carreteras,
teras resultaban interesantes para una eventual comparación. tanto en la cordillera andina de los Andes como en las tierras
La carretera !quitos-Nauta, en el norte de Perú, tiene una exten- bajas de la Amazonía. .
sión de 100 kilómetros entre la ciudad amazónica de !quitos y Fue una experiencia extraordinaria realizar trabaJO de cam-
el pueblo de Nauta, situada casi exactamente en el punto donde po sobre un tema que, por primera vez en mi vida profesional,
el río Marañón se encuentra con el río Ucayali y se convierte les parecía interesante a las personas con las que interactuaba
en el río Amazonas. Este camino nos llamó la atención porque durante mi trabajo de terreno. ·Las carreteras son generalmente
no está conectado a otra carretera. Su potencial infraestructura! importantes para ellos y les pareció un objeto de investigación to-
para la región es dado por su conexión entre los ríos navegables talmente lógico. Ambas carreteras se concibieron originalmente
de la Amazonía y el aeropuerto internacional de !quitos. El otro en la década de los 30, y sus historias erráticas de inversión Y

7 Roads: AnAnthropology oflnfrastructure and Expertise (2015) fue escri-


to conjuntamente con Hannah Knox. Todo lo que tengo que decir sobre 8 El camino pasa por el pueblo andino de Ocongate, donde he realizado
las carreteras ha sido pensado y desarrollado con Hannah. trabajo de campo en distintas etapas desde 1983.

54 1 f 55 1 1
abandono habían producido un archivo vital de narrativas y de de ciudades más lejanas, y los deseos de los habitantes de Nauta
materiales, además de una sensación palpable de anhelo por un de reestablecer su conectividad y su papel en la economía gene-
futuro moderno que los mismos procesos de construcción cons- · ral de la región. Durante su construcción, la carretera también
tantemente aplazaban. Fue en esta brecha entre los fracasos del atrajo a los habitantes aledaños que dejaron los pueblos ubica-
pasado y las expectativas de futuro que muchos formularon sus dos en las orillas de los ríos y en la selva para instalarse aliado
interpretaciones de la política de carreteras. de la nueva vía. De esta forma la carretera también reconfiguró
En la carretera entre !quitos y Nauta, los conflictos políticos los patrones de asentamiento en la región.
se remontan a la década de los 60, cuando la proyección de ob- Cuando estábamos haciendo la investigación en el período
tener beneficios de la tala de bosques, en el suroeste de !quitos, 2005-2006, también hubo disputas sobre el enrutamiento y la
comenzó a estimular el interés de muchos inversionistas. Des- proximidad a una reserva natural. Conocimos a Pepe, un apa-
de aquella fecha, la especulación inmobiliaria se transformó sionado investigador botánico lleno de odio contra la ruta. Al
en un problema grave, y en tiempos más recientes escándalos poco tiempo de habernos conocido, ya nos estaba mostrando
de corrupción que involucraron a funcionarios del Gobierno, imágenes en su computadora y descargando sus presentaciones
y demandas judiciales pendientes, causaron la incautación de en PowerPoint para mostrarnos en detalle lo que estaba pasando
materiales y una moratoria de la construcción que dejó una en ese medio ambiente increíblemente frágil a través del cual
carretera no terminada e intransitable durante los días con estaban construyendo Ia carretera. Estaba particularmente fu-
condiciones climáticas adversas. Los habitantes de Nauta nos rioso por un tramo de la ruta donde la carretera pasaba junto al
expresaron un profundo anhelo respecto a la finalización de límite de la reserva. Explicó que la ruta estaba siendo impulsada
esta carretera. En su momento, su pequeña ciudad había sido por ciertos políticos que tenían planificado extraer la madera de
uno de los puertos más importantes de la región amazónica del estas áreas forestales protegidas. Él había intentado todo para
norte de Perú, con uno de los puestos de aduana más importan- evitar que esto sucediera. Su vida se consumía con la protección
tes para el tráfico fluvial que llegaba desde Brasil. Sin embargo, de este espacio, y su ira surgió de un profundo sentimiento de
en los años 30 el cauce del río se desplazó, dejando a Nauta sin frustración. Sin importar las numerosas charlas que daba y toda
puerto viable. A partir de ese momento empezó su campaña en la información que reunió y publicó en periódicos, televisión y
favor de una posible conexión terrestre con !quitos. Los habitan- radio, y cualquier otro foro público al que podía conseguir la
tes locales llegaron finalmente a un acuerdo con el gobierno de entrada, él no lograba hacer la diferencia que quería. Hablando
Fujimori en los años 90, como parte de un conjunto más amplio con Pepe, nos llamó la atención no solo su pasión y la forma
de acuerdos territoriales relacionados con disputas fronterizas precisa en que articulaba aquello que estaba en juego en esta
con Ecuador y con el deseo de Fujimori de reubicar las fuerzas preciada zona de la selva (una de las zonas más ricas en biodiver-
armadas hacia el sur para combatir a Sendero Luminoso. Desde sidad de insectos en el mundo), sino también su entendimiento
su comienzo, esta carretera se ha caracterizado por una tensión de que la argumentación racional no dictaminaba el curso final
evidente entre la posibilidad de nuevos futuros económicos que de las cosas. La información en sí no tuvo efecto. Otras fuer-
ofreció a los especuladores e inversores de la ciudad de !quitos y zas estaban operando y habían triunfado sobre sus capacidades

56 1 1
57 1 1
claramente excepcionales para investigar y exponer. Su dilema de que no les pasara por alto. Algunas comunidades incluso des-
era cómo combatir los "intereses". Quería hablar con nosotros truyeron secciones de la nueva carretera, donde se sospechaba
porque aún tenía la idea de que la investigación científica podría que estaba siendo encaminada lejos de sus asentamientos. Lo que
ganar el debate. Si la influencia de nuestra investigación pudiera querían los residentes era que la nueva carretera pasara directa-
complementarse con la suya, tal vez su campaña podría llegar mente por sus plazas y calles principales, incluso cuando esto
más lejos, o de alguna manera ser más eficaz. implicaría destruir la trama urbana de la ciudad. Su deseo era
La política de la carretera interoceánica también involucró tener una carretera más rápida y más segura. Las carreteras sus-
distintas escalas, pues era apoyada con entusiasmo por diversos tentan las oportunidades de vida de las personas que habitan o se
grupos de interés. El tramo inicial de Cusco a Ocongate había trasladan a sitios alejados; pero sin una buena carretera, existen
sido construido en los años 30 y fue parte de una visión nacional escasas oportunidades de éxito, como resume este extracto de un
de una red de carreteras que conectaría las grandes haciendas hombre que estuvo entre los primeros pobladores mestizos en la
rurales con las ciudades más grandes de la sierra y de la costa. Sin selva alta de la región de Quincemil:
embargo, la construcción desde Ocongate hasta Puerto Maldona- "Imagínese.. . usted tiene su marido y sus hijos, y quiere ir a
do había sido algo más arbitraria. El tejido conectivo no siempre la selva a trabajar. ¡Vamos a ir y trabajar allí! Va a través de este
fue hecho con el apoyo del Estado. A pesar de ello, poco a poco la camino malo. Finalmente llegan casi sin ningún deseo de estar
carretera llegó y comenzó a atraer a gente aventurera. La made- allí. Pero al final han llegado. Primero se hacen una pequeña
ra, el oro y la tierra fértil que antes eran inaccesibles ya estaban choza de hojas y empiezan a trabajar. Pero siempre hay que vol-
disponibles para todos los que vinieran a trabajarlos. Llegaron ver a Cusco para conseguir alguna cosa para producir el azúcar,
colonos de toda la sierra peruana, y también de sitios más lejanos y tienes que traer toda tu comida. Su marido, digamos que él va
como Rusia, Polonia, Yugoslavia y Corea. Algunos hicieron sus a recoger algo de comida para ayudarle a continuar trabajando
fortunas, otros perdieron todo. La mayoría o no ganó lo suficien- allí. En el camino hay un accidente y su marido muere. Ahora
te para volver, o ganó justo lo suficiente para que valiera la pena usted es una mujer que vive sola con dos niños o un niño y este
quedarse. La carretera de Cusco no llegó a Puerto Maldonado es el problema. Por ahí viene el fracaso. Y siempre es así. Siem-
sino hasta la década de los 80. Mientras tanto, los comerciantes pre va a fallar si usted no tiene una buena carretera. No hay una
más grandes de la región habían construido pistas de aterrizaje buena carretera aquí, es solo un camino -ni siquiera eso. Un
que eran más fiables que la carretera, dado que esta era a menudo camino es otra cosa. Esto no es un camino, es el suicidio. Uno
intransitable, especialmente en temporada de lluvias. Así, la ca- tiene que ir a morir y nada más en este camino".
rretera estimuló la circulación de personas y bienes, a la vez que Nadie podía negar la posibilidad de las nuevas interconexio-
produjo nuevos asentamientos. Hacia los años 80, Ocongate se nes que la carretera mejorada haría posible, el deseo de que la
estableció como pueblo rutero, al igual que los pueblos de Ccatca, vida pudiera llegar a ser un poco más fácil, un poco menos pre-
Marcapata, Quincemil, y Masuko. Los habitantes de estos sitios caria, un poco menos agotadora. Pero la población local no era la
hicieron campaña incansablemente por la nueva carretera, no única en hacer campaña para una nueva carretera. Hacia el año
solo a favor de su construcción, sino que también para asegurarse 2006, el Estado brasileño ya había construido una carretera de

58 1 1 59 1 1
muy buena calidad hasta la frontera con Perú, donde esperaba el sido firmado. 9 Algunos en Lima estaban frustrados por el hecho
enlace a los nuevos mega-puertos de la costa del Pacífico a través que las implacables campañas de las mu~icipalidades de la zona
de los cuales tenían la intención de exportar soja a China y a para preservar la ruta existente de la carretera, habían negado
los creciente_s mercados asiáticos. Y a un nivel más intermedio, totalmente cualquier posibilidad de una vía que realmente pu-
los inversionistas nacionales y regionales estaban pensando en diera impulsar" el comercio internacional. Aún existían muchas
las-posibilidades del desarrollo de rutas turísticas y de la aper- curvas, y subidas y bajadas demasiado empinadas. La capitula-
tura de nuevos mercados para el intercambio de productos de ción ante las demandas de todos los pequeños pueblos a lo largo
las tierras altas y de las tierras bajas (carne, papa, maíz, fruta, de la ruta socavó la posibilidad de constituir una conexión más
nueces). La nueva carretera ofreció la posibilidad de construir racional entre los sitios claves de producción y distribución -es
nuevos futuros desde diferentes ángulos al mismo tiempo. De decir, entre Brasil y los puertos de la costa de Perú. En resumen,
hecho, la decisión del Ministerio de Transportes de otorgar un la supuesta funcionalidad y el beneficio público de esta carretera
préstamo para la construcción de esta carretera fue tomada con estaban en duda desde el principio. ¿A qué público sirvió esta
el conocimiento de que el proyecto era ampliamente apoyado carretera? En la ausencia de una respuesta clara, la mayoría de-
por los principales grupos interesados, a nivel ,internacional, na- cidió que la carretera era política.
cional, regional y local. Pensando a través de la política de las infraestructuras, pode-
Lejos, en Lima, había muchas voces críticas que expresaron mos ver que nuestras dos carreteras tienen mucho en común.
sus preocupaciones hablando de política como un modo de for- Ambas invocan una rica historia de especulación y deseo que
talecer sus acusaciones. Al argumentar que la interoceánica era se remonta a la década de los 30, y acumulan y sedimentan aso-
sobre todo un proyecto político, se planteaba la posibilidad de ciaciones de libertad y posibilidad con las superficies conectivas
que hubiera un engaño. Algunos consideraron que la carrete- de carreteras modernas. Ambas también evidencian el apoyo
ra fue hecha estratégicamente para crear consenso político en fluctuante del Estado y reflejan los gestos de apoyo estatal que
tiempos de inestabilidad. Otros señalaron que el razonamiento se dieron de forma periódica (asociados con presidentes especí-
económico detrás de este proyecto de construcción nunca había ficos, Belaúnde Terry y Fujimori sobre todo); pero más que nada
sido claramente articulado, y temían que el Gobierno estuviese muestran la sensación abrumadora de abandono y descuido que
gastando dinero en una región que, aunque-carente de inversión, alimenta el deseo contemporáneo de integración. En última
no iba a obtener suficientes ganancias de esta iniciativa para que instancia, las promesas de la carretera oculta la multiplicidad
los riesgos ambientales valieran la pena. También había indicios de sus posibles funciones. En general, la mayoría de la gen-
de corrupción. Tanto los procedimientos y controles obligato- te quería este camin~. Pero tan pronto como fueron reveladas
rios con que todo proyecto de inversión pública debe cumplir,
sobre todo en una obra de este tamaño, como la evaluación de
impacto ambiental había sido superficial y solo llevada a cabo 9 Ver Bonifaz et al., 2001; Dourojeanni, 1990; Llosa, 2003; Paredes
después de que el contrato con el consorcio constructor ya había Pando, 1992. ·

60 1 1 61 1 1
"política de lo usual". Podemos acercarnos analíticamente a estos
sus características específicas, la carretera que en la realidad se
proyectos desde la economía política, en su sentido más general
est,aba construyendo, se convirtió en algo muy polémico. Una
de una búsqueda por entender cómo fuerzas políticas específi-
carretera rápida construida para apoyar el comercio internacio-
cas afectan la adopción de políticas económicas. Claramente
nal no necesariamente fomenta el desarrollo a nivel local, algo
hay intereses en juego dentro y fuera de estos espacios, donde
que los residentes de los pueblos a lo largo de la carretera intero-
algunos programas son apoyados y otros son ignorados. Las élites
ceánica habían aprendido. En Ocongate, el tramo de la carretera
políticas y económicas buscan avanzar en sus propios intereses
que más se acerca a un pueblo sin destruirlo, pasando por el
asociados a proyectos infraestructurales que están financiados en
poco espacio que existió entre el pueblo y el río, ahora sirve efec-
nombre de un interés público más amplio. También podríamos
tivamente como un bypass. Un pueblo que antes estaba por lo
pensar en términos de gobernabilidad foucaultiana, entendiendo
menos a ocho horas de la ciudad de Cusco está ahora a menos de
los proyectos infraestructurales como modos impersonales de go-
dos horas de distancia, demasiado cerca para ser un lugar óptimo
bernar, diseñados para actuar sobre las personas a través de una
para el viajero que quiere descansar o comer algo. Por lo tanto,
combinación de ordenamiento físico y moral. Las infraestruc-
las posibilidades del comercio han cambiado de una manera
turas, como cualquier otra institución disciplinaria referida por
que la gente todavía está tratando de asimilar. Una señalética
Foucault, suponen modos de control social que son asumidos por
oficial cuelga sobre la carretera interoceánica, poco después de
quienes interactúan con ellas. Los caminos involucran muchas
salir de Cusco, indicando que faltan 2.885 kilómetros para lle-
fuerzas regulatorias diferentes que afectan a vehículos, super-
gar a la ciudad brasileña de Sao Paulo. La posibilidad próxima
ficies y cuerpos en movimiento. Además, estas se prestan para
de esta nueva y poderosa conexión internacional nos recuerda
regímenes de vigilancia, como ocurrió durante la guerra contra
los imaginarios complejos y diferenciados que son inherentes a
Sendero Luminoso, en la cual tanto las fuerzas militares como los
esta carretera. La señalética alude a un proyecto internacional y
senderistas usaban puntos de control y bloqueos camineros para
a una potencial escala de conectividad que está en desacuerdo
infundir terror y controlar a la población. Los caminos canalizan
con las ambiciones de la mayoría de las personas que utilizan
los movimientos al proveer de espacios específicos con relativa
la carretera, quienes tienen pocas posibilidades y ningún deseo
"seguridad" y legibilidad de manera que las sociedades puedan
de viajar tan lejos. En Nauta, la economía local también· tuvo
ser gobernables. La ingeniería civil es una de las ciencias mate-
que hacer frente a nuevos desafíos. Los empleados públicos que
máticas centrales de este proyecto y de la puesta en práctica de un
trabajan en la municipalidad local, las escuelas, los puestos de
régimen de gobierno mediado por la tecnología. 10 Al enfatizar el
salud, las ONGs, e incluso los turistas, ya no necesitan pasar la
diseño, mapeo, planificación y medición, los ingenieros diseñan
noche en el pueblo ahora que !quitos está solo a una hora de dis-
sistemas con una clara referencia a modelos de ordenamiento so-
tancia, y prefieren volver a las comodidades de la gran ciudad. ·
cial y con la intención de producir efectos sociales específicos.
De esta pequeña descripción sobre las dos carreteras podemos
extraer algunas conclusiones iniciales respecto a la política de las
infraestructuras, con la cual las personas están muy sintoniza- -
das, y que podríamos considerar en términos generales como una 10 Ver Joyce, 2003; Mitchell, 2002; Mukjeri, 2009 y Scott, 1998.

63 1 1
62 1 1
Esta historia no es nueva. Las infraestructuras modernas se que esta carretera hubiera ofrecido en otras circunstancias. En
asocian habitualmente con el sueño de un futuro mejor, y están lo que sigue, quiero proponer otra manera de aproximarnos a lo
apoyadas con entusiasmo por los préstamos multilaterales, los político. Basándome en estudios, tanto de la antropología como
organismos internacionales y los gobiernos nacionales en todo de la ciencia y la tecnología, quiero resituar la política en rela-
el mundo como el mejor medio para asegurar el desarrollo y el ción con las controversias intrínsecas de mundos relacionales.
progreso económico. Esta promesa descal'!sa en la suposición El argumento se basa en estudios que aplican el concepto del
de que los seres humanos tienen la capacidad tecnológica para "ensamblaje" para describir las infraestructuras como entidades
producir y sostener las condiciones materiales sistémicas me- heterogéneas. Este concepto nos hace pensar en todo lo que ex-
diante las cuales se puede optimizar la vida humana. En este cede las relaciones fluidas y no' contenciosas de diseño técnico,
sentido las infraestructuras son la condición sine qua non de la y que se manifiesta más bien como inestabilidad y como la no
bio-política, y promulgan el gobierno impersonal e impercep- coherencia de materiales, habilidades y prácticas heterogéneas.
tible a través de la producción y reproducción de sus efectos
relacionales. La falta de calidad de las infraestructuras también lA "PERSONEIDAD" DE LAS CARRETERAS
es importante. Según lo planteado por Star y Ruhleder (1996), Quizás sorprendentemente, fueron los ingenieros quienes me
para ser verdaderamente infraestructurales, los sistemas deben ayudaron a pensar en este concepto del "ensamblaje" para apro-
ser auto-sostenibles, en el sentido que su función principal es la ximarme a las características activas de lo que es una carretera.
de mantener a otras actividades, en lugar de ser objeto de una Esto no quiere decir que los ingenieros utilicen discursos de
atención directa por su propio mérito. Los sistemas infraestruc- la no coherencia, pero sí están atentos a las interrupciones e
turales sin duda requieren la presencia de agentes humanos y interferencias en los sistemas que crean. Estas interrupciones
no humanos, y necesitan actos rutinarios de mantenimiento y e interferencias se derivan de las multiplicidades dinámicas y
reparación, pero en su rol de tejido conectivo que sostiene otras complejas propias de cualquier sistema específico, y del hecho
actividades humanas, un sistema infraestructura! no debiera ne- evidente de que ningún sistema existe aisladamente. Es la capa-
cesitar la atención de agencias externas respecto de sus propias cidad relacional de la formación infraestructura! la que en última
relaciones constitutivas. Cuando las infraestructuras se malo-. instancia socava la arrogancia del sistema auto-sostenible, el
gran, lo que pasa con frecuencia, o cuando no se materializan ajuste técnico, y la promesa de la automatización total. De he-
como sistemas auto-sostenibles de apoyo, las vemos de un modo cho, la tarea clave para el ingeniero es encontrar la manera de
diferente, como sistemas parciales y defectuosos. contener y limitar la multiplicidad, el dinamismo y la expansión
Quiero utilizar estas nociones de perturbación e interferencia de los sistemas que crean.
como otra manera de pensar acerca de la política de carreteras. Pese a lo anterior, me sorprendí mucho cuando un ingeniero
En las posiciones que he discutido hasta ahora, la política surge en construcción, hablando un día con nosotras sobre su trabajo,
en clara oposición a lo racional, lo científico y lo moral. En otras nos explicó: "Un camino es como una persona: no es estático,
palabras, denunciar a una carretera por ser política es sugerir es dinámico, crece. Cada día uno aprende más sobre sus pro-
que la política ha dañado de alguna manera la solución óptima blemas". Al comienzo de nuestro proyecto de investigación,

64 1 1 65 1 1
esperábamos encontrar la razón calculadora de los ingenieros en acerca de la personeidad de la carretera reflejan esta orienta-
negociación o incluso en conflicto con otras concepciones muy ción y la sensación que su trabajo implica el compromiso con
diferentes de las fuerzas ambientales, ·de los procesos de causa Y una formación emergente y relacional, que tiene necesidades,
efecto, y, por lo tanto, de lo que se necesita para construir una problemas, y capacidades para el crecimiento y el cambio. El in-
carretera a través de los Andes. Yo sabía, por los años que había geniero, en el contexto de esta conversación, se presentó como
pasado en los alrededores de Ocongate, que la población local alguien que tenía que nutrir y criar la carretera, ayudarla con
tenía un fuerte sentido de la personeidad de los elementos del sus problemas hasta que, supuestamente, pudiera entregarla ya
medio ambiente. Por "personeidad" me refiero al ser persona, formada, como un ser autónomo que pudiera cuidarse, o por lo
una condición que no necesariamente es sinónima de ser hu- menos dejarla en manos de otros. Al terminar un proyecto, el
mano. En este caso, las montañas y la tierra son ampliamente ingeniero ya no es el responsable. También es interesante re-
entendidas como seres vivos, personas que deben ser tratadas flexionar que, en otras ocasiones, los ingenieros expresaron sus
con respeto. También sabía que los ingenieros no lo veían así, frustraciones respecto a que a la población local no le importaba
no consideraban que los cerros o la tierra requirieran un sentido cuidar las carreteras. Se quejaron de que no sabían tratarlas bien
de cuidado interpersonal de la misma manera que mis amigos y que no pensaban en las necesidades básicas de la superficie de
de Ocongate consideraban apropiado. Y, sin embargo, este co- la carretera una vez que la carretera estaba allí: la gente seguía
mentario sobre la personeidad de las carreteras parecía sugerir con su vida y no se fijaba mucho en ella, bloqueaba los canales
alguna cercanía con los entendimientos andinos del entorno de drenaje, por ejemplo, y así el agua se asentaba en el asfalto y
consciente más allá de lo que habíamos previsto. Las personas corroía la superficie. Los ingenieros saben que esta falta de aten-
son, después de todo, partes en una relación en que se ofrecen ción provoca una respuesta material.
perspectivas una sobre otra (Strathern 1991). En 2010, Jane Bennett escribió un influyente libro - Vibrant
A medida que avanzamos en nuestro estudio etnográfico, Matter- que pedía un reconocimiento de la agencia política de
. aprendimos rápidamente que los ingenieros involucrados en las fuerzas materiales. Bennett es una dentista política, y dirige
la construcción de carreteras tienen una orientación pragmá- su esfuerzo analítico hacia la introducción de las fuerzas ma-
tica del mundo, la cual está preocupada por cómo las cosas se teriales en los análisis de procesos políticos. Con este fin, ella
mantienen unidas -en otras palabras, por sus relaciones de muestra cómo las entidades materiales no son ni fijas ni estables,
coexistencia- más que por aquello que son, es decir, sus carac- sino que existen como fuerzas energéticas que juegan su par-
terísticas intrínsecas. Construir una carretera requiere que el te en la formación de los mundos sociales. Tomando ejemplos
ingeniero esté atento a todo tipo de inestabilidades: en la fuerza tales como la materia de residuos sólidos u objetos metálicos,
de trabajo, la maquinaria, el entorno material, y en las motivacio- Bennett se interesa en los materiales como ensamblajes que di-
nes y orientaciones del cliente, los financieros, los accionistas, versamente resisten o se ajustan a las intenciones humanas. Los
etc. Los ingenieros están así orientados profesionalmente a las materiales no son entidades pasivas sobre los cuales los seres
múltiples posibilidades de los procesos transformativos y no a las humanos actúan, sino que existen en el mundo como fuerzas
descripciones singulares de cómo son las cosas. Los comentarios activas que intervienen y requieren atención. Ella reconoce que

66 1 f 67 1 f
los materiales a menudo no parecen ser particularmente activos a diferencia de otros productos sintéticos carece de perfectibi-
y mayormente existen en un estado aparentemente estable, por lidad. Sus componentes son intrínsecamente variables y, por lo
lo que suelen ser ignorados. Los materiales que describe cierta- tanto, existe siempre un cierto grado de imprevisibilidad tanto
mente no se abordan de forma rutinaria como fuerzas políticas. en la forma que toma el hormigón como en las formas en que
Para Bennett, el valor de introducir una noción de lo político continúa reaccionando a sus relaciones ambientales, en particu-
para referiFse a los procesos del mundo material reside en las lar a las diversas propiedades químicas del agua con que entra
posibilidades de pensar en modos alternativos de acción política en contacto, desde las lluvias del cielo y hasta las aguas del sue-
que no se basen solamente en la intención humana. Su punto lo. El hormigón es un material impredecible, pues mientras el
es que la materia tiene una potencia activa o vitalidad que no componente de cemento es totalmente previsible, producido y
se basa en el compromiso humano, aunque podría ser sensible distribuido como material genérico y fiable, las cualidades de los
a tal compromiso. En materia política, Bennett, por lo tanto, ar- agregados y el agua siempre varían. De este modo los ingenieros
gumenta que deberíamos estar atentos a la agencia de la materia no pueden conocer el hormigón de antemano~ primero tienen
vital y, siguiendo al filósofo Ranciere, analiza los actos políticos que llegar a conocer los agregados y las cualidades del agua, algo
en términos de la capacidad de generar efectos perturbadores: que hacen mediante la participación en un proceso continuo
"un acto político no solo altera, perturba de tal forma que cam- de toma de muestras, realización de pruebas y modelación de
bia radicalmente lo que la gente puede 'ver': reparte lo sensible; efectos. Cuando encuentran la mezcla que se conforma con la
derriba el régimen de lo perceptible" (2010: 106-107). especificación requerida por contrato, la fórmula se traduce en
Ninguno de los ingenieros con quienes trabajamos hablaron un algoritmo que controla las proporciones que se activan en las
explícitamente de la agencia política de los materiales, pero sin hormigoneras. Aun así, la fórmula nunca es estable y las pruebas
duda se acercaron a los materiales de una manera tal que podría siguen en la medida en que cambian las condiciones. La nece-
ser considerada compatible con la propuesta de Bennett. El tra- sidad de conocer los agregados trae sus propios problemas ya
bajo de la construcción de carreteras se trata sobre todo de la que suele ser difícil conseguir una fuente segura de materiales.
negociación y el compromiso entre las diversas fuerzas materia- Por lo general estos son dE': la zona, por lo cual están rodeados
les. En el camino, he adquirido una fascinación con el hormigón de múltiples imponderables: formas de posesión, logística de
que no hubiera creído posible antes de mi compromiso con el transporte, retos de almacenamiento y limitaciones relativas a
proceso de construcción. El hormigón es un material compues- las cantidades disponibles en cualquier momento o lugar en par-
to, a partir de la mezcla de cemento, agua y agregados, que son ticular. Una vez montado y configurado, el hormigón también
típicamente arena y piedra chancada. Las propiedades específi- tiene que sobrevivir en un entorno cambiante. El hormigón se
cas del hormigón surgen en la mezcla, en las proporciones de extiende sobre una superficie que es de por sí inestable. Por lo
cemento y agua, y en los efectos de los agregados. El hormigón tanto, además de sus componentes variables, las formaciones
es quizás mejor descrito como un proceso más que un m~terial: geológicas, zonas sísmicas, líneas de falla, sistemas hidráulicos,
el material tiene que ser montado, no existe en forma cruda etc., son parte integral de la forma en que el hormigón se com-
(Forty 2012). En un cierto sentido, es un material sintético, pero portará. En resumen, el hormigón es un material político en los

68 1 :¡ 69 1 :¡
términos de Bennett. Es conocido por sus efectos (porque no y que en última instancia se encuent~an más allá del control hu-
tiene propiedades intrínsecas), actúa en el mundo y es constitu- mano. Mucho se ha escrito en las etnografías andinistas sobre
yente del mundo. Es un ejemplo de la reunión de lo heterogéneo, los poderes de la tierra y de las montañas, de su naturaleza ca-
tanto en términos sociales como materiales. prichosa, su capacidad para destruir, y también para dar vida, y
del compromiso nervioso mediante el cual los seres humanos
POLÍTICAS ONTOLÓGICAS intentan agradarlas o apaciguarlas con continuos actos de reco-
La personeidad de los caminos está así intrínsecamente conecta- nocimiento y respeto, y con ofrendas regulares de coca, alcohol
da a la vitalidad material del hormigón. Sin embargo, hay otros y "comidas" o "despachos", que hoy en día se ofrecen en vez de
registros de la política que los ingenieros son menos propensos a sacrificio de animales o vidas humanas que marcaron esta rela-
adoptar, como los que se discuten en los estudios de Marisol de ción volátil entre los humanos y el medio ambiente sensible en
la Cadena sobre visiones "cosmopolíticas" en los Andes (2010). tiempos pre-coloniales. De la Cadena está interesada en explorar
De la Cadena también se refiere a Ranciere en su articulación cómo en los últimos años las fuerzas del entorno se han con-
de la "política como una relación de desacuerdo entre mundos vertido en actores políticos visibles, reconocidas como sujetos
-como la 'reunión de lo heterogéneo' en las palabras de de derechos en las constituciones tanto de Ecuador como de
Ranciere (1999: 32)" (2010: 346). Al igual que con la discusión Bolivia. Se nota que cada vez más se hacen visibles también en
de Bennett sobre la materia vital, la vitalidad que está en jue- los conflictos ambientales, especialmente en torno a la minería
go en este argumento da cuenta de lo material pero ahora se y la privatización del agua. En estas situaciones, las montañas
presenta como un encuadre ontológico específico que pone de (los apus) y las fuerzas de la tierra (los tirakuna) se invocan como
relieve la agencia de las fuerzas de la tierra y de las montañas. La personas, y además como personas con quienes los seres huma-
reunión de lo heterogéneo en esta formulación se trata de una nos pueden construir relaciones sociales. Cuando De la Cadena
confrontación ontológica entre un mundo de naturaleza univer- preguntó a un curandero/chamán de las alturas de Ocongate si
sal y singular (el mundo de la ciencia y la tecnología, activado en las montañas tenían cosas en común, si el cerro Ausangate era
las prácticas humanas de conocer y controlar la naturaleza ex- igual a Machu Picchu, le respondió: "No, ellos son diferentes.
terna) y un mundo de múltiples naturalezas-culturas (el mundo Conozco mucho mejor al Ausangate; yo sé lo que le gusta, él me
· de agricultores y pastores andinos activado en enfrentamientos conoce demasiado. En cierto modo conozco también al Machu
con las fuerzas de la tierra y de las montañas a través del recono- Picchu porque voy allí con los turistas ahora. Estoy empezando
cimiento de que los mundos de vida humanos pueden no ser ni a conocerlo. Pero no estoy seguro de lo que le gusta, así que hago
universales ni singulares, y que nuestro "universo" se describe todo lo posible por complacerlo" (2010: 351).
mejor como "pluriverso"). De la Cadena argumenta que los cam- El entendimiento etnográfico de Marisol de la Cadena sobre
pesinos andinos se relacionan con las montañas y la tierra como las políticas ontológicas no es igual al de Bennett sobre la políti-
gente. Al hacerlo, postulan la existencia de fuerzas que van más ca de los materiales que esta última propone en sus discusiones
allá de lo humano, las cuales coexisten y afectan nuestro mundo sobre la materia vital. ¿En qué formas estas perspectivas sobre la
en formas disruptivas en relación a la intencionalidad humana vitalidad de los materiales son comparables? ¿Es conmensurable

70 1 1 71 1 1
la vitalidad que presentan los materiales? ¿Su personeidad in- y eventualidad. Sin embargo, otros tenían una interpretación
troduce nuevas y productivas formas de relacionarnos con la diferente. Tanto el conductor y la víctima habían tenido mala
política de los mundos vividos andinos? La etnografía sobre los suerte, uno perdió la vida, el otro su posibilidad de ganarse la
proyectos de construcción de carreteras nos ofrece una manera vida. Lugareños cercanos a la obra habían calculado que por lo
de pensar que cruza ambas perspectivas analíticas. menos ocho personas tenían que morir en un proyecto de este
Existen claras diferencias entre la afirmación del ingeniero tamaño. Los tirakuna reclamaban las vidas en compensación por
que declara que la carretera es como una persona, y el reconoci- los daños, por el corte, por la extracción de materiales, por el
miento andino de las sensibilidades de las montañas y los suelos. desplazamiento de los suelos. Estas intervenciones violentas se
Para empezar, se podría argumentar que el ingeniero habla me- han efectuado sin ninguna autorización, ni han sido compensa-
tafóricamente, la personalidad de la carretera se ofrece como das con el cuidado adecuado. La tierra y las montañas no habían
una manera de hablar de lo material en proceso, de su capaci- sido suficientemente aplacadas y se podía esperar que buscasen
dad para sorprender, de la forma en que crece, de sus dinámicas a su manera reponer su vitalidad empobrecida a costa de la vi-
relacionales. Estas cualidades no se extienden más allá de los talidad humana. El hombre que había sido atropellado no había
parámetros que el ingeniero proporciona en su intento de comu- sido capaz de moverse cuando vio que la motoniveladora venía
nicar lo que la construcción de una carretera implica en términos hacia él. La tierra le había agarrado y no le dejó escapar, y así
de ocupaciones materiales. Las montañas y suelos andinos, había perdido la vida.
por el contrario, no son "como" personas para los campesinos
y pastores. Como afirma De la Cadena, ellos son personas (no CON CLUSIONES
humanos), seres sensibles, actuando con voluntad e intenciona- En este capítulo me he referido a las políticas de la naturaleza
lidad. Entendí con claridad estas diferencias al conocer el caso para cuestionar nuestro acercamiento a la política, sugiriendo
de la primera muerte que tuvo lugar en la construcción de la ca- que la noción de Stengers sobre lo "cosmopolítico" y el enfoque
rretera interoceánica. Un hombre había ido marcha atrás en una de Ranciere de lo político como "la reunión de lo heterogéneo
pesada motoniveladora, sin darse cuenta que un colega estaba en relaciones de desacuerdo" pueden llevarnos más lejos que
detrás de la máquina. La compañía despidió inmediatamente al aquellas perspectivas que confinan lo político a un conflicto de
conductor y él fue responsabilizado por esa muerte. Su despido intereses. Estos conflictos son ciertamente importantes y muy
fue totalmente en consonancia con las directrices que se habían visibles, pero no tienen relevancia como para desbaratar los
1
dado a todos los trabajadores en su inducción al sitio de trabajo: arreglos políticos modernos que dan forma a los términos del
nunca hay una excusa aceptable para un accidente. Se espera debate. Sin embargo, esta no es una discusión filosófica. Mi et-
que cada trabajador asuma responsabilidad por sus acciones, de nografía sobre la construcción de carreteras me enfrentó a dos
manera que siempre deben actuar con cuidado y precaución. formas de entender la vitalidad material muy contrastantes, las
No hacerlo es arriesgar la vida de otro. Estas medidas llegaron cuales, sugiero, presentan diferentes enfoques de lo político.
incluso al extremo de requerir que los trabajadores comieran y Estas interpretaciones desbaratan algunas suposiciones muy
durmieran bien, para que estuviesen alertas en todo momento comunes. En particular he tratado de desestabilizar la noción

72 1 1 73 1 1
que los ingenieros de construcción, en tanto expertos técni- caminos existan. Ellos buscan producir estructuras estables
cos modernos trabajan con una noción de naturaleza singular, al entender y participar en las fuerzas materiales, complejas y
mientras que los campesinos y pastores andinos movilizan un específicas, de los sitios en los cuales trabajan. El objetivo de
"pluriverso" de naturaleza-culturas. El enfoque en la personei- construir una superficie de hormigón lisa y sin imperfecciones
dad nos ayuda a pensar a través de las diferencias de manera requiere que ellos entiendan y participen en las propiedades
más matizada, y ofrece algunas cualificaciones interesantes so- relacionales de materiales específicos. Los campesinos y los
bre las políticas ontológicas, es decir, que no es simplemente pastores están menos interesados en la carretera como un ser vi-
una conciencia de la relacionalidad o un entendimiento de la viente. Esta es asumida más o menos como un artefacto humano
intrínseca incognoscibilidad de algunas entidades relacionales, funcional y no como uno por el que se sientan particularmen-
o incluso la aceptación de los materiales como entidades vivas lo te responsables. Sus entendimientos sobre los emplazamientos
que caracteriza a las orientaciones ontológicas específicas de los y sus compromisos medioambientales son desarrollados como
campesinos y de los ingenieros. Tanto los ingenieros como los preocupaciones sobre las fuentes de agua, y sobre los suelos que
campesinos piensan sobre seres relacionales y están pendientes puedan sostener el crecimiento de las plantas y los animales.
de cómo las entidades no humanas crean relaciones más allá de El desafío, sobre el cual Stengers ha llamado nuestra atención,
las condiciones específicas de cualquier participación humana es pensar cómo podemos imaginar políticas de la naturaleza que
particular. Existe también un terreno en c-o mún en este enten:- asuman estas diferencias no como una tensión entre aspectos
dimiento que las fuerzas no humanas pueden conocerse solo de hecho (políticas sobre lo bueno y lo malo), sino como una
en la práctica, y que el conocimiento es experimental, siempre tensión entre intereses que se producen en espacios donde la
abierto y particular. multiplicidad no puede necesariamente ser adaptada. Es en
El detalle etnográfico me ayudó a pensar sobre las diferencias respuesta a este desáfío que los sistemas infraestructurales pue-
en las nociones de personeidad humana. Para los ingenieros es la den proveernos de vibrantes sitios de investigación empírica.
carretera la que es como una persona, no los materiales, las pie- Al observar cómo estos sistemas simultáneamente establecen y
dras, el agua y la arena que son usados para hacer el hormigón. trascienden distinciones categóricas, nuestra atención se vuelca
Estos son los materiales que tienen vida para los campesinos; a aquellos espacios de experimentación en donde tanto las "po-
quienes nunca hablaron de la c~retera de esta forma. Nunca he líticas" como la "naturaleza" toman forma.
escuchado a un campesino referirse a la personeidad del hormi-
gón o a que el hormigón tenga una voluntad o agencia como la
humana, a pesar de su vitalidad compleja y dinámica. Aquí nos
encontramos con la significancia del trabajo etnográfico para
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pensar sobre las políticas ontológicas. Los marcos ontológicos
emergen en y a través de relaciones específicas y prácticas en ANAND, N. (2011). "Pressure: The PoliTechnics ofWater Supply in Mumbai".
las cuales los mundos Vividos son constituidos, reproducidos Cultural Anthropology, 26(4), pp. 542-564.
y transformados. Los ingenieros trabajan para hacer que los

74 rt 75 1 f
APPEL, H. (2012). "Offshore Work: Oil, Modularity, and the How of Capitalism DOUROJEANNY, M. A. (1990). Amazonía, ¿qué hacer? !quitos: Centro de Es-
in Equatorial Guinea". American Ethnologist, 39(4), pp. 692-709. tudios Teológicos de la Amazonía.

BEAR, L. (2007). Lines of the Nation: Indian Railway Workers, Bureaucracy, and the ELYACHAR, J. (2010). "Phatic Labor, Infrastructure, and the Question of
Intimate Historical Self Nueva York: Columbia University Press. Empowerment in Cairo". American Ethnologist, 37(3), pp. 452-464.

BEAR, L. (2014). "Doubt, conflict, mediation: the anthropology of modern FENNELL, C. (2011). '"Project Heat' and Sensory Politics in Redeveloping
time". Journal of the Royal Anthropological Institute, 20(S1), pp. 3-30. Chicago Public Housing". Ethnography, 12(1), pp. 40-64.

BENNETT, J. (2010). Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Durham, FISCH, M. (2013), "Tokyo's Commuter Train Suicides and the Society of
NC: Duke University Press. Emergence". Cultural Anthropology, 28(12), pp. 320-343.

BONIFAZ, J. L., URRUNAGA, R. y VASQUEZ J. (2001). Financiamiento de la HARAWAY, D. (2008). When Species Meet. Minneapolis: University of
infraestructura en el Perú: concesión de carreteras. Lima: Centro de Investiga- Minnesota Press.
ción de la Universidad del Pacífico.
HARVEY, P. y KNOX, H. (2015). Roads: An Anthropology of Infrastructure and
BOWKER, G. C. y STAR S. L. (1999). Sorting Things Out: Classification and Its Expertise. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Consequences. Cambridge, MA: MIT Press.
HILDYARD, N. (2012). "More Than Bricks and Mortar-Infrastructure asAsset
CAMPBELL, J. y HETHERINGTON, K. (2014). "Nature, Infrastructure Class: A Critica! Look at Prívate Equity Infrastructure Funds". The Comer
and the State in Latin America". Journal of Latin American and Caribbean House, [en línea). Disponible en: http://www.thecornerhouse.org.uk/sites/
Anthropology, 19(2), pp. 191-194. thecornerhouse.org.uk/files/Bricks% 20and% 20Mortar.pdf.

CARSE, A. (2014). Beyond the Big Ditch: Politics, Ecology, and Infrastructure at JENSEN, C. B. y WINTHEREIK, B. R. (2013). MonitoringMovements inDevelopment
the Panama Canal. Cambridge, MA: MIT Press. Aid: Recursive Partnerships and Infrastructure. Cambridge, MA: MIT Press.

CHALFIN, B. (2010). Neoliberal Frontiers: An Ethnography of Sovereignty in JOYCE, P. (2003). The Rule ofFreedom: Liberalism and the Modem City. Londres: Verso.
West Africa. Chicago: University of Chicago Press
KOHN, E. (2013). How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the
CHALFIN, B. (2014). "Public Things, Excrementa! Politics, and the Infrastructure Human. Berkeley: University of California Press.
of Bare Life in Ghana's City ofTema". American Ethnologist, 41(1), pp. 92-109.
LAMPLAND, M. y STAR, S. L. (2009). Standards and Their Stories: How
DALAKOGLOU, D. y HARVEY, P. (2012). "Roads and anthropology: ethnographic Quantifying, Classifying, and Formalizing Practices Shape Everyday Life. Ithaca,
perspectives on space, time and (im) mobility". Mobilities, 7(4), pp. 459-465. NY: Cornell University Press.

DE BOECK, D. (2011). "Inhabiting Ocular Ground: Kinshasa's Future in the Light LARKIN, B. (2008). Signa! and Noise: Media, Infrastructure, and Urban Culture
of Congo's Spectral Urban Politics". Cultura!Anthropology, 26(2), pp. 263-286. in Nigeria. Durham, NC: Duke University Press.

DE LA CADENA, M. (2010). "Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Concep- LARKIN, B. (2013). "The Politics and Poetics of Infrastructure". Annual
tual Reflections beyond 'Politics"'. CulturalAnthropology, 25(2), pp. 334-370. Review of Anthropology, 42, pp. 327-43.

76 1 f 77 1 f
LLOSA, E. (2003). La batalla por la carretera interoceanica en el sur peruano: VON SCHNITZLER, A. (2013). "Traveling Technologies: Infrastructure,
¿localismo o decentralismo? Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Ethical Regimes and the Materiality of Politics in South Africa". Cultural An-

MITCHELL, T. (2002). Rule of Experts: Egypt, Techno-Politics, Modernity. thropology, 28(4), pp. 670-693.

Berkeley: University of California Press. WESZKALNYS, G. (2013). "Oil's Magic: Contestation and Materiality". En:

MORITA, A. (2012). Engineering in the Wild . Tokyo: Sekaisisosya. S. Strauss, S. Rupp y T. Love, coords., Cultures of Energy: Power, Practices,
Technologies, P ed. Walnut Creek, CA: Left Coast Press, pp. 267-283.
PAREDES PANDO, O. (1992). Carretera interoceanica: integración o margina-
ción de la Región Inka. Cusco: Bartolomé de las Casas.

RAFFLES, H. (2011). Insectopedia . Nueva York: Vintage Books.

REEVES, M. (2014). Border Work: Culture and Society after Socialism. Ithaca,
NY: Cornell University Press.

SCHWENKEL, C. (2013). "Post/Socialist Affect: Ruination and Reconstruction


of the Nation in Urban Vietnam". CulturalAnthropology, 28(2), pp. 252-277.

SCOTT, J. C. (1998). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the
Human Condition Ha ve Failed. New Haven: Yale University Press.

SIMONE, A. (2004). "People as Infrastructure: Intersecting Fragments in


Johannesburg". Public Culture, 16(3), pp. 407-429.

SIMPSOÑ, E. (2013). The Political Biography of an Earthquake: Aftermath and


Amnesia in Gujarat, India. Londres: Hurst & Company.

STAR, S. L. y RUHLEDER, K. (1996). "Steps toward an Ecology of


Infrastructure: Design and Access for Large Information Spaces". Information
Systems Research, 7(1), pp. 111-134.

STENGERS, l. (2005). "The Cosmopolitical Propasa!''. En: B. Latour y P.


Weibel, coords., Making Things Public: Atmospheres of Democracy, P ed.
Cambridge, MA: MIT Press, pp. 994-1003.

STRATHERN, M. (1991). Partial Connections. Savage, MD: Rowman & Littlefield.

TSING, A. (2012). "Unruly Edges: Mushrooms as Companion Species".


Environmental Humanities, 1, pp. 141-154.

78 1 f 79 1 f
. ""POR DÓNDE VA A PASAR El ELEFANTE?
VA A PASAR POR LA ALDEA".
BIEN ESTAR HUMANO, DESARROLLO Y LAS POLÍTICAS
DE LA NATU RA LEZA EN ( HIAWA, ZAM BIA11

SARAH C. WH ITE

En Chiawa, Zambia, hay una representación dominante de la


"política de la naturaleza". Este es el "conflicto humano-vida sal-
vaje", que evoca el choque de intereses entre las personas locales
y los animales salvajes entre los que viven. No se pone en duda tal
tensión, ya que las personas diariamente buscan mitigar el riesgo
de lesiones y de daños a sus medios de subsistencia provocados
por animales salvajes. Lo que sugiere este artículo, sin embargo,
es que enmarcar este asunto en términos de un "conflicto huma-
no-vida salvaje" oculta conflictos sociales más fundamentales en
términos de grandes diferencias de riqueza y poder.
El artículo inicia presentando Chiawa, el lugar donde se reali-
zó el estudio, señalando los extremos de la riqueza y la pobreza
local. La siguiente sección presenta el enfoque metodológico
adoptado en el presente estudio, incluyendo una breve discu-
sión de las razones para centrarse en el bienestar, situando este
estudio en el contexto más amplio de literatura sobre esta temá-
tica. El cuerpo principal del documento explora las dimensiones
claves de las políticas de la naturaleza y del bienestar en Chiawa.
El artículo concluye con una reflexión sobre el valor de centrarse
conjuntamente en las políticas de la naturaleza y del bienestar,
y sus implicaciones.

11 Traducción de Daniela Jacob y Juan Loera González.

81 1 1
( HI AWA Chiawa existe otro contraste; grandes tableros de anuncios y cer-
Chiawa es parte del distrito Kafue, provincia de Lusaka, a lo cas eléctricas proclaman un África muy diferente: "alimentando
largo de la frontera con Zimbabue en el sudeste de Zambia. a la nación" a través de la agricultura intensiva. Zambeef, una de
Dos ríos mayores, el Kafue y el Zambezi, constituyen sus fron- las mayores empresas agrícolas integradas en Zambia, tiene un
teras naturales en el sur y el este. Al norte están las montañas total de 10.000 hectáreas en Chiawa, más de un tercio de las cua-
del escarpado de Zambezi, al oeste el parque nacional de Bajo les están produciendo trigo, maíz y soja bajo irrigación intensiva
Zambezi. Chiawa fue declarado Lugar de Manejo de Caza [Game (Zambeef 2009, Lusaka Times 2009).
Management Area] en 1991. El contexto puede sugerir una variedad de enfoques para
A pesar de encontrarse a menos de tres horas de Lusaka en au- analizar las "políticas de la naturaleza", pero de hecho solo uno
tomóvil, la mala condición de los caminos y la dependencia de un predomina. Presentado como el "conflicto humano-vida salva-
ferry para cruzar el Kafue han contribuido a construir la imagen je", este plantea una tensión fundamental entre los aldeanos y
de Chiawa como un lugar "remoto". Las dificultades de acceso la vida salvaje. Sostenida por los lodges de safari y algunas for-
han representado problemas significativos para los locales, ya que mas de promoción conservacionistas, la narrativa se construye
los servicios en Chiawa son básicos, lo que implica que requieren de la siguiente manera: ya que la población ha aumentado, las
desplazarse a otros centros para acceder a la mayor parte de los personas están progresivamente invadiendo la tierra donde
negocios, servicios públicos, así como a asistencia hospitalaria. El los animales salvajes han vivido o viajado. Adicionalmente, las
transporte se facilitó en el2014 con la finalización de un puente y comunidades locales, en precariedad económica e ignorancia,
la construcción de un nuevo camino desde Lusaka a través del es- y cuyo bienestar físico y modos de subsistencia se ven amena-
carpado terreno. Las implicaciones sociales de esta intervención zados por los animales salvajes, pueden llevar a cabo prácticas
están aún por conocerse. La marginalidad de Chiawa es reforza- agrícolas y de caza furtiva que ponen en peligro la conservación
da por el hecho de que su población es principalmente del pueblo local. Las personas locales deben, por lo tanto, ser educadas y
Goba, cuyos descendientes hoy habitan Zimbabue, y constituyen sus comportamientos vigilados para prevenir el daño a los ani-
una minoría muy pequeña dentro de Zambia. males salvajes y para promover una agricultura más sustentable.
Chiawa es una tierra de contrastes. La población se concentra a Los aldeanos de Chiawa le dan al conflicto un giro ligeramente
lo largo de los ríos. Por un lado, comprende aldeas donde las perso- distinto. Para ellos el asunto es la amenaza que los animales sal-
nas habitan predominantemente estructuras redondas construidas vajes constituyen en sus vidas y modos de subsistencia, lo que
con barro, cocin~ndo mayoritariamente en hornos de greda y cul- ocurre debido a que, para la autoridad, son los animales, más
tivando campos de secano con azadones idénticos a los que sus que las personas, los que tienen prioridad.
padres utilizaban. Por otro lado, sobresalen lujosos lodges de safari El marco dominante del enfoque humano-vida salvaje es
en recintos cercados, donde visitantes acaudalados pueden combi- extrañamente familiar. Evoca a narrativas coloniales que pre-
nar confort y placer con una experiencia auténticamente agreste sentaban a las personas locales como incapaces de gobernarse a
entre los matorrales y observando el África legendaria mientras sí mismas, necesitando intervención y regulación externas. En
bestias grandes deambulan sin ser molestadas. En el interior de tiempos poscoloniales parece que los reclamos ambientales son

82 1 f 83 1 f
particularmente propensos a este tipo de argumentos. Ansieda- sus vidas, incluyendo el modo en que esto es moldeado por la
des sobre el "boom" o "explosión" de población son un ejemplo cultura, los valores y los significados (White 2010).
(Ehrlich 1968), atribuir la deforestación a la demanda de los al- Un punto de partida clave para la investigación es el compro-
deanos por combustible para cocinar es otro (Echkholm 1975). miso de reflejar lo más cercanamente posible el modo en que las
Con ello no argumento que el crecimiento de la población es personas en contextos marginales en el sur global pensaban y
irrelevante en los asuntos medioambientales, ni que todas las hablaban sobre el bienestar. Sin embargo, el propósito era explo-
prácticas de combustión de los aldeanos sean sustentables. rar las relaciones y las tensiones entre perspectivas subjetivas y
Pero en ambos casos el foco de la culpa está puesto en los po- circunstancias externas, por lo que tuvimos que separar los pen-
bres y marginalizados, en modos que obscurecen, por ejemplo, samientos y sentimientos de estas personas de sus situaciones
grandes diferencias en el consumo de energía per cápita, o el "objetivas". Esto contrasta con la manera en que empíricamente
impacto altamente perjudicial de la tala a gran escala -muchas las personas tendían a mezclar ambos mientras hablaban.
veces ilegal- que hacen las grandes compañías, a veces con la La investigación desarrolló una nueva aproximación que lla-
complicidad de funcionarios estatales. mamos "bienestar interno" para distinguirlo de alternativas
existentes. El bienestar interno es definido como lo que las per-
INVESTIGANDO BIENESTAR sonas piensan y sienten que son capaces de ser y hacer por sí
La investigación que presenta este artículo no tenía como pro- mismas. Es una aproximación psico-social, que enfatiza la co-
pósito indagar en las políticas de la naturaleza. Más bien, su nexión de las personas a sus particulares contextos sociales y
enfoque se encontraba en el bienestar y la pobreza, apuntando culturales, más que procesos psicológicos internos. Está hecho
a probar el "valor agregado" de mirar a las dimensiones subje- de siete dominios interconectados: confianza económica, agen-
tivas del bienestar en el contexto de desarrollo internacionalY cia y participación, conexiones sociales, relaciones cercanas,
El bienestar es atractivo por su orientación positiva, consideran- competencia y autoestima, salud física y mental, valores y sig-
do a las personas como activas y no pasivas, poniendo énfasis nificado. Estos fueron derivados a través de una combinación de
en lo que ellas tienen, pueden hacer o esperan, más que en sus reflexión sobre nuestro trabajo previo y el de otros, una extensa
problemas, deficiencias o lo que les hace falta. También provee · preparación, prospección y análisis psicométrico (White et al.
una aproximación holística, situando indicadores materiales 2014, Blanca y Jha 2014).
convencionales en el contexto de otras cosas que importan a las No es posible proveer aquí una discusión extensiva de dis-
personas. Finalmente, es centrado en la persona, dando énfasis a tintos enfoques sobre el bienestar, sin embargo, vale la pena
lo subjetivo, cómo las personas están pensando y sintiendo sobre mencionar brevemente las diferencias principales entre ellos,
para poder ubicar teóricamente la aproximación que aquí toma-
mos. La aproximación dominante es el bienestar subjetivo (BS),
12 El proyecto de investigación es Wellbeing and Poverty Pathways (2010- en el que son las personas mismas que califican su felicidad y/o
2014). Además de Chiawa incluyó un estudio paralelo en el distrito de la satisfacción con sus vidas (por ejemplo, Diener 2000). El
Sarguja, estado de Chattisgarh, India. Ver www.wellbeingpathways.org
bienestar psicológico tiene un énfasis más sustantivo sobre el
para más detalles.

84 1 1 85 1 1
funcionamiento mental óptimo. Ejemplos prominentes son los Maridos y esposas fueron entrevistados separadamente (nuestro
estudios de seis campos propuesta por Ryff y sus colegas (Ryff objetivo mínimo eran 150 parejas), y las mujeres jefas de hogar
1989), y la teoría de la autodeterminación que concibe el bie- fueron entrevistadas como un grupo conocido por ser particu-
nestar psicológico como el resultado de la satisfacción de tres larmente vulnerable en términos sociales y económicos (nuestro
necesidades psicológicas universales: competencia, autonomía objetivo mínimo era 50 mujeres jefas de hogar)Y
y relaciones de afinidad (Ryan y Deci 2001). Enfoques psicoso- Las encuestas fueron llevadas a cabo en Goba, Nyanja o inglés.
ciales resaltan la importancia del contexto y del bienestar social, Si un miembro internacional del equipo de investigación estaba
más q~e los procesos psicológicos internos. El enfoque en las presente, fueron traducidas al inglés de forma simultánea; de lo
capacidades propuesto por Amartya Sen es una contribución contrario, se llevaron a cabo únicamente en el idioma en que el
importante de las ciencias económicas para destacar materias entrevistado se sentía más cómodo. Las respuestas se registraron
primas cotizadas ( commodities) por un lado y utilidades por el en un formulario de encuesta en inglés y después fueron introdu-
otro (Sen 1983). Las capacidades son definidas como alterna- cidas en planillas Excel; a continuación fueron traducidas para su
tivas de lo que la gente puede ser y hacer, incluyendo algunas análisis en SPSS. Tenemos registros cualitativos de comentarios
dimensiones sociales y mentales (Sen 1993). Investigaciones que las personas hicieron durante 54 entrevistas. También reali-
realizadas en el Wellbeing in Developing Countries Research zamos 52 entrevistas abiertas de historia de vida y una discusión
Group (WeD) [Grupo de Investigación sobre Bienestar en Paí- de grupo focal, las cuales fueron traducidas simultáneamente,
ses en Desarrollo] destaca la interrelación de las dimensiones grabadas y transcritas textualmente. Estas han sido codificadas
materiales, relacionales y subjetivas del bienestar (Gough y y analizadas a mano, y usando el software de análisis cualitativo
McGregor 2007, Wbite 2010). El buen vivir en Bolivia y Ecua- Nvivo. Estas entrevistas son la fuente de las citaciones presen-
dor en particular, pero también en Latinoamérica en general, tes en el texto. Estas son identificadas por tipo de encuestado
combina cosmologías indígenas y políticas de izquierda en una (HC=hombre casado; MC=mujer casada; MS=mujer soltera) y
perspectiva sobre lo que significa "vivir bien" (Radcliffe 2009). con el número de encuestado. Cuando existe un intercambio en-
tre investigador y entrevistado, el investigador es mostrado como
METODO LOG ÍA I (investigador) y el entrevistado como E (entrevistado).
El estudio de Chiawa involucró dos rondas de cuatro meses
de trabajo de campo, de agosto a noviembre, de 2010 y 2012. lA PRIM ERA PO LÍTI CA DE LA NATURALEZA : AG UA
El trabajo en terreno fue guiado por un investigador (indio) con "La vida en este momento en Chiawa es difícil, no es del mismo
un equipo local de tres personas. El año 2010 encuestamos a 412 modo en que solía ser en el pasado .. . nos enfrentamos a un mon-
personas; en 2012 a 370, incluyendo 52 mujeres jefas de familia. tón de desafíos. Tal vez el primer desafío es la situación agrícola;
358 casos fueron encuestados ambos años.
La encuesta combinó preguntas objetivas (auto-reportadas)
sobre estilo de vida, educación, salud y asistencia socif!.l con pre-
13 Para más información de la aproximación metodológica ver White e
guntas subjetivas sobre las perspectivas propias de las personas.
Iba (2014), White et al., (2014)

86 1 f 87 1 t
no somos capaces de cultivar de la forma en que solíamos de-
altas estaba quemada por el sol, éramos capaces de obtener un
bido al pobre patrón de lluvias, también a causa del conflicto poco de los mataros".
animal-humano... también, por las inundaciones. Cuando las
I: "Parece un plan sensato. ¿Cómo estuvo la última cosecha?"
compuertas del vertedero son abiertas, entonces los cultivos son
E: "En el matoro ahí, no cosechamos nada porque todo el maíz
arrastrados por las inundaciones. Esos son el tipo de dificultades
fue arrastrado por las inundaciones, pero en las tierras altas fui-
o desafíos con que nos enfrentamos en Chiawa" (HC OS). mos capaces de cosechar SO kg de sorgo" (MC 111).
Había un consenso universal en que la agricultura en Chiawa
Tres factores han comprometido la agricultura en las tierras
era mucho mejor antes que ahora. Claro que, al evaluar esto, es
rivereñas de matoro. La represa Kariba, una fuente importante
importante tener en cuenta el peligro de la nostalgia, es decir, la de energía hidroeléctrica, fue construida río arriba en Chiawa
tendencia de las personas a mirar el pasado y creer que siempre
en los años SO. El primer efecto fue que esto removió la crecida
lo pasado fue mejor. De toda suerte, una convergencia de evi-
y la disminución naturales del Zambezi que restablecía la fertili-
dencia primaria y secundaria sugiere que la percepción de una
aad de los mataros a través de los depósitos aluviales que llevaba.
situación agrícola cada vez más adversa de hecho se justifica.
En segundo lugar, cuando la represa estaba llena los vertederos
Para entender esto, es necesario presentar algunos anteceden-
se abren, causando inundaciones rápidas y desastrosas río abajo.
tes sobre las prácticas agrícolas locales. Lancaster (1981) realizó
En dos años de nuestra investigación las cosechas fueron gol-
un estudio etnográfico entre los Goba muy cerca de Chiawa.
peadas por la inundación en uno (2009-2010) y por la sequía
Él cita fuentes coloniales de comienzos del siglo XX, señalan-
Y la inundación en otro (2011-2012). El tercer efecto es que el
do que los asentamientos de pueblos se encuentran donde hay
a~ceso_ de los aldeanos a las tierras de matoro se ha reducido sig-
disponibilidad de agua durante todo el año (Lancaster 1981:
mficativamente por el acaparamiento de la tierra que bordea los
26-27). Las parcelas agrícolas eran entonces -al igual que hoy- lodges de safari.
de dos tipos. La fertilidad del suelo a lo largo de la ribera del
Hay una fuerte percepción local de que los patrones del clima
río, combinada con un acceso abundante al agua, significa que
han cambiado, con la reducción de la lluvia y una mayor vul-
los huertos mataros en la proximidad de riachuelos y ríos han
nerabilidad a la sequía. A pesar de esto, los registros históricos
sido populares por mucho tiempo; sin embargo, también se les
del_ clima no sugieren una disminución general en las precipi-
considera como riesgosos en su carácter de complementos a los
taciOnes, por lo que es probable que la sequía refleje otros tipos
campos más grandes dependientes de lluvias de verano donde de degradación medioambiental (Rolf Shenton, comunicación
crece la mayor parte de la cosecha. Hablando en el 2010, una
perso~al, 2013). Mientras tanto, a pesar de que hay irrigación
mujer de mediana edad describió el pensamiento detrás de esto: extensiva altamente mecanizada en las plantaciones de la
E: "Decidimos tener tanto matoro como tierra seca por la in-
agroindustria, virtualmente ningún aldeano promedio tiene ac-
certidumbre. A veces en los mataros, cuando las puertas de los ceso a los campos de irrigación.
vertederos se abrían, el maíz podía ser arrastrado y entonces
En nuestras dos rondas de trabajo en terreno había una di-
sobrevivíamos de lo que obteníamos de las tierras altas. A ve- ferencia notable en la proporción de personas que informaban
ces cuando teníamos poca lluvia, y toda la cosecha en las tierras haber cultivado. En 2010, el 97% de los encuestados mencionó

88 1 1
89 1 1
que había cultivado por lo menos una cosecha. El año 2012, solo las encuestas y entrevistas, las personas hablaron de amigos y
el 78% dijo que había cultivado el año anterior. La reducción miembros de sus familias que habían sido matados por animales,
de casi 20% en el número de personas que informaba haber particularmente elefantes y cocodrilos. El impacto de esas muer-
plantado cosechas sugiere que la agricultura ha pasado a ser vis- tes no es limitado a la pena ordinaria que sienten las personas
ta como algo tan precario que muchas personas han dejado de ante la pérdida de un ser querido. También dejan un legado dura-
plantar del todo. Esto es consistente con la evidencia de Harland dero de miedo. HC67 describe como una vez estaba pescando en
(2008: 170) que registra un declive rápido en las áreas culti- el río con un amigo. Su amigo fue llevado por un cocodrilo y él
vadas por los 29 hogares que estudió. En 1991, los 29 hogares tuvo que nadar para salvarse. El modo en que terminó su historia
cultivaron tierras de regadío cubfiendo en total 66 hectáreas. fue diciendo: "Fue demasiado; no he vuelto a intentarlo".
Para el 2005, solo 12 hogares seguían cultivando en tierras de Las personas temen por su propia seguridad y temen por la
regadío con un total de 16 hectáreas. De modo similar, en los seguridad de sus niños. Cuando se les preguntaba si los niños
mataros en el año 1998, los 29 hogares cultivaban un total de 77 podían moverse en los alrededores con seguridad, los animales
hectáreas. Para el2005 esto había caído a 21 hogares, y a un total salvajes fueron por mucho el peligro más frecuentemente men-
de 32 hectáreas. Harland también nota que la proporción de tie- cionado. Aún más sorprendente fue la respuesta ofrecida a la
rra cultivada por hogares donde las mujeres son jefas de familia frase: "El medio ambiente en que vivimos está lleno de peligros".
había incrementado marcadamente con el tiempo, y relaciona Casi todos estuvieron de acuerdo con ello, y muchos estuvieron
esto a opciones más limitadas de diversificación que tienen las fuertemente de acuerdo: el puntaje promedio de este ítem era
mujeres solteras (ibíd. ). -1.37 en una escala de -2 (menor bienestar) a+ 2 (mayor bienes-
tar). Este fue el cuarto puntaje más bajo de 42 ítems, señalando
lA SEGUNDA POLÍTICA DE LA NATURALEZA: ANIMALES que la sensación de bienestar de las personas es extremadamen-
"Algunos animales salvajes van a venir a comer en tus campos y te baja cuando concierne a la seguridad de su medio ambiente.
entonces nada más te será dado. Así que estos son el tipo de pro- Es difícil saber cuáles serán los efectos psicológicos a largo plazo
blemas que me preocupan mucho, todos y cada uno [de ellos], de esa inseguridad. Lo que es evidente es que la sensación de
porqu,e en este pueblo de donde soy originario la vida está lle- inseguridad era bastante generalizada, con respecto a lo social y
na de hambre. Hambre no porque seamos flojos, sino hambre político, y también respecto al ambiente natural.
porque existen fuerzas naturales, que hay fuerzas naturales arti- La devastación de los cultivos y modos de subsistencia son
ficiales que causan este problema" (MS 09). más comunes que las heridas físicas. La destrucción de los cul-
Los peligros de la proximidad creciente de los animales salvajes tivos por animales fue mencionada tan a menudo que el equipo
es la mayor preocupación de los habitantes en Chiawa. Esto afec- de investigación dejó de apuntarlo. De cierta manera, esto no
ta a las personas de múltiples maneras. En el peor de los casos, implica una novedad. La amenaza de los animales para los cul-
implica perder la vida. Un anciano fue matado por un elefante tivos es un problema de larga data en esta región como muchos
durante nuestra segunda ronda de trabajo en terreno. Había ido otros. Lancaster (1981: 45) deja constancia que ya en 1960 las
al matorral a buscar leña para el fuego y nunca volvió. Durante familias tenían que dormir en los campos por temporadas para

90 1 f 91 1 f
proteger los cultivos de los elefantes y de otros animales. Esto de controlar a las personas y proteger a los animales. También hay
aún continúa, pero el equilibrio de poder ha cambiado. Primero, quejas que la ZAWA es lenta y poco efectiva al responder:
por varias razones, el número de animales y su proximidad a los "Un ejemplo, fue entre 1991-1998 cuando desarrollamos trabajo de
poblados ha crecido, como lo veremos en más detalle. Segundo, agricultura y un elefante entró en el terreno de cultivo, enviamos el
la prioridad que se le da a la conservación de la vida salvaje sig- mensaje a la ZAWA. Automáticamente el elefante fue asesinado, pero
nifica que se impide a las personas de bajos recursos económicos en estos días incluso si expresamos la opinión de que 'estoy en pro-
protegerse a sí mismas y a sus medios de subsistencia. La próxi- blemas con estos animales', tal vez ellos solo respondan 'no tenemos
ma declaración presenta algunas dimensiones cruciales: municiones' y entonces tu campo ha cambiado y no hay ayuda. Es por
Área de Manejo de Caza (AMC): "Yo creo que este es el eso que te digo ... si tú quieres ayuda hoy día, esta será dada después
peor problema que tenemos porque con la lluvia no hay nada de cuatro meses más o menos, así que ese es el problema" (HC 09).
que podamos hacer, ya que no la podemos controlar -es la Un funcionario de la ZAWA reconoce que el conflicto entre per-
naturaleza- pero el Área de Manejo de Caza es algo planeado sonas y animales es muy difícil de resolver. También explica que el
por humanos. Así que esas personas que planearon traer este problema es que las personas quieren acción inmediata cuando él
proyecto, parece que ellos... ellos en realidad no ayudan a la necesita asegurarse de seguir el procedimiento adecuado para no
comunidad. Ok, ellos se ven a sí mismos como ayudando a la co- encontrarse con dificultades con la administración:
munidad, pero nosotros como comunidad vemos que eso no es "Ha existido esa fricción entre la comunidad ... y la única so-
suficiente. No es adecuado. Ellos dicen que emplearon algunos lución que una comunidad puede pensar, cuando ellos vienen a
exploradores (scouts) del pueblo, pero cuando los hipopótamos reportarme esto, es que yo vaya y fulmine a disparos ese aniii_lal, un
y los elefantes vienen ~ los campos, esos exploradores del pueblo poder que yo no tengo. También estoy siendo supervisado. Es por
no se encuentran ahí para controlarlos. Y cuando van a contro- eso que digo, sea lo que sea que yo haga, tengo que hacerlo en línea
lar, a veces disparan al aire ... pero los elefantes son como seres con la administración" (HC 14).
humanos, se acostumbran a los disparos. Al final ya no escapan.
Ellos continuarán destruyendo los cultivos. Sí. Entonces es aquí lA TERCERA POLÍTICA DE LA NATURALEZA: INTERVENCIÓN DE
donde vemos que la autoridad no tiene simpatía con las comu- CONSERVACIÓN

nidades que se enfrentan a estos problemas, y tampoco hay una A pesar de que Chiawa se declaró como un Área de Manejo
compensación por esto. ¿Lo ves? Y ellos dicen 'no dispares, no de Caza [Game Management Area-GMA], no ha habido ningún
mates'. Entonces ahora ves a la gente que está realmente aban- intento de zonificar los lodges de safari para reducir su impac-
donada. No sabemos qué hacer" (HC 89). to colectivo. Los lodges de safari se han establecido donde ha
Además del miedo ' y la inseguridad, hay mucho enojo fren- habido acuerdo con los dueños, con los jefes de Chiawa. La le-
te al problema de la vida salvaje. Las personas sienten que sus janía relativa que tienen entre ellos provee a los huéspedes una
vidas son consideradas como de menor valor que las de los auténtica "experiencia silvestre". Pero también significa que su
animales. Ellos ven a la Autoridad de Vida Salvaje de Zambia impacto es extensivo en vez de intensivo, con un área de tierra
[Zambia Wildlife Authority (ZAWA)] preocupada principalmente relativamente grande siendo ocupado por los visitantes alojados.

92 1 1 93 1 1
A pesar del reconocido problema de sequía, las prácticas de de la Comunidad [Community Resource Board, CRB], donde tam-
conservación son integradas de modo insuficiente en la ex- bién participa un representante de la ZAWA. La mitad de los
tensión agrícola, careciendo por ejemplo de capacitación en ingresos de la ZAWA están destinados a ser distribuidos a través
prácticas de cultivo, de cubierta orgánica para incrementar de la CRB, incluyendo un 5% para el jefe (ibíd.).
la fertilidad del suelo. El principal actor de conservación en No obstante, y desafortunadamente, las percepciones de la
Chiawa es Conservation Lower Zambezi, una ONG original- comunidad en Chiawa ampliamente identifican a la CRB como
mente establecida por los dueños de los lodges de safari. Sus corrupta. Las páginas web de los lodges de safari proclaman las
actividades principales están dirigidas al apoyo de la ZAWA. contribuciones que hacen a la comunidad local. Dada la escala
Adicionalmente, proveen ~ducación a niños de la localidad, de lujo en la que operan y los ingresos altos que al menos algu-
actuando sobre la base de que estos después irán a casa y les nos de ellos generan, estas deberían ser muy buenas noticias.
enseñarán a sus padres. La lógica de la elección de los niños Mientras que unos pocos lodges hacen contribuciones indivi-
no está clara, aunque es más sencillo organizar niños que ya duales, tales como apoyo a la clínica o escuelas locales, a nivel
van a la escuela que coordinarse con la comunidad adulta. La estructural hay muy poca evidencia visible de ello:
población escolar -en Zambia por lo menos- se constituye de "Entonces tenemos estos operadores turísticos ... que operan
sujetos relativamente dóciles. La práctica es, sin embargo, alta- en esta área ... ellos están diciendo 'estamos pagando dinero', pero
mente problemática al intentar revertir el patrón cultural local ¿dónde están pagando ese dinero?, ¿quién se está quedando con
donde los padres son los que enseñan a sus hijos. Esto quiere ese dinero? Con seguridad si vas allí a preguntar '¿estás pagando
decir que por un lado es probable que no sea efectiva, y que por el dinero?, ¿estás dando algo a la comunidad?', todos dicen 'sí,
otro lado tiene el riesgo de infantilizar a los adultos, de nuevo ¡estamos dando algo!'. Ahora, nosotros no lo vemos ..." (HC 129).
un patrón común del colonialismo (Colonna 1997). Se han creado varios emprendimientos generadores de in-
En Chiawa existen intervenciones en pro de los pobres, pero gresos asociados al CRB en nombre de la comunidad. Estos
todas las iniciativas que se han emprendido han tenido un corto incluyen un sitio comunitario para acampar, una "aldea cultu-
aliento, dirigidas por agendas externas y sujetas a la participa- ral" y un parque comunitario. Ninguno de estos ha sido exitoso.
ción de las élites. Las iniciativas han tomado distintas formas, Muchas distintas razones se esgrimen al respecto, desde los
desde estructuras de gobernanza en el GMA, a través de varias cambios en los gustos e intereses de los turistas, pasando por
iniciativas para que comunidades se involucren en los servicios la falta de habilidades de manejo y marketing, hasta sabotaje y
turísticos, hasta intervenciones de ONGs. corrupción deliberados. Cualesquiera que sean las razones par-
La idea del GMA es que los habitantes locales puedan tener ticulares en casos específicos, la falla de estas iniciativas señala
participación tanto en el manejo como en los beneficios económi- claramente el quiebre de las estructuras locales de inclusión y
cos derivados de la conservación de la vida salvaje d~ la localidad rendición de cuentas, y de la confianza que estas podrían ins-
(Bandyopadhyaya y Tembo 2009). Los grupos de acción de las pirar. Dada la situación, las personas sienten que el nombre de
comunidades [Village Action Groups, VAGs] se constituyen y cada la comunidad es cooptado por unos pocos individuos para su
uno elige un representante que participe en la Junta de Recursos beneficio personal.

95 1 1
94 1 1
lA CUARTA POLÍTICA DE LA NATURALEZA : TIERRA para estimular la inversión y productividad agrícola (Brown
El factor principal que subyace en la política de la naturaleza 2005: 80). Bajo los términos de esta ley, "los inversionistas (ya
en Chiawa es la competencia por la tierra. La población local sea extranjeros o domésticos) pueden dar tierras en arriendo en
sin dudas ha aumentado siendo el factor más relevante las pro- áreas tradicionales en arrendamiento si el uso de la tierra pro-
picias políticas de la tierra. Como se mencionó arriba, la granja puesto por el inversionista se considera como de interés para
de Zambeef en Chiawa ocupa 10.000 hectáreas. Casi dos ter- la 'comunidad' o la nación" (Brown 2005: 87). Ninguna tierra
cios de esta tierra no se encuentra cultivada, sino cercada y no debería ser enajenada sin una consulta completa con todas las
disponible para los habitantes locales. Algunos de los lodges de partes interesadas, incluyendo a cualquier persona que viva en el
safari han sido recientemente asignados a inversionistas, uno lugar, pero "esta condición ... rarc:¡. vez es atendida" (Brown 2005:
de los cuales tiene una extensión de 16.000 hectáreas. Lejos de 92-93). Una vez arrendada, la tierra está escriturada y puede ser
haber sido consultados antes de que las tierras se transfirieran vendida. Mientras que en teoría esta ley vuelve más fácil que
a los inversionistas, como requiere la Ley de' Tierra (Land Act), los aldeanos ordinarios puedan obtener acceso a la tierra que
los habitantes locales cuyas granjas se encuentran dentro de las ocupan, las disposiciones de la ley han sido escasamente comu-
16.000 hectáreas solo tuvieron conocimiento que la transferen- nicadas. Adicionalmente, la necesidad de ganar el permiso del
cia fue h~cha dos años después. Es en la competencia por tierra jefe local y el costo del proceso de consulta y titulación son, en la
que el conflicto potencial entre desarrollo, naturaleza y bienes- práctica, prohibitivos para todos excepto para los ricos (Brown
tar de las personas se vuelve más agudo. 2005: 90-91). Para el año 2012, casi toda la tie~ra codiciada a lo
La siguiente cita describe la desigualdad de la competencia en- largo de la ribera del río estaba en manos de los lodges de safari,
tre agricultores comerciales y los habitantes locales: excepto aquella retenida por los jefes de la aldea.
"Tú sabes que personas están comprando lugares aquí, d~ La enajenación de la tierra a inversionistas externos carga
todos modos, ahora eso significa que la comunidad perderá tie- dos preocupaciones específicas para la comunidad de Chiawa.
rras aptas. Porque el agricultor comercial quiere tierra buena y La primera es la pérdida de los derechos de usufructo de la pro-
también el agricultor a pequeña escala quiere tierra buena, pero piedad común de la cual depende el frágil balance de sus modos
verás que el Gobierno prefiere darle tierra al agricultor comer- de subsistencia. Cualesquiera que sean las promesas hechas al
cial porque hay contribuciones mensuales o anuales. Así que momento de la compra, las personas temen que si una gran por-
puedes ver que aquí es donde yo me estoy preocupando un poco ción de la tierra es anexada por afuerinos, las personas ya no
que el medio ambiente en el futuro puede volverse malo para la podrán moverse con libertad. Se les cobrará una tarifa de entra-
comunidad" (HC 89). da y salida, o no podrán entrar en absoluto. Perderán acceso al
Históricamente, la mayor parte de la tierra de Chiawa es río, al pasto y a la leña para hacer fuego.
tierra tradicional mantenida en fideicomiso por los jefes de la Como :r;eportan Bond (1998), Brown (2005), Harland (2008)
aldea. En 1995, el nuevo gobierno del MMD, en cumplimiento e historias recientes aparecidas en las noticias, la enajenación
con la condicionalidad de los donantes, introdujo una Ley de de la tierra ha llevado a un quiebre de la confianza entre las per-
Tierra que tenía la intención de abrir el mercado inmobiliario sonas y los jefes de la aldea, que son vistos como habiéndose

96 1 1 97 1 1
enriquecido a costa de su pueblo. También hay frustración en más confuso, así que a menos que esté completamente resuelto,
cuanto a que el gobierno nacional no ha prestado ayuda: ahí entonces acabaré con esa incertidumbre" (HC 15).
"Las 16.000 hectáreas, donde se quiere cultivar caña de azúcar, Uno de los hombres que estaba amenazado de manera más
las van a cercar. ¿Por dónde va a pasar el elefante? Va a pasar por directa el año 2010 había muerto cuando regresamos en 2012.
el pueblo. Y el Gobierno no va a hacer nada. Este asunto fue en- El lugar estaba lleno de rumores que había sido envenenado, víc-
viado al presidente y no está pasando nada. ¿Cuál es el punto de tima de hechicería por parte de aquellos que querían apoderarse
dejar este caso en manos de la policía y la DPP? El Gobiérno solo de su tierra. Aunque no sugerimos que su muerte se debió a otra
debería haber dicho 'no queremos esta granja'. Dejen que las per- cosa que causas naturales, la fuerza de estos rumores indica la
sonas tengan su tierra y si ellos quieren invertir, que sea hecho profundidad de la sospecha, la sensación de vulnerabilidad, el
por las personas. Pero las asociaciones cuentan con unas pocas miedo y la desconfianza que socavan el bienestar en Chiawa.
personas y cuando tú ves-a estas personas, ellas están conducien-
do y tienen mansiones. Nadie les pregunta cómo encontraron su lAS POLÍTICAS DE LA NATURALEZA: AGUA, ANIMALES, TIERRA,
dinero" (HC 124 ). PERSONAS
La ansiedad por el aumento de la depredación de animales se La siguiente afirmación junta distintas dimensiones de las polí-
intensifica con el miedo a perder la tierra misma. Las personas ticas de la naturaleza expuestas arriba, conectando asuntos de
que anhelaban mejores comunicaciones ahora tienen miedo a acceso a agua, animales salvajes, tierra y personas:
que el nuevo camino signifique su despose~ión: "En el pasado, no teníamos estas inversiones que tenemos
"Las personas, aquí, en este momento, no están seguras cuánto ahora, los animales eran libres de moverse distancias largas,
tiempo estaremos en esta área porque como verás, sí, el desarrollo, teníamos el corredor de elefantes, conocido localmente como
lo necesitamos, pero el desarrollo que está llegando a esta área es Kalungaile. Se dice que este corredor va desde Mozambique
un desarrollo que consume nuestra tierra pedazo por pedazo. Pe- hasta la provincia sureña, y que los elefantes solían andar por
dazo por pedazo, nuestra tierra está siendo consumida. Esto quiere ese corredor y que tenían lugares de apareamiento a lo largo
decir que la comunidad, eventualmente, tendrá muy poco espacio del mismo; uno de ellos es donde está Zambeef, donde había
para vivir, y esa es la razón por la que es un peligro" (HC 89). matorral espeso. Pero ahora que eso ha sido bloqueado, que es
El daño psicológico de esta inseguridad total es difícil de eva- una finca cercada, ¿a dónde van los elefantes? Van dentro del
luar. Pero ciertamente tiene un gran peso: matara. Los puntos donde ellos solían ir y beber han sido blo-
"Amenazado, ok, la amenaza que yo tengo es que ellos acaban queados por los lodges, y eso ha causado más conflictos entre
de escribi<r que me echarán de ese lugar, demolerán la casa, todas humanos y animales. Solo aquí en Chiawa, entre la casa del jefe
esas son amenazas que yo he enfrentado. Esto me ha afectado en y la escuela secundaria, los elefantes solían pasar por ahí; ahora
tantos aspectos en este momento porque no puedo encontrar otros están forzados a pasar por ese espacio angosto. Ya hay una notifi-
modos de animarme a mí mismo, porque en este momento, estoy cación diciendo que es tierra privada. Hasta que un día el dueño
confundido, no sé qué hacer. Ahora es bastante difícil para mí ex- ponga una cerca y ei?-tonces ¿por dónde pasará el elefante? Pasa-
plicar el modo en que estoy lidiando con esto, porque es cada día rá por el pueblo, ¿y qué pasará? Los elefantes matarán personas.

98 1 1 99 1 1
Así que esas son cosas que tenemos que determinar si queremos es necesario establecer una comisión participativa con los re-
desarrollar Chiawa'' (HC 124). presentantes de los ministros, las autoridades "tradicionales"
de Chiawa, los lodges de safari, la agro-industria, y personas
CONCLUSIÓN comunes para establecer una rendición de cuentas en el uso y
"Chiawa es un lugar muy bendecido en el sentido que tenemos generación de recursos locales.
recursos naturales en el lugar, que tenemos tierra fértil, tene- El valor de la aproximación de bienestar es mostrado enlama-
mos recursos de agua abundantes, pero cómo usar estos recursos nera en que provee un lenguaje y una orientación alternativos al
para la mejora de las personas, esa es la parte difícil" (HC 192). del desarrollo. Esto nos permite reconocer que el desarrollo ha
A pesar de que la mayor parte de este artículo se ha concentra- ocurrido, pero en modos que menoscaban el·bienestar de las per-
do en el conflicto y en los desafíos al bienestar de las personas, es sonas. Su gran valor es proveer una visión más amplia de "toda la
importante resistir la narrativa de déficit. Como la cita de arriba vida'', que puede reconocer lo que significa vivir en un ambiente
sugiere, los recursos para dar una buena vida a las personas y de riesgo y los efectos psicosociales de la inseguridad. También,
a otras criaturas existen: la cuestión está en cómo manejarlos el carácter aparentemente no político del bienestar pued~ ser
de un modo que promueva el beneficio máximo que es justo y significativo en situaciones de conflicto, donde el acceso a la in-
sustentable: co'ntribuyendo al crecimiento económico nacional, vestigación con un foco más inmediatamente desafiante -como
salvaguardando la naturaleza, y construyendo el bienestar de las el de derechos humanos- puede ser negado.
personas locales. La investigación en Chiawa apoya otros estudios que han mos-
La respuesta para Chiawa no yace en una versión idealizada de trado que la conexión con la tierra y las relaciones con el medio
un pasado armónico. No hay duda de que las personas quieren ambiente natural son críticas para el bienestar humano (ejemplo
y necesitan desarrollo. El problema es que el desarrollo que ha Davies 2015). Esto sugiere que el enfoque de bienestar adecuado
ocurrido prioriza lo económico por sobre lo social, y los inte- para Chiawa debe resistir las tendencias de priorizar lo abstrac-
reses de los ricos -principalmente forasteros- por sobre los de to y lo psicológico, para en su lugar enfatizar el contexto. En
los habitantes pobres y locales. Los detalles de la forma de de- suma, contra las tendencias dominantes de ver el bienestar como
sarrollo deberían tener la necesidad de ser resueltos a un nivel algo coherente y completo contenido dentro del individuo, esta
de negociación local. Sin embargo, como mínimo, lo siguiente investigación sugiere que el bienestar es mejor entendido en tér-
parecería ser necesario. minos de flujo e interrelación, entre los pueblos, las personas, y
Primero, en los medios de subsistencia, se necesita dar apoyo el mundo natural. Finalmente esto implica poner atención a las
para fortificar la agricultura a pequeña escala de manera más dimensiones colectivas del bienestar que las personas compar-
viable y sostenible, y desarrollar iniciativas conjuntas entre los ten más que aquellas que asumen la prioridad del individuo.
miembros de la comunidad y operadores externos para el eco- La Figura 3 muestra una imagen del ciclo del bienestar, que
turismo. Segundo, la tierra enajenada debe volver al control de deja claro la manera como el bienestar es experimentado a ni-
la comunidad y los derechos de tierra de las personas deben vel individual. Dicha experiencia emerge a través del encuentro
ser salvaguardados para el futuro. Tercero, en la gobernanza, con otros, y estas interacciones son en sí mismas construidas

101 1 1
100 1 1
AGRADECIMIENTOS
a través de un medio ambiente más amplio que es, a su vez,
formado por estructuras fundamentales e instituciones de la Deseo agradecer especialmente a Shreya Jha (asistente de in-
naturaleza, sociedad y economía. Mientras la Figura 3 muestra vestigación) y al equipo de Zambia: Joseph Kajiwa, Stephen
esto en relación al bienestar, de igual manera puede represen- Kalio, Kelvin Matesamwa, Jonathan Mtonga y Goodson Phiri.
tar la "política de la naturaleza". Y en el Reino Unido: Andrea Baertl-Helguero (Universidad de
Bath) y Stanley Gaines Jr. (Universidad de Brunel). Este trabajo
es apoyado por el Consejo de Investigación Económica y Social
1 Departamento para el Esquema Internacional de Desarrollo
El CICLO DEL BIENESTAR Conjunto para la Investigación sobre el Desarrollo Internacional
(Alivio de la Pobreza), número de investigación RES-167-25-
0507 ES 1 H033769/l.

Estructuras e Instituciones: Ambiente que Interconexión que la experiencia del


sociales, económicas, promueve o inhibe promueve o socava bienestar y reacción
políticas, culturales, el bienestar el bienestar
naturales/físicas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·······················································/·······················
BANDYOPADHYAYA, S. y TEMBO, G. (2009). "Household Welfare and
Natural Resource Management around National Parks in Zambia". Policy
Research Working Paper; WPS 4932, Washington, DC: World Bank.

BOND, V. (1998). Household Capacity and 'Co ping Up' in Rural Zambia: Dealing
FIGURA 3. El ciclo del bienestar.
with AIDS, other Illness and Adversity in Chiawa. Tesis de doctorado no publica-
da. Universidad de Hull, Reino Unido.

Por lo tanto, este artículo sugiere la necesidad de reenmarcar BROWN, T. (2005). "Contestation, Confusion and Corruption: Market-based Land

las políticas de la naturaleza en Chiawa desde la existencia de un Reform in Zambia". En: S. Evers, M. Spierenburg y H. Wels, coords., Competing

"conflicto humano-vida salvaje", reconociendo sus causas profun- ]urisdictions: Settling Land Claims in Africa, 1' ed. Amsterdam: Brill, pp. 77-107.
das en la dominación de los ricos y poderosos, y en la valoración COLONNA, F. (1997). "Educating Conformity in French Colonial Algeria". En F.
del desarrollo económico por sobre el bienestar. Esto significa Cooper y A.L. Stoler, coords., Tensions of Empire: Colonial Cultures in a Bourgeois
situar"la experiencia del "conflicto humano-vida salvaje" en un World, 1' ed. Berkeley/Londres: University of California Press, pp. 346-370.
contexto más amplio de estructuras, políticas públicas y relacio-
DIENER, E. (2000). "The Science of Happiness anda Proposal for a National
nes que comprometen a la naturaleza, y a la política del bienestar.
Index". American Psychologist, 55(1), pp. 34-43.

ECHKHOLM, E. (1975). "The Other Energy Crisis: Firewood". Worldwatch


Paper 1, Worldwatch Institute, Washington, pp. 1-22.

102 1 1 103 1 1
EHRLICH, P. R. (1968). The Population Bomb. Nueva York: Balantine Books. WHITE, S. C, GAINES, S. O. y JHA, S. (2014). "Inner Wellbeing: Concept and
Validation of a New Approach to Subjective Perceptions of Wellbeing-India".
GOUGH, L R. y MCGREGOR, J.A., coords. (2007). Wellbeing in Developing
Social Indicators Research, 119 (2), pp. 1-24.
Countries: New Approaches and Research Strategies. Cambridge: Cambridge
University Press. ZAMBEEF (2009). "Zambeef Expands Operations in Chiawa". http://www.
zambeefplc.com. 23 de septiembre de 2009. Disponible en: http://ir.zam-
HARLAND, C. (2008). Suffering Peacefully. Living with Adversity in Chiawa,
beefplc.com/profiles/investor/ResLibraryView.asp?BziD=1988&ResLibraryi-
Zambia. Tesis de doctorado no publicada. Universidad de Bath, Reino Unido.
D=34768&Category=1788. (Consultado ellO de Agosto de 2014].
LANCASTER, C. S. (1981). The Goba of the Zambezi. Sex Roles, Economics and
Change. Norman: University of Oklahoma Press.

LUSAKA TIMES (2009). "Zambeef to spend US$16 million on Chieftainess


Chiawa's project". Lusaka Times, (en línea]. Disponible en: http://www.lu-
sakatimes.com/2009/04/16/zambeef-to-spend-us16-million-on-chieftainess-
chiawa%E2%80%99s-project/.

RYAN, R. M. y DECI, E. (2001). "On Happiness and Human Potentials: a


Review of Research on Hedonic and Eudaimonic Well-Being". Annual Review
ofPsychology, 52, pp. 141-166.

RYFF, C. D. (1989). "Happiness Is Everything, or Is It? Explorations on


the Meaning of Psychological Well-Being". Journal of Personality and Social
Psychology, 57, pp. 1069-1081.

SEN, A. (1983). "Poor, Relatively Speaking". Oxford Economic Papers, 35(2),


pp. 153-169.

SEN, A. (1993). "Capability and Wellbeing". En: A. Sen y M. Nussbaum,


coords., The Quality of Life, P ed. Oxford: Oxford University Press, pp. 30-53.

WHITE, S. C. (2010). "Analysing Wellbeing. A Framework for Development


Policy and Practice". Development in Practice 20(2), pp. 158-172.

WHITE, S. C. y JHA, S. (2014). "The Ethical Imperative of Qualitative Me-


thods in Understanding Subjective Dimensions of Wellbeing in Zambia and
India". Journal of Ethics and Social Welfare, 8(3), pp. 262-276.

104 1 1 105 1 1
• DEIDADES ANDINAS EN APROPIACIÓN
DEL ESTADO Y LA RESI Ll ENCIA
INDÍGENA DE LAS COMUNIDADES EN EL
EXTREMO NORTE DE CHILE

DANTE (HOQUE (ASERES

Entre las políticas de los estados, la creación y administración


de áreas protegidas en tierras indígenas es un tema discutido
a partir de diferentes perspectivas. La gobernanza comparti-
da (Smyth y Jairetg 2012), los impactos sociales (West, Igoe y
Brockington 2006), las nuevas problemáticas (Dudley, Groves,
Redford y Stolton 2014) y otros análisis han sido discutidos en
variadas instancias internacionales. En el año 2015, la relato-
ra especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
en la Corte Interamericana de Derechos Humanos describió los
efectos producidos por el Estado en las comunidades indígenas
al establecer las áreas protegidas utilizando la expropiación, na-
cionalización y aplicación de medidas coercitivas (Tauli-Corpuz
2015). Aunque este esquema ha sido descontinuado, las prácticas
están siendo reorganizadas en nuevos patrones de políticas. Bá-
sicamente, los estados delimitan y subdividen el territorio para
aplicar medidas excepcionales rivalizando con las comunidades
indígenas. Así, tanto la estructura socio-espiritual originada en
la cosmovisión como el bienestar dependiente de la relación con
el territorio continúan siendo afectados por diversas políticas
públicas territoriales y no solamente por aquellas dirigidas a la
protección de áreas silvestres.
Entonces, la disputa acontece cuando los pueblos indígenas
y los estados, en asimetría de poder, negocian acerca de las

107 1 1
representaciones existentes en el espacio vivido o territorio. La (OSMOVISIÓN IN DÍGENA Y LA RELACIÓN
postura del Estado es ·reinterpretarlo sucesivamente, obvian- COM UN IDADES- NATURALEZA
do su función como soporte político, recurso cultural y, sobre Empleando la definición estudiada por Frémont (1976),
todo, como favorecedor de la pertenencia social en la pobla- Chevalier (1974) y otros autores, desde la perspectiva de los
ción indígena (Bengoa 2006). Así, cada organismo del Estado, pueblos indígenas, las representaciones en el espacio vivido
en su rol regulador y productor de espacios de legitimación coexisten de manera armónica en un área ilimitada. Para las
(De Sousa Santos 2007), impone nuevas construcciones so- comunidades, la percepción sobre lo que sucede está dictada
ciales en el espacio vivido, desplazando aquellas existentes en por ciertos elementos; el resto parece ser indeterminado en
las comunidades. En este contexto, personas y organizaciones la territorialidad. Algunos de estos elementos corresponden
indígenas reaccionan usando su capacidad de resiliencia para a prácticas espirituales, por ejemplo en torno a las represen-
hallar nuevas estrategias en las estructuras de poder, a pesar de taciones del agua y la tierra. Ellas están fundamentadas en
la legitimación reduccionista que el Estado hace de ellas. la cosmovisión, que es considerada el corazón de la cultura,
El presente capítulo está situado en una etapa posterior como menciona Drange (1997) en su estudio con comuni-
a la expropiación y nacionalización de los territorios indíge- dades indígenas andinas. Hoy, no es posible establecer una
nas por los "estados-nación". Argumentará acerca de cómo las cosmovisión original, porque ha cambiado producto de las
reinterpretaciones del espacio vivido impuestas por el Estado tensiones internas y la interacción con otras culturas.
significan para las comunidades indígenas una apropiación En una cosmovisión renovada, los pueblos indígenas han
de sus deidades o representaciones que repercute finalmente conservado, protegido o resignificado sus creencias, rituales y
en su bienestar. Frente a esta situación, empleando dos mar- costumbres a través de los años. En la mayoría de los casos,
cos conceptuales, espacio vivido y resiliencia de los sistemas estas son coherentes con la noción de que la colectividad indí-
socio-ecológicos, se describirán las estrategias adoptadas por gena incluye a la naturaleza (Ortiz Blanco y Rodríguez López
las comunidades indígenas. El análisis estará centrado en las 2014) o que ambas están unificadas de manera indisoluble (Te
comunidades Aymaras y otras localizadas en la Región de Arica Ahukaramu Charles Royal 2002). En esta articulación tan
y Parinacota. Los estudios de caso analizados corresponden a: envolvente, los elementos o manifestac_iones existentes en el
el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, territorio son subjetivados y/o sobrenaturalizados creando dei-
las Áreas de Desarrollo Indígena y el Programa de Infraes- dades en la estructura sociocultural. Junto con ello, emergen
tructura Rural para el Desarrollo Territorial. Estas políticas diversos principios y prácticas para armonizar la vida de los
públicas hasta ahora no han sido evaluadas conjuntamente indígenas con estas deidades, o sea, la naturaleza que los rodea.
para comprender la desarticulación progresiva del vínculo co- En lo andino, particularmente, existen diversas investi-
munidades-naturaleza y su incidencia en el bienestar colectivo. gaciones sobre cómo es hoy la cosmovisión y conocimiento

108 1 1 109 1 1
·indígena, entendida como la comunión entre las culturas Aymara Entonces, en phujunaka (ojo de agua, plural) o collonaka (cerro,
y Quechua, junto a lo contemporáneo. Como Arce Ruiz (2007) plural), el yatiri solicita uma (agua) al Mallku (deidad sagrada) de
afirma, las nociones indígenas modernas derivan del sincre- la comunidad; si esta solicitud es concedida, Pachamama la con-
tismo cultural, donde tuvo un rol relevante la imposición del tendrá y Amaru (deidad tutelar de la agricultura) la distribuirá.
evangelio. A continuación, se describe la costumbre andina y Amaru será responsable de llevar el agua desde el cielo y el sub-
algunos conceptos involucrados de manera simplificada desde suelo a los lagos, ríos y humedales, contribuyendo a la fertilidad
los aportes de Burman (2011), Llanque Chana (1990), Untoja de las terrazas y productividad de los cultivos. En términos del
Choque (2001) y Zenteno Brun (2009). 14 ayni (principio de reciprocidad), se materializa con la wachuraña
La cosmovisión indígena andina divide el entorno en tres es- (abrir surcos) para llevar al uma donde no llegaría por la acción
pacios: alax pacha (mundo de arriba); aka pacha (mundo en que de Amaru. El ciclo se renueva con el agradecimiento y, de esta
vivimos); y manqha pacha (mundo interior). Entre ellos, aka forma, jaq'i y sus comunidades son criados por la Pachamama.
pacha es el lugar donde se expresa la Pachamama (Madre Tierra), Estas nociones y prácticas en la población andina representan
los achachilanaka (ancestros masculinos, plural), las awichanaka el principio de unificación entre las comunidades y la naturaleza,
(ancestros femeninos, plural) y otras deidades tutelares. Pacha siendo entonces inválidos los análisis dicotómicos tradicionales.
unifica el tiempo y el espacio, como entidad indivisible, repre- En esta concepción, el territorio tiende a ser ilimitado para las
senta el territorio donde se genera el ayllu (unidad organizativa expresiones culturales. Por ejemplo, existe un ritual andino don-
indígena), el cual mantiene esta propiedad y por lo tanto no pue- de se casan las aguas de las comunidades con el propósito de
de ser apropiado por el jaq'i (individuo indígena). evitar su falta; si lo anterior no funciona, casan el agua con otra
En la comunidad indígena moderna, que sustituyó al ayllu, se traída de un lago, o incluso del mar si fuese necesario. Así, en la
sigue realizando una intermediación entre la comunidad con extensión del espacio apropiado, 16 instrumental depende de lo
Pachamama, achachilanaka y awichanaka. El yatiri (la persona simbólico, es decir, el agua no es gestionable por la sola voluntad
que sabe, el sabio de la comunidad) es escuchado por las deida- de la comunidad.
des y pide a nombre de la comunidad buenas cosechas, salud y No obstante, en la modernidad, la noción de deidades en el
prosperidad. Él oficia la phawa (pago, rogativa) o wilancha (sa- espacio vivido es sucedida por su valoración como recursos. Lo
crificio de sangre, rogativa) de agradecimiento y permiso para espiritual entonces es traducido en institucionalidad por las co-
usar la tierra y el agua. En estos rituales emplea la hoja de coca, munidades. Así, las personas indígenas desempeñan cargos para
vino, alcohol, incienso y otros elementos sobre un awayu o lliclla responder a las necesidades funcionales, siendo una obligación
(tejido para cargar) en un momento específico del año. en la colectividad (Guzman Boutier 2011, Plata Quispe 2003),
al igual que conocer el entorno que les rodea (Valencia Parisaca
1999). En tal sentido, al reorganizar la comunidad e incorporar
al Estado, la apropiación instrumental provoca la sustitución de
los sistemas tradicionales de administración por las relaciones
14 Cabe mencionar que tanto vocablos como la misma descripción
pueden variar entre comunidades andinas. políticas y económicas. Así, la población indígena comienza a

11011 111 1 1
entender la relevancia de los derechos de propiedad sobre la do de homogenización identitaria, la nueva nacionalidad en la
tierra y del aprovechamiento del agua, en la relación comuni- población se afianza, entre otras medidas, con la inscripción de
dades-naturaleza. la propiedad privada. Este hecho mostró a la nueva población
La relación comunidades-naturaleza es una característica que el Estado de Chile garantizaría los derechos preexisten-
transversal en los pueblos indígenas que refleja el respeto a los tes. Sin embargo, avanzados los años, la autoridad desconoció
principios y valores definidos en sus cosmovisiones. Lo anterior sistemáticamente los derechos de tierra de las comunidades in-
produciría una sola propuesta de desarrollo que antagonizaría dígenas, transformándose dichas tierras en bienes fiscales (Ruz
con las versiones del Estado. No obstante, cada comunidad Zagal y Díaz Araya 2011) . Así, el Estado impuso a los intereses
ha actualizado la forma de relacionarse con su espacio vivido políticos las tierras indígenas y sus recursos.
estando, en algunos casos, a favor de la intervención guberna- Para el reconocimiento de derechos, desde los años 80, las co-
mental. Con el propósito de entender las consecuencias de las munidades resignificaron el territorio a partir de una identidad,
políticas territoriales establecidas por el Estado, será analizada en este caso laAymara. Un rol significativo lo tuvieron los migran-
la experiencia del pueblo Aymara en el extremo norte de Chile. tes indígenas bolivianos, quienes crearon espacios para instalar
la cultura andina involucrando a la población indígena local.
PUEBLO AYMA RA EN EL EXTRE MO NORTE DE (HILE Las comunidades vieron fortalecidas las relaciones transfronteri-
La población Aymara en Chile se localiza mayoritariamente en zas favoreciendo la reaparición de la cultura indígena. En los años
las Regiones de "Arica y Parinacota" y "Tarapacá" de acuerdo al 90, este proceso fue enfatizado con el discurso reivindicativo en
último censo. La soberanía es una particularidad del territorio oposición a la celebración de los 500 años del descubrimiento
comprendido en ambas regiones, puesto que ellas formaron par- de América (Ruiz Murrieta 2003). Luego, la definición de una
te de Perú y luego de Chile como consecuencia de la Guerra del política indígena a partir de 1993 afirmó la identidad y cultura
Pacífico (1879-1883). Dado que la anexión territorial no se lo- Aymara como la dominante en la región.
gra en términos ideológicos y sociales (Bengoa 2004 ), el Estado Al igual que otros países, la identidad ancestral del pueblo
inicia un proceso de asimilación conocida como Chilenización 15 Aymara se ha diluido progresivamente como consecuencia de
desde 1883 hasta 192916 aproximadamente. Durante este perío- su concentración en las ciudades (Albo 2003). Cuando se discu-
tía la Ley Indígena en Chile, el 81,75% de la población Aymara
ya era urbana (Instituto Nacional de Estadísticas 1992). En esta
localización, los valores y pdcticas indígenas dejaron de ser
15 Aunque el informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo preponderantes, entonces la idea de que lo humano y lo natu-
Trato, elaborado en el gobierno de Ricardo Lagos, indica el desarrollo de
un proceso de "desaymarización", es necesario reconocer la diversidad de ral son inseparables representaba una visión desactualizada de
identidades en el territorio. Por lo tanto, es sugerido entender la asimila- la realidad. Las comunidades históricas comienzan a descom-
ción de la población indígena como un proceso de "desindianización". ponerse (Gundermann Kroll, Forester González y Vergara del
16 Los autores indican que la "chilenización" comienza al término de la Solar 2003) y en esta fragilidad, la nacionalidad es priorizada en
Guerra del Pacífico con el Tratado de Ancón en octubre de 1883 y finaliza
detrimento de lo indígena. La población Aymara-chilena adopta
parcialmente con el Tratado de Lima en junio de 1929.

112 1 1 113 1 1
narrativas para diferenciarse de otros países; entonces sería me- es problematizada a partir de la legislación internacional18 que
nos preponderante la visión que menciona Damonte Valencia reconoce la ocupación histórica permanente como argumento.
(2011) sobre la reunificación territorial de este pueblo indígena En el empoderamiento de las comunidades sucesoriales, se fra-
promovida en Perú y Bolivia. gua la presión al Gobierno para el reconocimiento de sus derechos
En el proceso de afianzamiento de la nacionalidad e identidad sobre la tierra y el agua. La entidad legal -comunidad- , creada
indígena emerge la reivindicación territorial que comienza en por el artículo 10 de la Ley Indígena, no parece ser suficiente para
los años 90. Las familias indígenas itinerantes entre lo urbano y encausar las demandas; por lo tanto otras organizaciones apare-
rural se vuelcan hacia el territorio ancestral, emergiendo grupos cieron fuera de este marco legal. Entre ellas destaca la Asociación
de personas detentoras de derechos sobre la tierra. Estos fueron Gremial de Propietarios Andinos que hizo frente a la irregulari-
conocidos como comunidades "sucesoriales" que agrupaban a los dad en la instalación del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas
descendientes de quienes (re)inscribieron sus tierras bajo la legis- · por el Estado desde finales de los años 90. Asimismo, la Comi-
lación peruana o chilena durante el proceso de Chilenización. 17 sión Aymara de Defensa del Medio Ambiente que, en el 2004, se
Como resume Cerna et al. (2013: 49-50), ellas corresponden a "un opuso al proyecto de explotación de pozos de agua en el Parque
grupo social local que posee, administra y usufructúa de manera Nacional Lauca. Más actualmente, la Coordinadora Aymara de
mancomunada[ ...] un determinado espacio territorial variable en Defensa de los Recursos Naturales dé' Arica-Parinacota/9 junto
el área del altiplano en donde mantienen explotaciones ganade- a otras organizaciones civiles y ambientales, cumplió un rol ac-
ras". Esta figura, no amparada en la legislación chilena, ha tenido tivo contra la ejecución del proyecto minero de manganeso "Los
dificultades para conservar su integridad; en 1995 se conocían di- Pumas" en el 2012. En este último caso hay que notar que la co-
versos litigios respecto de límites al interior y entre comunidades munidad sucesoria! "Juan de Dios Aranda" de la comuna de Putre
(Gonzalez Cortes 1995), que se prolongan hasta hoy. Este hecho apoyó el proyecto, incluso públicamente declaró no tener vínculo
representa un cambio de visión, la extensión territorial de la co- indígena alguno. Entonces, para algunas comunidades, las pro-
munidad no estaría ligada solamente con la ganadería, sino que puestas privadas también representan alternativas adecuadas a
también con los intereses individuales y colectivos asociados a la pesar de su lejanía de los principios ancestrales. Esta situación ha
conservación y/o explotación de los recursos. producido tensiones entre comunidades respecto de la forma de
Cabe mencionar que las comunidades sucesoriales se dife- apropiación del espacio vivido.
rencian de otras porque legitiman la posesión y explotación del
espacio vivido exclusivamente en la titularidad de los derechos.
Así la relación entre la colectividad indígena y el territorio no

18 Artículo 13, Convenio OIT N° 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

17 Algunas comunidades sucesoriales son propietarias de terrenos 19 Actualmente, la Coordinadora ha participado en diferentes conflic-
amparados en el artículo 7 del Tratado de Lima de 1929, que menciona la tos socio-ambientales, últimamente en los casos de desechos mineros
obligación de Chile de reconocer los derechos privados existentes en el del pueblo de Copaquilla y de las concesiones de explotación de energía
territorio del Departamento de Arica. geotérmica en las comunas de Putre, Camarones y Colchane.

115 1 ¡
11411
SISTEMA NAC IONAL PROGRAMA DE
RECO N FI G U RACIÓ N DEL TERR ITOR I O EN ARICA Y PARI NACOTA IIIVI~IÓN ÁREAS DE
DE ÁREAS INF RAESTRUCTURA
La Región de Arica y Parinacota, fronteriza con Perú y Bolivia, IIMINISTRATIVA Y
SILVESTRES
DESARROLLO
RURAL PARA El
l'oii(TICA DE LA REG IÓN INDÍGE NA (AD I)
se diferencia de otras por sus aspectos culturales y geopolíti- PROTEG IDAS DEL DESARROLLO
lit ARICA Y PARIN ACOTA " ALTO AN DI NO"
cos. En este territorio, las comunid¡tdes históricas indígenas ESTADO (S NASPE) TERRITOR IAL (P IRDT)

han mantenido fronteras relativamente ambiguas en los planos


social y cultural, incluso en lo económico a través del comer- 1 4 4 9 8
1111UVINCIAS (O MUN AS ÁREAS PROTEG 1DAS Eco - ZONAS SuB - TERRITORIOS
cio informal. Para el Estado, esta dinámica es considerada una (ZoNA EcolÓ GICA)
práctica irregular que atenta contra los intereses geopolíticos.
- SUB - TERRITORIO
Valorando esta postura en Arica y Parinacota, siendo además - MONUMENTO VALLE DE LlUTA
una región periférica y extrema, debe ser notoria la diferencia ARICA NATURAl QUEBRADA - Su s - TERRITORIO
DE CARDON ES VALL E DE AZAPA, Y
respecto de los países vecinos. Entonces, el Estado interviene BORDE COSTERO
usando la política pública para mantener el control del territo- - SECTOR (U EN CA DE
rio en función de su organización político-administrativa. De (AMARON ES
fiUICA
esta forma, la Región ha sido seccionada sucesivamente para - SECTOR AlTO DE
(AMARON ES
producir espacios de legitimación siguiendo una agenda de in- (AMARO -
-SECTOR CUENCA DE
-SUB-TERRITORIO
NES (AMARON ES
tereses nacionales, en algunos casos, justificada en obligaciones (ODPA
• PARTE DE LA COMUNA
con organismos internacionales. Así, este análisis contrasta tres
NO SE ENCUENTRA EN
marcos de políticas -ambiental, indígena y de desarrollo rural- , EL ADI.

las cuales han producido divisiones en la región detalladas en la - PARQUE NACIONAl


-Sus-TERRITORIO
siguiente tabla. LAUCA
- SECTOR AlTIPLANO PUTRE BAJO
- MONUM ENTO
- SECTOR (ENTRO - Sus - TERRITORIO
PUTRE NATURAl SAlAR DE
- SECTOR PRE - CORDI - PUTRE MEDIO
SURIR E
l lE RA - SUB - TERRI TORIO
PARINA- - RESERVA NACIONAl
PUTRE AlTO
COTA LAS VICUÑAS

- GENERAl LAGOS
- SECTOR CARRETERA
GE NERA l ORI ENTE
- SECTOR ( ENTRO
LAGOS -GE NE RAl LAG OS
- SECTOR LíNEA
PONIENTE

TABLA 1: Reconfiguración territorial de la Región de Arica y Parinacota de acuer-


do a las políticas ambiental, indígena y de desarrollo rural. Fuente: Elaboración
propia basada en información de la Corporación Nacional Forestal, la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena y el Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

11611 117 1 t
Estos espacios de legitimación superpuestos no riñen con los Ley de Bosques, 22 la protección se fundamenta en garantizar la
derechos de propiedad y/o aprovechamiento, sino que le otorgan vida de determinadas especies arbóreas y conservar la belleza
al Estado el poder de intervenir a partir de su evaluación como del paisaje. En este caso, el decreto menciona como motivos "la
recursos subutilizados o sobreexplotados, es decir, definiendo extinción de la yareta, los cactus gigantes, llamas, alpacas, etc." y
una de dos lógicas aparentemente excluyentes: el desarrollo o "la regularización del escurrimiento de las aguas del río Lauca".
la conservación. Para la población indígena, el Estado mina la Este artículo hacía también referencia a intervenir el comercio
cosmovisión, se apropia de sus deidades e ignora la armonía de maderas y se había ya utilizado para crear otras reservas. En
socio-espiritual en el territorio. En definitiva, este patrón con- tal sentido, la protección de los terrenos con potencial económi-
juga la homogenización del espacio vivido desde la perspectiva co era coherente con la situación del país, porque de acuerdo a
productiva-económica y el desplazamiento de las representacio- Cuévas Valdés (2012), la participación de Chile en el comercio
nes sociales. A continuación, se explicarán las intervenciones internacional dependía de los recursos naturales con bajo nivel
sobre el espacio vivido realizadas por el Estado, tomando en de manufactura. No solo para el gobierno de Frei Montalva, sino
cuenta la forma de incorporación en la región y el involucra- que desde el inicio de la Política de Industrialización por Susti-
miento de las comunidades indígenas. tución de Importaciones 23 emergió una presión por utilizar los
recursos naturales como plataforma para el crecimiento interno
PROT ECC I ÓN DE LAS ÁREAS SI LV ESTRES EN EL TERR ITORIO y la competitividad internacional.
La intervención temprana más relevante sobre el territorio indí- La declaración de nuevas áreas protegidas a lo largo de Chile
gena ocurre en 1965 en el período presidencial de Eduardo Frei fue una pretensión que Frei Montalva había incorporado en un
Montalva (1964-1970), año que se declara la Reserva Forestal proyecto de ley para renovar la política forestal. Entre sus objeti-
Lauca20 en terrenos fiscales ubicados en el altiplano del entonces vos se mencionaba "incrementar sustancialmente el patrimonio
Departamento de AricaY Este hecho reafirma el desconoci- forestal del Estado mediante la creación de un sistema de par-
miento del Estado sobre los derechos de tierras pertenecientes ques y reservas nacionales" (Bluth Solari 2013: 4). Aunque esta
a las comunidades indígenas. Empleando el artículo 10 de la

22 Este artículo fue derogado por la Ley N° 17.286, 2 de diciembre de


1978, "Modifica las leyes de control que indica e introduce modificaciones
a la Ley N° 16.640 de forma agraria, a las Leyes de Bosques, alcoholes,
bebidas alcohólicas y vinagres y a otros textos de la ley que menciona".
20 Decreto W 284, 20 de abril de 1965, Ministerio de Agricultura, 23 La política de industrialización por sustitución de importaciones se
"Declara Reserva Forestal los terrenos fiscales que indica''. inició en Latinoamérica al finalizar la Segunda Guerra Mundial y en el
2i Antes del proceso de regionalización de 1974, el territorio era deno- caso de Chile se extendió hasta los años 80. El Estado asume la regula-
minado administrativamente "Departamento de Arica'', que pertenecía ción del mercado mediante la creación de empresas en sectores produc-
a la provincia de Tarapacá y se dividía en las comunas de Arica, Codpa, tivos claves de la economía con el fin de acelerar la industrialización y
Putre, Belén y General Lagos. reducir la dependencia de los productores extranjeros.

11811 1191 1
propuesta no fue aprobada por el Congreso, las medidas en el asocia más a la conservación de la naturaleza. Sin embargo, su
tema forestal tuvieron preferentemente un propósito económi- administración continuó bajo la División Forestal del Servicio
co. En la práctica, fomentaron las especies exóticas a través del Agrícola y Ganadero 28 sin mayores modificaciones.
Plan Nacional de Reforestación (Arriagada Verdugo 2004) con El cambio de administración ocurrió con la puesta en marcha
el objetivo de asegurar el abastecimiento de madera (Del Pozo de la Corporación de Reforestación en 1970, 29 que luego se deno-
Donoso 2013). Coherente con esta visión, el mensaje presiden- minaría Corporación Nacional Forestal (CONAF). 30 De acuerdo
cial de 1966 mencionó la necesidad de aumentar la participación a sus estatutos sería el administrador de las áreas protegidas que
en el mercado internacional del papel Y. la celulosa, a través de posteriormente serían entendidas como un Sistema Nacional
la conservación de los recursos naturales, el suelo y el agua. El de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). En esta
énfasis siempre estuvo en intervenir en el uso y extracción de la administración, Chile junto a Bolivia, Ecuador y Perú suscribie-
madera, más que una visión de conservación como hubiera sido ron el "Convenio para la conservación y manejo de la vicuña" 31
la preservación de los bosques nativos, siendo la Reserva Fores- en 1979, que afectaría al Parque Nacional Lauca. Este acuerdo
tal Lauca una excepción a este principio. definió a la vicuña como alternativa para la supervivencia del
Esta visión económica que fomentó la protección de áreas poblador andino; sin embargo prohibió su comercialización in-
silvestres cambió a través de la suscripción de convenios inter- terna y externa hasta diciembre de 1989. Como consecuencia
nacionales. En 1967 entró en vigor el Convenio de Washington 24 del convenio y con la necesidad de entregar otra categoría de
para la protección de la flora, fauna y bellezas escénicas natura- manejo dentro del Parque Nacional Lauca, se crearon la Reserva
les de América, 25 firmado por Chile hace 27 años. Se estableció Nacional Las Vicuñas junto con el Monumento Natural Salar de
entonces "la prohibición de la caza, la matanza y la captura de Surire en 1983. 32 Hasta hoy, la vicuña afecta marginalmente la
especies de fauna, y [de] la destrucción y recolección de ejem-
plares de flora en los parques nacionales".26 Probablemente esta
responsabilidad produjo que la Reserva Forestal Lauca en 1970
28 Este organismo pertenece al Ministerio de Agricultura.
fuese declarada Parque Nacional de Turismo/ 7 figura que se 29 Decreto N° 728, 5 de mayo de 1970, Ministerio de Justicia, "Concede
Personalidad Jurídica y aprueba los estatutos de la Corporación denomi-
nada Corporación de Reforestación, con domicilio en Santiago".
30 Decreto N° 455, 19 de abril de 1973, Ministerio de Justicia, "Aprueba
24 Convenió para la protección de la flora, de la fauna y de las belle- las reformas que ha acordado introducir en sus estatutos la Corporación
zas escénicas naturales de los países de América, Washington, 12 de de Reforestación".
octubre de 1940.
31 Decreto N° 212, 5 de mayo de 1981, Ministerio de Relaciones Exte-
25 Decreto N° 531, 26 de agosto de 1967, Ministerio de Relaciones riores, "Promulga convenio para la conservación y manejo de la vicuña,
Exteriores, "Convención para la protección de la flora, fauna y bellezas suscrito en Lima, el 29 de diciembre d~ 1979".
escénicas de América".
32 Decreto N° 29, 8 de marzo de 1983, Ministerio de Agricultura, "Fija
26 Artículo III, Decreto W 531. nuevos límites al Parque Nacional Lauca y desafecta terrenos que señala,
27 Decreto N° 270, 11 de agosto de 1970, Ministerio de Agricultura, crea la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de
"Crea el Parque Nacional Lauca". Surire y declara tales categorías de manejo como zonas de interés científico".

120 lt 121 1 t
situación económica de la población andina, porque estaba de- mineras en el Monumento Natural Salar de Surire.37 Ampara-
clarada en vías de extinción desde 1959, prohibiéndose su caza.
33 da en ambos decretos y un contrato de arriendo celebrado en
La creación de estas dos nuevas áreas protegidas "Las Vicuñas" el año 2001 entre Ñandú Limitada y QUIBORAX, esta última
y "Salar de Surir.e", trajo otro resultado que hasta hoy afecta a tiene autorización para explotar 107 de los 120 krn 2 del Salar
la población indígena. Ambas áreas protegidas fueron además de Surire (Chong, Pueyo y Demergasso 2000, Garces y Chong
declaradas Zonas de Interés Científico34 y posteriormente esta 1993). Esta operación fue ratificada por el Ministerio de Mine-
35
categoría se extendería al Parque Nacional Lauca en 1986. Esta ría el año 2008, y hasta ahora no ha realizado una evaluación de
medida tenía como propósito incrementar los requisitos para impacto ambiental de acuerdo a la Ley N° 19.300. Al igual que
explotar un área protegida, siendo el Presidente de la República estas empresas, otras han solicitado la explotación de las áreas
el único facultado para conceder una autorización. Actualmen- protegidas usando la misma estrategia legislativa e ignorando la
te, en la práctica, se observa la situación contraria, es decir, la relevancia del territorio en los planqs ambiental e indígena.
normativa reguló un hecho que ya ocurría, la posibilidad de que Cabe mencionar que el SNASPE en Arica y Parinacota es
privados pudieran intervenir el territorio en oposición al espíritu además parte de dos tratados internacionales coherentes con
de los convenios suscritos. Entonces, avalado por la legislación, una lógica de reforzar la protección de la flora y fauna (Praus,
hoy dos empresas cuentan con permisos de explotación en las Palma y Domínguez 2011). En 1981, el Parque Nacional Lau-
áreas protegidas ya mencionadas. La primera fue la Compañía ca fue incorporado a la Red Mundial de Reservas de la Biósfera
Minera Ñandú Limitada, 36 que obtuvo autorización en 1978 para creada por la UNESC0. 38 No existiendo una razón particular,
operar en el Parque Nacional Lau ca de manera excepcional. Pos- Chile siguió el criterio de otros países e incluyó áreas que ya
teriormente, utilizando la nueva legislación, la empresa Química se encontraban protegidas (Daniele, Acerbi y Carenzo 1998).
e Industrial del Bórax Limitada (QUIBORAX), relacionada con Por otra parte, en 1996, el Monumento Natural Salar de Surire
Ñandú Ltda., obtuvo en 1989 el permiso para ejecutar labores fue incorporado a los sitios del Convenio Ramsar39 con el fin de
proteger sus cuerpos de agua donde habitan las aves acuáticas
migratorias. Ambas categorías no significaron una diferencia

33 Ley W 19.473, 27 de septiembre de 1996, Ministerio de Agricultura, "Sus- 37 Decreto N° 12, 13 de febrero de 1989, Ministerio de Minería,
tituye texto de la Ley N° 4.601, sobre caza, y artículo 609 del Código Civil". "Concede permiso para efectuar labores mineras en el lugar que señala,
34 Artículo 17, Código de Minería. ubicado en el Parque Nacional Lauca".
35 Decreto N° 36, 11 de abril de 1986, Ministerio de Minería, "Declara 38 A partir del programa "El hombre y la biósfera" creado por UNESCO
Lugar de Interés Científico para efectos Mineros el Parque Nacional en 1971.
Lauca, ubicado en la I región". 39 Decreto N° 771, 11 de noviembre de 1981, Ministerio de Relaciones
36 Decreto N° 116, 17 de agosto de 1978, Ministerio de Minería, "Con- Exteriores, "Promulga la Convención sobre Zonas Húmedas de impor-
cede permiso para efectuar labores mineras en el Salar de Surire ubicado tancia internacional específicamente como hábitat de las aves acuáticas,
en el Parque Nacional Lauca I Región". suscrito en Irán el 2 de febrero de 1971".

122 1 f 123 1 f
en la participación de las comunidades indígenas. Lo anterior figura legal tiene su_origen en las necesidades de los pueblos
es debido a que "carecen de regulaciones internas que asignen indígenas y su instalación ha producido otros efectos.
competencias institucionales para su administración" (Praus et
al. 2011 : 28). Así, no hay una institución que pueda establecer TER RITORIALIDAD EN EL DESARROLLO I NDÍGENA

otra definición para las áreas protegidas destacando el vínculo A diferencia de la variedad del marco legal ambiental, la te-
comunidades-naturaleza, más allá de la CONAF. rritorialidad de los pueblos está basada únicamente en la Ley
La constitución de este entramado jurídico asociado con la Indígena. Dicha norma estableció el concepto de "tierra indí-
protección y conservación del medio ambiente en Chile ha sido gena"41 y sustituyó el de "territorio indígena" con la figura del
un resultado de los tratados internacionales, los cuales no con- Área de Desarrollo Indígena (ADI). El ADI fue definido como
sideraban a los pueblos indígenas y su alta dependencia de la "un espacio territorial donde el Estado concentrará su acción en
flora y fauna. En este caso, la discusión internacional respecto beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comu-
de estas políticas comenzó antes con la celebración de la Confe- nidades".42 El propósito no fue solo delimitar el territorio como
rencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 en sucede en la legislación ambiental, sino que promover también
Estocolmo, Suecia. Además, no es sino hasta la declaración del una instancia donde el Estado dialogue con las comunidades
Convenio OIT N°169 sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 respecto de su desarrollo. Para ello, fue necesaria una institucio-
que el pensamiento internacional estuvo basado en la asimila- nalidad indígenas-Estado nueva y representativa que no existe
ción e integración como fue el espíritu del Convenio OIT N° 107 en la gestión·de las áreas silvestres protegidas.
de 1957. Con la ausencia de un marco de derecho específico, La constitución legal de un ADI no está vinculada con el reco-
los propósitos medioambientales son superiores a los intereses nocimiento de los derechos territoriales indígenas promovidos
de las comunidades indígenas a nivel nacional, sin un punto de por las organizaciones internacionales. La ausencia de títulos
encuentro entre ambos como proponen los últimos tratados de propiedad en las comunidades, junto con la protección a
internacionales como, por ejemplo, el Convenio sobre la Diver- las tierras y sus recursos naturales, perjudica la reproducción
sidad Biológica de 1992.40 de la cultura y su"desarrollo con autodeterminación (Comisión
Sierralta Jara et al. (2011) menciona que Chile cuenta ac- Interamericana de Derechos Humanos 2010). Así, el ADI no
tualmente con 32 modalidades de protección del patrimonio contribuye directamente al resguardo de los remanentes del vín-
ambiental basadas en diferentes marcos legales. De acuerdo a culo ancestral entre las comunidades y su territorio.
Orellana M. (2013), nueve se establecieron en territorio de la El Estado creó una figura que no produce complicaciones en la
región de Arica y Parinacota. Para los autores, el Área de Desa- legislación, sea la Constitución Política de la República, el Códi-
rrollo Indígena es un mecanismo de protección y conservación go de Minería, entre otras. De ·e sta forma, durante la discusión
del medio ambiente. Sin embargo, es necesario notar que esta

41 Artículo 12, Ley Indígena W 19.253.


40 Artículo 8(j), Convenio sobre la Diversidad Biológica. 42 Artículo 26, Ley Indígena W 19.253.

124 1 1 125 1 1
legislativa de la Ley Indígena, en la cual se enmarca el ADI, se Las anteriores experiencias constituyeron un insumo para for-
eliminó la oración: "el Estado reconoce que los habitantes y po- malizar esta iniciativa. La agenda programática para constituir
seedores originarios del territorio chileno fueron los Pueblos el ADI estableció entre sus lineamientos: "Asegurar la parti-
Indígenas" (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile 1993: 9). cipación, representación política, sectorial y de base de las
Por otra parte, se propuso limitar la figura del ADI, planteándo- organizaciones indígenas" (Comisión PRO Área de Desarrollo
se que su duración fuera de cuatro años y prorrogable, porque Indígena 2003: 3). En este sentido, la autoridad tomó la deci-
supuestamente podría desequilibrar económicamente el terri- sión de constituir tres órganos que participaran en la definición
torio de una región. Estas indicaciones reafirman la noción que del ADI. Por una parte, se conformó una Comisión Pro-ADI que
el ADI fue concebido evitando producir nuevos derechos para fue presidida por el Intendente Regional y reunía a nueve auto-
las comunidades, y por lo tanto limitando la participación en ridades políticas de órganos regionales y comunales. Además,
la toma de decisiones. Luego, casi 10 años de aprobada la ley, la profesionales de las instituciones participantes formaron un
Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato,43 creada en el gobier- comité técnico para elaborar una propuesta. Por otra parte, un
no de Ricardo Lagos para definir una nueva política indígena, grupo de 19 personas representó al pueblo Aymara; entre ellos:
recomendó que las particularidades culturales de cada pueblo consejeros del Consejo Nacional Aymara del Mallkus y T'allas,45
fueran consideradas en la creación de un ADI (Comisión Verdad delegados elegidos en asambleas territoriales y el Consejero
Histórica y Nuevo Trato 2003). Sin embargo, esta propuesta no Nacional Aymara ante la Corporación Nacional de Desarrollo
produjo ningún cambio en la instalación y operación de un ADI. Indígena (CONADI).46 En este proceso, este último órgano de
En este contexto nace como iniciativa la creación de un Área base indígena validaría la propuesta de la Comisión Pro ADI y el
de Desarrollo Indígena para el pueblo Aymara en las provincias comité técnico antes que fuera formalizada.
de Arica y Parinacota, cuand~ ellas dependían del Gobierno Re- Al inicio, la autoridad local entendió el ADI como un ins-
gional de Tarapacá. Esta moción se movilizó con la firma de un trumento de ordenamiento territorial (Oficina de Asuntos
''Acuerdo Interinstitucional para la Implementación de un ADI" Indígenas CONADI Arica-Parinacota 2004), sin que hubiera
en el año 2002, donde participaron autoridades nacionales y lo- una discusión sobre el uso de la tierra y sus recursos, y sobre
cales, e indígenas.44 Hasta ese año, se habían constituido cinco la zonificación del territorio en términos productivos, sociales,
ADI, una de ellas fue "Jiwasa Oraje" ("Nuestra Hora", en lengua
Aymara) en la provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá.
45 El Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas es una entidad re-
presentativa del pueblo Aymara que surge con el 2do. Congreso Nacional
Aymara en 1997, donde asistieron delegados de la Región de Tarapacá,
43 Decreto N° 19, 18 de enero de 2001, Ministerio de Planificación y Antofagasta y otras regiones del país. A diferencia de otras formas de
Cooperación, "Crea la Comisión Verdad y Nuevo Trato". organización indígena en Chile, no está conformado por autoridades
tradicionales.
44 La representación indígena fue constituida por el Consejero Nacio-
nal Aymara ante la CONADI y un representante del Consejo Nacional 46 El consejero nacional es una persona indígena que representa al
Aymara de Mallkus y T'allas. pueblo Aymara, figura creada por la Ley Indígena, artículo 41letra e).

127 1 1
126 1 '
ambientales y culturales. Sin embargo, la creación del ADI so- Oficialmente, el ADI comenzó a operar con la creación del con-
lamente consistía en un modelo de gestión, la delimitación de sejo directivo del ADI Alto Andino48 por el Gobierno Regional de
territorio y un plan de inversiones. Entre las propuestas inicia- Arica y Parinacota en junio de 2008. En este mismo año, fue rati-
les, la gestión consideró que los presidentes de las comunidades ficado el Convenio OIT N° 16949 en Chile y un año antes, entró en
indígenas constituirían una "Asamblea Territorial de Comuni- efecto la creación de la Región de Arica y Parinacota. 50 Este último
dades ADI" y contaría ~on un consejo directivo. Esta gozaría hecho fue fundamental para destrabar el proceso de constitución.
de personalidad jurídica como ''Asociación Territorial del ADI Entonces, el ADI comenzó a funcionar con un consejo directivo
Arica-Parinacota''. Respecto de la delimitación, el ADI consideró conformado por 12 autoridades regionales y comunales, nueve re-
parte de la comuna de Camarones y la totalidad de las comunas presentantes de comunidades indígenas y el consejero nacional
de General Lagos y Putre, y sobre el plan de inversiones públi- Aymara ante la CONADI. Cabe mencionar que en las asambleas
cas, solo se plantearon algunos lineamientos. territoriales realizadas entre 2007 y 2008, la base territorial indí-
Dado los acuerdos logrados, en febrero de 2004 la CONADI gena proponían ampliar la cantidad de representantes de 10 a 14,
comenzó la tramitación del nuevo ADI. En noviembre de ese excluyendo al consejero nacional Aymara (Maita Querquezana,
mismo año, el presidente Ricardo Lagos declaró el Área de De- García Flores y Zegarra Santos 2008). Aunque esta propuesta no
sarrollo Indígena ''Alto Andino",47 cuyo decreto únicamente fue acogida inicialmente, luego el consejo directivo acordó au-
reconoció sus límites, sin mencionar otros aspectos sobre su mentar en tres los consejeros indígenas.
puesta en marcha y su funcionamiento. Esto permitió realizar El reglamento vigente divide el ADI en nueve sub-territorios
ajustes a su organización, particularmente a la representación denominados "eco-zonas" o "zonas ecológicas", las cuales se
indígena y su vínculo con el Gobierno. No obstante, la autori- enmarcan en la división política-administrativa comunal y res-
dad local retrasó el inicio del ADI porque existía un conflicto en paldan el número de representantes indígenas en el consejo
relación al SNASPE. La Asociación Gremial de Propietarios An- directivo. En cada eco-zona, la inversión pública está regulada
dinos había planteado la posibilidad de presentar una demanda por un Plan Territorial Anual que responde a un Plan Territorial
internacional contra el Estado. En ese entonces aún faltaban la Integrado de largo plazo. Dichos planes conciliarían la demanda
constitución del consejo directivo y la validación de los regla-
mentos de sala y elección de representantes indígenas. A partir
del año 2007, se operó a través de las asambleas territoriales
para lograr los acuerdos necesarios. 48 Resolución Exenta W 499, 23 de junio de 2008, Gobierno Regional
de Arica y Parinacota "Crea el Consejo Directivo del Área de Desarrollo
Indígena Alto Andino Arica y Parinacota".
49 Decreto N° 236, 2 de octubre de 2008, del Ministerio de Relaciones
Exteriores, "Promulga el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Triba-
les en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo".
47 Decreto N° 224, 8 de noviembre de 2004, Ministerio de Planifica- 50 Ley N° 20.175, 11 de abril de 2007, Ministerio del Interior, "Crea
ción y Cooperación, "Declara Área de Desarrollo Indígena la zona alto la XV región de Arica y Parinacota y la provincial del Tamarugal en la
andino Arica-Parinacota". región de Tarapacá".

128 1 f 129 1 f
territorial indígena y la oferta sectorial de los servicios públicos durante las asambleas se difundió la ejecución del Programa de
involucrados, enmarcada en los planes regionales, comunales y Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial que afecta-
sectoriales de Arica y Parinacota. 51 Con este marco, el trabajo ría las comunas donde se encuentra constituida el ADI. En una
desarrollado en el ADI permitió establecer cuatros ejes estra- sesión quedó de manifiesto que los consejeros ADI no tenían
tégicos: Línea de Fomento Productivo; Conservación Recursos información respecto del programa porque esta iniciativa había
Naturales de Territorios Indígenas; Salud, Educación, y Conser- comenzado en el gobierno anterior sin involucrar directamente
vación y Desarrollo del Patrimonio Cultural; e Infraestructura a las organizaciones indígenas.
en Territorios Indígenas (Kimsa Wara Consultores 2010). Sin
embargo, las comunidades ignoraban que el ADI perdería so- DESARROLLO TERRITORIAL D ESDE LA PERSPECTIVA RURAL
porte político con la llegada de un nuevo gobierno. Desde los primeros gobiernos en época democrática se ha habla-
A partir del año 2010, en el gobierno de Sebastián Piñera, el do del desarrollo territorial, pero no fue hasta los años 2000 que
funcionamiento del ADI ''Alto Andino" fue minimizado. Junto se vinculó con la necesidad de descentralizar el país (Serrano
con ello, se suspendió la instalación de la Mesa Indígena Re- 2010). De esta forma, el enfoque en el desarrollo de lo urbano53 se
gional,52 otra medida del gobierno anterior. En este contexto, extendió a lo rural, centrándose en las regiones. El promotor de
las sesiones del consejo directivo realizadas durante este pe- este proceso desde el Gobierno Central ha sido la Subsecretaría
ríodo tuvieron un carácter informativo para las comunidades de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) del Minis-
sobre los proyectos ejecutados en el territorio comprendido terio del Interior. 54 Sin embargo, en sus experiencias, de acuerdo
en el ADI. No obstante, las asambleas territoriales indígenas a Cox (2008), ha sido escasa la participación de los beneficiarios,
continuaron funcionando porque constituían un beneficio ad- a menos que sea un requisito de una entidad financiera inter-
quirido con anterioridad. El ADI recuperó importancia en el nacional, v.g. la Agencia de Cooperación de la Unión Europea.
nuevo período presidencial de Michelle Bachelet. A partir del Una de sus iniciativas en esta línea corresponde al Programad~
año 2014, se discutió la reformulación del modelo de gestión Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT). El
y se estableció como tarea lograr un documento que unifique, PIRDT puede ser clasificado en el área de infraestructura para
coordine y priorice las demandas de las comunidades. Además, la competitividad (Ropert 2009) y se caracteriza por la institu-
cionalidad territorial de acción colectiva (Toloza Bravo 2012)

51 Entre ellos se cuenta: la Estrategia Regional de Desarrollo de Arica Y


Parinacota, los Planes Comunales y el Plan de Manejo de las Unidades de 53 La primera aproximación a lo urbano se realizó en el año 1979 con
Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Actualmente se está estudian-
52 La iniciativa estaba basada en el documento "Pacto social por la do el establecimiento de una Política Nacional de Desarrollo Urbano
multiculturalidad: re-conocer" de 2008 y buscaba mejorar la coordina- Sustentable.
ción entre los se~cios públicos y los pueblos indígenas. Su modelo de 54 La Subsecretaría de Desarrollo Regional ejecuta diversos programas
operación era similar a un ADI y en la Región consideraba los pueblos a través de tres divisiones: Municipalidades; Políticas y Estudios; y Desa-
Aymara, Quechua y Mapuche. rrollo Regional.

130 lt 131 1 f
con foco en la productividad. Este programa fue destacado en En este contexto, la metodología resignificó diversos concep-
el estudio territorial de la Organización para la Cooperación tos, situación que no se encuentra en los marcos de protección
y el Desarrollo Económicos sobre Chile, incluso antes que de áreas silvestres y de desarrollo indígena ya descritos. De
el país fuera admitido en esta organización (Organization for acuerdo al programa, el territorio, o en este caso la Unidad de
Economic Co-operation and Development 2009). Al igual que Desarrollo Estratégico (UDE), fue definido como "el espacio
los anteriores, se basa en seccionamiento del territorio, el fin de concentración público-privado-comunitario y de toma de
siendo, en este caso, identificar demandas de desarrollo en el decisiones sobre prioridades de inversión constituyéndose en
territorio rural de cada región. una Unidad Integral de Planificación de nivel subregional" (Mi-
El financiamiento del PIRDT fue obtenido del Banco Mun- nisterio de Planificación [MIDEPLAN] 2010: 3). LaUDE está
dial, que impuso algunos requisitos sobre su ejecución. Uno de dividida en sub-territorios, los cuales corresponden a "áreas
ellos estuvo basado en la participación de la población indíge- geográficas al interior del territorio, que presenta un desarrollo
na y en sus probabilidades de ser pobre que alcanzaba el 56% a nivel local de uno o más ejes productivos, para los cuales se
(World Bank 2003). De esta forma, fue considerada la Directiva identifican potencialidades de mayor desarrollo" (MIDEPLAN
Operacional 4.20 sobre pueblos indígenas que ampara ciertos 2010: 3). En cada sub-territorio, además, se debe definir una
derechos de las comunidades. 55 Pero una participación diferen- visión con la participación de organizaciones territoriales, del
ciada de la población indígena no fue abordada en la metodología mismo modo que las empresas definen su planificación estraté-
de diseño, porque esta directiva incumplía los estándares de la gica. En este proceso es relevante el Consejo Regional, 56 porque
legislación internacional (Forest Peoples Programme 2002). toma decisiones respecto de la división del territorio y de los
El programa representa una alternativa a la metodología tra- sub-territorios. Asimismo, él aprobará las carteras de inversio-
dicional usada por el Estado para decidir una inversión pública. nes en infraestructura y proyectos para el fomento productivo
A men1,1do, son pocas las inversiones ejecutadas en territorios obtenidas con la formulación de los Planes Marco de Desarrollo
aislados o con escasa población porque su evaluación produce Territorial (PMDT). De esta forma, el involucramiento de las
una baja rentabilidad social y/o privada. El PIRDT supera esta comunidades es limitado a la participación ciudadana (Mora-
situación reinterpretando la población en el territorio como un les Casetti y Bustos Gutiérrez 2014), y aunque el territorio es
conjunto de unidades productivas. Para activar su potencial, entendido como un espacio público-privado-comunitario, las
el programa financia solo inversiones en infraestructuras tales decisiones solamente recaen en el público.
como el agua potable, el saneamiento, la electrificación, la co-
nectividad y la telecomunicación. Estas características afianzan
la justificación en lo económico frente a otras necesidades.
56 Artículo 113, Constitución Política de la República de Chile: "El Con-
sejo Regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscali-
zador, dentro del ámbito propio de competencia del Gobierno Regional,
encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y
55 En ese entonces aún no se aprobaba la Política Directiva 4.20 del ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le
Banco Mundial que la reemplazó. encomiende".

132 1 1 133 1 1
Particularmente, en la Región de Arica y Parinacota, el PIRDT al mismo tiempo un alto porcentaje de adscripción a alguna
se encuentra en ejecución desde el 2012. La implementación identidad indígena. Respecto de la definición de las visiones
del programa implicó la segmentación de la UDE en ocho compartidas, las localidades en ambos sub-territorios fueron
sub-territorios, la cual fue aprobada por el Consejo Regional organizadas en tres grupos. Coincidentemente, las seis visiones
(Gobierno Regional de Arica y Parinacota 2012). Entre los fac- enfatizan la sostenibilidad, sustentabilidad y recuperación de
tores considerados en esta definición, se encuentran los ejes territorio a través de alguna actividad productiva, asociando la
productivos, la geo-localización, el nivel de ruralidad, la den- necesidad de infraestructura pública.
sidad poblacional, la capacidad de gestión de los municipios, Cabe destacar que solamente en la formulación del PMDT de
entre otros. La definición de sub-territorios no es más que la Camarones los encuestados del Valle de Camarones menciona-
agrupación de diferentes pueblos, aldeas y caseríos, 57 sin dife- ron "la falta de consultas ciudadanas en el marco del Convenio
renciar las relaciones culturales de las comunidades indígenas OIT N° 169" (Q Project Infraestructura & Territorio 2013a: 333).
involucradas. Es importante señalar que tanto el número de A lo anterior se suma que, durante la elaboración de los PMDT
sub-territorios como la agrupación de las entidades poblaciona- en ambos sub-territorios, el motivo más recurrente para no parti-
les fueron modificados en dos ocasiones a petición del Gobierno cipar fue la "falta de credibilidad en la institucionalidad pública"
Regional, sin agregar antecedentes nuevos. (Q Project Infraestructura & Territorio, 2013a: 29-30). En este
Los resultados del programa dependen de la consultora que sentido, si bien el PIRDT no genera conflictos visibles, las comu-
se adjudica la elaboración de los PMDT en cada sub-territorio. nidades desconfían de la actuación del Estado en el territorio.
Hasta mayo de 2015, se han realizado cinco de siete licitacio- A diferencia del ADI, este programa ha logrado propuestas en
nes, de las cuales dos están terminadas, dos no se concluyeron y infraestructura en el corto plazo para satisfacer las necesidades
una está en ejecución. De acuerdo a los informes del Q Project de las comunidades en ciertos ámbitos, pero es necesario con-
Infraestructura & Territorio (2013a, 2013b ), el sub-territorio siderar algunas diferencias que facilitaron este resultado. Las
Camarones consideró 52 localidades, donde se realizaron 91 iniciativas producidas por los PMDT no están basadas necesa-
encuestas representando el 11,2% de la población. Mientras riamente en el mejoramiento del bienestar de las comunidades,
tanto, el sub-territorio Putre Bajo consideró 25 localidades, don- sino que en el desarrollo productivo del territorio, lo que es
de fueron tomadas 41 encuestas que representaron ell3% de la más fácil de cuantificar. Para lograr lo anterior, trata de manera
población. En ambos casos, el 75% y el 98% de los encuestados equivalente lo rural y lo indígena, evadiendo el simbolismo de
respectivamente declararon pertenecer a algún pueblo indígena. la tierra, el agua y otros recursos. Además, no incluye de manera
Aunque la metodología destaca el involucramiento de la pobla- particular la organización indígena que el Estado valida en te-
ción, en la práctica los datos reflejan una baja participación y rritorio del ADI "Alto Andino", ni tampoco la Política Regional
de Desarrollo de las Localidades Aisladas 2012-2016 que indica
dentro de sus objetivos"[ r ]espetar la diversidad étnica y cultural
57 Conceptos geográficos-censales definidos por el Instituto Nacional de la región". Junto con ello, la ejecución de los PMDT ignoró
de Estadísticas.

13411 135 1 1
que la intervención en ciertos sub-territorios podrían afectar las ron la naturaleza. Desde la cosmovisión andina, la pérdida de
áreas silvestres protegidas.
r siliencia puede resultar de la falta de reciprocidad (Ayni en
En términos operativos, cabe cuestionarse si las expectativas
1 ngua Aymara) con la naturaleza y sus deidades (Argumedo y
creadas en las localidades con la identificación de oportuni-
Wong 2010). Así, las comunidades evitan desvincularse del terri-
dades productivas se materializaron de manera oportuna. Lo Lorio como una manera de conservar el Ayni con la Pachamama,
anterior, considerando además que su ejecución tardó al menos
pesar de los cambios en el espacio vivido y del reasentamiento
cinco años entre el diseño y la implementación, y paralelamente n la ciudad. En este contexto, es posible caracterizar la resilien-
se ha acelerado el despoblamiento del territorio.
cia en los tres casos comprendiendo tres factores: la imposición
En este contexto, la inversión pública sustentada en el PIRDT
del Estado, la interpretación de los nuevos elementos foráneos y
representa una forma de intervención en las comunidades y sus la definición de la estrategia de supervivencia.
territorios. Este programa es representativo de la experiencia la-
La imposición del Estado está basada en el seccionamiento y
tinoamericana donde los proyectos de infraestructura pública, la reinterpretación del territorio. Por una parte, las tres políticas
que son viables económicamente, no prestan atención ni conta- analizadas buscan transformar lo abstracto del espacio vivido en
bilizan los impactos ambientales y sociales en sus evaluaciones un polígono territorial administrable. Las instituciones guber-
(Dourojeanni, Barandiarán, y Dourojeanni 2010). Asimismo,
namentales emplean la definición de límites, la agrupación de
no aborda con la misma prioridad los valores presentes en la localidades o la combinación de ambas para crear divisiones en el
relación de los pueblos indígenas con el territorio (Pérez Cruz territorio. El panorama se vuelve complejo para las comunidades
2012). Así, el PIRDT es más coherente con los argumentos ex- cuando se entiende que el ejercicio de seccionar la Región no es
puestos por Coburn (2014), quien enfatiza que la naturaleza finito, e incluso es desconocido. Por ejemplo, en el territorio ade-
para el Estado es un recurso valorable solo cuando está apropia- más coexisten otras declaraciones, tal como la Zona de Interés
do y produce utilidades.
Turístico58 y la Zona de Interés Patrimonial, 59 esta última coinci-
dente con los límites del ADI ''Alto Andino". Asimismo, todas las
RESILIENCIA DE LAS COMUNIDADES A LOS PATRONES DE
divisiones producidas por las políticas analizadas y otras están
APROPIACIÓN
subordinadas a la escala comunal que funciona como una matriz,
Frente a las dinámicas territoriales impuestas por los Estados, los es decir, una segunda jerarquía en la configuración territorial.
pueblos indígenas reaccionan de diferentes formas y producen Luego, la reinterpretación del territorio ha conllevado la
varios marcos teóricos y conceptuales. Así, interpretando la co-
deslegitimación de conceptos y prácticas indígenas. Tales condi-
munidad como un sistema socio-ecológico, un análisis adecuado ciones existentes en los tres casos, limitan la interacción de las
de sus respuestas es la resiliencia. Este concepto se refiere a la ' '
comunidades con la Pachamama y otras deidades, debilitando el
capacidad de absorber cambios y continuar persistiendo en las
organizaciones humanas interdependientes con la naturaleza.
Sin embargo, como mencionan Apgar et al. (2015), es necesario
enfatizar los aspectos culturales hallados en la relación holística 58 Declarada por el Servicio Nacional de Turismo.
59 Declarada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

13611
137 1 1
sistema socio-ecológico y desarmonizando el espacio vivido. Por Después de varios años, el reconocimiento de derechos de
ejemplo, durante varios años la protección de áreas silvestres propiedad ha favorecido la participación de las comunidades,
penalizó el uso de la queñoa y de la llareta como combustible, la particularmente en la gestión de las áreas silvestres protegi-
caza de la vicuña, vizcacha y otros animales para alimentación das. El Ministerio de Bienes Nacionales calculó que al menos
o rituales; y la quema de la paja brava para renovar el alimento el 65% de las áreas pertenecían legalmente a indígenas (Uni-
del ganado. Este tipo de vulneraciones redujo progresivamen- versidad de la Frontera 2003). Dada la existencia de derechos,
te la participación de las comunidades en reciprocidad con la la CONAF consideró en sus iniciativas a las comunidades su-
naturaleza y erosionaron la valoración de las representaciones cesoriales. Entre ellas, el "Plan de Ordenamiento Territorial
socio-espirituales, dando paso a la migración de sus miembros a para la Conservación y Gestión Sustentable del Parque Nacional
la ciudad. Entonces los organismos del Estado participantes en Lauca~' representa la experiencia más relevante, porque buscaba

el territorio promueven sus propias perspectivas de desarrollo "[f]avorecer la integración de iniciativas de conservación y de
en las comunidades indígenas descartando la visión holística del desarrollo humano en el marco del mejoramiento de la calidad
bienestar que emerge en el vínculo comunidades-naturaleza. de vida y bienestar de las comunidades locales insertas en el
En este contexto, se suceden la interpretación de los elementos Parque Nacional" (Corporación Nacional Forestal 2008: 29).
foráneos y la definición de la estrategia de supervivencia. Estas De esta forma, las restricciones fueron flexibilizadas tratando de
resultan de la interacción de cuatro factores derivados de la re- favorecer el bienestar de las comunidades que no han migrado.
siliencia de sistemas socio-ecológicos, como lo expone Berkes Considerando lo anterior, la estrategia de supervivencia en este
y Seixas (2005): la capacidad para vivir en cambios e incerti- proceso de resiliencia vincula la legislación con la visión holística
dumbre, la promoción de la biodiversidad para reorganización del territorio, donde es posible ident~ficar tres elementos. Prime-
y renovación; la combinación de diferentes tipos de conoci- ro, las personas ante cualquier conflicto con el Estado se amparan
mientos, y la creación de oportunidades para auto-organizarse. en los convenios y tratados internacionales ratificados por Chile.
En este caso, la migración sirvió como mecanismo para extender Por ejemplo, en el caso de la explotación de los pozos de agua en
las comunidades indígenas, quienes se valieron de su identidad el altiplano, la Comisión Ayrnara de Defensa del Medio Ambien-
y cultura para permanecer en la urbanidad y de los aspectos le- te argumentó su rechazo basado en el Convenio de Washington,
gales para reapropiarse del territorio ancestral. Las dinámicas el cual indica que las áreas protegidas no pueden ser explotadas
entre comunidades contribuyeron a la trans-territorialidad de con fines comerciales. Segundo, a pesar de que las instituciones
la cosmovisión indígena, confirmada con la conservación de re- consideran que la representación del pueblo Ayrnara es débil y
presentaciones indígenas sagradas en la ciudad. Entonces, dado difusa, ellas diversificaron el liderazgo utilizando la organización
que los intereses sobre el territorio no desaparecieron, las comu- creada con el ADI. Frente a las dificultades del Consejo Nacio-
nidades se dotaron de nuevas capacidades, especialmente para nal Ayrnara de Mallkus y T'allas como entidad representativa,
comprender la legislación nacional e internacional. Así, surgie- los consejeros ADI sirven de intermediarios entre el Estado y hi
ron nuevas razones para exigir al Estado el reconocimiento de población indígena. Los nuevos líderes han sobrellevado el frac-
los derechos sobre la tierra y el agua más allá de la Ley Indígena. cionamiento de las comunidades, la eliminación de los vínculos

13811 13911
socio-culturales de comunidades entre regiones y la aparición de comunidades son solamente consultadas. Asimismo, en la dis-
rivalidades entre grupos de comunidades. Finalmente, la organi- cusión legislativa para crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas
zación indígena en el territorio adopta diferentes figuras legales Protegidas,61 la comisión evaluadora mencionó como preocupa-
de acuerdo al marco político. Así, un grupo de personas indíge- ción la realización de la consulta previa, libre e informada a las
nas puede actuar como comunidad sucesorial, comunidad bajo comunidades,62 pero el ministro del Medio Ambiente descartó
la Ley Indígena, organización comunitaria territorial (v.g. junta esta posibilidad, argumentando que "el proyecto de ley no afec-
de vecinos) u otro tipo de figura legal. Lo anterior favorece la ta[ba] sustantivamente a los pueblos originarios" (Comisión de
reconstitución colectiva en cada caso, y el mantenimiento de la Medio Ambiente y Bienes Nacionales 2015: 32). Por lo tanto, las
identidad y de ciertos rasgos culturales. acciones del Estado limitan la participación de las comunidades
No obstante, Ía actuación de la colectividad indígena es limi- indígenas afectando su bienestar y produciendo, además, otros
tada por el interés político del Estado. Tal como se presentó, el discursos sobre su desarrollo.
establecimiento del ADI ''Alto Andino" dependió del Gobierno Respecto de la capacidad de resiliencia también es necesario
en curso, y de la valoración que este último les otorgó como reconocer qué sucede cuando algunas comunidades desvalorizan
espacios válidos para dialogar con la población indígena. Así, la cosmovisión indígena. Ellas interiorizan los conceptos promo-
el ADI puede ser reinterpretado como un mecanismo para ad- vidos desde las representaciones territoriales validados por el
ministrar las expectativas de las comunidades, y como una Estado y ven como una alternativa los proyectos gubernamentales
instancia para legitimar la agenda pública regional derivada de sin cuestionar sus impactos. De esta forma se prioriza la relación
la política nacional. Las pretensiones expresadas por la voz polí- recursos-territorios más que el vínculo cultural de las comuni-
tica de las comunidades han sido ignoradas, y esto se constata en dades con su espacio vivido. Asimismo, los nuevos liderazgos, en
la permanencia de las necesidades desde los inicios de la política algunos casos, son más afines a los intereses del Gobierno que a
indígena. En la misma línea, la metodología del PIRDT ha ser- las necesidades de la población indígena representada. En este
vido para validar las ideas preconcebidas sobre las capacidades punto, tanto comunidades como líderes contribuyen con los pa-
que deben existir en el territorio para su desarrollo económico. trones de apropiación desarrollados por el Estado.
Las bases metodológicas priorizan los valores en el territorio que
sirven de tamices a las necesidades e intereses de la población
indígena. Respecto de las áreas silvestres protegidas, aunque las 61 Este proyecto ha sido impulsado por el Global Environment Facility,
comunidades sucesoriales han sido incorporadas en la admi- un programa del Banco Mundial, y alianza de cooperación internacional
nistración como una forma de responder al Convenio sobre la que integra 183 países y comenzó en 1991. Reemplazaría a la Corpora-
ción Nacional Forestal y estaría bajo la dependencia del Ministerio de
Diversidad Biológica,60 la autoridad la mantiene CONAF y las Medio Ambiente.
62 El artículo 6 (1) (a) del Convenio OIT W 169 indica que "los go-
biernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedi-
mientos apropiados y en particular a través de sus instituciones repre-
60 Decreto N° 1.963, 6 de mayo de 1995, Ministerio de Relaciones sentativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
Exteriores "Promulga el Convenio sobre la Diversidad Biológica". susceptibles de afectarles directamente".

140 1 { 141 1 {
CONCLU SIÓN indígena en un individuo exógeno a la naturaleza, y. a esta última,
Entender el bienestar alcanzado por el pueblo Aymara en la Re- desnaturalizándola para convertirla en un recurso económico.
gión de Arica y Parinacota involucra resignificar este territorio Así, el Estado comienza a administrar los recursos existentes
como un espacio vivido o un sistema socio-ecológico. De esta en el territorio indígena, destinándolos a propósitos que estima
forma, se puede entender la intensidad de la relación comuni- convenientes, la conservación de la fauna y flora no siendo el
dades-naturaleza a partir de su cosmovisión. Hoy, esta relación único objetivo, como ocurrió en los 60. En algunos casos, se han
se ha ido desarticulando espiritualmente y socialmente debido suscitado conflictos entre las comunidades y el Estado, pero no
a los mecanismos de apropiación y/o legitimación del territo- es una constante que se pueda identificar en la implementación
rio implementado por el Estado. Son tres políticas relevantes de las políticas públicas.
en este caso: ambiental, indígena y de desarrollo rural. En con- En la Región, la resiliencia de las comunidades Aymaras está
junto promueven el principio de que el territorio cumple una basada principalmente en .la legislación para proteger sus tie-
función económica-productiva. Así, aunque antes el bienestar rras, territorios y recursos, la organización definida por el Área
dependía de la relación holística con la naturaleza, las personas de Desarrollo Indígena, y las figuras organizativas definidas en
y comunidades indígenas lo han sustituido con una perspectiva el marco legal nacional. La primera representa la combinación
instrumental del territorio basada en estas políticas. de diferentes tipos de conocimientos, la segunda la capacidad de
Particularmente, en la Región, las políticas nacionales e in- reorganización y renovación, y la tercera corresponde a la uti-
ternacionales han jugado un rol importante en las estrategias lización de oportunidades para auto-organizarse. El Estado no
de las comunidades indígenas. Las políticas de asiiJ.:lilación puede deslegitimizar estos elementos puesto que representan
implementadas durante la anexión del territorio redujeron las derechos respaldados a nivel nacional e internacional, y hasta
representaciones indígenas a lo esencial. Esta condición sirvió este momento continúan siendo cruciales en la estrategia de su-
en la recreación de la cosmovisión indígena en las ciudades y pervivencia y en el bienestar de las comunidades indígenas.
así evitó la desvinculación con la Pachamama y otras deidades
ancestrales. En el plano internacional, la evolución de dere-
cho indígena constituyó un argumento para requerir el control
político y económico del territorio. Sin embargo, si bien la
disponibilidad del territorio podría significar un aumento del REFERENC IAS BIBLIOGRÁFICAS

bienestar de las comunidades, en la práctica no es prioritario al ALBO, X. (2003). "Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile". En: F. Morin y R.
desarrollo del territorio desde la visión económica del Estado. Santa na, coords., Lo transnacional: instrumento y desafío para los pueblos indí-
La reconfiguración del territorio y la construcción de espacios genas, 2' ed. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala, pp. 85-146.
de legitimación han servido al Estado para deshabilitar la vincu-
APGAR, M., ALLEN, W., MOORE, K. y ATARlA, J. (2015). "Understanding
lación socio-espiritual de las comunidades. Estos mecanismos
Adaptation and Transformation through Indigenous Practice: the Case of the
zanjaron la territorialidad indígena y deshabilitaron las repre-
Guna of Panama". Ecology and Society, 20(1), pp. 718-728.
sentaciones que derivan de su cosmovisión, transformando al

142 1 { 143 1 {
ARCE RUIZ, O. (2007). "Tiempo y espacio en el Tawantinsuyu: introducción CERNA M., C., SAMIT 0., S. y FRADEJAS GARCIA, l. (2013). "Grupos de
a las concepciones espacio-temporales de los Incas". Nómadas: revista crítica descendencia y propiedad de la tierra aymara en el altiplano del extremo norte
de ciencias y jurídicas, 16(2), pp. 383-391. de Chile (Región de Arica y Parinacota)". Revista Austral de Ciencias Sociales,
2013 (25), pp. 47-69. DOI : 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n25-03.
ARGUMEDO, A. y WONG, B. Y. L. (2010). "The Ayllu System of the Potato
Park". En: C. Bélair, K. Ichikawa & B. Y. L. Wong, coords., Sustainable Use of CHEVALIER, J. (1974). Espace de vie ou espace vécu? L'ambigulté et les
Biological Diversity in Socio-Ecological Production Landscapes. Montreal, Quebec, fondements du concept d'espace vécu. L'Espace géographique, 1974 (1). p. 68.
Canada: Secretariat of the Convention on Biological Diversity, pp. 84-90
CHONG, G., PUEYC>, J. J. y DEMERGASSO, C. (2000). Los yacimientos de
ARRIAGADA VERDUGO, E. (2004). Caracterización del movimiento ambien- boratos de Chile. Revista geológica de Chile, 27 (1), pp. 99-119. DOI: 10.4067/
tal chileno, entre los años 1960 y 1998 (Tesis de Pregrado). Universidad Aus- S0716-02082000000100007
tral de Chile, Valdivia, Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/
COBURN, E. (2014). "Nothing human is alien .to me: rethinking historical
uach/2004/ffa775c/sources/ffa775c.pdf.
materialism and socialism". Socialist Studies, 10(1), pp. 1-30. DOI: 10.18740/S4WC7C
BENGOA, J. (2004). La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y BIENES NACIONALES (2015). Informe
Chile. Compilación del Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato.
de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales recaído en el proyecto de Ley
Santiago, Chile: Publicaciones del Bicentenario.
que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de
BENGOA, J. (2006). "Pueblos indígenas, tierra y territorios". En: F. Eguren, Áreas Protegidas. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://www.senado.cl/
coord., Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina, 1• ed. Lima, Perú: appsenado/index.php?mo=documentos&ac=getDocto&proyid=l7287&tipo=2
Centro Peruano de Estudios Sociales-CEPES, pp. 149-162.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2010). De-
BERKES, F. y SEIXAS, C. S. (2005). "Building Resilience in Lagoon rechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos
Social-Ecological Systems: A Local-Leve! Perspective", Ecosystems (8), pp. naturales. Normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos hu-
967-974. DOI: 10.1007/sl0021-005-0140-4. manos (OEA/Ser. L/V/II, doc. 56/09). Recuperado de https://www.oas.org/es/
cidh/indigenas/docs/pdf/Tierras-Ancestrales.ESP.pdf
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE (1993). Historia de la
ley: establece norma sobre protección y fomento y desarrollo de los indígenas y crea COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO (2003). Informe de la
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Santiago, Chile: Autor. Recu- Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Santiago,
perado de http://www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recur- Chile: Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. Recuperado de
soslegales/10221.3/3850/l/HLl9253.pdf. http://www.memoriachilena.cl/602/articles-12290l_recurso_2.pdf

BLUTH SOLARI, A. (2013). El aporte de la ingeniería forestal al desarrollo del COMISIÓN PRO ÁREA DE DESARROLLO INDÍGENA. (2003). Agenda Pro-
país. Santiago, Chile: Colegio de Ingenieros Forestales de Chile. gramática y Operacional para discusión acerca del eventual establecimiento ADI
en la jurisdicción de las provincias de Arica y Parinacota. Arica, Chile: Corpora-
BURMAN, A. (2011). "Yatiris en el siglo XXI: El conocimiento, la política y la
ción Nacional de Desarrollo Indígena
nueva generación". Nuevo Mundos, Mundos Nuevos, 2011 (11). Recuperado de
http://nuevomundo.revues.org/61331 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. (2008). Plan de Manejo: Parque
Nacional Lauca. Arica, Chile: Autor.

144 1 1 145 1 1
llUDLEY, N., GROVES, C., REDFORD, K. H. y STOLTON, S. (2014).
COX, M . (2008). Desarrollo territorial en Chile: instrumentos del Estado. Do-
"Where Now for Protected Areas? Setting the Stage for the 2014 World Parks
cumento de trabajo nro. 3. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago,
Congress". Fauna & Flora International, 48(4), pp. 496-503.
Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
I'OREST PEOPLES PROGRAMME (2002). Preocupaciones acerca de la revi-
CUEVAS VALDÉS, P. (2012). Campesinado "histórico" y neoliberalismo en Chile: la
lión de la política del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas. Recuperado de
articulación entre las unidades domésticas rurales y el nuevo patrón de reproducción
l1ltp://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/2011/02/wb410con-
del capital en el sector silva-agro-pecuario. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoame-
·er.nsfppbriefoct02sp.pdf
ricana de Ciencias Sociales, D.F. México. Recuperado de http:l/bibdigital.flacso.
edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/4075/Cuevas_PA.pdf FRÉMONT, A. (1976). La région, espace vécu. Paris, Francia: Presses
Universitaires de France.
DAMONTE VALENCIA, G. (2011). Construyendo territorios: narrativas terri-
toriales aymaras contemporáneas. Lima, Perú: Consejo Latinoamericano de GARCES, I. y CHONG, G. (1993). "Minerales de boro de yacimientos chilenos.
Ciencias Sociales. Características, usos, mercado y aplicaciones". Revista Innovación, 6(1), pp. 23-36.

DANIELE, C., ACERBI, M . y CARENZO, S. (1998). "La implementación !le GOBIERNO REGIONAL DE ARICA Y PARINACOTA. (2012). Validación sub-
reservas de la biosfera en la experiencia latinoamericana". Programa de Coo- territorios para el Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territo-
peración Sur-Sur, UNESCO. Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/ima- rial. Arica, Chile: Autor.
ges/0011/001133/113399So.pdf.
GONZALEZ CORTES, H . (1995). "Disponibilidad, acceso y sistema de tenen-
DE SOUSA SANTOS, B. (2007). "Más allá de la gobernanza neoliberal: El cia de la tierra entre los Aymaras del Altiplano de la I región de Tarapacá". En:
foro social mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas". En: Instituto de Estudios Indígenas, coord., Tierra, territorio y desarrollo indígena.
B. de Sousa Santos y C. A. Rodriguez Gravito, coords., El derecho y la globali- Temuco, Chile: Ediciones Universidad de la Frontera, pp. 67-77
zación desde abajo, 1a ed. Barcelona, España: Universidad Autónoma Metropo-
GUNDERMANN KROLL, H., FORESTER GONZÁLEZ, R. y VERGARA DEL
litana y Anthropos Editorial, pp. 31-60
SOLAR, J. I. (2003). Mapuches y Aymaras: el debate en torno al reconocimiento
DEL POZO DONOSO, S. (2013). Historia de los bosques naturales y forestales de y los derechos ciudadanos. Santiago, Chile: RIL Editores; Universidad de Chile,
Chile: Legislación, institucionalidad, tendencias, desafíos. Recuperado de www.sli- Facultad de Ciencias Sociales.
deshare.net/santiagodelpozo/historia-de-los-bosque-naturales-y-forestal-de-chile.
GUZMAN BOUTIER, O. Q. (2011). "Apuntes acerca del sistema de cargos en
DOUROJEANNI, M., BARANDIARÁN, A. y DOUROJEANNI, D. (2010). los ayllus bolivianos". Temas Sociales, (31), pp. 201-241.
Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructuras:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (1992). Censo de Población y
¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significan para el futuro?, la ed. Lima, Perú:
Vivienda. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://www.ine.cl/canales/
ProNaturaleza, SPDA, DAR e ICAA.
chile_estadistico/censos/censo_poblacion_vivienda.php
DRANGE, L. D. (1997). Encuentro de cosmovisiones: El encuentro entre la cul-
KIMSA WARA CONSULTORES (2010). Diagnóstico: propuesta de ejes estra-
·tura y la religión de los autóctonos de Cañar y el evangelio, 1a ed. Quito, Ecuador:
tégicos, Área de Desarrollo Indígena Alto Andino, Región de Arica y Parinacota.
Editorial Abya-Yala.
Arica, Chile: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

147 1 1
146 1 1
LLANQUE CHANA, D. (1990). La cultura aymara: desestructuración o afirma- PRAUS, S., PALMA, M., y DOMÍNGUEZ, R. (2011). La situación jurídica de las ac-
ción de la identidad. Lima, Perú: IDEA. tuales áreas protegidas de Chile. Santiago, Chile: GEF, PNUD y Gobierno de Chile.

MAlTA QUERQUEZANA, R., GARCÍA FLORES, D. y ZEGARRA SANTOS, Q PROJECT INFRAESTRUCTURA & TERRITORIO. (2013a). Plan Marco de Desa-
E. (2008). Propuesta validada por asambleas territoriales 2007-2008 y Consejo rrollo Territorial: Camarones. Arica, Chile: Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
Nacional Aymara. Unificación reglamento de sala consejo directivo ADI Alto Andi-
Q PROJECT INFRAESTRUCTURA & TERRITORIO. (2013b). Plan Marco de Desa-
no Arica-Parinacota. Arica, Chile: Autores.
rrollo Territorial: Putre Bajo. Arica, Chile: Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN (2010). Guía metodológica para la formu-
ROPERT, M. A. (2009). Evolución de la Política de Desarrollo Económico Terri-
lación y evaluación del Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT). Versión oc-
torial en Chile: Principales iniciativas. Documento de trabajo Nro. 56. Programa
tubre 2010. Santiago, Chile: Autor.
Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago, Chile: RIMISP-Centro Latinoameri-
MORALES CASETTI, M. y BUSTOS GUTIÉRREZ, M. (2014). "Diseño de cano para el Desarrollo Rural.
políticas públicas de desarrollo territorial. Un enfoque bottom-up". Ponencia
RUIZ MURRIETA, J. (2003). Democracia y participación política de los pueblos
presentada en la Segunda conferencia internacional de la Asociación Mexicana
indígenas en América Latina Gestión de las Transformaciones Sociales. Documen-
de Ciencias Políticas, Toluca, México.
to de Debate nro. 67. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para
Organization for Economic Co-operation and Development (2009). OECD la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Territorial Reviews: Chile 2009. Pads, Francia: OECD Publishing.
RUZ ZAGAL, R. y DÍAZ ARAYA, A. (2011). "Estado chileno y comunidad in-
OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS CONADI ARICA-PARINACOTA dígena. Presión y conflicto sobre tierras de uso colectivo en el espacio precor-
(2004). Informe de antecedentes para la declaración de Área de Desarrollo Indíge- dillerano de Arica: Putre 1880-1935". Estudios atacaJ7!eños, (42), pp. 173-188.
na Arica-Parinacota. Arica, Chile: Autor. DOI: 10.4067/S0718-10432011000200009.

O RELLANA M., L. (2013). Áreas protegidas: Región de Arica y Parinacota. San- SERRANO, C. (2010). "Políticas de desarrollo territorial en Chile". Santiago,
tiago, Chile: Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN. Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural.

ORTIZ BLANCO, A. y RODRIGUEZ LÓPEZ, M. d. C. (2014). "Prácticas cul- SIERRALTA JARA, L., SERRANO ROJAS, R., ROVIRA SOTO, J. y CORTÉS FLO-
turales y medio natural. Una reflexión necesaria en comunidades antiguas". RES, C. (2011). Las áreas protegidas de Chile: antecedentes, institucionalidad, estadís-
Sociedad y Ambiente, 1(4), pp. 64-75. tica y desafíos. Santiago, Chile: Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de Chile.

PÉREZ CRUZ, M. J. (2012). Propuesta de implementación de la política pública SMYTH, D. y JAIRETG, H. (2012). "Shared governance of protected areas:
de localidades aisladas en el marco del decreto 608. (Tesis de Maestría). Univer- recent developments". National Environmental Law Review, (2), pp. 55-63.
sidad de Chile, Santiago, Chile.
TAULI-CORPUZ, V. (2015). "Peritaje ante la Corte Interamericana de Derechos
PLATA QUISPE, W. C. (2003). Visiones de desarrollo en comunidades aymaras: Humanos en el caso de los pueblos kaliña y lokono vs. Surinam", [en línea]. Victo-
tradición y modernidad en tiempo de globalización. La Paz, Bolivia: Programa de ria Tauli-Corpuz, United Nations Special Rapporteur on the Rights of Indigenous
Investigación Estrat.égica en Bolivia. Peoples. Recuperado en http:/lunsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php/es/declaracio-
nes-comunicados/56-testimony-case-surinam [Consultado el20 de abril de 2015].

148 1 f 149 1 f
TE AHUKARAMU CHARLES ROYAL (2002). Indigenous Worldviews: A
Comparative Study. Wellington: Te Wananga-o-Raukawa.
. CUANDO LOS ANIMALES SE PORTAN
TOLOZA BRAVO, l. (2012). Desarrollo territorial en Chile: un modelo des-
MAL: PERCEPCIONES INDÍGENAS SOBRE LA
centralizado e inclusivo de gestión del desarrollo. Estudio de caso: región de la 63
Araucanía. En: l. Toloza Bravo, C. Delgado, C. Chehab, L. Verdesoto Custode
PROTECCIÓN DE LA VIDA SALVAJE EN NEPAL
& W. Demenus. Enfoque territorial y modelos descentralizados de gestión del de-
BEN (AMPBELL
sarrollo económico. Aportes desde Chile, Canadá y Ecuador, P ed. Quito, Ecua-
dor: CONGO PE y Universidad de la Frontera, pp. 16-75.

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA (2003). Los derechos de los pueblos indí- El paisajismo .de Disneylandia es rara vez menos que brillante, con cada hábitat
genas en Chile: informe del Programa de Derechos Indígenas. Santiago, Chile: y patio de juegos diferente separado de sus vecinos con líneas de visión cuidado-
LOM Ediciones. samente controladas, plantaciones y deflectores de sonido. Los animales en estos
paisajes siempre tienen un comportamiento perfecto en el momento justo en el
UNTOJA CHOQUE, F. (2001). Retorno al ayllu: una mirada aymara a lagloba-
que los turistas pasan, porque la mayoría son máquinas que reproducen las apa-
lización. La Paz, Bolivia: Fondo Editorial de los Diputados.
riencias de la naturaleza sin sus molestos malos comportamientos.
VALENCIA PARISACA, N. (1999). La Pachamama: revelación del dios creador. CRONON 1995:40
Quito, Ecuador: Instituto de Enseñanza y Aprendizaje-IDEA.

WEST, P., IGOE, J. y BROCKINGTON, D. (2006). "Parks and Peoples: The La sustentabilidad ambiental se convirtió en un objetivo central
Social Impact of Protected Areas". Annual Review of Anthropology, (35), de la revisión y reforma generacional de las políticas de conser-
pp. 251-277. DOI:l0.1146/annurev.anthro.35.081705.123308 vación gubernamentales y del apoyo al sustento económico en
la época de La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992).
WORLD BANK (BANCO MUNDIAL) (2003). Chile: Rural Infrastructure Las mujeres, los indígenas y los pobres del sur global iban a ser
Services Project. Washington, DC: World Bank. configurados como participantes legítimos en el nuevo paisaje
ZENTENO BRUN, H. (2009). "Acercamiento a la visión cósmica del mundo de protección de ecologías consideradas en riesgo. Estos no solo
andino". Punto Cero, 14(18), pp. 83-89. tenían derechos a una parte sustentable de los recursos ambien-
tales, sino que también poseían conocimientos e instituciones
de los cuales los investigadores, generadores y practicantes de

63 Este capítulo apareció originalmente en un volumen editado por


John Knight Natural Enemies: People-Wildlife Conflicts in Anthropological
Perspective, publicado por Routledge en 1996. Una nueva versión de este
capítulo apareció en el libro de Campbell Living Between ]uniper and
Palm: Nature, Culture and Power in the Himalayas (2013). Este capítulo fue
traducido por Marcela Pombo.

150 1 1
151 1 1
políticas en el norte global podían aprender. Movimi~ntos tales .lrmónico imaginado entre los pueblos tradicionales y la natu-
como el Chipko en el Himalaya indio habían, de hecho, demos- raleza, el así llamado "mito de la sabiduría ecológica primitiva"
trado que la protesta de los ciudadanos era necesaria como un (Milton 1996), era de hecho una invención del modernismo ge-
control de las prácticas estatales corruptas que admiten la ex- r ncial que proyecta una imagen del ambiente natural como "ahí
tracción comercial ilegal de los bienes ambientales públicos. .lfuera", maleable por las intenciones humanas.
Si bien la primera ola de reflexión sobre la conservación había El trabajo aquí presentado intenta ser, por tanto, un reporte
buscado imponer una "intervención humana mínima" en áreas desde el frente de batalla de la política ambiental. En un nivel, sim-
"naturales" prístinas o en peligro (Brockington 2002), las nuevas plemente tra_n smitía los terribles costos en cosechas y ganado para
políticas de "conservación con desarrollo" sustentable, las zonas •l sustento agro-pastoral en una comunidad pobre y culturalmente
neutrales, etc., intentarían lograr que la protección ambiental marginada que vivía en un área declarada parque nacional en los
no viniera simplemente con un costo para las comunidades, años 70, cuando se consideraba que se necesitaban medidas firmes
cuyas prácticas de subsistencia dependen de varias clases de pro- para prevenir la crisis ambiental. En otro nivel, exploraba los sig-
ductos de biomasa y bosque. Alternativas al uso de biodiversidad nificados involucrados en relaciones con no humanos, a través de
amenazada deberían promoverse junto con un entrenamiento historias y comentarios con los que con frecuencia me encontraba.
apropiado y con medidas de sustitución del ingreso, y los po- Estos no eran simplemente acerca de analogías entre disposiciones
bladores deberían ellos mismos tener mayor control sobre el humanas y animales para la compañía y venganza, y los límites a
monitoreo de patrones de cosecha. la creencia suspendida de tales paralelos también hablaban de la
La investigación y la redacción de este capítulo se realizaron y
presencia histórica del Estado en la dirección de caserías en el
en el momento en el que el cambio internacional en la reflexión requerimiento de los pobladores para facilitar actividades e~onó­
acerca de "gente y bosques" había ocurrido (Brandon y Wells rnicas extractivas en las áreas del bosque consideradas ahora como
1992). La mayor parte de la discusión había tenido lugar en fuera de los límites para las mundanas necesidades de subsistencia
la intersección intelectual de la biología de conservación, la de los pobladores. Por lo tanto, para llevar una sensibilidad antro-
economía, la ciencia política y la sociología del desarrollo. La pológica a los asuntos de sustentabilidad ambiental, es necesario
antropología se encontraba también en un momento de cam- reflexionar acerca de los términos que nos permiten comprender el
bio en cuanto a la reevaluación del medio ambiente (Descola involucramiento entre la política y la naturaleza, escuchando a los
y Pallsson 1996, Ellen y Fukui 1996). En esta nueva ola de in- hombres y las mujeres hablar de sus vidas entrelazadas con paisajes
vestigaciones, había fuerte evidencia a favor de la ausencia de y especies en relaciones de armonía y lucha, y cómo el Estado usa
estudios de las ·"relaciones" entre humanos y no humanos en la naturaleza como herramienta política.
los enfoques economicistas sobre recursos, típicos de otras
disciplinas. Había también un claro reconocimiento de la es- ANIMALES Y HUMANOS EN LA SOCIEDAD TAMANG

pecificidad cultural del concepto de "naturaleza" en la historia La transición de ganado domesticado a animales salvajes provo-
euro-americana. Se estaba comenzando a advertir que la idea de ca una intervención regulatoria mucho más fuerte por parte del
sustentabilidad ambiental, lejos de ser un retorno a un balance parque nacional, en comparación con la tolerancia limitada de

152 1 f 153 1 f
los movimientos del ganado. Esta concierne prácticas de cacería que la gente de la zona percibe a los animales, poniendo atención
y tomar la vida de los animales para defender la producción de en las descripciones de sus "molestos malos comportamientos"
subsistencia. Aquí considero cómo los aspectos pragmáticos de habituales de la especie. Pero también reconoce el rol que la de-
la administración de la seguridad alimentaria doméstica frente predación humana de la vida salvaje ha tenido en la constitución
a una multitud de depredadores del cultivo están relacionados de relaciones entre categorías desiguales de gente, tales como
con representaciones comunes de su comportamiento como entre el Estado y los pobladores, y entre parientes por afinidad.
causantes de males habituales, como creadores de perjuicios Enfocarse en las consecuencias directas de los apetitos de las
especie-específicos. especies en conflicto, plantea algunas preguntas incómodas para
A diferencia de una visita a un parque temático de Disney, el los defensores de la incorporación del conocimiento indígena en
espectáculo de la vida salvaje para el beneficio de turistas en los proyectos de conservación, tanto en términos de la percep-
parques nacionales es con frecuencia solo visible con un costo re- ción local de la vida salvaje como plaga, como en términos de los
currente para las comunidades humanas locales. A través de las tipos de conocimiento indígena en los que es probable que las
regulaciones de áreas protegidas, relaciones de poder humanas agencias de conservación pongan atención.
influyen en las maneras en que la población local puede interac- Cuando se camina por una senda en el bosque o se está sen-
tuar autónomamente co~ formas de vida diversas que habitan el tado acompañado en un refugio animal, un ruido escuchado en
bosque, y que usualmente están hambrientas. La separación que el matorral puede evocar la respuesta "¿ri taa?" ("¿Es eso un ani-
la protección inserta entre los mundos humano y no humano, mal salvaje?"). Aparte de tales contextos, este término general
como si ambos pudieran permanecer en su propio territorio, no para animal salvaje es encontrado raramente. Lo que importa es
corresponde a los parámetros experienciales y simbólicos que qué clase de animal es ese. En la diversidad de animales salvajes
figuran en la comprensión local de los hábitos sociales, carac- conocidos, se habla de las diferencias entre ellos como si fue-
teres y proclividades dietéticas de los animales no domésticos. ran equivalentes a clases de comportamiento humano. Como se
Para los productores de subsistencia que habitan los bosques, la verá a partir de algunas divertidas narraciones que se discuten
pérdida de cultivos de alimento frente a la vida salvaje puede ha- posteriormente, los animales pueden servir para reflexionar so-
cer toda la diferencia entre la suficiencia y el déficit de su modo bre deseos, estatus y conflictos, reconocibles desde perspectivas
de vida, pero las connotaciones de la depredación no están sim- "humanas" como comunes a otros seres conscientes. Muchas
plemente contenidas en una oposición entre humano y animal "naturalezas específicas" pueden ser vistas como participando
salvaje. Si los animales son vistos como una causa de pérdida en un único campo cultural de interacción.
excesiva de cultivos y ganado, esto no es representado como una La distribución altamente vertical de nichos ecológicos en
polarización inherentemente conflictiva de mundos dicotómicos donde tierras en terraza pueden ser cultivadas, y el ganado ali-
(la producción humana contra la vida salvaje). Más bien, señala mentado, asegura una vulnerabilidad particular de la producción
un desequilibrio problemáticamente legitimado en términos de de subsistencia frente a la vida salvaje en el Parque Nacional
relaciones con la vida salvaje. Este capítulo relaciona las políticas Langtang. La extensa dispersión de propiedades en un amplio
de la vida salvaje dentro del parque nacional con la manera en rango territorial presenta severos problemas para la protección

154 1 1 155 1 1
del cultivo. En noviembre de 1997, volví a visitar a algunas de las t•l maíz. Los puercoespines, langures, macacos, osos, se lq co-
familias en las que me había enfocado en investigaciones previas rnieron hasta que se acabó. Sembramos siete latas medidoras
(Campbell1993) en Tengu. Esta vez les pregunté específicamente d semilla de maíz (eso .es un pathi entero [aproximadamente
acerca del daño al cultivo causado por animales salvajes. Rastreé 1 galón] y una lata), y no recibimos ni un grano. Todo estaba
adónde se habían mudado las familias durante el año anterior .muinado en Kolmajet, no teníamos otros campos de maíz". Los
en las ubicaciones cambiantes de su ganado y campos de culti- .tlaques de animales no son espacialmente azarosos. Quienes es-
vo, y pregunté acerca de los ·cultivos en cada lugar. Una familia 1 n ubicados en los márgenes del bosque están más en riesgo.
me había impresionado antes al tener un área de tierras en terra- l.as otras tierras de esta familia en una ubicación más alta esta-
za relativamente baja y bien consolidada, en donde pasaban la ban situadas en medio de una pendiente densamente cultivada.
mayor parte del año y producían variados y abundantes cultivos. El año anterior el cultivo de trigo ahí fue excelente, equivalente
Hablando sobre la cosecha en este lugar, me dijeron "los anima- ,t13 canastas de espigas no trituradas, lo suficiente para moler y
les salvajes no han dejado nada. Los monos langures, macacos, convertir en harina para alimentar a su pequeña familia de tres
osos, jabalíes, puercoespines, se han comido todo", y añadieron por más o menos seis meses.
que este año el padre de familia había estado enfermo y había Una tercera familia había persistido en el intento, abando-
sido incapaz de protegerlos contra el daño. El año pasado habían nado por la mayoría de los otros pobladores, de cultivar una
cosechado 20 canastas de maíz; este año, apenas cuatro. variedad de arroz de gran altitud introducida por primera vez
Un día antes de dejar Katmandú, uno de los periódicos de len- 'n 1990. La mujer de la casa había pasado la mayor parte de
gua inglesa incluso tenía un artículo en primera plana acerca de septiembre y octubre, con su hija de 10 años, cuidando la ma-
la desgracia causada por los animales salvajes en el Parque Nacio- duración del cultivo en una pendiente de terrazas aislada. Me
nal Langtang. Las relaciones entre el parque y la gente se estaban dijo que tenía miedo de los osos que venían a comerse el arroz.
deteriorando y, dentro de los círculos oficiales de conservación "Tienes que tirar piedras y gritar. Se comieron el arroz en tres
de Nepal, este problema estaba recibiendo cada vez más atención noches. Se comieron mijo de dedo debajo [del arroz] en una no-
(Kharel 1993). Por ello, siguiendo las iniciativas de los parques che. Se comieron nueve o 10 galones de arroz. Probablemente
de las tierras bajas, había una nueva política de introducir "zo- se comieron .una canasta de mijo de dedo, esto es cuatro galones
nas neutrales" para reconocer que se necesitaba algún área de de grano". El año anterior esta familia no había sido capaz de
negociación explícita y de intercambios para mediar entre los in- cosechar tampoco nada de arroz. En ese entonces los jabalíes
tereses de la naturaleza y la sociedad. El daño al cultivo causado habían sido los responsables.
por los animales estaba al comienzo de la agenda para la mayoría En otro conjunto de terrazas, en el borde del territorio del po-
de los habitantes tamang del Parque Nacional Langtang. blado junto a un arroyo, la misma familia perdió su cultivo de
La mayoría de las otras familias que visité de nuevo tenían maíz. Habían pasado la mayor parte de marzo abonando, arando
similares historias de daño. Una de ellas tenía terrazas alre- y sembrando maíz en tierras en las que le llevaría dos días ente-
dedor de cien metros por encima de las de la primera familia. ros a un hombre arar con bueyes. "Los jabalíes se lo comieron.
"Nos quedamos en Kolmajet durante junio y julio para proteger No tuvimos ni un grano de maíz". La mujer continuó, "este año

156 1{ 157 1 {
1ravés de las diferentes categorías socio-económicas en el mismo
no tenemos ni una sola semilla de maíz. Habíamos sembrado
1oblada. Es notable que, de las nueve familias que inspeccioné
un galón de semillas de maíz. No fueron los· puercoespines. No
más cercanamente, las dos que reportaron menos daño fuero n
fue ron los monos. Los jabalíes se lo comieron".
1 s más ricas. Una de estas familias resultó ser la de un hombre
Debido a las incertidumbres con respecto a su producción agrí-
de la zona que era empleado por el parque nacional como vigi-
cola doméstica (tierras limitadas y seis hijos), esta familia había
lante. Su nuera, quien tenía el control cotidiano de los asuntos
intentado encontrar empleo para el hijo mayor, quien tenía alre-
agro-pastorales, dijo que aunque tres terrazas de papas sufrie-
dedor de 20 años, como conductor de jeep o camioneta. Habían
ron daños, los principales campos de trigo estaban intactos y su
vendido cinco cabras por un total de Rs 5.000 (aproximadamen-
maíz no había sufrido ningún daño. Esto ocurrió a pesar de que
te 50 libras esterlinas) para pagar los costos de obtención de una
stos campos estaban ubicados en la misma zona que los cam-
licencia de conducir. Cabras y ovejas son con frecuencia ven-
pos del hombre que mencioné primero; cuyo cultivo había sido
didas para enfrentar tales requerimientos de ef€ctivo. Habrían
completamente devastado. El hijo del acaudalado presidente del
tenido más cabras para vender ese año si no hubiera sido porque
consejo del poblado también reportó que "este año no vinieron
dos leopardos se llevaron dos cabras, una de ellas preñada. Y esto
muchos animales salvajes, no se comieron ni las papas, ni el
no concluye el recuento del daño animal anual para esta familia.
mijo de dedo, ni el maíz, ni el trigo".
Los jabalíes y pájaros se comieron otro galón de trigo, y los jaba-
La más pobre de todas las personas que ei}trevisté también te-
líes y puercoespines se comieron 25 galones de papas.
nía unas cuantas terrazas en la misma área, y dijo que en este
Las listas de daños continuaban, para las cuales no había com-
lugar, "[había] muchísimos animales salvajes. Tienes que per-
pensación financiera de parte del parque nacional. El parque
seguirlos tanto como puedas. Todo el día y toda la noche tienes
cobra Rs 1.000 (aproximadamente 10 libras esterlinas) a cada
que estar en guardia". Su madre viuda añadió que habían tra-
senderista que pasa por ahí. 10 mil senderistas pasaban a tra-
tado de obtener el título de una tierra que había pertenecido
vés del Parque Nacional Langtang al año, antes de la escalada
a su hermano más joven, ya fallecido. Ella tenía que pagar un
de la insurgencia maoísta a finales de los años 90. El trato en
préstamo del banco sobre la tierra de Rs 5.000, y vender el cul-
discusión sobre la introducción de zonas neutrales era que los
tivo de papa de esa tierra parecía la mejor manera de pagar este
comités de los poblados debían preparar un plan de administra-
préstamo. Habían plantado 40 galones de semillas de papa y los
ción, con el cual el parque debía estar de acuerdo, para un área
jabalíes se comieron todo. Esta contrastante experiencia de daño
específica a ser demarcada como bajo el control del poblado.
en comparación con las familias más ricas proviene del hecho
Entre 30 y 50% de los ingresos del parque se le entregaría a los
de que estas últimas han consolidado mejores ubicaciones para
. comités como compensación del daño al cultivo y para activi-
la agricultura, tienen los recursos para levantar muros de piedra
dades de desarrollo en pequeña escala, bajo el entendimiento
y cercas, y deliberadamente mantienen un alto número de per-
de que las áreas fuera de las zonas neutrales debían ser dejadas
sonas como miembros de la familia (sea por parentesco y/o en
absolutamente intactas.
base a un contrato), para usar el "poder personal" y dedicarlo a
Al comparar diferentes .casos de estudios de familias, salió a la
la vigilancia nocturna de sitios de maduración del cultivo que
luz que el daño al cultivo no estaba distribuido uniformemente a

159 1 1
158 1 1
están ubicados lejos de los establos y las viviendas. La pobreza la captura narrativa como agentes humanos de degradac,i ón
reducía las posibilidades de proteger los cultivos contra las in- ambiental. Incluso opiniones desde el interior sugieren que ha
cursiones animales y de planear flexiblemente las estrategias de habido muy poca coordinación entre el parque y los militares
subsistencia. mplazados en él (Kharel1993).
De acuerdo con el artículo de primera plana del Kathmandu
lA ADMINISTRACIÓN DE LA NATURALEZA . Post (20 de diciembre de 1997), cuando el rey Birendra visitó
A principios de los años 70, el escenario ideal para el Parque el Parque Nacional Langtang 20 años antes, un hombre de la
Nacional Langtang se consideraba que era, en su "plan de de- zona le preguntó "en nombre de su tribu entera, 'su Majestad,
sarrollo preliminar", "estar tan libre como sea posible de la ¿quién es superior, un animal o un humano?"'. Aparentemente
interferencia humana, y [en] particular de asentamientos agrí- el rey solo sonrió y no dio ninguna respuesta. El artículo repor-
colas y ganado doméstico" (SAGUN 1997: 5). Esta posición taba relatos similares a aquellos que ya he reportado sobre el
inicial misántropa, derivada del -modelo de protección de la na- daño nocturno por jabalíes, en poblados más arriba en el valle.
turaleza de Yellowstone (Stevens 1993), provoca un conflicto El periodista entrevistó a los guardabosques del parque, quienes
sobre objetivos impracticables y contradictorios. Como fenóme - mencionaron, en apoyo de la posición del parque, que se traían
no del pensamiento modernista, buscaba preservar lo natural cazadores del palacio real para matar a jabalíes. Pero se citaban
de la misma forma que los paradigmas de desarrollo del mo- los comentarios desdeñosos de un político local, según los cua-
mento: la explotación económica de recursos era promovida en les "[era] inútil traer cazadores de afuera .. . dispararían solo si
exclusión de preocupaciones ambientales (Guthman 1997). De los pobladores acorralan a los jabalíes hacia la sombra. Si a los
hecho, las cosas nunca fueron tan "puras" (Latour 1993); la "in- pobladores se les entregaran rifles, no dejarían ir a un solo jabalí,
terferencia" humana era alentada por varias agencias estatales incluso en peñascos y cuestas empinadas". El artículo terminaba
en la región Langtang. Dos fábricas de queso fueron estableci- con la demanda por acción o compensación.
das por iniciativas de desarrollo suizas dentro del área que se En los años 90 el Parque Nacional Langtang contenía cerca
convirtió en el parque, creando, además del conflicto sobre el de 1.300 casas dentro de sus límites. Desde el principio difícil-
daño al cultivo, una tensión inevitable entre ver el bosque y los mente era una opción la política de excluir enteramente a la
pastizales como, por un lado, proveedores de forraje y combus- población local, como se hizo en solo una minoría de los par-
tible para la producción comercial de lácteos a pequeña escala ques nacionales de Nepal (por ejemplo Müller-Boker 1995). De
y, por otro lado, como un santuario de la vida salvaje. Más allá las varias prohibiciones introducidas por el parque, la veda de
de la "interferencia" de los humanos locales en el parque, debe caza es la que deja a muchos pobladores sintiéndose privados de
señalarse también que las relaciones más complejamente in- la posibilidad de compensar el daño causado por los animales
trincadas con el bienestar de la biodiversidad, del desarrollo del depredadores. No obtuve ninguna evidencia de que grupos de
turismo, y de la presencia militar, encajan menos fácilmente con cazadores clandestinos estuvieran activos, pero en los campos
una narrativa estándar de los extraños medioambientales. Los de la gente y en los senderos que llevaban a estos, algunos in-
turistas, particularmente los soldados, de alguna manera evaden dividuos detenían las incursiones de criaturas salvajes en áreas

160 1 1 161 1 1
de cultivo poniendo trampas. Ocasionalmente, persecuciones e dificación para los propósitos estrictos de la argumentación
colectivas espontáneas ocurrían cuando un jabalí había sido de- d políticas sobre conservación. El reporte no intentaba explo-
tectado cerca de un poblado y se corría la voz para perseguirlo. rar la distancia entre enunciados tales como que la gente local
Durante el trabajo de campo, periódicamente, me encontré con v ía algunas plantas y animales como "ancestros y tótems en sus
bocadillos de jabalí salvaje, venado muntíaco y puercoespín. rituales" (SAGUN 1997: 22), y sus quejas sobre la pérdida de
Incluso me preguntaron si podía conseguir veneno para osos y derechos a recursos.
leopardos. El castigo por matar animales salvajes es físicamente Un enfoque pragmatista argumentaría que tales pasos limita-
severo y, comúnmente, involucra un período de encarcelamien- dos son necesarios para poder sostener que la idea misma de
to en los cuarteles del parque, en una habitación oscura que conocimiento local como merecedor de atención en absoluto tie-
contiene todo tipo de terroríficas trampas confiscadas, y en don- ne que hacerse cuidadosamente y en dosis mesuradas. En lo que
de la liberación implica regatear frente a exigencias de multas resta de este capítulo, quiero explorar cómo ciertas formas de
que comienzan alrededor de los 30.000 Rs (aproximadamente conocimiento local contribuyen a la percepción de la vida salvaje
el ingreso anual promedio de una casa en la zona). como malhechores del bosque que roban el cultivo. Comenzan-
Un reporte, comisionado por el Departamento de Parques Na- do desde los recuerdos de la generación de los mayores sobre la
cionales y Conservación de la Vida Salvaje, fue escrito por una cacería, e incluso sobre la crianza doméstica de jabalíes salvajes,
ONG basada en Katmandú sobre la relación problemática en- paso a narraciones culturales sobre animales recopiladas a partir
tre el Parque Nacional Langtang y la gente de la zona (SAGUN de la población del parque nacional que habla tamang. ¿Cómo
1997). En 1997, había iniciado pruebas de parcelas demostrati- figura en su tradición oral el (mal) comportamiento animal? Al
vas para la introducción del concepto de "zona neutral", y en su seguir esta ruta, intento contrarrestar los argumentos propues-
reporte mencionaba la posibilidad de llevar a cabo un estudio tos por ciertos autores sobre el conocimiento popular, tal como
sobre el conocimiento indígena de la biodiversidad en el área. la orientación cognitivista de Atran (1990), que sostienen que
La ONG estaba bien ubicada para hacer esto, y había estado ar- son capaces de aislar el "sentido c~mún", entendimiento indí-
gumentando en contra de un público muy reacio dentro de la gena empíricamente fundado del medio ambiente, que puede
burocracia del parque y de los militares, quienes con frecuencia mantenerse separado de la imaginación mítica y de la alegoría
ven a la gente de la zona directamente como criminales, y a las social. Al mismo tiempo, un análisis crítico del conocimiento
mujeres de la zona como prostitutas. Aunque los miembros de ambiental indígena, que presta atención a las representaciones
la ONG estaban bien sintonizados con relación a las perspec- de los animales como plagas, presenta obvios problemas para la
tivas críticas sobre la relación entre desarrollo y conocimiento defensa en la realpolitik de la protección de la naturaleza. Hay
indígena, la idea de "conocimiento indígena de la biodiversidad" ciertas clases de conocimiento etnográfico que es improbable
en dicha literatura tiende a ser tratada de una manera muy li- que promuevan la causa indígena ante los ojos de los conserva-
mitada, enfocándose en la "etno-biología" en términos de listas cionistas, pues representan a los humanos y a los animales como
de plantas para un uso económico y medicinal, y en otras for- enfrentados antagónicamente unos contra otros, en vez de vi-
mulaciones del conocimiento local que se consideraba digno de viendo en armonía. No obstante, sugiero que tal antagonismo

162 1 f 163 1 f
es tan característico de las relaciones intra-humanas como lo es "Después de haber permanecido arriba, hacen una madriguera
de las relaciones entre humanos y animales y, por tanto, implica abajo del campo de Kolmajet. Unos cuantos dan a luz arriba, la
una socialidad común de la diferencia y voluntariedad que une a mayoría dan a luz abajo, cerca del acantilado. Necesitas golpear-
lo humano y a lo no humano. los con una lanza puntiaguda. Ahora nadie saca una lanza, no
abiertamente. Solía haber un arma [un mosquete] en la casa del
RECUERDOS DE LA CACER ÍA jefe. En este pueblo solo un [arma]. El penúltimo año el gobier-
Al discutir las actitudes y las prácticas con respecto a la pro- no mandó cazadores de Katmandú para matar jabalíes. Mataron
tección de la vida salvaje en el parque durante los años 90, los un jabalí. En el pueblo de Bharku [14 kilómetros al norte] mata-
pobladores constantemente comparaban y contrastaban cómo ron ocho. [Los jabalíes] comen dedo de mijo, trigo, maíz, papas,
ellos solían interactuar con los animales, y cómo anteriormente cebada y arroz.
el estado participaba activamente en las actividades forestales y "Los monos langures comen dedo de mijo, frijoles de soya, y
en la cacería de animales. En un relato contado por un poblador brotes de trigo germinado. Su carne huele [i.e. la idea de comer-
de 73 años, con una memoria aguda, sobre cómo eran las cosas los sería repugnante].
antes del parque, describió cómo los jabalíes eran capturados "Antes del parque, el goral [en tamang tangsar; goral del Hima-
para ser criados en cautiverio y venderlos como carne: laya o camello del Himalaya], el venado muntíaco y el puercoespín
"En los viejos tiempos, antes de que existiera este parque, to- [eran atrapados con frecuencia]. Para atrapar al goral, ponías una
maba un día completo seguir el rastro del jabalí y perseguirlo. red, tejiéndola a partir de cuerdas y colocando palos en ella. El
Luego, dentro de la madriguera la madre diría "o'o'r", y los lecho- goral quedaba atrapado en la trampa de cuerda y se tropezaba.
nes dirían "che'e". [Hacen] su madriguera con una cama de hojas Necesitabas mucha gente, alrededor de 30, y como un kilómetro
cavando en la tierra. Fueron comprados por gente de Timling de cuerda ... alrededor de 15 gorales eran atrapados a la vez. Los
[más allá de los límites actuales del parque]. Dieron entre 300 y muslos [de carne] eran entregados al Gobierno. Algunos morían
400 rupias por cada uno. Llevaron a los lechones al oeste e hicie- en la trampa de cuerda. El Gobierno quería alrededor de tres vi-
ron cercados para ponerlos ahí. Cuando crecieron, los fueron a vos, madres y jóvenes, para criarlos en Katmandú. Los venados
vender a Katmandú y les dieron entre 10 y 20 mil rupias. [Tenías muntíacos eran atrapados en trampas de cuerda. Si se les atrapa-
que decir] "Bu'ui na na na" para llamarlos. Algunos solían mor- ba vivos, eran llevados a Gorkha o Katmandú.
der y a estos tenías que atarles el hocico. Para criar a los lechones, "Para los puercoespines, donde comen maíz, los matas con
debes alimentarlos con leche de búfala y tanto grano como pue- una trampa de cordón de tiras de bambú. Algunos dicen que la
dan comer, tres o cuatro veces al día. Necesitas poner un poco de gente del valle del oeste come carne de leopardo, y que el hígado
harina en la leche. Cuando ya están grandes pueden comer puré es muy rico. Incluso en los viejos tiempos, la vesícula de los osos,
fermentado. Los jabalíes dan a luz en abril y mayo. Tienes que el podet [un tipo de víscera] de los puercoespines, y el feto de los
atraparlos en junio. Fui 10 veces a atraparlos. Mucha gente iba. Si venados muntíacos eran usados para curar problemas respirato-
no había mucha gente, el jabalí macho podía matarte. [El jabalí] rios. En estos días, tenemos prohibido matarlos" (Comunicación
no le teme ni siquiera a los leopardos. Sus colmillos son largos. personal con el autor).

164 1 1 165 1 1
Este viejo era un chamán y terminó la conversación hablando El siguiente poblado al norte de Tengu es conocido en Ne-
acerca de su conocimiento del paisaje sagrado, en particular de palí como Bokhajhunda, que quiere decir "la cabra colgante".
los sitios de Shyibda, la deidad guardiana del territorio y señora Me dijeron que esto es una corrupción del nombre original
de los animales, usualmente asociada con la dirección o el man- "Baghjhunda" ("el tigre colgante") que fue matado y colgado de
do de la cima de las montañas. Dentro de todo el territorio del un árbol por el .gobernante de Nepal del siglo XIX, Jang Bahadur
poblado mencionó ocho lugares de este tipo. En estos sitios se Rana, durante una expedición militar al Tíbet. .
debe ofrecer leche cuando hay luna llena. Él dijo que si no ofreces En un nostálgico recuerdo de la antigua disponibilidad de ani-
leche, es probable que ocurran todo tipo de incidentes désafor- males de caza, la gente con frecuencia me decía cómo el jefe,
tunados : vendrán leopardos, caerás de acantilados, resbalarás quien tenía un mosquete, solía ordenar que se colocara una olla
al cruzar riachuelos, y Shyibda se enojará. En otras ocasiones, con agua en el fuego, y antes de que esta hubiera hervido, regre-
he escuchado que se le atribuyen a Shyibda derrumbes, grani- saba con un faisán para sumergirlo en el agua y desplumarlo. En
zadíls, rayos, e hijos deformes. Los cazadores no tendrán éxito general, la prohibición de la cacería es vista como injustificada
si no honran a Shyibda. Mediante la institución de los sitios de por el número actual de animales. De las especies en "peligro de
Shyibda, se tiene la idea de que es posible que el mundo animal extinción", los pobladores no tienen interés en cazar al panda
entre en relación recíproca con la gente a través de la mediación rojo. Cazar al ciervo almizclero representa demasiada amena-
de Shyibda, siempre y cuando sea reconocida como la autoridad za para la reputación colectiva del pueblo, y no están entre las
territorial que impera sobre las formas de vida en su dominio. especies que amenazan la cosecha. En el pasado, funcionarios
Una conversación con otro hombre, un antiguo jefe vigilante, del gobierno habían participado tanto en la cacería como en el
condujo a más temas de cacería. El ciervo almizclero es una de ordeño de ganado del área y la tala comercial de madera. Así,
las especies en peligro de extinción que, se supone, está pro- la prohibición de la cacería por parte del Estado es vista como
tegida por el parque. El hombre me dijo que había cazadores contraria a su relación histórica con el bosque y sus pobladores,
especialistas, tamang del oeste, fuera del parque, quienes venían y como contraria a la conocida proclividad personal a la carne de
a cazar a los ciervos, "no éramos nosotros". caza entre sus funcionarios. Sharma y Wells comentan que "la
"Nuestros abuelos mataban leopardos, tigres, ciervos muntía- dedicación tradicional de la familia real a la cacería los llevó ato-
cos, jabalíes. Un tigre devorador de hombres fue matado con un mar un fuerte interés personal en la nueva era de conservación
arma. Un tigre devorador de hombres vino a la cima del muro de la vida salvaje en Nepal" (1996: 66). Esto implica una ruptura
de oración y se tragó el brazo de un hombre y su cuchillo. Fue con el pasado en la relación del Estado con la vida salvaje, que
matado con un arma. No lo recuerdo [con esto quiere decir que no fue sustentada en una conversación que tuve con uno de los
le contaron acerca de este cuando era niño, 50 años antes] . [En cazadores enviados por el Departamento de Parques Nacionales
otra ocasión] un tigre se comió a un cartero. Solo dejó un muslo. y Conservación de la Vida Salvaje para ~acrificar a los jabalíes.
Todo lo demás fue comido por el tigre" (Comunicación personal Cuando le pregunté por qué no mataba también a otras plagas del
con el autor). cultiv?, contestó '~comerías mono?". La línea oficial del Estado,

166 1 f 167 1 f
que ha pasado de una posición sobre la vida salvaje caracteriza- tienen relaciones cruzadas con otras especies, las que están par-
da por la cacería a una posición de estar a la vanguardia en la ticularmente llenas de peligro y sospecha. De todos los animales
conservación internacional, no ha sido comunicada al nivel en parece que es el chacal el que tiene la peor reputación.
donde los empleados del Estado interactúan con los pobladores.
El poder de la reciprocidad simbólica entre Estado y poblador, LO S FAI SAN ES Y EL CHACAL
representada en la distribución ritual de los animales cazados, "Había una vez una familia de ocho faisanes dentro de su casa.
fue ejecutado en una escena que se ha quedado en mi mente (el Entonces vino un chacal y se sentó sobre la muela del molino de
negativo fotográfico fue desafortunadamente dañado). Después harina. [Le preguntó a uno de los pequeños] 'Niñita, ¿a dónde
que un jabalí había sido matado por los cazadores del Gobierno, han ido tu padre y tu madre?' 'Han ido a buscar comida, tío',
el animal fue llevado por pobladores desde el bosque hasta las ella dijo. Al día siguiente vino de nuevo, '¿a dónde han ido tu
casas del pueblo. Ahí, le prendieron fuego, lo desmembraron y lo padre y tu madre?', preguntó el chacal. 'Fueron a buscar comi-
repartieron en porciones a las familias del pueblo, después que da'. El chacal había venido a comerse a la familia de faisanes.
los hombros, los muslos y la cabeza habían sido apartados para El padre y la madre dijeron, 'ha venido a comernos a todos,
los guardabosques del parque y los oficiales militares, quienes ¡guarden silencio!'. Diciendo que el chacal podría escucharlos,
no r:echazaron el tributo. se habían escondido dentro de una vasija de barro. 'Se comerá a
toda nuestra familia ahora'. Entonces el faisán se echó un pedo y
RELATO S D EL MAL COMPORTAMIENTO ANIMAL la vasija se rompió. El chacal se resbaló con sorpresa, se le atoró
Más allá de las descripciones de daño al cultivo y de los recuer- el trasero en la muela del mortero de harina, y después huyó.
dos de cacerías patrocinadas por el Estado, ¿es posible postular Los faisanes aplaudieron con deleite hasta que sus ojos estaban
una antipatía más enraizada hacia la vida salvaje en las repre- rojos" (Comunicación personal con el autor) .
sentaciones culturales tamang? Antes de que fuera activamente El depredador adoptando términos de parentesco con la pre-
a preguntar por descripciones de la gente sobre el comporta- sa señalada invade repetidamente el espacio doméstico. El terror
miento de los animales, había encontrado numerosas historias se transforma en deleite a través de una explosión flatulenta in-
que versaban sobre narraciones de maldad animal. Estas his- voluntaria, rompiendo una vasija que se usa típicamente para
torias son conocidas en tamang típicamente como arta o ugen fermentar el grano en alcohol. El chacal se había apostado ame-
(Nepalés Ukhaan: historia, enigma, parábola; Turner 1931). El nazantemente sobre el símbolo de provisión culinaria familiar. El
objetivo de estas es claramente la diversión y generan una res- hecho de que él.se lastime en este manubrio de sustento satisface
puesta de hilaridad, incluso cuando las leía de mi cuaderno. La un ansia de desafío cómico de la esperanza de un depredador.
comedia que contienen es, argumentaré, una valiosa ventana Al reunir muchas más de estas historias, se hizo evidente que
hacia el sentido tamang de afinidad natural. En estas historias es la posibilidad de relaciones entre animales, y el entreteni-
y estos mitos se les atribuye a las especies animales la intencio- miento cj.e reflexionar sobre lo que podríamos querer distinguir
nalidad común a los seres conscientes. Hay un parentescp de las como la socialidad de la naturaleza y la naturaleza de la socia-
especies, pero, como entre las especies los clanes de humanos, lidad, lo que hace a esas historias pertinentes. He argumentado

168 1 f 169 1 f
en los capítulos. 3 y 5 de mi libro Living Between ]uniper and Palm tenido suficiente todavía'. 'Va 'poto k potok' [dijo el oso], pues
(Campbell 2013) que el entendimiento occidental de la distin- no podía defecar. El chacal dijo: 'ok, voy a buscar un presagio'.
ción entre naturaleza y cultura en términos de socialidad es Tomó una pinta y buscó un presagio. 'Amigo, tienes que comer
inapropiado para la concepción tamang de relación. El matri- una pinta de comida y te pondrás mejor', dijo el chacal. Con esto,
monio mismo es visto como la unión de diferencias que son casi [el oso] estaba cerca de la muerte. 'Ah amigo, necesitamos irnos
como especies. En la conjunción del matrimonio entre primos y y buscar un presagio. Necesitamos tomar una pinta de arroz y
la ideología de subjetividades de linaje transmisoras de substan- ver a un sacerdote'. 'Amigo, después de comer dos pintas más me
cia, tal diferencia es constitutiva de todas las interacciones. Los estoy muriendo'. El chacal se sentó debajo del ano del oso. Tocó
humanos, como los animales, buscan relaciones con otras clases el hilo [que había cosido], y este se rompió, cubriendo al chacal
que están llenas de tensión y de posibilidades de engaño. En el con mierda. El chacal fue a limpiarse en el río Tsangku.
corpus de narraciones que reuní, es el chacal el que figura como "Regresó y se marchó. Más tarde, los dos amigos se encontra-
el más consumado embustero. ron de nuevo. Fueron a comprar cuerda a una tienda. Trajeron
el hilo e hicieron un columpio para jugar. 'Casi puedo ver a mi
EL OSO, EL LEOPARDO Y EL CHACAL madre y a mi padre', dijo [el oso]. 'Empújame en el columpio',
''Al inicio del tiempo, no había tierra, no había piedra. [Esto fue] dijo el oso. '¡Caramba! Amigo, ¿puedes columpiarte tan alto que
antes de que la gente se hubiera originado de Ganeyül. Entonces puedes ver a tu padre y a tu madre?', preguntó el chacal. 'Veo a
la gente comenzó a hablar. Y entonces se dice que un leopardo, mi madre y a mi padre', contestó el oso. Entonces, al caerse el
un oso y un chacal se convirtieron los tres en amigos rituales. columpio colina abajo, el oso se cayó y murió.
Entonces, a uno de los amigos [le dijeron]: 'Ve a buscar algo de ''Así, un amigo se fue y un amigo fue abandonado cayendo
salsa para que comamos alimento'. Robó una oveja y la trajo. colina abajo. 'Ahora me voy a meter al gallinero', pensó el cha-
"'Amigos, ustedes coman. En cuanto a mí, no debo comerla cal. Se llevó un pollo. [La gente] dijo, 'el pollo ya no está, ¿qué
cocinada. La comeré cruda' [dijo el leopardo]. se lo llevó?'. En el camino por donde vino el chacal hicieron la
"Entonces unos comerciantes subieron caminando rápido imagen de una persona. '¿Quién es este? ¿Quién es esta persona
desde abajo de la colina trayendo un cargamento de arroz. El sentada en el camino? ¿Quién está en el camino en donde el rey
chacal ladró en el camino, y [la gente dijo,] 'miren, un chacal ha de las peleas camina? Te golpearé con una piedra'. La imagen
venido', y comenzó a perseguirlos. El oso, por su parte, se llevó atrapó la piedra. '¿Quién es la persona que atrapó esta piedra? Te
el arroz. El leopardo se marchó, abandonando a los dos amigos. golpearé con mi pata. ¿Quién ha agarrado mi pata? Te patearé
'¿Qué tanta comida comerás?', preguntó [el chacal]. 'Comeré con mi pata derecha'. Sus dos patas fueron agarradas. 'Tengo mi
cinco pintas', dijo el oso. Entonces cocinaron cinco pintas de co- puño derecho'. Al ver el puño venir, la imagen sujetó la mano
mida. Cuando estuvo cocinada, el chacal dijo: 'cosamos tu ano'. del chacal. Sujetó la mano izquierda del chacal. Ahora las pa-
El chacal lo cosió. Entonces, preguntó al oso: 'amigo, ¿cuánto tas y las manos estaban sujetadas. 'Te morderé con mi boca'. La
comerás?'. El chacal repitió respetuosamente: 'amigo, ¿cuánto boca fue sujetada. El ladrón de pollos fue atrapado. La cabeza del
comerás?'. 'Comeré tres pintas de comida', dijo el oso, 'no he chacal se agitó: 'No me mates, suelta mi boca'. Mientras tanto,

170 1 1 171 1 1
los pobladores estaban en disputa. 'Oigan amigos, dicen que un por una jaula de cabras. El chacal encarna a un "tipo de carácter
buey dio a luz a un bece~ro', era lo q\J.e estaban diciendo. 'Suél- engañoso". Él es el rey de todo mal comportamiento, el "más
tenme', [dijo el chacal], 'mientras discuten, iré a bañarme al río y malo" de todos. Él epi tomiza la intención engañosa y la sospecha
al regresar voy a dar un juicio sobre esto'. '¿Vendrá ahora, vendrá al imaginar la sociabilidad entre especies.
ahora?', los pobladores miraban. '¿Dónde has estado todo este El mensaje del oso, el leopardo y el chacal parece ser que,
tiempo?', [le preguntaron] al chacal. Él respondió, 'se incendió a pesar de sus instintos similares para aprovecharse de la po-
el río Tsangku, es fácil atrapar peces ahí'. '¿Qué dijeron los je- tencialidad de la producción humana, los animales no pueden
fes del pueblo?'. '¿Se incendió el río?'. 'Y ¡¿ustedes dicen que un alcanzar sociabilidad efectiva, incluso en la depredación colec-
buey ha dado a luz?!', dijo el chacal a los jefes. El chacal resultó tiva de la cosecha y del ganado humano. Tenemos al leopardo
vencedor. como cazador puro de carne cruda, al chacal como oportunis-
"Más tarde, el chacal recordó a su amigo el leopardo. [El ta engañoso, y al oso como glotón infantil. El parentesco ritual
leopardo] había matado muchas cabras y ovejas. Entonces, [la de las tres especies no logra superar las diferencias mutuas del
gente] había construido una jaula para matar al leopardo. En la deseo animal y sostener los vínculos sociales necesarios para la
mitad de esta pusieron cabras, pensando en atrapar al leopardo. empresa depredadora común, a pesar de su intención común
El chacal pudo meterse ya que era pequeño. 'Es fácil meterse', le de robar comida humana. Aquí he formulado mi interpretación
dijo al leopardo. Empujó al leopardo a la jaula. Una vez dentro, de la historia para referir al asunto del daño al cultivo dentro
los pobladores mataron al leopardo. del parque nacioqal. Por supuesto que este no fue el contexto
"'Ahora yo soy el rey de todas las peleas', dijo el chacal y se fue". dentro del cual la narración animal se derivó históricamente.
En el pasado remoto los tres animales se habían jurado amis- Sin querer sugerir una correspondencia directa, hay muchas
tad. Se confabularon para robar una oveja, y después grano, pero similitudes con los mitos en el análisis de Nick Allen sobre la
la narración continúa con el descenso moral de las relaciones. mitología thulung rai (de próxima publicación). En vez de ami-
El rey de las peleas engaña a los cargadores humanos para que gos rituales, tres animales -un oso, un mono y un tigre- son
dejen su cargamento para que lo robe su amigo ritual, el oso, y se hermanos, junto con otro, que es el primer humano, nacido de
harte hasta más allá de la saciedad. Después de deshacerse final- un ser femenino miyapma. En el mito thulung, Ja cacería del
mente del oso, tras su intento infantil de mirar a sus padres, el tigre es perturbada por la madre, a quien aquél se come, y el her-
chacal es atrapado por la misteriosa tecnología de los humanos mano humano descubre que los otros dos animales también han
que desafía cualquiera de sus esfuerzos para obtener la ventaja. comido su carne. El ano del oso figura similarmente en estas des-
Una vez que ha sido aprisionado por los humanos, no obstante, cripciones, pero en vez de ser cosido, es tapado con un pedazo
se aprovecha de su disputa y de su credulidad para aventajarlos de madera. Para Allen, el mito ofrece una potencial analogía con
por la lógica exponiendo la imposibilidad natural de su.creencia, una división cuadripartita antigua de la sociedad entre hablan-
q~e el río podría haberse incendiado o que un buey podría dar tes bódicos, en donde el humano (llamado Mini) es rey, el oso
a luz. El chacal completa su última traición al mandar al único un sacerdote, el mono un ministro y el tigre un sirviente ritual.
amigo que le quedaba, el leopardo, a una trampa segura, atraído En la siguiente comedia de relaciones animales desafortunadas,

172 1 1 173 1 1
·hay una recurrencia del leitmotiv de la amistad ritual y, una vez a la casa de su amigo, fue a echar un vistazo. Y, ciertamente,
más, un arbitraje sobre el parentesco de un becerro. estaba en la casa de su amigo. Entonces dijo: 'Mi amigo se ha
llevado mi becerro'. '¡Caramba!', dijo el mono, 'mi buey ha dado
EL SAPO Y EL MONO a luz a un becerro. ¡El buey ha dado a luz!'. El sapo se fue colina
"Se dice que, hace mucho tiempo, en una época primordial, un abajo a presentar un reporte en el juzgado. 'Miren, mi becerro
mono [langur] y un sapo se volvieron amigos rituales. Camina- ha sido robado por mi amigo. Él dijo que su buey dio a luz, y no
ron y caminaron y llegaron a un naranjo. El mono fue capaz de me lo quiere devolver', le dijo al juez en su reporte.
trepar el árbol. El sapo se quedó abajo y dijo, 'amigo, lánzame "'¿Cuándo vendrás?', preguntó al juez. 'No iré hoy, no iré ma-
una'. El mono dijo, 'solo espera'. Al final arrojó una naranja. Rodó ñana'. Al final, él fue. '¿Por qué te llevó tanto tiempo?', preguntó
colina abajo, y una anciana que estaba acarreando agua se la tra- el sapo: El juez llegó con un pez atorado detrás de su oreja y ¿qué
gó. 'Mi amigo la tiró abuela, tengo hambre'. dijo?. 'He estado yendo de un lugar a otro, el río se incendió, y he
'"Si tienes hambre vamos a mi casa', dijo la anciana. Se fue - comido muchos peces', dijo el juez. El mono se les había unido:
ron y el mono los siguió después. [La mujer] preguntó por la '¿Has estado por todas partes y el río se incendió? ¿Dónde has
comida: '¿Comerás harina cocida o arroz? ¿Qué es lo que quieres visto esto?', preguntó el mono. ¿Qué dijo el juez? 'Un buey ha
comer?'. El sapo respondió: 'Yo soy solo un sapo feo, comeré ha- dado a luz ciertamente, ¿en qué lugar has visto esto?'. El juez dio
rina'. La abuela entonces le preguntó al mono respetuosamente: el becerro al sapo y el sapo se lo llevó".
'¿Quieres comer arroz o harina?'. 'Yo soy un jefe. Comeré arroz' De nuevo el tema narrativo es la amistad ritual traicionada
(portando un turbante blanco se señaló como importante). Al entre animales de diferentes especies. ¿Se puede honestamente
sapo, que dijo que comería harina, la anciana dio arroz, y al afirmar que hay algo aquí de relevancia para el comportamien-
mono, que dijo que comería arroz, dio harina. to animal real? ¿No es esta historia simplemente una alegoría
"Se quedaron en la casa de la anciana. Entonces, ella le pregun- acerca de la dominación y la jerarquía en la sociedad humana?
tó al sapo: '¿Quieres tener una vaca lechera o un buey arador?'. La amistad ritual entre la gente construye puentes sociales a tra-
El sapo replicó: 'Dame un buey, ya que soy un sapo que se sien- vés de diferencias de casta, etnicidad y lengua materna, pero los
ta debajo del buey'. De nuevo, la anciana le preguntó al mono: motivos para iniciar una amistad ritual son altamente variables
'¿Escogerás un productor de leche o un arador?'. 'Abuela, yo soy y es dudoso si la declarada unidad de la amistad ritual puede,
un jefe, escogeré al productor de leche', dijo el mono. Al sapo le alguna vez, trascender las identidades básicamente jerárquicas
dieron el productor de leche, al mono le dieron el buey. El mono en Nepal (Messerschmidt 1982). El mundo animal en este últi-
se llevó el buey, el sapo tomó a la vaca preñada. Los dos amigos mo relato proporciona caracteres para la explotación cómica de,
se fueron juntos y llegaron a casa: el mono en su casa y el sapo en principalmente, delirios de grandeza, y para explotar las jerar-
su casa. Al final, la vaca dio a luz a un becerro. Durante la noche quías de estatus a través de las prácticas de consumo y artículos
el mono se robó al becerro. de regalo diferenciadores. El langur tiene detalles blancos, lo
"El sapo entonces buscó en todo el territorio. No pudo encon- cual lo liga con símbolos humanos de autoridad de mando. En
trar [al becerro] en ningún lado. Pensando que tal vez había ido la sociedad tamang, esta posición de mando fue históricamente

174 1 f 175 1 f
fuente de muchos abusos, pero los linajes de autoridad nunca de la credibilidad se aplican incluso en cuentos de hadas cuando
consiguieron elevarse completamente por encima de sus oríge- concierne al embarazo del macho bovino.
nes. La suya es una sociedad que demanda que incluso los jefes Las historias animales que he contado provienen de un
defieran ocasionalmente a jerarquías reversibles de matrimonio amplio corpus oral entre los tamang, que indudablemente in-
bilateral entre primos (Holmberg 1989). La élite tamang apoya- cluye influencias de la tradición budista jataka (relatos de las
da por el Estado prefería ciertamente el arroz, y sí acumulaba el vidas previas de Buda) y culturas narrativas del Tíbet y la India
ganado lechero (y el trabajo) de otros para su enriquecimiento (Narayan 1997). Si no pueden ser tomadas y transformadas sim-
personal, pero su autoridad era vista como proveniente de rea- plemente en entendimientos etno-etológicos "para programas de
lidades políticas externas, y solo secundariamente a través de biodiversidad, como el enfoque de la ciencia popular del "sen-
procesos internos de legitimación. . tido común" lo querría, es porque ellos hablan, más bien a un
Con el recurso narrativo de la inversión se hace uso de la na- nivel diferente de generalidad, el cual toma observaciones del
turaleza como sombra de las relaciones humanas, al humilde mund_p recomponiéndolas, en un lenguaje de comunicación
sapo (palba en tamang) le dan lo más valioso, lo opuesto de su humana que deja una puerta abierta a la presencia de perso-
petición, y al arrogante langur le dan menos de lo que cree me- najes no humanos. Las historias acerca de la interacción entre
recer. La oposición de alimentos de harina y arroz es uno de los especies funcionan en las tensiones de la diferencia entre subje-
indicadores más claros de estatus de vida en la sociedad rural tividades distintamente encarnadas, y colocan al mundo animal
nepalí: "eres lo que comes" separa a los ricos de los pobres como y humano como un único campo de comportamiento en el cual
dal-bhat con respecto a dhero . La vaca lechera es considerada los deseos, las intenciones y los hábitos del ser-especie colindan
y
más valiosa que el buey, el sapo ubica su posición apropiada en respuesta a otros.
como estando debajo del buey, sugiriendo una característica Se podría argumentar que un importante conocimiento
simbólica directa de "debajo" (tirang). Aquí la noción misma de cuasi-científico del mundo viviente está contenido aquí. Según
jerarquía natural justa es el objetivo de la broma, tanto en tér- Takacs (1996), la interacción y el conflicto de especies consti-
minos del absurdo que el animal inferior reciba el premio más tuyen un campo sub-teorizado en la ciencia de la biodiversidad,
grande, como en términos de las pretensiones del mono a mere- que se ha enfocado abiertamente en el organismo y es desalen-
cer, por naturaleza, las opciones de regalo más valiosas, las que tado por la evidencia de que las especies de una comunidad de
son frustradas por los humanos (la anciana y el juez), quienes ecosistemas están "empujando e impeliendo entre rivales, cada
distribuyen lo que merecen por justicia los animales. Ingresan- una agrandándose a sí misma. "¿Qué tan diferentes son los
do al dominio humano, al perseguir en primer lugar la naranja, humanos en este respecto?", es una pregunta que las historias
el sapo y el mono subsecuentemente riñen con respecto a las implícitamente formulan . El trío del cerdo, serpiente y gallo que
distinciones de abundancia que el mundo controlado por los hu- se persiguen la cola, que simbolizan los deseos de avaricia, luju-
manos les permite. En cuanto al escollo que detiene el engaño ria y envidia comunes a los seres conscientes, están localmente
del mono, se nos presenta una sorprendente y súbita interven- disponibles como marcos de entendimiento de religión superior
ción de escepticismo racional en la narración, ya que los límites que colocan a la iluminación espiritual, en vez del organismo,

17611 177 1 1
como la línea divisoria entre la animalidad y su trascendencia. escrito por John Manwood, un guardabosque de Walthman en la
No obstante, más allá de este contexto de dominio cultural de época de la reina Isabel I. En la época medieval, la lucha de los
la cosmología humana-animal, y del asunto de la comunidad de barones contra el rey tenía como met~ restringir los privilegios
ecosistema, las historias sugieren comentarios de un mundo de reales, considerados como exorbitantes. Los hombres tenían
la naturaleza interpretativo y políticamente simbólico, el cual que ser protegidos del bosque real (en Manwood) la propues-
merece una comparación más allá del sur de Asia. ta es lo opuesto: el bosque debe ser protegido de los hombres,
de manera que perdure y continúe sirviendo de refugio para los
REINOS ANIMALES Y AFINIDADES NATURALES animales (ibíd. : 256).
Interpretar la política cultural de la vida salvaje en los parques Las observaciones de Harrison sobre los bosques como sitios
nacionales requiere revelar un estrato más profundo de la genea- de comedia son de particular interés. La lógica de la comedia
logía de la dicotomía naturaleza-sociedad que los fundamentos depende de exponer lo absurdo. El absurdo se convierte en co-
estándar del dualismo cartesiano, el descubrimiento posterior media "cuando hay un desenmascaramiento de la apariencia
a la ilustración de una humanidad universal, y la separación engañosa" (ibíd.: 79). Los forajidos medievales del bosque de-
de poblaciones humanas de .los ambientes naturales producida senmascaran en particular "las instituciones que ocultan, detrás
por el industrialismo urbano. La dicotomía ciertamente recibe del manto de la legitimidad, su perversión de la ley" (ibíd.: 79).
una particular formación cultural sacralizada con las nociones Los bosques también proporcionan el escenario para el dis-
norteamericanas de naturaleza deshumanizada, y la primera fraz, las travesuras, las inversiones de género, la confusión de
creación de parques naturales en esa región (Olwig 1993), pero identidad, etc., convirtiéndose en el sitio en donde la realidad
hay significativas sonoridades medievales en dichas nociones convencional pierde su persuasión y resulta enmascarada, o de-
que tienen eco en programas de biodiversidad actuales. Puede senmascarada, en un drama de errores y confusiones. Si una de
recordarse que el New Forest en Inglaterra fue creado como un las principales funciones de la comedia es dramatizar la ines-
lugar para (cazar) la vida salvaje mediante el desalojo forzado de tabilidad o el absurdo del mundo como lo definen los seres
granjeros sajones bajo el gobierno de Guillermo el Conquista- humanos, los bosques representan un escenario natural para la
dor. Se le describía como amando a sus ciervos como un padre representación de su lógica irónica, gracias a sus sombras de ex-
y, por implicación, no amando a sus súbditos humanos. La de- terioridad en relación a la sociedad (ibíd.: 80).
finición medieval de bosque está gobernada etimológicamente Este ángulo sobre el potencial para que el mundo del bosque
por la idea de privilegio real, concedido por el rey a su vida sal- y sus criaturas se burlen y ridiculicen los designios humanos de
vaje (Harrison 1992: 72). La cacería real está en el corazón de orden resuena con el espíritu de las historias presentadas en este
muchos ejemplos europ.eos y asiáticos de santuarios de la vida capítulo. No obstante, sus disfraces, desenmascaramientos, con-
salvaje (Gold y Gujar 1998). La categoría de bosque es en el fon- fusiones de identidad y jerarquías inestables están lejos de ser
do un constructo político de derechos exclusivistas. un drama puramente ficticio de personajes, amplificando carac-
La obra de Robert Harrison (1992) sobre historias cultura- terísticas humanas a través de la metaforización natural. Como
les de los bosques analiza The Treatise of the Laws of the Forest, Willerslev (2007) ha señalado recientemente con respecto a

178 1{ 179 1 {
la relación de los cazadores siberianos contemporáneos con intentos humanos para controlar la naturaleza al hacerla un
los animales de caza, la identidad y la intención engañosas dominio separado, sin reconocer la arbitrariedad de esta sepa-
son mecanismos y tácticas reales usadas para la seducción de ración. Las representaciones tamang del mal comportamiento
la presa como un involucramiento intersubjetiva de identida- animal invocan un campo común de lucha entre agentes obs-
des, con resultados muy reales. Sería así un error separar a un tinados que se extiende a las relaciones humanas. Hay una
mundo de naturaleza simbólica de uno de utilidad pragmática. "unidad fenomenológica" (Viveiros de Castro 1998) a través de
Los personajes bestiales del mito y de los relatos de divertimen- la división animal-humano, y las historias de proezas animales
to presentan un mundo de identidades que se encuentran, el juegan con el intercambio interpretativo entre los mundos hu-
cual es percibido como estando no muy por detrás del velo de mano y animal, e implican un único mundo de interacción. En
la visibilidad cotidiana, que en tamang es referida normalmente cuanto a la intervención de juicios legalistas en las narraciones,
como "vista por el ojo" (mi -tse mrangba). Las criaturas similares esta tiene una prominencia para la experiencia de los tamang
al "yeti" incluso toman la iniciativa en esta empresa seductora. de ser tratados como marginales al orden del Estado y desigual-
¿Qué implican estas historias para nuestra comprensión de la mente sometidos a actos judiciales desde el centro. A esto se une
relación entre el conocimiento indígena de la biodiversidad y además una disposición histórica para el bandolerismo ocasio-
la conservación? Los realistas duros que establecen la agenda nal: los robos de grano y ganado por parte de los animales son
ambiental serían presumiblemente desdeñosos y dirían que lo muy reconocibles como similares a las historias de las propias
que se necesita son formas de conocimiento que puedan avan- depredaciones furtivas de los tamang contra los comerciantes de
zar la comparación de indicadores científicos cuantitativos para paso a través de la ruta de comercio trans-Himalaya. La técnica
monitorear cambios en las poblaciones de la biodiversidad. clásica era arrebatar sin ser visto, saliendo rápidamente desde el
Pero eso entrega el establecimiento de la agenda a los "ecócra- camuflaje que otorgaba el bosque para agarrar una oveja y de-
tas" (Sachs 1993). Guyer y Richards (1996) han escrito acerca saparecer antes de ser visto. En contra~te con la "reciprocidad
de este problema en África, y se preguntaban cómo el concepto negativa" del bandolerismo, el incidente del desmembramien-
de biodiversidad puede ser domesticado para las necesidades y to del jabalí cazado, mencionado anteriormente, muestra un
perspectivas africanas. Mencionan que las comunidades rurales marco ritual continuo para un contrato moral, que usa a la jerar-
son con frecuencia custodios directos de la biodiversidad, a pe- quía desde abajo para establecer con las autoridades del parque
sar de las pretensiones a este rol que tienen los estados y las y los guardias militares de la vida salvaje del bosque un trato
agencias internacionales. ceremonial de interdependencia y mutualidad. En este mode-
Para hablar del conocimiento indígena de la biodiversidad, lo redistributivo de orden social, encarnado en la participación
se debe entender la amplitud de las maneras en que las espe- común del Estado y los súbditos en el consumo de un cadáver
cies naturales figuran como útiles y significativas para la gente de caza, los pobladores jugaron un rol de deferentes habitantes
en esta posición de custodios de facto. Tal conocimiento debe del bosque semi-vestidos para enfatizar el respete;> mostrado a
incluir las posibilidades que permitan que las especies natura- una autoridad merecedora, que en estas circunstancias se había
les puedan ridiculizar las pretensiones humanas y los, absurdos ocupado de las necesidades de los pobres.

180 1 f 181 1 1
"Cuando los animales se portan mal" se presentó como un títu- de la vida doméstica, los primeros cuatro de los años animales
lo idóneo para este capítulo, debido al daño inmediato que están están localizados en las esquinas de la casa: rata, toro, tigre y
causando en la agricultura de los poblados, pero también porque gato. La canción de la eternidad primordial le da así prioridad
en las representaciones culturales tamang eso parece ser, princi- a factores de verticalidad geológica y vegetación al establecer
palmente, todo lo que los animales pueden hacer. No obstante, los fundamentos eco-cosmológicos de la reproducción social
no quiero que mis palabras impliquen una zoofobia aquí. No es humana, excluyendo casi por completo las referencias animales.
el caso de que los animales están exclusivamente enfrentados Concluye con una bendición para larga vida y prosperidad, cul-
contra los intereses humanos. En mi libro Living Between ]uniper tivos abundantes, y rebaños de ganado productivos. En este mito
and Palm (2013), presento una historia en la que a un yerno se le de origen, los animales salvajes no son agentes principales en el
imponen varias tareas herculinas por su suegro real, y es con la forjamiento de un mundo para la habitación humana, como sí lo
asistencia de animales que logra estas. Sin embargo, es median- serían, por ejemplo, en una cosmología de un modo de vida ca-
te actividades de animales normalmente molestas (por ejemplo, zador (Hamayon 1990, Ingold 2000: lll). Los animales salvajes
jabalíes salvajes aran una superficie de tierra muy grande con y su carne sí figuran, no obstante, en otras narraciones míticas
sus hocicos y palomas devoran una gran cantidad de grano) que tamang que giran alrededor de la problematización de la socia-
las tareas son alcanzadas. Lo que los animales carecen es la pro- bilidad y de la alianza en escenarios de caza.
piedad distintivamente humana de sem o consciencia moral, la Este capítulo comenzó con los detalles del daño al cultivo de
cual, curiosamente, se considera que tiene lugar en los humanos un hombre causado por una multitud de animales salvajes. Esto
después de completar el primer ciclo de los doce años animales era conocimiento incontrovertible. Durante la entrevista, un co-
de una persona. Si bien, ciertamente, hay historias en el canon nocimiento indígena de la biodiversidad y de un orden diferente
budista acerca de la tortuga compasiva y demás, creo que son fue empleado para tratar de rescatar la calamitosa situación de
desconocidas para los pobladores, quienes están familiarizados la búfala de la familia que, recientemente adquirida y muy pre-
con una tradición chamánica más oral sobre la interactividad de ñada, se había caído y roto una pierna. El pensamiento inicial
del hombre fue matarla, pero le dijeron que era ilegal en Nepal
las especies.
En el canto Yaa Wei sobre el origen de la sociedad humana matar a una búfala preñada, y que la policía podría investigar.
en procesos geo-cósmicos, los animales de sangre caliente son Describí la escena en mi diario ese día:
distinguibles solo por la más breve de las apariciones en la fun- "Bajé a la casa de Buduru justo debajo del viejo camino en
dación de la ecología doméstica. A partir de orígenes minerales Godam. Él tenía una olla grande en el fuego, y le pregunté para
y de formas de vida en dominios acuáticos, los árboles originales qué eran las hojas y los trozos de madera que estaban en esta.
emergieron ocupando niveles distintivamente altitudinales del Era medicina para la búfala enferma. [Interrogado acerca del
ambiente del Himalaya. De los capullos en sus ramas, nacieron ontenido de la olla,] mencionó la historia de un hombre y su ·
flores, habitadas por dioses y espíritus. Los humanos nacieron mha [esposo de una hermana] que una vez fueron a cazar, pero

de padres divinos y, con la llegada de herreros, construyeron la se pelearon después de haber obtenido su presa y se olvidaron de
casa original de madera. En esta ecología evolucionaria divina la carne que habían cortado. Al día siguiente, se percataron que

182 1 1 183 1 1
la carne se había unido de nuevo y se dieron cuenta que las plan- Si estas historias, o aquellos que las conocen, han de ser es-
tas con las que la habían enVU:elto debían ser medicinales [estas cuchadas, depende de la política del conocimiento ambiental.
eran las plantas que hervían en la olla]. [Otro amigo] comentó La tesis de la naturaleza como un dominio amenazado por la
sobre esto cuando se lo mencioné la noche anterior: '¿Es verdad gente local tiene un poderoso público oyente, especialmente en
o es una tontería?'" la alianza entre instituciones ambientales internacionales y au-
¿Es esto tan fantasioso como el río que se incendia, o estas toridades de parques nacionales en estados del tercer mundo,
historias deben escucharse más allá de un marco de realidad que no se distinguen en general por su indulgencia hacia ideas
y fantasía? En vez del confiado enfoque moderno del conoci- fantasiosas. Desde la perspectiva del pueblo, la vida salvaje no es
miento que inserta una gran división entre mito y hecho, verdad un dominio separado: no lo es más claramente cuando las visitas
literal y metafórica, realidad y representación, la provisionalidad nocturnas de depredadores de la cosecha son predeciblemente
de la pregunta ''¿es verdad o una tontería?", nos abre a perspec- frecuentes. Estos vecinos causantes de molestias muestran que
tivas equívocas y no espera una respuesta definitiva, sino que la naturaleza en lugar de estar "ahí afuera", distanciada de la so-
reconoce al mundo como aprehendido a través de varios linajes ciedad humana, tiene una interacción cercana con esta última
de conocimiento. La mención anterior de los dos peleoneros cu- que necesita ser tomada en cuenta. Los términos de involu-
ñados cazadores, cuyo conflicto lleva al descubrimiento de un cramiento con la vida salvaje no se atienden adecuadamente
efecto medicinal, abre la puerta a un conjunto vinculado de na- mediante una simple prohibición de caza. William Cronon es-
rraciones míticas que dan cuenta de la separación humana del cribe en "The Trouble with Wilderness" que: "El sueño de un
mundo espiritual a través de un episodio de caza metamórfico. paisaje natural virgen es con mucho la fantasía de gente que
La eficacia de la medicina herbolaria es revelada en esta narra- nunca ha tenido que trabajar la tierra para ganarse la vida ... La
ción a través de potentes tensiones generativas de lo mismo y ideología romántica de la naturaleza no deja precisamente nada
lo otro, sustancia corporal y relación que presentan a la identi- para que los seres humanos, de hecho, se ganen la vida a partir
dad humana como contingente a una ontología primigenia de de la tierra" (1995: 80).
distinción afín originalmente al respeto por los no humanos. El El conocimiento indígena de la biodiversidad es considerado
conocimiento de la biodiversidad no se refiere aquí a un mundo una avenida para escuchar la voz de la gente local que tiene in-
de compuestos fito-farmacéuticos distribuidos entre diferentes 1 reses en áreas protegidas (por ejemplo Pei 1996, Posey 1998),
organismos, cognoscible a través de un aislado análisis científico pero si esto va a reflejar realidades etnográficas genuinas, en-
de sustancias activas, sino que a una lucha por la existencia en 1 nces, desafortunadamente para los tamang, es improbable que
la cual interacciones obstinadas y las relaciones de la gente con su percepción actual de la vida salvaje como plagas encuentre
otros transforman las percepciones de propiedades de la sustan- una recepción empática. Tales percepciones, no obstante, no
cia de la vida. Esta vinculación ontológica de la transformación t'Onstituyen una antipatía hacia la vida salvaje en general. El
humana y generativa de la diferencia nos conduce hacia temas problema yace en traducir la comprensión íntima que tienen
del yo, los otros y las relaciones. los pobladores de los varios hábitats y las características de

184 1 f 185 1 t
comportamientos animales en posibilidades para dialogar con dicotomía de naturaleza y sociedad impuesta a los pobladores,
el discurso de conservación sobre lo que se puede hacer para que los deja hablando con resignación de sus cultivos como "ali-
minimizar sus depredaciones. Reconocer un modelo de conflic- mento para los jabalíes" (D.oga ta ken) . .
to de las relaciones humano-animal no equivale a una antipatía Para entender el impacto de la prohibición de matar animales
zoofóbica. Mucha de la vida humana de un poblado se vive si- que roban el cultivo, es necesario considerar lo que la prohibi-
milarmente en argumento, evitación social o competencia. Las ción reemplaza. La práctica de la cacería y la repartición de los
relaciones entre especies, como entre clanes y castas, se entien- animales cazados han sido ideológicamente centrales para la
den como caracterizadas por la disputa y la dificultad sobre sus cooperación social entre parientes políticos, y entre los pobla-
diferencias. Los tamang hacen esto explícito, y obstinadamente dores y el Estado. Sostengo que muchos paralelos importantes
confrontan a enemigos del vecindario o del linaje, en su mal con la apreciación "perspectivista-animista" de los hábitos de
comportamiento ocasionalmente violento. La vida social no es otros seres, discutida en la teoría social amazónica (Viveiros de
armoniosa, pero las luchas en curso no necesariamente signi- Castro 1998, Descola 2005), están presentes en el paradigma
fican antipatía destructora. Con los humanos, así como con la de cacería con parientes políticos, en la representación de los
vida salvaje, el vivir en proximidad cercana requiere defenderse animales como teniendo sus propios hogares y sus propias clases
uno mismo y lo propio, y, haciendo evidentes las diferencias, de alimentos, y en la proyección del chamán hacia las intencio-
negociar alianzas algunas veces, en contraste con la visión de la nes y deseos de otros agentes en el mundo. En este nivel, una
naturaleza no involucrada y de-socializada que tienen a distan- economía de intercambio de almas regula la interacción con
cia los conservacionistas. los no humanos. Cubriendo esto con otra lógica de distribución
El debate reciente en antropología ecológica ha incluido las tributaria, en la que el paradigma de la cacería real represen-
ideas de Bird-David (1993) del bosque como un proveedor in- taba, en una escala más grande, una empresa social colectiva
condicional, similar a un padre, para los Nayaka en el sur de la de ciudadanía y autoridad (Bhatt 2003), en donde partes de la
India. Contra este punto de vista, Ingold (1996) argumenta que presa son formalmente adjudicadas en función de las respecti-
el medio ambiente ofrece potencialidades directamente perci- vas posiciones sociales. Una cacería jerárquicamente organizada
bidas por los humanos, que son inapropiadamente discutidas transformaba analógicamente la obtención de animales de caza
como metafóricas. Esto es porque hablar de extensión metafó- en relaciones de poder legítimas.
rica requiere usar una separación conceptual de las relaciones Frente al desequilibrio contemporáneo en términos de agen-
sociales y las ambientales, separación tomada de las categorías cia respecto a la vida salvaje, las súplicas de los pobladores para
modernas del pensamiento, que distinguen una realidad exter- un manejo racional, y socialmente responsable, de las plagas
na, material, en la que la construcción social es impuesta. La del cultivo están en conflicto con la protección categórica de
etnografía discutida en este capítulo requiere que ambas ideas lo no humano bajo el "naturalismo" moderno. La conservación,
sean invertidas. La sociedad humana le ofrece una abundancia en principio, coloca al bosque y a sus criaturas en un dominio
directamente perceptible a la naturaleza, y la naturaleza que se externo (Descola 2005), donde los actos de la gente para de-
comporta malla toma sin pedirla. Los animales no reconocen la tener el pillaje del cultivo son configurados como privaciones

186 1 1 187 1 1
BRANDON, K. y WELLS, S. (1992). "Planning for People and Parks". Wo rld
transgresoras y malevolentes de la propiedad nacional. Frente a
Development, 20(4), pp. 557-570.
la inviabilidad de este principio del Yellowstone, zonas neutra-
les estaban comenzando a ser implementadas en los parques de BROCKINGTON, D. (2002). Fortress Conservation: the Preservation of the
montaña en Nepal para demostrar algún movimiento de parte Mkoma:z; i Game Reserve, Tan:z:ania. Bloomington: Indiana University Press.
de las autoridades de conservación, y reconoeer áreas de queja
CAMPBELL, B. (1993). The Dynamics of Cooperation: Households and Economy
legítima. Compensación directa por las pérdidas del cultivo no
in a Tamang Community of Nepal. Tesis de doctorado no publicada. Universidad
se ofrecía, pero algún tipo de atención a los inconvenientes para
de East Anglia, Reino Unido.
el sustento diario se mostraba en la promesa de fondos para pro-
yectos del pueblo provenientes de las arcas del Departamento de CAMPBELL, B. (2000). "Animals Behaving Badly". En: J. Knight, coord.,
Parques Nacionales (Kharel1993). El mensaje que se puede sa- Natural Enemies: People-Wildlife Conflicts in Anthropological Perspective, 1' ed.
car de este capítulo es que las interacciones entre animal salvaje Londres: Routledge, pp. 124-144.

y humano no son reducibles a una única dimensión de recursos


C~MPBELL , B. (2013). Living Between Juniper and Palm: Nature, Culture and
y compensación, y que muy probablemente los pobladores con- Power in the Himalaya s. Nueva Delhi: Oxford University Press.
tinuarán sus propios y molestos malos comportamientos contra
los intentos de separar a la sociedad y a la naturaleza, en tanto CRONON, W. (1995). Un common Ground: Rethinking the Human Place in
Nature. Nueva York: Norton.
que estos intentos no aborden el involucramiento problemá-
tico entre humanos y animales como un complejo relacional: DESCOLA, P. (2005). Par-dela la nature et la culture. París: Éditions Gallimard.
algunas veces cósmicamente generador, algunas veces analógi-
DESCOLA, P. y PALLSSON, G. (1996). Nature and Society: Anthropological
camente tributario, algunas veces depredador.
Perspectives. Londres: Routledge.

ELLEN, R. y FUKUI, K. (1996). Redefining Nature. Oxford: Berg.

GUTHMAN, J. (1997). "Representing Crisis: The Theory of Himalayan


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Environmental Degradation and the Project of Development in Post-Rana
Nepal ". Development and Change, 28, pp. 45-69.
ATRAN, S. (1990). Cognitive foundat ions of Natural History: Towards and
Anthropology of Science. Cambridge: Cambridge University Press. GUYER, J. y P. RICHARDS , P. (1996). "The Invention of Biodiversity". Africa,
66(1), pp. 1-13.
BHATT, N. (2003). "Kings as Wardens and Wardens as Kings: Post Rana Ties
Between Nepalí Royalty and National Park Staff". Conservation and Society, HAMAYON, R. (1990). La Chasse a l'dme: esquisse d'une théorie du chamanisme
1(2), pp. 247-268. sibérien. Nanterre: Société d'ethnologie.

BIRD-DAVID, N. (1993). "Tribal Methaporisation of Human·Nature HARRISON, R. P. (1992). Forests: The Shadow of Civili:z:ation. Chicago:
Relatedness: a Comparative Analysis". En: K. Milton, coord., Environmentalism, University of Chicago Press.

1" ed. Londres: Routledge, pp. 112-125.


HOLMBERG, D. (1989). Order in Paradox: Myth, Ritual and Exchange among
Nepal's Tamang. Ithaca, NY: Cornell Un iversity Press.

188 1 1 189 1 1
INGOLD, T. (1996). "Hunting and Gathering as Ways of Perceiving the PEI, S. (1996). "Indigenous Knowledge and Conservation of Biodiversity in
World". En: R. Ellen y K. Fukui, coords., Redefining Nature, P ed. Oxford: the Mountain Ecosystems". En: P. K. Jha, G. P. Ghimire, S. B. Karmacharya,
Berghahn, pp. 117-155. S. R. Baral y P. Lacoul, coords., Environment and Biodiversity: In the Context of
South Asia, 1' ed. Katmandú: Ecological Society (ECOS), pp. 23-45.
INGOLD, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays in Livelihood,
Dwelling and Skill. Londres: Routledge. POSEY, D. (1998). "The 'Balance Sheet' and the 'Sacred Balance': Valuing
the Sacred Knowledge of Indigenous and Traditional Peoples". Worldviews, 2,
JOSHI, A., SHRESTHA, S. y JOSHI, K. (2003). Environmental Management
pp. 91-106.
and Sustainable Development at the Crossroad . Katmandú: AnKuS.
SACHS, W. (1993). Global Ecology: A New Arena of Political Conflict. Londres:
KARMAY, S. G. (1996). "The Tibetan Cult of Mountain Deities and its
Zed Books.
Political Significance". En: A. M. Blondeau y E. Steinkellner, coords.,
Reflections of the Mountain, 1' ed. Vienna: Verlag der osterreichen Akademie SAGUN (1997). Participatory Biodiversity Management: Langtang National
der Wissenchaften, pp. 59-75. Park. Reporte presentado al Departamento de Parques Nacionales y Conser-
vación de Vida Salvaje, Katmandú.
KHAREL, F. R. (1993). Park-People Conflict in Langtang National Park, Nepal.
Tesis de magíster no publicada. Lincoln University: Nueva Zelanda. SHARMA, U. R. y Wells, M. P. (1996). Decentralization and Biodiversity
Conservation. Nueva York: World Bank.
LATOUR, B. (1993). We Have Never Been Modern. Boston, MA: Harvard
University Press. STEVENS, S. (1993). Claiming the High Ground: Sherpas, Subsistence, and
Environmental Changes in the Highest Himalaya. Berkeley: University of
LECOMTE-TILOUINE, M. (1998). "Le Repérage dans l'espace: un aspect
California Press.
de la relation de l'homme a son environnement au Népal central". En: J.
Bourliaud, J. F. Dobremez y F. Vigny, coords., Sociétés rurales des Andes et de TAKACS, D. (1996). The Idea ofBiodiversity. Baltimore: John Hopkins.
l'Himalaya, 1' ed. Grenoble: Éditions Versants, pp. 43-50. TAMANG, M. S. (1996). Indigenous Knowledge Systems and Development: An

MESSERSCHMIDT, D. (1982). "Miteri in Nepal: Fictive Kin Ties That Bind". Ethnoecological Case Study of Mehawang Rai from Arun Valley in Eastern Nepal.
Contributions to Nepalese Studies, 9, pp. 5-43. Tesis de magíster no publicada. Tribhuvan University, Katmandú.

MILTON, K. (1996). Environmentalism and Cultural Theory. Londres: Routledge. TURNER, R. ([1931]1980). A Comparative and Etymological Dictionary of the
Nepali Language. Nueva Delhi: Allied Publishers.
MÜLER-BOKER, U. (1995). Die Tharu in Chitawan: Kenntnis, Bewertung und
Nutzung der Natürlichen Umwelt im Südlichen Nepal. Stuttgart: Franz Steiner Verlag. VIVEIROS DE CASTRO, E. (1998). "Cosmological Deixis and Amerindian
Perspectivism". ]ournal of the Royal Anthropological Institute, 4, pp. 469-488.
NARAYAN, K. (1997). Mondays on the Dark Night of the Moon: Himalayan
Foothill Folktales. Oxford: Oxford University Press. WILLERSLEV, R. (2007). Soul Hunters: Hunting, Animism and Personhood
among the Siberian Yukaghirs. Berkeley: University of California Press.
OLWIG, K. (1993). "Sexual Cosmology: Nation and Landscape at the
Conceptual Interstices of Nature and Culture; Or, What Does Landscape
Really Mean?" En: B. Bender, coord., Landscape Politics and Perspectives, 1' ed.
Oxford: Berghahn, pp. 205-243.

190 1 1 191 1 1
6. CRIMINALIDAD AMBIENTAL DE ESTADO
EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS
DEL NORTE DE MÉXICO
HORACIO ALMANZA ALCALDE

El texto busca llamar la atención ante una contradicción del Es-


tado que tiene graves implicaciones para la sociedad nacional.
Todo Estado tiene la responsabilidad de contar con un sólido
marco jurídico ambiental, especialmente ahora que tenemos
mayor claridad sobre el calentamiento global y sus consecuen-
cias sobre la vida en todo el planeta. El análisis aquí hecho pone
la mira en una política de Estado con impactos que borran
muchos de los grandes esfuerzos por la conservación del equi-
librio ecológico y que, por otro lado, resultan en la persecución
de los sujetos sociales que levantan la voz y demandan un mí-
nimo de respeto por la normatividad y por los derechos de la
naturaleza y de las comunidades directamente afectadas. Estas
violentas dinámicas institucionales, aunque causantes de mayor
daño que muchas otras tipificadas legalmente como delitos, no
son, sin embargo, sujetas a escrutinio por parte del sistema ju-
rídico penal, como sí lo es, en cambio, la acción colectiva en
defensa de los comunes. El artículo reflexiona sobre ésta con-
tradicción, y sobre el carácter estructural de esta violencia, que
históricamente, y a través de la formación de valores, relaciones,
supuestos y toda una cultura política, sentó las bases para que
este tipo particular de violencia ocurra contra grupos sociales
específicos, como son aquellos que van contra la norma estable-
cida -campesinos, indígenas, jóvenes y/o estudiantes, obreros-,
casi todos pobres pero auto-reconocidos como comunidades,
conio sujetos políticos. Desde el año 2006, cuando dio inicio del

193 1 f
capítulo mexicano de la denominada "guerra contra las drogas", través de medidas de fondo, la tendencia creciente en la acumula-
se encontraban ya en diseño y aplicación planes estratégicos de ción de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esto se debe
desarrollo de infraestructura a lo largo de toda América Latina. a los datos precisos con que ahora se cuenta, pero también a los
Estos planes incluían megaproyectos específicos que causaron efectos visibles de las drásticas transformaciones climáticas, que
profundas controversias sociales, a partir de los impactos am- ya están teniendo serias consecuencias a todo lo largo del globo
bientales y de las resistencias comunitarias en respuesta a estos. sobre el comportamiento de los ecosistemas, en la agricultura, en
Son muchos los casos en que la violencia del desplazamiento o la economía y en la seguridad humana, entre otras.
de la contaminación no se limitó a la construcción o puesta en Muchos acuerdos tomados y compromisos adquiridos por los
marcha del proyecto, sino que se extendió a la agresión directa gobiernos nacionales en los foros de las Naciones Unidas, crea-
contra los inconformes a través de distintos agentes vinculados dos ex profeso en la llamada Convención Marco de las Naciones
al ejercicio gubernamental. En este artículo, ilustraremos y tra- Unidas sobre el Cambio Climático, han conducido a la reorien-
taremos de comprender mejor la criminalidad de Estado a través tación de las políticas ambientales nacionales hacia objetivos
de tres mega-obras estatal-privadas en el norte de México, que de mitigación en la generación de carbono y de adaptación al
tienen como característica esta dupla de depredación ambien- calentamiento global. Sin embargo, los intereses creados de las
tal y represión social. La intención es contribuir a una mejor grandes corporaciones han impedido que se regulen los secto-
explicación conceptual de fenómenos político-sociales que son res económicos con mayor responsabilidad en la contaminación
insuficientemente abordados tanto en la función pública como atmosférica y, por ende, lo más que se ha alcanzado ha sido la
en el campo académico. Por un lado, la acción cívica de los su- adopción no vinculatoria de desarrollos bajos en carbono.
jetos sociales en la reivindicación y defensa del buen vivir y su Asimis·mo, adquirió importancia el enfoque en estrategias
patrimonio biocultural; y, por otro lado, la acción institucional de financiamiento dirigidas a impulsar procesos de captura de
contradictoria que cuenta con políticas ambientales, pero que al carbono a través de la conservación de los bosques y mejores
mismo tiempo desregula los procesos que devastan y contami- prácticas en la producción rur~l agropecuaria. Sin embargo, la
nan en escala muy amplia. adaptación y la implementación de estas estrategias de restaura-
ción de los ecosistemas de una forma más integral y con fuertes
CONTRADICCIONES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y El ESTADO mecanismos de prevención de abusos en los derechos de los
El tema ambiental y sus implicaciones socio-políticas han salta- dueños, posesionarios y usuarios de los bosques, se topan con
do quizás desde la primera cumbre de Río a un lugar privilegiado la realidad socio-política de cada país, y, en particular, con las
en la agenda internacional. Si bien, desde que se consolidaron los transformaciones autoritarias crecientes de cada Estado-nación.
procesos de industrialización, se hicieron previsibles los primeros Pasada ya la primera década del milenio, es más que eviden-
impactos lesivos a gran escala sobre la naturaleza provocados por te el comprometido papel de gestor del mercado que juega el
el ser humano, no es hasta las últimas dos décadas que se están Estado. Las corporaciones como los sujetos económicos por exce-
tomando decisiones concertadas entre los países para aminorar, a lencia marcan el ritmo a los gobiernos, tanto en términos de las

194 1 t 195 1 1
políticas que deben implementarse, como en términos de resistir El ALEJAMIENTO DEL RÉGIMEN POLÍTICO MEXICANO DEL
reformas exigidas e impulsadas por los sujetos sociales, e incluso ESTADO DE DERECHO
por grupos al interior del sistema a través de la acción política en Previo a la implementación de la primera generación de refor-
el espacio público. Son las transformaciones urgentes en el ám- mas neoliberales de los años 80, el autoritarismo del régimen
bito ambiental las que chocan con los proyectos económicos de priísta se basaba en mantener un férreo control gubernamental,
la clase gobernante, llevándolos a echar a andar la aplanadora de con la figura del presidente en el centro de gravedad del poder,
las instituciones, la fuerza pública, los aparatos de control ideoló- sobre lo que consideraba los distintos sectores corporativiza-
gico, y todo un ejército de intermediarios que buscarán persuadir dos, como eran el campesino, el empresarial, el obrero y otros
a todos los agentes involucrados, no importando los medios ni de menor escala. Las relaciones con el Ejército, la Iglesia y los
las consecuencias. En este trabajo se analizarán casos recientes, Estados Unidos, por su posición geopolítica y su relación histó-
ocurridos en territorios indígenas del norte de la república mexi- rica, estaban sujetas a negociaciones estratégicas. En todas estas
cana, con el fin de caminar hacia una conceptualización de la relaciones el Gobierno, si bien hacía concesiones claves y respe-
configuración de condiciones para la violencia estructural en el taba algunas de las (no obstante limitadas) conquistas sociales
país y, ligada a esta, la responsabilidad criminal del Estado en la de la revolución, reafirmaba su carácter de autoridad soberana
persecución a grupos sociales que luchan por contrarrestar las frente a cualquier otro sujeto político que pudiera cuestionar la
tendencias crecientes de destrucción y degradación ambiental corrupción institucional o disputarle alguna parcela de poder de
en sus propios contextos. Ilustrarán este argumento las luchas consideración.
contra megaproyectos por parte de los pueblos yaqui, warijío El autoritarismo presidencialísta se hacía más palpable cuan-
y rarámuri en los estados de Sonora y Chihuahua, así como la do grupos de la sociedad civit o dentro de los mismos sectores
forma en que enfrentaron una emergente tendencia a la crimina- corporativos, realizaban exigencias fuera de este pacto clientelar.
lización de posicionamiento como sujetos sociales y políticos. En Se encuentra sólidamente documentado y forma parte de la his-
la siguiente sección se abordará el contexto político institucional toriografía del Estado mexicano moderno un patrón sistemático
que envuelve las cada vez más frecuentes resistencias comuni- de represión, tortura, ejecuciones extrajudiciales y desaparición
tarias en defensa de los bienes comunes. En estas luchas contra forzada, muchos de ellos de manera sumaria, a una pléyade de
megaproyectos inconsultos destaca el papel de los pueblos indíge- disidentes políticos que van desde estudiantes, campesinos, obre-
nas por contraponerse directamente a su proyecto civilizatorio, ros e indisciplinados del régimen hasta movimientos armados de
no obstante, muchos de estos grandes emprendimientos moder- tipo rural o urbano (Montemayor 2010). En este sentido, el Es-
nos (por ejemplo, la fractura hidr:áulica resultado de la reciente tado mexicano posrevolucionario y pre-neoliberal se caracterizó
reforma energética) tienen impactos muy graves que alcanzan por mantener la ilusión de una democracia con una política social
incluso a las poblaciones urbanas de todas las clases sociales. Las y una economía proteccionista, aunque en los hechos prevalecie-
respuestas políticas a estos también comienzan a emerger, pero ra un profundo autoritarismo que estaba orientado a mantener
no serán parte del presente texto. los privilegios de la clase política perpetuada en el poder.

196 1 1 197 1 f
El inicio de reformas estructurales neoliberales comenzó los través de un conflicto armado cuya violencia y crueldad sumió
primeros años de la década de los 80 con la administración de al país en una espiral de ejecuciones, secuestros, torturas, ex-
Miguel de la Madrid, en el contexto de la crisis del peso. En torsiones y desapariciones forzadas, entre muchos otros delitos.
su primera etapa adquieren compromisos frente a las organiza- La única raíz clara de esta descomposición fue la combinación
ciones financieras internacionales que llevan a la eliminación de estancamiento económico, corrupción e impunidad imperan-
gradual de las políticas sociales, a la firma de tratados de libre te en todas las esferas de la administración pública. La cifra de
comercio, y a la privatización total o parcial de empresas pú- muertos en seis años rondó la centena de miles y de una a dos de-
blicas, instituciones proveedoras de servicios que van desde los cenas de miles de desaparecidos (Guerrero 2015, Merino, Zarkin
transportes, la telefonía, la electricidad, hasta la posibilidad de y Fierro 2015). Aunado a esto, los conflictos sociales generados
privatizar o permitir parcialmente la inversión privada en sec- por las grandes mineras y los megaproyectos de infraestructura
tores como las tierras o la electricidad. Este giro en la política desestabilizaron aún más la legitimidad institucional. El régi-
económica adquirió durante toda la década de los 90 y princi- men de Peña Nieto recibió así un campo listo para consolidar
pios de los años 2000 un halo de legitimidad al coincidir con la una nueva generación de reformas neoliberales, habiéndose
transición electoral que en la opinión pública se llegó a visualr- logrado evitar hasta el momento el desbordamiento del descon-
zar como el fin del autoritarismo y la entrada de México al club tento que sí existía, y dar lugar a un patrón de impunidad y de
de las naciones modernas y avanzadas. acciones claramente inconstitucionales de los sujetos estatales.
La falta de destreza política de los gobiernos panistas se vio El contexto de guerra contra el narco, la debilidad del Estado
como una obstrucción involuntaria a la fluidez de las reformas de derecho y una tendencia muy pronunciada en megaproyectos
neoliberales, pero no por eso se frenó esa tendencia ni la capa- de extracción, de infraestructura, de servicios y/o de producti-
cidad coercitiva del gobierno, como lo mostró la continuación vismo rural, son lo que detonó la criminalidad y el despojo de
de la guerra de baja intensidad contra las comunidades zapatis- bienes comunes entre la población civil. Estas mismas condi-
tas, y la coordinación con los gobiernos estatales priísl:as para ciones son las que permitieron acumular poder a un emergente
reprimir por la vía de la fuerza, con tácticas de tortura sexual grupo de sujetos del crimen organizado (el llamado sicariato,
en Ateneo y Oaxaca, resultando incluso en el asesinato de algu- narcomenudistas y otros intermediarios), del Estado (como son
nos activistas. El giro más dramático, sin embargo, se dio con la los cuerpos de seguridad, jueces, y una variedad de funcionarios
declaración de guerra contra las drogas por parte del entonces con responsabilidades claves), y del capital privado (sujetos del
presidente Calderón, quien, deslegitimado por su cuestionado sistema financiero dedicados al lavado de dinero, comerciantes
triunfo electoral, envió a un ejército y una policía federal, pro- de armas, corporaciones, inversionistas locales), sin dejar de
fundamente infiltrados por el crimen organizado, a combatir, lado los intereses geopolíticos de los Estados Unidos en la aper-
paradójicamente, a este mismo. tura de nuevos mercados y mayor acumulación de capital. Con
El resultado contraproducente fue el florecimiento de nue- acumulación de poder me refiero a dos factores principales que
vos carteles en todo el sexenio calderonista, el fortalecimiento son, primero, el hecho de que estos sujetos emergentes gozan
de otros, y un reordenamiento del control territorial de estos a de amplía garantía de impunidad para operar de acuerdo a sus

198 1 1 199 1 1
intereses independientemente del marco normativo; y segundo, neoliberales de las tres décadas previas se distinguen por una
que el actuar en la ilegalidad les da acceso a jugosos incentivos creciente desincorporación de los bienes públicos, entre estos
ya sea por sobornos o por participar en el negocio que facilitan. varios tipos de recursos naturales estratégicos para la subsisten-
Si bien la impunidad y el poder político-económico no les qui- cia y/o la soberanía nacional como son los hidrocarburos, las
tan el riesgo de cometer un error y perder la vida o caer presos, tierras y el agua. De continuar esta dinámica, se pronostica una
el florecimiento de este patrón estructural sugiere que ese riesgo mayor retroalimentación y perpetuación de la triada corrupción,
no es un factor que haya revertido esta dinámica. autoritarismo y desigualdad económica y, por lo tanto, una agu-
Este agudizamiento en las condiciones estructurales de la dización/desbordamiento de los conflictos socio-ambientales.
violencia se exacerba cuando estos sujetos ven obstaculizados
sus negocios por otros actores cuyo único móvil y arma es la DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL A LA VI OLE NCIA DE ESTADO :
e?Cigencia de derechos civiles/humanos. Cuando carteles y cor- UN EN FOQUE CONCEPTUAL EN El ACTIV ISMO AM BIENTAL
poraciones buscan pasar por alto la normatividad regulatoria, Un buen, aunque no frecuente, punto de partida para definir el
hay por definición una afectación a otros grupos sociales y per- crimen desde la perspectiva de la violencia estructural es usar
sonas, normalmente en la forma de despojo, daño ambiental, a como principal criterio la violación de derechos humanos. Bajo
la salud o a la seguridad humana. Estas acciones pueden pasar esta perspectiva, los criminales son percibidos como aquellos
desapercibidas o recibir una respuesta, individual o colectiva, individuos, relaciones sociales o sistemas sociales que niegan
legal o alguna movilización para ejercer acción política. La res- a otro la satisfacción de sus derechos absolutamente esenciales
puesta de los sujetos dominantes puede ser por cooptación o para la realización de un gran número de valores en muchas es-
represalia directa, a través de lugartenientes locales, paramili- feras de la vida (Schwendinger y Schwendinger 1970, de Zaitch
tares o sicarios, con apoyo judicial o extrajudicial de las fuerzas et al., op. cit.).
de seguridad del Estado. En otro orden, y para justificar el hos- Cuando se analiza en conjunto el desastre ambiental, sus im-
tigamiento y la represión, desde el Estado se arman toda una plicaciones profundas a la salud y a la seguridad, y el clima de
estrategia de descalificación mediática hacia los sectores orga- represión a los defensores ambientales, se puede apreciar que la
nizados que exigen de jure o de facto el ejercicio de sus derechos. escala de daño supera significativamente aquella resultante de
En suma, el sexenio de Peña Nieto se encuentra marcado la acción de personas o grupos delincuenciales comunes. A esto
por varios procesos como el reacomodo del poder y los terri- se añade el importante papel del Estado por acción u omisión
torios controlados por el crimen organizado, la administración en la mayoría de los casos, frecuentemente en estrecho vínculo
-y no combate- de la inseguridad y del crimen, una mayor con corporaciones privadas o el crimen organizado. El círculo se
criminalización de la protesta social, y la implementación, en cierra si tomamos en cuenta que, como mencionan Zaitch et al.
coordinación con la oposición, de una segunda generación más (2014: 95), "[ ... ]a pesar de su naturaleza dañina, los crímenes
agresiva de reformas estructurales neoliberales. De esto también de los poderosos no son siempre definidos como ofensas crimi-
resulta, sin embargo, una sociedad más movilizada producto de nales, aunque muchas de las veces abarcan una combinación
una indignación que se entiende y profundiza. Las reformas de prácticas permitidas, anti-éticas, ilegales y criminales". Esta

200 1 f 201 1 f
discusión puede darse desde la crítica jurídica y preguntarse de poder, y cuando el análisis de la criminología se enfoca en da-
cómo el Estado define los sujetos criminológicos sin incluirse a ños, y no una idea de crimen predefinida por el propio Estado
sí mismo dentro de estos, y es a partir de la idea de que el poder (2014: 96).
no actúa contra sí mismo que existe tan poca discusión sobre los Para efectos de responder las preguntas que surgen de este tra-
"crímenes de los poderosos", siendo esta rara vez tipificados, con bajo, la perspectiva referida más arriba puede aplicarse a lo que
la excepción quizás del régimen de derecho penal internacional. Zaitch (op. cit.: 96) llama "criminología verde", cuya conceptua-
La literatura académica indica cuatro categoría1¡ : el crimen lización está orientada a explicar conflictos sobre la explotación
corporativo, que tiene que ver con casos de contaminación am- de recursos naturales de muy diversas formas . La característi-
biental, extracción de recursos, fraude o evasión fiscal por parte ca principal, sin embargo, es que se toma el concepto de daño
de agentes de grandes corporaciones privadas; en segundo lugar, como punto de partida: daño contra humanos, animales y los
el crimen gubernamental, que puede cometerse en función de ecosistemas, es decir, se va más allá de la perspectiva antropo-
los intereses personales del funcionario o del Estado mismo, en- céntrica, adoptando en cambio un eco-centrismo que considera
tre los que se encuentran el genocidio, los crímenes de guerra, a los humanos como parte misma de los ecosistemas, donde la
la corrupción, sobornos, o crímenes por omisión, que no son victimización humana y ambiental están estrechamente interco-
necesariamente tipificados, pero que son relevantes en términos nectadas (Beirne y South 2007). Ello permite visibilizar tanto la
de las violaciones a los derechos económicos, sociales, cultura- fuente del daño, normalmente sesgada por la estrecha definición
les o ambientales (ibíd.: 95). Una tercer~ categoría tiene que ver estatal de crimen, como a los agraviados, quienes son difícilmente
con la combinación de los dos tipos previos, el Estado y las cor- reconocidos como tales y, de la misma forma, difícilmente tienen
poraciones, que se ha descrito por Michalowski y Kramer como acceso al sistema de justicia. Sobre todo, es preciso atender al pro-
"la acción ilegal o dañina que ocurre cuando una o más institu- blema de la escala del daño, que al centrarse en personas pierde
ciones de gobernanza política persiguen un fin en cooperación de vista el papel de las relaciones y las articulaciones de estas, de
directa con una o más instituciones de producción o distribu- la posibilidad de crímenes sistémicos o institucionalizados que se
ción económica" (2006, tomado de Zaitch, op. cit.). En cuarto y pierden de vista, se normalizan o bien se legitiman. Como refiere
último lugar, se encuentra el crimen organizado, que, aunque es Chambliss y otros (2010), el análisis del crimen de Estado reco-
un concepto más vago y problemático, tiene que ver con grupos, noce la importancia de las motivaciones personales; sin embargo,
tráfico u otro tipo de relaciones ya establecidas como ilegales · muchas de las acciones lesivas cometidas desde una posición de
desde el mismo régimen jurídico estatal. poder se estructuran desde procedimientos organizacionales que
En este texto se retoma una perspectiva que no analiza el cri- las normalizan, las toleran y en muchos casos, las alientan y re-
men desde las categorías establecidas en el derecho dominante. compensan (2010: 14).
Por el contrario, siguiendo a Zaitch, se ve un panorama distinto Partiendo del papel del poder en estos procesos, Chambliss y
cuando el crimen se considera socialmente construido, cuando otros (2010) nos presentan el ejemplo de la prohibición de las
se parte del hecho de que la criminalización refleja las relaciones drogas. Mientras se criminaliza a las personas consumidoras de

202 1 1 203 1 1
drogas consideradas ilegales por el Estado, poco se tiene en con- sociales tiene ya una larga trayectoria, pero destacan análisis
sideración que el derecho estatal facilita e incluso promueve la recientes de procesos amplios de dominación/violencia estruc-
operación de corporaciones que somete a decenas de millones tural puestos en la mesa por autores como Bourdieu (1998),
de personas alrededor del mundo a dosis indeseadas diarias de Farmer (2004), Young (1990, 2000) y Galtung (2013).
químicos cancerígenos y otros contaminantes del ambiente y de La violencia o dominación estructural tiene varias caracterís-
la salud. Otra forma de ilustrarlo es a través de las intervenciones ticas que la hacen contrastar con la violencia o coerción directa.
bélicas en las últimas décadas de los Estados Unidos en conjunto Los grupos sociales experimentan restricciones a sus aspiracio-
con el Reino Unido y otros aliados en el Medio Oriente, cuyo nes de vida como resultado de las acciones, intencionales o no,
récord de violaciones a derechos humanos está ampliamente cotidianas o no, de mucha gente (Young 1990: 31-32, 41-42).
documentado, sin que ningún tribunal internacional declare Esto se exp1ica porque estas acciones se encuentran motivadas
la tortura, la explotación económica y las matanzas de civiles por normas, hábitos, símbolos y supuestos incuestionables, que
como violaciones al régimen internacional de derechos y, por lo muchas · veces subyacen a las reglas institucionales (Bourdieu
tanto, como delito (2010: 3, 7 y 18). De hecho, el interés en el 1998, Farmer 2004, Young 2000: 92, 95). Las personas, sin-
análisis de los crímenes de Estado surgió en un contexto en el gulares o .colectivas tienen poco control sobre este contexto
que confluían varios acontecimientos críticos, como es la cre- institucional, y al mismo tiempo se garantiza la permanencia de
ciente importancia otorgada al· régimen de derechos humanos este orden a través del consentimiento colectivo otorgado a cada
en las Naciones Unidas, la expansión de lilllamada globalización cuerpo normativo.
neoliberal, la emergencia de los Estados Unidos como fuerza do- Estas normas, hábitos, símbolos y supuestos jerarquizan y va-
minante y, en consecuencia, el regreso del concepto de imperio loran los atributos específicos de cada grupo social, enalteciendo
para explicar el orden contemporáneo de la política internacio- o minimizando las personalidades y/o las epistemologías subya-
nal (2010: 7). Un análisis similar se puede hacer respecto a la centes a los grupos, y condicionando sus perspectivas de vida.
llamada guerra contra las drogas, modelo exportado particular- Estos atributos pueden tener características como la estética
mente a Sudamérica y recientemente a México, dejando a su corporal, las conexiones políticas, el poder político o económi-
paso lo que calificaría como desastre humanitario. co (clase), el estatus social, la personalidad jurídica, el género,
Como se sugirió al principio, esta violencia organizacional y la formación académica, y otros. Las valoraciones subjetivas y
normalizada produce más daños y afecta a más personas que los diferenciadas de estos se ocultan tras las normas y las relaciones
tipos de crímenes normalmente atendidos por la esfera jurídica, de poder normalizadas, por lo que las aspiraciones de los grupos
por lo que es preciso dar cuenta y llamar la atención sobre el quedarán al final condicionadas por las decisiones que abran o
papel de la violencia estructural para su mayor comprensión y cierren las puertas a los grupos.
abordaje. Esta perspectiva es crítica cuando se quiere explorar Es así que, por ejemplo, una estética corporal europea es pri-
el papel del Estado asociado a corporaciones en casos de daño vilegiada sobre aquella de carácter amerindio, a la que se asocia
ambiental, la consecuente persecución de los defensores y la un conjunto de valores negativos como la debilidad, la naturale-
impunidad prevaleciente. El análisis estructural de procesos za viciosa, la ignorancia, la condición infrahumana, etc. (Young

204 1 f 205 1 f
2008: 81), y a partir de esto se toman decisiones cotidianas, de México, donde los proyectos de infraestructura y de acapara-
imperceptibles y permanentes en el tiempo. Ello ocurre en pro- miento de agua por grupos de poder se llevan a cabo con serias
cesos de corto y largo plazo, en este último caso, por ejemplo, en irregularidades y donde eventualmente hay una criminalización
la elaboración de un sistema de derecho desde una perspectiva de la oposición política pacífica a las obras. El enfoque buscará
eurocentrista, patriarcal, de clase, etc.; que en procesos de larga dar realce a los procesos a lo largo del tiempo, así como al con-
duración ponen a grupos sociales y culturales determinados en texto político que da forma a las subjetividades y a las relaciones
desventaja en el acceso a la justicia. Lo mismo sucede a través de sociales que finalmente sientan las condiciones para la violencia
la elaboración sesgada de políticas públicas, las cuales definen a estructural. Un enfoque que se limite al análisis de actores y en
un beneficiario con características singulares, lo cual incluye a un momento particular descontextualizaría y responsabilizaría
unos y excluye a otros. a las personas en el eslabón más débil de la cadena y no contri-
De esta manera se van formando trayectorias de exclusión o buiría a explicar el entramado de instituciones, normas, valores
exclusiones en cadena y progresivas, lo cual, visto en perspecti- y relaciones sociopolíticas que componen las bases de la injus-
va histórica, perpetúa la condición de grupos no ajustados a la ticia ambiental.
norma. Como señala Galtung: "Al extender la cadena causal el
perpetrador no tiene que enfrentar los efectos de su violencia" LA PRESA BICENTENARIO (LOS PILARES) Y LA AMENAZA DE

(2013: 37). La estructura se consolida cuando deliberadamen- DESPLAZAMIENTO FORZADO DEL PUEBLO WARIJÍO
te se diseñan procesos político-sociales de ,mayor escala donde El programa Sonora Sistema Integral (SI) de la administración
se desalienta la formación de conciencia cívica para garantizar estatal 2009-2015 contempla 22 obras hidráulicas en Sono-
que no exista oposición o resistencia al estado de cos~s; por un ra. De este plan surge la iniciativa del gobierno estatal y de los
lado, esto se logra a través de medidas de penetración, es decir agroindustriales de la cuenca baja de construir la segunda presa
la implantación de la mente del sujeto dominante en la mente a lo largo del río Mayo, en el Distrito de Riego 038, con financia-
del subalterno, a través de la negación de información comple- miento federal por aproximadamente 1.700 millones de pesos
ta. Por otro lado, separando a los subalternos unos de los otros, (Haro 2013). El grado de irregularidades que rodea la gestión
o simplemente marginalizándolos de los procesos de toma de de esta presa se añade a los profundos impactos lesivos que se
decisiones (Galtung 2013: 38). advierten en distintas dimensiones. El proyecto de la presa con-
El análisis de la violencia ambiental bajo la lente estructu- templa un área de embalse de entre 2.300 y 3.000 hectáreas lo
ral permite visualizar las distintas capas en el tiempo y en el cual inundaría predios localizados en el principal .centro cere-
espacio que sientan las condiciones para que los defensores monial del pueblo indígena warijío. El grupo, cuya población se
sean agredidos por los mismos procedimientos institucionales, calcula en no más de 4.300 habitantes (Velez y Harriss 2000), se
fundamentándose en una normatividad oficializada y con argu- localiza entre los estados de Sonora y Chihuahua.
mentaciones aceptadas y legitimadas por una gran cantidad de Junto al desplazamiento que traería, se inundarán importan-
personas que de una u otra manera se ven involucradas. En la tes ecosistemas de selva baja caducifolia que se encuentran en
siguiente sección, se verán tres situaciones concretas en el norte el área de embalse de la presa, con consecuencias más allá del

206 1 { 207 1 {
área inundable, afectando a los arroyos tributarios, a comunida- el endurecimiento de su postura frente a la sociedad civil, la
des que habitan a lo largo de la cuenca, y a sus sitios sagrados y negación de información vía el Instituto Federal de Acceso a la
recursos naturales. En el discurso oficial, la presa servirá además Información, y un patrón de negación sistemático sobre las vio-
para complementar el abasto de agua de la primera presa que ya laciones a derechos cometidas (Martínez-Coria, comunicación
es insuficiente, y funcionará como mecanismo de contención al personal2014).
caudal del río Mayo y de esa manera se evitarán. inundaciones.
Algunos académicos, sin embargo, han demostrado que detrás EL AC U EDUCTO IN DEPENDE N CIA Y EL DESPOJO DEL AGUA A L

se encuentran los intereses de los grandes agricultores para es- PU EBLO YAQU I
pecular con la tierra y garantizar la provisión de agua para la En el mismo estado de Sonora, el entonces presidente Lázaro
industria minera que ya tiene ubicados importantes yacimientos Cárdenas en 1938 reconoció a latribu yaqui el derecho al 50%
de oro y otros metales en la zona (Haro 2013). del agua de la presa La Angostura. La capacidad de la presa es de
Algunos análisis sobre el abasto de agua para la región estiman 800 millones de m 3, por lo que el 50% equivaldría a 400 millo-
que, lejos de necesitar otra presa, existe un manejo ineficien- nes; sin embargo, en 1952 se dictó un decreto que lo cuantificó
te del agua disponible, incluyendo desperdicio por fallas de en 250 millones de m 3• La capacidad de cultivo se ha reducido de
infraestructura y contaminación por desechos de las granjas ve- 150 mil hectáreas a menos de 50 mil hectáreas. El caudal ecoló-
cinas, y existe un exceso de riego, producto del acaparamiento gico se ha reducido y salinizado, afectando aún más su potencial
de tierras por parte de empresarios agrícola~ en los distintos dis- para riego, y CONAGUA lo tiene ya considerado como cuenca
tritos de riego (Caballero 2007, tomado de Haro, op. cit.). Visto en sequía (Haro et al., inédito, Velázquez 2012, Velázquez 2014,
en perspectiva, se han pasado por alto plenamente los derechos Andrea Cerami, comunicación personal2015).
humanos de las comunidades, pues no solo existe una omisión Por si no fuera suficiente este panorama de despojo a la tribu,
en la elaboración de una evaluación que analice la pertinencia el gobernador conservador Padrés, como parte del programa So-
de la presa, sino que además existen fundadas denuncias de nora SI (mencionado arriba), decidió en 2010 la construcción
corrupción en la elaboración de la Manifestación de Impacto del acueducto Independencia, obra que consta de una tubería
. Ambiental. De igual manera, se evidencia la falta de consulta de acero de 172 kilómetros de longitud que trasvasaría 75 mi-
previa, libre e informada, falta de análisis de riesgo, y suplan- llones de m 3 de agua al año desde el río Yaqui a la ciudad de
tación de autoridades warijías con la intervención directa del Hermosillo, de la cual un ramal iría a parques industriales y otro
gobierno estatal para lograr su firma de anuencia a la presa a fraccionamientos habitacionales (Velázquez 2012, Haro et al.,
(Haro et al., inédito). op. cit., Velázquez 2014, Raúl Mejía, comunicación personal
Conjuntamente, algunos miembros de las comunidades y sus 2015). El proyecto pone a 45 mil personas en estado de riesgo
asesores legales han sido amenazados de muerte por sicarios de daños ambientales irreversibles, tanto al acceso al agua como
en asociación con el propio gobierno, además de la gran can- a la salud, y el peritaje del INAH advierte sobre el inminente
tidad de irregularidades en los trámites oficiales que ya se han y agresivo impacto social y cultural de la obra dictaminando la
denunciado (Haro, op. cit.). La respuesta del Gobierno ha sido cancelación del proyecto (Prieto 2014).

208 1 ( 209 1 1
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental concluyó que la A dichos despojos por megaproyectos en el estado de Sonora se
obra causará "alteraciones a los patrones hidrológicos de la re- añade la contaminación del río Sonora. Minera México, de pro-
gión, así como afectaciones negativas a los humedales que son piedad del tercer hombre más rico de México, fue la causante de
abastecidos de agua por los ríos que se pretenden desviar, aunado un derrame de 40 millones de litros de ácido sulfúrico a los ríos
al hecho de que se pone en riesgo la Región Terrestre Prioritaria Sonora y Bacamuchi, el derrame tóxico más importante de la his-
(RTP) Bavispe-El Tigre, clasificada así por la Comisión Nacional toria de México. Afectó a 22 mil personas de siete municipios que
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), no fueron advertidas sino hasta cinco días después de ocurrido
ubicada en la Cuenca del Río Yaqui, así como la Región Hidroló- (Lammers 2014, PODER 2015). En el2006, una mina de la misma
gica Prioritaria (RHP) Río Yaqui-Cascada Basaseachi" (CEMDA compañía colapsó en el estado de Coahuila por falta de medidas
2015). La tribu yaqui presentó un amparo en contra de laMa- de seguridad, dejando enterrados a 150 metros de profundidad a
nifestación de Impacto Ambiental, y tras tres años de litigio el 65 mineros cuyos cuerpos no fueron recuperados por falta de vo-
caso terminó siendo resuelto en 2013 por la Suprema Corte de luntad. Nadie fue penalizado con cárcel (Vera et al. 2007).
Justicia a favor de la tribu, ordenando la apertura de un proceso
de consulta previa, libre e informada. Esta sentencia fue luego AGRESIÓN Y PERSECUCIÓN AMBIENTAL EN LA SIERRA DE
impugnada por el Gobierno Federal (Haro et al., inédito, Prieto, CHIHUAHUA
2014, CMDPDH 2015) . Los mecanismos del Estado para estigmatizar, amenazar y re-
Lejos de atender a la resolución y a l~s numerosas demandas primir defensores de derechos territoriales y ambientales en la
de los distintos sujetos políticos, la Comisión Nacional del Agua porción serrana de Chihuahua son variados y se reparten a lo lar-
(CONAGUA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na- go de las distintas luchas que llevan las comunidades rarámuri
turales (SEMARNAT) han incumplido la sentencia y la orden de y ódami, acompañadas por distintas asociaciones civiles. La his-
entregar información a la tribu yaqui, el gobierno estatal conti- toria y el mapa de despojo de tierras en esta región biocultural
núa con la operación del acueducto y el juez tercero penal del son amplias. Las resistencias de corte agrario entre comunida-
estado de Sonora dicta de manera infundada orden formal de des y personajes influyentes locales que predominaron entre la
prisión contra Mario Luna, secretario de las autoridades tradi- década de los 90 y el año 2010 fueron escalando a una velocidad
cionales de la población de Vícam, y Fernando Jiménez, vocero creciente en los últimos cinco años, diversificándose en formas
de la tribu yaqui, alegando robo de vehículo y secuestro agra- de despojo y colonialismo cultural a través de grandes inversio-
vado. Numerosos activistas y defensores de la tribu han sido nes en el sector turístico, aeropuertos, contaminación de ríos y
además hostigados y amenazados. El caso refleja claramente arroyos con desechos de hoteles y minas, y recientemente con la
como la violencia ambiental de Estado va seguida del desacato construcción de un gasoducto a lo largo de la sierra.
del ejecutivo a las sentencias del poder judicial y de la crimi- Esta lista de categorías de intervenciones desarrollistas en
nalización de los defensores sociales y ambientales (CMDPDH territorio indígena trae aparejada una serie de denuncias y movi-
2015, Haro et al., inédito). lizaciones que desafían las relaciones establecidas de poder desde

210 1 1 211 1 1
el nivel local al federal, llegando incluso al nivel de las corpora- agricultores influyentes y de la minera El Cascabel, subsidia-
ciones transnacionales. La postura de los inversionistas es optar ria de la canadiense Mag Silver. Ismael Solorio y su hijo fueron
en primer lugar por el eclipsamiento de la población residente, luego golpeados por empleados de la minera, la cual junto al
propietaria y/o poseedora de las tierras a ocupar. En segundo lu- gobierno estatal emprendió una campaña mediática de lin-
gar, cuando la movilización hace visibles a las comunidades el chamiento contra la organización. En octubre de 2012, Ismael
conflicto mismo entra en una etapa de estigmatización de los Solorio y su esposa Manuela Solís fueron amenazados de muerte
actores opositores como única opción viable de desarrollar la y ese mismo mes fueron asesinados por sicarios. De inmediato,
economía, modelando el ánimo de la opinión pública a favor del la asamblea ejidal resolvió expulsar a la minera y prohibir toda
proyecto oficialista. En tercer lugar, cuando los sujetos alcanzan actividad de ese tipo en su territorio. Tres años después el ase-
victorias legales o se posicionan favorablemente en el contexto sinato sigue impune y recientemente, en el municipio de Villa
político se dan las condiciones para la perpetración de ataques Ahumada, fue ejecutado otro defensor de El Barzón por causas
físicos a los activistas locales o a sus asesores de la sociedad civil. relacionadas (Acción Urgente 2012, Quintana 2012 y 2013).
En el marco de la resistencia rarámuri y ódami contra el despo- El proyecto turístico Barrancas del Cobre dio inicio en 2008
jo territorial de caciques locales en el municipio de Guadalupe y con la construcción de un teleférico y de tirolesas en el Cañón del
Calvo, la organización Alianza Sierra Madre tuvo que enfrentar Cobre (Almanza 2013, Almanza y Guerrero 2014). Dos particula-
la expulsión del país de su anterior directora. La organizacion res ostentaban la propiedad legal de tierras en sitios de los que se
gestionada por las propias instituciones ,agrarias e indigenistas habían apropiado en décadas anteriores a pesar de la ocupación
federales ha recibido amenazas de los narco-caciques, por lo ancestral de comunidades rarámuri. Ante el anuncio del inicio de
que su directiva cuenta con protección oficial y medidas caute- las obras, los particulares de la familia Sandoval y Elías Madero
lares. Sin embargo, ante la escalada de violencia en Choréachi, persiguieron el desplazamiento forzado de las comunidades de
esta protección les fue retirada provisionalmente por el Gobier- Witosachi y Mogotavo, siendo infructuosos sus intentos dado que
no Federal antes de emprender una caravana humanitaria que las comunidades interpusieron amparos judiciales. La primera ya
buscaba visibilizar el conflicto y llevar apoyo a la comunidad obtuvo un fallo favorable a la certificación de su propiedad, mien-
(González, comunicación personal 2014). tras la segunda espera la sentencia. Paralelamente, el ejido San
Por otro lado, en su exitosa defensa jurídica de rarámuri del Alonso, con mayoría mestiza, arrendó a un inversio,nista hotele-
municipio de Carichí contra caciques ganaderos, la Asocia- ro tierras pertenecientes a la comunidad indígena de Bakajípare,
ción Civil Bowerasa recibió las primeras amenazas de muerte municipio de Urique, con afectaciones directas a la comuni-
el año 2009, y un año después sufrió el asesinato del defensor dad. Por su parte, a orillas de la ciudad de Creel, la comunidad
Ernesto Rábago, pareja de la directora, la cual a su vez fue pos- rarámuri de Repechike se ampara exitosamente contra el aero-
teriormente víctima de un atentado fallido, al igual que su hija puerto internacional, cuya construcción se emprendió sin pe9-ir
en ocasiones diferenciadas. En el ejido Benito Juárez, integran- el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). En este con-
tes de El Barzón habían denunciado la extracción inmoderada texto, se anunció el paso del gasoducto El Encino-Topolobampo
e ilegal de agua de la cuenca del río del Carmen por parte de por los municipios serranos de Carichí, Bocoyna, y Guazaparez,

212 1 1 213 1 1
afectando distintas comunidades indígenas y ejidos como Ba- el capital, sea en la aplicación de políticas o en la represión a
huchivo, Cuiteco y San Luis de Majimachi. La mayoría de estos la resistencia popular a las mismas. En segundo lugar, hay es-
otorgaron su consentimiento bajo procedimientos apresurados, fuerzos orquestados, sistemáticos y de largo plazo para subvertir
faltando a los protocolos establecidos para el CLPI. Repechike, los significadqs de la relación desarrollo-violencia de Estado. En
la misma comunidad indígena que logró el amparo contra el tercer lugar, la tendencia creciente de megaproyectos ha deto-
aeropuerto, junto con la comunidad indígena de San Luis de Ma- nado a su vez la organización política de comunidades que están
jimachi, y ambas acompañadas de asociaciones civiles, lo vuelven dando pasos inéditos, como hablar en los foros internacionales
a hacer esta vez contra el gasoducto. Ante la serie de triunfos de en defensa de sus modos de vida y de los territorios que otorgan
algunas de estas comunidades contra estos megaproyectos de in- sentido a estos.
versión público-privada, el hostigamiento tomó nuevas y diversas Los niveles inéditos de violencia que se suscitaron durante el
formas. Por una parte, se iniciaron auditorías irregulares orde- régimen de Calderón, de por sí alarmantes, solo muestran una
nadas por el Estado contra la organización Consultoría Técnica disminución relativa en el régimen de Peña Nieto de acuerdo
Comunitaria A.C. (CONTEC). Además, se presentaron amenazas al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
de muerte a miembros de la comunidad (ahoramismo.mx 2015, Pública. Como señala Alejandro Hope a partir del reporte de
La Jornada 2015). También, se hizo evidente una estrategia de Lantia Consultores: "El número total de homicidios, cerca de
medios impresos que buscaban estigmatizar a los defensores de 20.000 [solo en el2014], es similar al de todos los países euro-
las organizaciones de derechos humanos,. Entre ellos se encuentra peos juntos, es un 50% más que EE.UU. y nueve veces la tasa de
el director norteamericano de Tierra Nativa A.C. y especialmente la OCDE" (Pérez 2015).
el sacerdote Jesuita Javier Ávila quien cuenta con amplio prestigio
como defensor de derechos humanos, siendo cabeza de Comisión
de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos A.C. en la
región serrana. Grupos locales cercanos al gobierno del Estado
acusan infundadamente al sacerdote de amenazas, de retiro de
apoyos sociales y de bloqueo de camiones transportadores de
madera en rollo (El Heraldo de Chihuahua 2014, El Diario de
Chihuahua 2014, Ruiz 2014).

EL ABORDAJE DE LA PERPETUACIÓN DE LA VIOLENCIA AMBIENTAL


2007 2008 2009 2010
De lo anterior podemos extraer dos consideraciones pertinentes 2011 2012 2013 2014

para el punto que aquí se quiere desarrollar. En primer lugar, la • HOMICIDIOS 0 EJECUCIONES

nueva generación de reformas neoliberales deja cada vez más al


descubierto no solo la tendencia creciente de violencia de Es- TABLA 2: Homicidios y ejecuciones (Guerrero 2015 (Lantia Consultores]).
tado, sino además el estrecho vínculo entre gestión de esta con

214 1 1 215 1 1
INCIDENCIA ANUAL DE DELITOS POR CADA 100 MIL HABITANTES
Tres de las causas de fondo más señaladas por la sociedad civil
W1Ui1Jii¡IM WUiilj.ji·IM
son la corrupción, la impunidad y la falta de Estado de derecho
16 - - - -- -- - - -

:; :J.!' en México, lo que refleja cada vez más una frontera invisible
entre áreas claves del Gobierno y el crimen organizado. En este
.~\-e sentido, y ante la omisión en la aplicación de la ley, la violencia
06 "- ....J._ A ,.·t
7'
04 ~V' relacionada con }as drogas se extendió a otro tipo de delitos del
02 1 :J-\2 fuero común, pero en especial a actividades que afectan los in-
tereses de grupos de poder como el ejercicio del periodismo y
el activismo social, alcanzando niveles de alarma en el ámbito
M¡II:UI*ii·!-i·ljij.f.Jj
internacional.
20----------
Los ataques contra defensores de derechos y activistas en el
15----------
país sobresalieron no solo por la velocidad del incremento en
10~ el número de casos, sino por la diversidad de sus expresiones,
yendo desde la agresión física directa, la criminalización, la de-
saparición forzada, el uso excesivo de la fuerza pública contra
manifestaciones (incluida no pocas veces la tortura sexual), la
Fuente: Elaboración propia con cifras del SESNSP, 2014
infiltración de manifestaciones y la estigmatización de líderes,
TABLA 3: Incidencia anual de delitos por cada 100 mil habitantes (Guerrero hasta la suplantación de autoridades indígenas, y, más sustan-
2015 [Lantia Consultores]). cialmente, por la falta de justicia seria y oportuna que facilita la
impunidad (y afianza el despojo) de los abusos. En muchos casos
TASA DE DESAPARECIDOS POR AÑO los defensores detenidos alcanzan penas de prisión equivalentes
(Tasa, año de desaparición)
a las de individuos de alta peligrosidad, y es evidente el patrón
• Base publicada en 2014 • Base publicada en 2013
seguido por el Estado de negación de los hechos e indiferencia
para investigar las agresiones (Centro PRODH 2012, CEMDA
2014, Frontline Defenders 2014 ). Como asegura el Observatorio
de Conflictos Mineros de América Latina, "[p ]ara los Estados la
criminalización se presenta en varios niveles: se la encuentra en
la reacción de las fuerzas de seguridad a la protesta social, en la
aplicación o interpretación de las leyes actuales por fiscales y
jueces, y en la manera en que los legisladores crean nuevas leyes
o modifican las existentes" (2011).
2009 2010 2011 2012 2013 2014'
En su "Informe sobre ataques a personas defe~soras ambien-
2006 2007 2008

Fuente: RNPED Con corte al 31 de octubre de 2014'


tales 2014", el CEMDA registra un aumento exponencial del
TABLA 4. Tasa de desaparecidos por año (Merino, Zarkin y Fierro 2015).

216 1 f 217 1 f
número de ataques del año 2011 hasta abril de 2014, donde los estructural. Cuantiosos asesinatos, ejecuciones masivas y desa-
principales proyectos de infraestructura involucrados en las pariciones ocurrieron desde que el presidente Felipe Calderón
controversias son eólicos, gasoductos mineros, hidroeléctricos, se puso el uniforme militar uno de los primeros días de su ges-
y en menor medida carreteros, termoeléctricos, inmobiliarios y tión. Pero Ayotzinapa se ha convertido en el emblema, tanto del
acueductos; sin embargo, destaca el hecho de que por mucho, papel que el Estado es capaz de llegar a jugar en crímenes de
el mayor porcentaje de agresores corresponde a autoridades o lesa humanidad contra activistas que lo incomodan, como de
personas ligadas a estas (2014). la indignación colectiva que puede llegar a organizarse a nivel
Para una mejor comprensión de la cuestión es importante nacional e internacional para denunciar los crímenes de Estado.
tomar en cuenta que esta es una tendencia global, propia del ca- Estas denuncias ya se han hecho en el nivel jurídico, dentro de
rácter del Estado moderno, que juega el papel de gestor del tipo las instituciones judiciales del país, pero también las organiza-
de economía capitalista fuertemente dependiente del acceso ciones internacionales de derechos humanos ya comienzan a
fácil y barato a las commodities. Ello también implica un rompi- exigir cuentas a los funcionarios en turno. No obstante, en la
miento con la función social del Estado como regulador de las dimensión política, la denuncia social se expresa a través de una
relaciones entre sujetos para evitar des balances y garantizar un gran diversidad de formas de acción colectiva y crece ante la
mínimo de atención y respeto a las garantías individuales y a los continua evidencia de acciones y omisiones del Estado, cuyos
derechos humanos (OCMAL 2011: 17-18, González y Hernán- profundos y evidentes daños sobrepasan todo nivel de despresti-
dez 2013). No obstante, en su reciente reporte, la organización gio público que haya tenido previamente la clase política.
Global Witness da a conocer un aumento mundial de 20% en La organización y la exigencia al Estado por el daño ambiental
asesinatos de activistas medioambientales, siendo América La- al que ha contribuido ya tenían varios años de ser denunciadas
tina la región más peligrosa para estos (2015). En suma, son por la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, la cual está
numerosos los informes de organizaciones internacionales de compuesta por personas, organizaciones, comunidades del país,
derechos humanos que detectan esta tendencia mundial cre- así como por invitados de otras naciones que celebran regular-
ciente de criminalización, siguiendo un patrón no muy distinto mente su asamblea y audiencia complementaria para escuchar
de la que se ha disparado en México en épocas recientes y en los testimm.ü os y evidencias de las afectaciones a la vida hu-
el contexto de las reformas de mercado desregulado (Amnistía mana y ambiental por parte del binomio Estado-corporaciones
Internacional 2011, OCMAL 2011, Frontline Defenders 2014, (ANAA 2014). Las declaratorias públicas que han realizado se
Global Witness 2015). han convertido en testimonio de la trayectoria de violencia que
La descomposición del Estado de derecho en el nivel nacional se acumula año a año en estos renglones.
es un proceso progresivo. La desaparición forzada de 43 estu- Es especialmente significativo el papel que ha jugado el Tri-
diantes normalistas en Iguala, Guerrero, el 23 de septiembre de bunal Permanente de los Pueblos en su capítulo México. Este
2014 muestra la profundidad de las atrocidades contra la pobla- "es un tribunal ético internacional de carácter no guberna-
ción civil inocente que puede seguir resultando de la violencia mental, que, como tal, examina las causas de la violación de

218 1 1 219 1 1
los derechos fundamentales de los pueblos, determina si, en CONSIDERACIONES FINALES

efecto, han sido violados tales derechos y, finalmente, denuncia Tomando lo anterior en cuenta y volviendo al análisis del es-
ante la opinión pública internacional a los autores de dichas trecho vínculo entre los grandes intereses político-económicos,
violaciones ..." (TPP 2015a). El tribunal parte de la idea de que empresariales y estatales, nos encontramos frente a un patrón de
"el derecho y la justicia no pueden ser confiados al Estado y sus criminalidad que, tan solo en el campo de los megaproyectos, se
órganos" (ibíd.). En México, el tribunal documentó más de 500 inicia en el diseño de iniciativas de reformas legislativas desregula-
casos de violaciones a derechos. doras, continúa con la implementación de las obras y la afectación
En su audiencia final de México en noviembre de 2014, Daniel social, y termina con las agresiones a los sujetos defensores am-
Feierstein afirmó que la situación encontrada en México ellos bientales y la consiguiente impunidad en los crímenes. En otra
la conocían solo en contextos de dictaduras, y nunca de demo- dimensión, pero no desligada de esta, se encuentra la diametral
cracias. En el prefacio, la sentencia final apunta: "Todo aquello desigualdad entre los presupuestos para la conservación y el ma-
que se ha documentado tan trabajosamente durante tres años de nejo comunitario de recursos frente al financiamiento nacional e
labor del Tribunal se condensó en Iguala en unas horas de bar- internacional de proyectos y programas que se caracterizan por
barie. Y en ese reino de la impunidad que es el México de hoy, causar daños ambientales profundos a los territorios y ecosistemas
hay homicidios sin asesinos, torturas sin torturadores, violencia en que se desenvuelven. Este es el caso de los recientes señala-
sexual sin abusadores, en una desviación permanente de respon- mientos acerca del apoyo desproporcionado del Banco Mundial a
sabilidad en la que pareciera que las miles y miles de masacres, proyectos de infraestructura y mercados de carbono con respecto a
asesinatos y violaciones sistemáticas a los derechos de los pue- inversión en conservación y manejo, así como las desigualdades en
blos son siempre hechos aislados o situaciones marginales y no la asignación de recursos al sector agrícola (Bretton Woods Project
verdaderos crímenes en los que tiene responsabilidad el Estado" 2012, Chavkin et al. 2015, Rights and Resources lnitiative 2015).
(TPP 2015b: 2). Es aquí donde cobra sentido el cuestionamiento sobre el ver-
La sentencia destaca la violencia estructural como una de dadero significado de la política ambiental del Estado mexicano,
las categorías de análisis de los hechos presentados, y apunta donde por un lado hay un sector dedicado a la protección am-
como causas subyacentes de muchos de los problemas a las con- biental, con su presupuesto, su normatividad, su burocracia y un
diciones económicas, el daño al medio ambiente, al papel de conjunto de políticas, y por el otro lado una gestión de capital
los grupos sociales posicionados adversamente en la sociedad, para proyectos lesivos al medio ambiente, que empequeñece,
a los factores históricos y al clima de persecución a defensores cuando no anula, cualquier esfuerzo de conservación, protección
ambientales (ibíd.). En su sentencia, se responsabiliza a todas de ecosistemas o buen manejo de recursos naturales. Al tiempo
las administraciones de la presidencia de la República desde el que se ponen los intereses de los megaproyectos por encima de
sexenio de Carlos Salinas de Gortari por crímenes de lesa huma- la naturaleza, el Estado y sus agentes juegan un papel prepon-
nidad, así como a empresas transnacionales y terceros estados derante en la persecución y criminalización de las comunidades
por la violación a derechos toleradas y promovidas por ambos. organizadas y los defensores medioambientales.

220 1 1 221 1 1
Estos hechos que contradicen el espíritu de las leyes y el dis- explicaciones y discursos simplistas sobre la violencia, que nace
curso de la clase política solo pueden explicarse por el carácter del miedo a que los sujetos sociales respondan a estas condicio-
estructural de las desviaciones éticas de la función pública, por nes inéditas y ejerzan una presión que pueda poner en cuestión
un intento amplio de dominación de una clase sobre otras, y por públicamente el poder en que se sostienen. De esto surge el
un patrón de violencia institucionalizada. Estas condiciones se intento por parte del Estado de subvertir los significados de la
reproducen a través de una espiral creciente, cuya posibilidad de violencia, atribuyéndola a "manzanas podridas", y recetando así
revertirse ya no se encuentra en manos de las instituciones. La mayor intervención policial y militar como alivio instantáneo
realidad nos obliga a pensar en nuevas categorías conceptuales al miedo ciudadano, mayor intervención estadounidense en
que den cuenta de estas realidades emergentes, producto de pro- los asuntos nacionales y mayor desregulación económica como
cesos acumulativos y estadios por los que pasa la construcción única vía posible para mejorar las estadísticas. De esta mane-
del Estado moderno en vinculación con las transformaciones ra, se reivindica la autoridad y el derecho estatal como únicos
propias del capitalismo. conductos para la resolución de los problemas sociales. Por el
El acento lo ponemos aquí en la conversión plena del Estado en contrario, un análisis que dé cuenta del contexto en el tiempo
un sujeto que pueda ser criminalizado, iniciativa que no surgirá y en el espacio, de las relaciones de poder en esas dimensiones,
del Estado mismo, sino que de los sujetos sociales que, reivin- de la construcción social del derecho mismo, del papel de la
dicando su propia aspiración de vida, críticamente identifiquen subjetividad, del poder de la ideología, y de las luchas sobre los
ese vacío, analicen la posibilidad, establezcan la argumentación significados, permitiría entender mejor el origen de la descom-
y los conceptos, y persigan esas transformaciones en la esfera posición institucional y sus desastrosos efectos en el estado de
pública. En otras palabras, contrario a lo que afirman los dis- la justicia social. Ese análisis crítico tendría que dar cuenta, a su
cursos institucionales, no estamos frente a situaciones aisladas o vez, de formas de vida locales construidas socialmente a través
"manzanas podridas" (descontextualizadas), cometidas por indi- de procesos de larga duración, y que tienen sentido para los suje-
viduos cuyos delitos escapan a la acción estatal y que requieren tos sociales que reproducen estos modos de vida y los defienden
atención específica por parte de las instituciones de justicia y de de las fáciles y grandes intervenciones modernistas.
seguridad para sofocar esas anomalías de la política económica. Es de esta manera que en este capítulo se intenta hacer un
Por el contrario, se está frente a un patrón histórico de relacio- análisis crítico de la violencia estructural, donde el Estado,
nes sociales y políticas de raíces profundas, tejidas en el proceso como sujeto de acción criminal, juega un papel muy importante
largo de estructuración del poder económico que conlleva la en la profundización de las injusticias sociales, entendidas estas
construcción y universalización de valores, normas, símbolos, bajo la noción de Young como el constreñimiento institucional
leyes, burocracias y discursos, todo orientado desde una econo- a la autodeterminación de los grupos sociales o a las condiciones
mía política particular basada en la dominación de clase. adecuadas para esta (1990). La urgente necesidad de perspecti-
La tarea de conceptualizar críticamente al "Estado y su ca- vas que nos ayuden a comprender mejor fenómenos complejos
rácter penalizador se enfrenta al gigantismo de su hegemonía. nos obliga a intentar esta reflexión y esta combinación de con-
Nos exponemos cotidianamente a un bombardeo mediático de ceptualizaciones emergentes de la teoría social a la luz de casos

222 1 1 223 1 1
Polity Press .
concretos de criminalización de defensores medioambientales.
BRETTON WOODS PROJECT (2012). "Calls for Halt ofWorld Bank's Clirnate
Esto adquiere mayor importancia en un contexto de hegemo-
Initiatives", [en línea]. Bretton Woods Project. Disponible en: http://www.bret-
nía y violencia estructural de raíces profundas, donde el sujeto
tonwoodsproject.org/2012/07/art-570788/ [Consultado el 25 de mayo de 2015].
político que descubre la inutilidad de su democracia, lejos de
convencerse de la imposibilidad de la tarea de la transforma- CABALLERO, O. (2007). Conservación y modernización de la infraestructura
ción, persiga y reivindique su propia autod~terminación. del Distrito de Riego 038, Río Sonora. Tesina en gestión de cuencas hidrológicas.
Colegio de Sonora, Hermosillo.

CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL (2014). Informe sobre


ataques a personas defensoras ambientales 2014. México D.F: CEMDA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CEMDA (2015). "El acueducto Independencia amenaza la sobrevivencia del

AHORAMISMO.MX (2015). "Por ser improcedente, cancelan auditoría a pueblo yaqui", [en línea]. Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Disponible

Consultoría Técnica Comunitaria". Ahora Mismo [En línea]. Disponible en: en: http://www.cemda.org.mx/el-acueducto-independencia-amenaza-la-so-

http://ahoramismo.mx/por-ser~improcedente-cancelan-auditoria-a-consulto­ brevivencia-del-pueblo-yaqui/ (Consultado ellO de mayo de 2015].

ria-tecnica-comunitaria/ [Consultado el25 de mayo de 2015]. CENTRO PRODH, CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL

ALMANZA-ALCALDE, H. y GUERRERO, R. (2014). "Paradojas del turismo: AGUSTÍN PRO JUÁREZ (2012). Han destruido la vida de este lugar: megapro-
entre la transformación y el despojo. Los casgs de Mogotavo y Wetosachi, yecto, violaciones a derechos humanos y daños ambientales en México. México
Chihuahua, México". Revista de análisis turístico, 18, pp. 45-56. D.F: Centro PRODH Miguel Ángel Agustín Pro Juárez A.C.

ALMANZA-ALCALDE, H. (2012). Land Dispossession and Juridical Land CHAVEZ, ORLANDO (2014). "Intereses extranjeros vs. aeropuerto de Cree!",

Disputes of Indigenous Peoples in Northern Mexico: A Structural Domination [en línea]. El Diario de Chihuahua. Disponible en: http:/ldiario.mx/Esta-

Approach. Tesis de doctorado. Universidad de East Anglia, Reino Unido. do/2014-04-07_309f47lb/ven-intereses-extranjeros-vs-aeropuerto-de-creel/


(Consultado el 25 de mayo de 2015].
ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADOS AMBIENTALES (2014). "10
Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Declaratoria. Tula de-Allende CHAVKIN, S., HALLMAN B., HUDSON, M., SCHILIS-GALLEGO, C. y

Hidalgo", Afectados Ambientales [en línea]. Disponible en: http://www.afec- SHIFFLETT S. (2015). "Evicted and Abandoned. How the World Bank Broke its

tadosambientales.org/declaratoria-x-asamblea-nacional-de-afectados-ambien- Promise to Protect the Poor", [en línea] . Disponible en: http://projects.huffing-

tales/ [Consultado elll de octubre de 2015]. tonpost.com/worldbank-evicted-abandoned [Consultado el26 de mayo 2015].

BEIRNE, P. y N. SOUTH, coords. (2007). Issues in Creen Criminology. Con- COMISIÓN MEXICANA DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS

fronting Harms Against Environments, Humanity and Other Animals. Devon: HUMANOS (2015). "Misión civil de observación presenta informe actualizado
William Publishing. sobre proceso de consulta a la tribu yaqui frente al acueducto Independencia".
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos [en
BOURDIEU, P. (1998). Practica! Reason: On the Theory of Action. Oxford:
línea]. Disponible en: http://cmdpdh.org/2015/05/a-dos-anos-del-fallo-de-la-su-
prema-corte-continua-operando-de-forma-irregular-el-acueducto-independen-
cia/ [Consultado ellO de mayo de 2015].

224 1 ¡ 225 1 ¡
· HERALDO DE CHIHUAHUA (2014). "Denuncian plagio y amenazas habi- LAMMERS, G. (2014). "Río Sonora. La historia detrás del derrame". Crónica
tantes de San Elías, Bocoyna". El Heraldo de Chihuahua. (en línea]. Dispo- ambiental, (en línea]5. Disponible en: http://www.cronicaambiental.com.mx/
nible en: http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n3626057. ediciones/05/rio-sonora.pdf (Consultado: ellO de octubre de 2015].
htm (Consultado el 25 de mayo de 2015].
MERINO, J., ZARKIN, J. y FIERRO, E. (2015). "Desaparecidos". Nexos, (en
FARMER, P. (2004). "An Anthropology of Structural Violence". Current línea]. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=23811 (Consultado el26
Anthropology, 45(3), pp. 305-325. de mayo de 2015].

FRONTLINE DEFENDERS (2014). Defensores/as de derechos humanos en la WILLIAM, J. C., MICHALOWSKI, R. y KRAMER, R. C. (2010). State Crime
cuerda floja . Dublín: Frontline. in the Global Age. Devon: Willian Publishing.

GALTUNG, J. y FISCHER, D. (2013). Johan Galtung. Pioneer of Peace Research. MICHALOWSKI, R. y KRAMER, R. coords. (2006). ·State-Corporate Crime:
Londres: Springer. Wrongdoing at the Intersection of Business and Government. Londres: Rutgers
GLOBAL WITNESS (2014). "Deadly Environment". · Organización Civil University Press

Global Witness, (en línea]. Disponible en: https://www.globalwitness.org/ MONTEMAYOR, C. (2010). La violencia de Estado en México. Antes y después
campaigns/environmental-activists/deadly-environment/ (Consultado el 11 de 1968, México D.F: Editorial Debate.
de noviembre de 2015].
OCMAL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS (2011). Cuando
GONZÁLEZ, M. y HERNÁNDEZ GARCÍA, M. G. (2013). "La herida de la tiemblan los derechos: extractivismo y criminalización en América Latina. Quito:
naturaleza. Aproximación a la degradación ambiental desde la crítica al sis- OCMAL!Acción Ecológica Broederlijk Denle.
tema-mundo capitalista" En: C. A. Rodríguez Wallenius y R. A. Cruz Arenas
PRIETO HERNÁNDEZ, D. (2014). Peritaje antropológico respecto al impacto social
(Editores), El México bárbaro del siglo XXI. México D.F: Universidad Autónoma
por la operación del acueducto Independencia. Diario de Campo. México D.F: Coor-
Metropolitana-Xochimilco/CSH.
dinación Nacional de Antropología. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
GUERRERO-GUTIÉRREZ, E. (2015). "¿Bajó la violencia?" Nexos, (en línea].
PÉREZ, D. M. (2015). "La violencia del crimen organizado en México cae un
Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=24035 (Consultado el 26 de
28% en 2014". El Paca, (en línea]. Disponible en : http://internacional.elpais.
mayo de 2015].
com/internacional/2015/02/04/actualidad/1423006983_256354.html (Con-
HARO, A., DELGADO, J. l. y MARTÍNEZ CORIA, R. (Manuscrito inédito). sultado el 26 de mayo 2015].
Reformas neoliberales y pueblos indígenas, conflictos territoriales y ambientales
PEARCE, FREO (2015). Loókingfor Leadership. New Inspiration and Momentum
en el noroeste de México.
Amidst Crises. Rights and Resources Initiative. Washington: RRI, (en línea].
HARO, J. A. (2013). "Prevención del desplazamiento forzado. Los guarijíos Disponible en: http://www.rightsandresources.org/wp-content/uploads/
de Sonora y el proyecto de presa Bicentenario (Los Pilares)". En: O. Torrens, RRI4087_AR2014r11B3.pdf (Consultado el25 de mayo de 2015].
coord., El desplazamiento interno forzado en México. Un acercamiento para su re-
QUINTANA, V. (2013). "Ismael y Manuelita: las primeras lluvias". La Jorna-
flexión y análisis. México: CIESAS, El Colegio de Sonora. Senado de Chiapas,
da (en línea]. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/25/opi-
Miguel Ángel Porrúa, pp. 185-212.
nion/023alpol. (Consultado el12 de octubre de 2015]

226 1 f 227 1 f
QUINTANA, V. (2012). "Caídos en las nuevas luchas: Ismael y Manuelita". La VELÁZQUEZ GARCÍA, M. A. (2012). "La construcción de espacios libres
Jornada (en línea]. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/2?/ para la participación en las decisiones de política. El caso del acueducto Inde-
opinion/021a1pol. (Consultado el 12 de octubre de 2015] pendencia en Sonora". Región y Sociedad, 3, pp. 117-148.

REPORTE ÍNDIGO (Redacción) (2015). "Versión oficial de la remediación VELÁZQUEZ, G. (2014). "Los pueblos indígenas en México contra las nuevas
por el río Sonora oculta negligencias. Apariciones en prensa 5,6 y 7 de agosto formas de despojo. El caso de los yaquis en Sonora". En: C. Composto y M. L.
2015", [en línea]. Asociación Civil Poder. Disponible en: http://projectpoder. Navarro, coords., Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de
org/es/2015/08/version-oficial-de-la-remediacion-por-el-derrame-en-el-rio-so- los bienes comunes naturales y alternativas emancipatoria para América Latina,
nora-oculta-negligencias-apariciones-en-prensa-5-6-y-7-agosto-2015/ (Consul- 1' ed. México D.F: Bajo Tierra Editores.
tado el12 de octubre de 2015].
VÉLEZ, J. y HARRISS, C. J. (2004). Guarijíos (pueblos indígenas del México
RUIZ, JESUS MANUEL (2014). "Boicot al turismo, paro en gasoducto", (en lí- contemporáneo). México: CDI, PNUD.
nea]. El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: http://www.oem.com.mx/elhe-
VERA LÓPEZ, R., CORONA, A., AUERBACH BENAVIDES, C., FLORES, M. E.,
raldodechihuahua/notas/n3602262.htm (Consultado el 25 de mayo de 2015].
RODRÍGUEZ RIVERA, C. G. y FUENTES MUÑIZ,. M. (2007). "Pasta de con-
SCHWENDINGER, H. y SCHWENDINGER, J. (1970). "Defenders of Order . chos. Una tragedia que debió evitarse. Primer informe"..Equipo Nacional de Pas-
or Guardians of Human Rights?" Issues in Criminology, 5(2), pp. 123-157. toral Laboral. Saltillo, Coahuila: Equipo Nacional de Pastoral Laboral, (en línea].
Disponible en: www.pastadeconchos.org (Consultado el12 de octubre de 2015].
TPP (2015a). "Qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos", Tribunal Per-
manente de los Pueblos Capítulo México (en líneaJ. ,Disponible en: http://www. YOUNG, M. I. (1990). ]ustice and the Politics of Difference. Princeton, NJ:
tppmexico.org/que-es-el-tpp/ (Consultado el 22 de octubre de 2015]. Princeton University Press.

TPP (2015b). "Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos YOUNG, M. l. (2000). Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Pre:Ss.
en México (2011-2014). Audientia final. Ciudad de México, 12-15 de noviembre
YOUNG, M. L (2008). "Structural Injustice and the Politics of Difference".
de 2014. Sentencia", [en línea]. Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo Mé-
En: G. Craig y T. Burchardt, coords., Social ]ustice and Public Policy: Seeking
xico. Disponible en: http://www.tppmexico.org/sentencia-de-la-audiencia-fi-
Fairness in Diverse Societies. Bristol: Policy Press.
nal-del-capitulo-mexico-del-tpp/ (Consultado el: 22 de octubre de 2015].
ZAITCH, D., BOEKHOUT VAN SOLINGE, T. y MÜLLER, G. (2014). "Harms,
ACCIÓN URGENTE (2012). "Oposición a mina El Cascabel (Mag Silver
Crimes and Natural Resource Exploitation: A Green Criminological and Human
Canada). Responsables de asesinatos en Chihuahua, México". Comunica-
Rights Perspective on Land-Use Change". En: M. Bavinck, L. Pellegrini y E.
do de Prensa de Conflictos Mineros (en línea]. Disponible en: http://www.
Mostert, coords, Conflicts over Natural Resources in the Global South. Conceptual
conflictosmineros.net/contenidos/23-mexico/11143-oposicion-a-mina-el-cas-
Approaches, 1" ed. Londres: Taylor and Francis Group, pp. 91-108.
cabel-mag-silver-canada-responsables-de-asesinatos-en-chihuahua-mexico
(Consultado el12 de octubre de 2015]

228 1 f 229 1 f
7. VOLVERSE ESCLAVO DE SU SEMILLA.
ANTH RO POS Y EL PODER DE LOS
64
NO HUMANOS
BI RG IT MÜLLER

El pensamiento ambiental requiere reflexión sobre las formas


contradictorias de "ser y llegar a ser en el mundo": las formas de
tener, controlar y poseer el mundo, así como co-crear, habitar,
y vivir dentro de este. Esta discusión es importante para las re-
laciones semilla-humano. Más aún, la manera en que los seres
humanos se relacionan con sus semillas moldea toda la cadena
alimentaria, determina el futuro de la agricultura y, en última
instancia, el sustento humano.
En el presente artículo, voy a examinar las prácticas en el co-
razón del proyecto modernista, la ca-evolución a gran escala
de las plantaciones de cereales en las praderas canadienses y su
cultivo comercial más importante, la canola, también llamada
"el oro amarillo de las praderas". Me interesa cómo los agricul-
tores industriales a gran escala se involucran con el mundo, en
su relación óntica con las semillas, su reconexión directa con
la realidad y la percepción sensorial de lo no humano. Exami-
no su "estar en contacto con la calidez de las cosas" como dice
Theodor Adorno (1978: 43), y cómo ese "estar en contacto" es
transformado en el sistema agrícola industrial. La ca-evolución

64 Traducción de Josefa Villagra. Una versión anterior de este artículo


se puede encontrar en el número especial L'Anthropologie et le toumant
ontologique, publicado por la revista Tsantsa en el año 2015 (volumen 20)
con el siguiente título "Fools Gold on the Prairies. Ontology, Farmers and
their Seeds".

231 1 1
entre semillas y humanos avanza en el sentido de una crecien- estas. Por último, estudiaré los tipos de relaciones que los en-
te heteronomía cuando las semillas se convierten en portadoras tusiastas cultivadores de canola transgénica establecen con sus
de derechos de propiedad intelectual y de sistemas de opresión plantas. Lo que estoy tratando de demostrar es la manera en
y controL Los humanos y las semillas quedan alienados del que la racionalidad instrumental de la agricultura moderna está
mundo natural cuando las semillas industriales transmiten una creando íntimas relaciones pre-objetuales sumamente afectivas
racionalidad instrumental y controlan el campo de los agriculto- entre plantas y humanos que ocultan sus mecanismos asociados
. res. Pero, ¿cómo los agricultores las perciben, cómo interactúan de destrucción y apropiación.
con estas plantas que trasladan los derechos de propiedad in-
telectual directamente a sus campos? Además, las semillas no lAS SEM I LLAS Y El G IR O ONTOLÓGICO EN LA ANTROPOLOGÍA

solo llegan a ser lo que son en redes multifacéticas de organis- Las plantas de cultivo han sido verdaderas especies de compa-
mos naturales, culturales y políticos, sino que su aparición y su ñía para los humano~ por miles de años (Haraway 2003). Son
ca-evolución con los humanos se rompen a través de la cancela- organismos vivientes naturales en los cuales los humanos han
ción de registro, persecución, confiscación y destrucción de las intervenido y, por tanto, han ca-evolucionado con ellos desde
semillas patentadas. los inicios de la agricultura. Las plantas llevan las huellas de los
Para actuar sobre estos mecanismos de apropiación y destruc- humanos, así como los humanos también llevan las huellas de
ción no solo es necesario comprometerse con las semillas en sus plantas en un grado no menor, ya que los cuerpos humanos
una relación "cálida'' de intimidad y ampr, sino que también se tienen que absorber plantas físicamente para vivir. Sus semillas
requiere adquirir la experiencia en carne propia de los meca- han vinculado la labor humana a los suelos vivos. A través de las
nismos que destr~yen dicha calidez, es decir, una proximidad y semillas, los humanos han establecido su relación sensorial con
un conocimiento íntimo de la materia en cuestión (Macdonald el suelo, con las plantas a medida que crecen, y con el clima.
2011: 680). La autonomía real, dice Adorno, depende de un Son objetos de placer, deseo y necesidad. Las semillas estimu-
proceso por el cual la conciencia experimenta contradicción, laron el ingenio y el cuidado humano, y viajaron con ellos a los
no como algo sin sentido, sino como la fuerza que la impulsa a rincones más remotos del planeta. Tan cercana es su relación
pensar y a diagnosticar contradicciones para superarlas (Adorno con los humanos que la mayoría de las plantas de agricultura
1973: 17). ¿En qué medida los agricultores industriales perci- solo pueden reproducirse y competir con éxito con la ayuda
ben estos mecanismos de apropiación y destrucción, y hasta qué de los humanos. Las plantas escogidas para conservar sus se-
punto son capaces de contradecirlos? millas se encuentran en desventaja frente a sus competidores
En la primera parte de este artículo, voy a reflexionar sobre la silvestres que se desvainan fácilmente. Aun siendo seres vivos
relevancia de los debates acerca del giro ontológico en la antro- con una agencia propia, las semillas y plantas agrícolas son na-
pología social para el estudio de las relaciones semilla-humano. turaleza que ha sido interferida y que necesita trabajo humano
Posteriormente, examinaré cómo las relaciones semilla-humano constante. Las semillas son una parte significativa de la práctica
fueron moldeadas mediante la racionalidad instrumental de la diaria de muchas personas involucradas en la agricultura, y si-
agricultura moderna y el marco regulatorio legal asociado a multáneamente mediadores de poder y control; son portadoras

232 1 1 233 1 1
de alimento nacional e internacional y de políticas agrícolas, e vistas como una amenaza biológica, un invasor ajeno y portador
instrumentos para imponer control empresarial en el campo del de enfermedad" (Aistara 2014). El sistema de siembra, aunque
agricultor. Al explorar el tema concreto de las relaciones semi- altamente regulado en la mayoría de los países (desde la aproba-
lla-humano, quiero contribuir a una antropología sensible a las ción de nuevas variedades y el control de calidad de las semillas,
complejidades de la experiencia vivida, una antropología que hasta el estatuto jurídico de las organizaciones que implementan
está atenta a una sofisticada ecología política, históricamente en el control de semillas, la certificación y los procedimientos de
sintonía con la diferencia y la inequidad, el poder y el control. aprobación de variedades; FAO 2010: 129), se ha convertido en
Siguiendo los tres movimientos de la vida humana de Jan muchos países en un modo de ceder el control sobre semillas
Patocka (1998) - un movimiento afectivo hacia la tierra que industriales a empresas privadas (Müller 2010).
consiste en crear raíces y comprometerse sensorial y emocional- A través de los procesos naturales que permiten a las semi-
mente con el mundo; un movimiento ascético que consiste en llas convertirse en plantas, se establecen relaciones de poder y
trabajo y auto-expansión, y que se identifica con el mundo de la autonomía sobre y entre la gente. Los derechos de propiedad in-
producción y la gobernabilidad; y un peculiar movimiento re- telectual en las semillas, y las normas de registro de semillas, se
flexivo hacia la realización de la existencia humana y vinculado han convertido en las herramientas de las corporaciones multina-
con el futuro-, miro a las semillas en la medida en que los hu- cionales de semillas para apropiarse de gran parte de los ingresos
manos se dedican a ellas para ayudarlas a crecer y en la medida de los agricultores y para controlar la cadena alimenticia. Estos
en que estas se convierten en los objetos portad_ores del gobierno derechos permiten a las corporaciones de semillas moldear los
y de ensamblajes técnicos, y ayudan a los humanos a reflexio- modos en que las semillas pueden ser sembradas, cosechadas,
nar sobre el estado del mundo y como proyectarse a sí mismos seleccionadas, replantadas, y vendidas mundialmente por los
hacia el futuro. A través de las semillas, los humanos entran en productores. Si bien diversas formas de gestión pública y privada
múltiples relaciones con otros humanos, persiguen objetivos, conducen simultáneamente las semillas hacia la homogenización
calculan y planifican. De este modo, las semillas también per- y la agricultura hacia la industrialización, por otra parte, subsis-
tenecen al dominio del trabajo, que sigue formando parte de la ten legados locales, surgen nuevas prácticas que se propagan. Por
esfera de la tierra (Patocka 1998) o de la naturaleza (Marx [1890] medio de estos procesos se crean poderosas diferencias entre las
1977: 43), pero en el cual la instintiva relación afectiva queda semillas que alienan a los agricultores y aquellas que realzan la
suprimida e incluso a veces olvidada. En la esfera del trabajo, diversidad y la resiliencia. Qué tipos de semillas se cultivan para
los humanos se reproducen a sí mismos, junto con las semillas, comida, combustible u otros propósitos, tiene que ver con cosmo-
en cooperación o en conflicto con otros humanos. Como señaló visiones religiosas o políticas, con las habilidades de la práctica
Patocka (1998: 150), es en la era tecnológica en particular que el agrícola y con intereses financieros masivos. Las semillas, sean
primer movimiento instintivo hacia la tierra es dominado por la transgénicas, híbridas, o de poblaciones de plantas tradicionales,
racionalidad instrumental. Las semillas como acompañantes de se convierten en apuestas para la movilización y el cabildeo que
los humanos son portadoras poderosas de racionalidad instru- va más allá de los agricultores e involucra de distintas maneras a
mental. Los gobiernos intentan controlarlas porque "pueden ser investigadores, empresas, ambientalistas, y consumidores.

23411 235 1 {
Las etnografías emergentes multi -especies ven al -humano entre la ontología occidental o "moderna" y las pluralidades de
como "ligado con otros tipos de seres vivientes" (Kohn 2007: 4). las ontologías no-occidentales (Viveiros de Castro 2012), yo sigo
Se centran en cómo una multitud de sustentos de organismos a Tim Ingold, que rechaza la división fundamental entre "occi-
modelan y son modelados por fuerzas políticas, económicas y dente y el resto", y sostiene que gran parte de los argumentos
culturales. Como señalaron Kirksey y Helmreich, "los animales, filosóficos para la crítica del así llamado pensamiento occidental
las plant'as, hongos y microbios, previamente confinados en un o moderno provienen directamente de la propia tradición occi-
informe antropológico al reino de zoé o 'vida al desnudo' -lo que dental: "Una vez que llegarnos a conocer bien a la gente, hasta
es sacrificable- han comenzado a aparecer junto con los hu- los habitantes de los países en teoría occidentales -ninguno de
manos en el reino del bias con vidas legiblemente biográficas ellos resulta ser un occidental de sangre pura; [... ] la tradición
y políticas" (Agamben 1998, Kirksey y Helmreich 2010: 545). occidental de pensamiento, examinada de cerca, es tan variada,
Esta aproximación a los seres "no humanos", influenciada por el multi-vocal, históricamente v~iable y reñida como cualquier
concepto de Donna Haraway de ca-emergencia de los seres hu- otra" (Ingold 2000: 63).
manos que viven con otras especies, ha conducido a una nueva Mi análisis pretende evitar concepciones abusadas de las visio-
sensibilidad en la comunicación entre especies que implica un nes del mundo de los agricultores, marcadas por estereotipos del
enfoque multi-sensorial y un interés antropológico de diferentes romanticismo y del esencialismo. Así también cuestiona la "opo-
tipos de tacto, olfato, gusto y visión implicados en los momentos sición simplista entre el conocimiento de los agricultores y el
en que las especies se encuentran (Haraway :f008). En contraste conocimiento científico que todavía prevalece en la literatura de
con Carrithers et al. (2010), que se refieren a las ontologías como etnobiología y antropología ambiental" (Demeulenaere 2014).
"visiones de mundo", uso el concepto precisamente porque nos Propongo que coexisten diferentes ontologías y diferentes per-
permite ir más allá de la dimensión epistémica. Contrario a la cepciones de ser y de ca-evolucionar con otros en el mundo,
cosmología cognitivista y trascendental de la "naturaleza cons- como demostraré al observar las relaciones semilla-humano en
truida" (Ingold 2000), propongo una ontología fundada en la medio de la agricultura industrial.
participación- óntica "inter-agentiva" inmediata entre huma- Este multifacético debate sobre el ser de los humanos y de los
nos y no humanos basada en su "habitar" en el mundo. Para no humanos en el mundo se ha dado en llamar "el giro ontoló-
comprender plenamente estos procesos también se requiere la gico" en la antropología social. Tal discusión es importante para
participación óntica del investigador. nuestro tema por tres razones:
La etnografía ínter-especies también encuentra eco en el En primer lugar, la demanda ontológica de una serenidad
"multi-naturalismo perspectivista" de Eduardo Viveiros de Cas- óntica (Gelassenheit) (Heidegger 1959) y paciencia (Geduld)
tro, que plantea que diferentes tipos de personas, humanos y no (Adorno 1973), que caracteriza un pensamiento que se involu-
humanos que habitan el mismo universo, aprehenden la realidad cra con lo que tiene que pensar al dejarse determinar por ello
desde distintos puntos de vista (Viveiros de Castro 1998, 2012), y así disuelve la oposición sujeto/objeto. Un pensamiento y un
generando ontologías superpuestas solo parcialmente. Mien- ser óntico que describen una conexión pre-categorial y pre-ob-
tras que Viveiros de Castro enfatiza la diferencia fundamental jetual con la realidad que se encuentra en oposición radical con

236 1 t 237 1 t
las relaciones calculadas de los humanos con el mundo y con dominante de alcanzar el control total sobre los recursos natu-
objetos tales como las semillas, de las cuales los humanos inten- rales, sea a través de la extensión de los derechos de propiedad o
tan apoderarse violentamente de una manera tecno-científica de la omnipresencia de reglamentos y normas. Los agricultores
(Guzzoni 2008: 136). y activistas que luchan contra el régimen alimentario industrial
En segundo lugar, la afirmación de un marco relacional (Friedmann y McMichael 1989, McMichael 2013) pretenden
compartido de interacción entre humanos y no humanos descen- lograr una relación sin mediación con las semillas y las plantas
traliza la distinción occidental naturaleza/cultura y las nociones que ellos ayudan a crecer y los alimentos que estos producen. No
asociadas de universalismo y relativismo (Halbmayer 2012: 9). todos ellos reclaman explícitamente su propia visión del mundo
Dicha afirmación pone en perspectiva las disposiciones ontoló- y de ser en ·el mundo (Demeulenaere 2014), pero sí pretenden
gicas presentes en el discurso de la modernidad, según el cual extraer de la relación sensorial directa con la semilla y el suelo, o
los humanos habitan un mundo social propio por encima del la tierra, como haría Patocka (1998), la energía y el impulso para
mundo de la naturaleza y, de este modo, permite pensar en la actuar y reflexionar sobre las c,onstelaciones ontológicas que se
ca-emergencia de los humanos y las semillas. Las semillas son encuentran contenidas en las semillas.
"compañeras participantes del mismo mundo, un mundo que es El concepto de Tim Ingold de "habitar" (tomado de Heidegger
a la vez social y natural" (Ingold 2008: 87), en lugar de un re- 1959) expresa cómo la percepción que los seres humanos tienen
curso genético a disposición de los humanos. Este es el enfoque del medio ambiente está determinada por cómo viven en este
que los movimientos de los agricultores y ,las redes de protec- y cómo interactúan con él de manera cotidiana. Ingold asume
tores de semillas; tales como el Réseau Semences Paysannes que, en la actualidad, una ontología global de desapego domina
(Demeulenaere 2014 ), aceptando que las semillas tienen su pro- sobre las ontologías locales de participación (2000: 216). Con-
pia agentividad y ca-evolucionan con los seres humanos. Desde sidera que el pensamiento humano destructivo tiene su origen
luego, una ca-evolución distinta puede conducir en la dirección en la alienación humana respecto del mundo. Los humanos
de una creciente heteronomía (Entfremdung) de seres humanos suponen un mundo ya constituido a través de la acción de las
y semillas, toda vez que las semillas se convierten en portadoras fuerzas naturales, que posteriormente se convierte en interés y
de derechos de propiedad intelectual y sistemas de opresión y p~eocupación humanas (Ingold 2000: 215). No se trata de un
control (Müller 2006b). mundo del cual los humanos consideren que forman parte. Sin
En tercer lugar, el debate plantea la relación entre la au- embargo, al asumir la perspectiva del habitar se hace posible
todeterminación y las políticas ontológicas de los colectivos demostrar cómo esa clara separación entre aquellos que habi-
humanos que defienden sus propias visiones del mundo y su tan en su entorno y aquellos que están separados y alienados
derecho a habitarlo de un modo que interrumpa el proyecto de él, se hace más complicada. También aquellos que destruyen
globalizador de construir un mundo que sea capitalista, libe- su entorno podrían sentir subjetivamente que están en perfecta
ral y secular (Escobar 2007, Blaser 2014). Guardar semillas y sintonía con él.
permitirles diferenciarse y evolucionar junto con los humanos Un Gelassenheit heideggeriano, en el sentido de meditación
en sus ambientes naturales particulares va contra el paradigma sobre un significado oculto, el secreto (Geheimnis) que despliega

238 1 1 23911
el mundo de la técnica (Heidegger 1959: 25-6), es insuficiente tierra les pertenecía y que habían comprado la semilla el año an-
considerando los problemas existenciales que este mundo y los terior, tenían miedo a los reclamos de propiedad intelectual. Sus
humanos que habitan en él están enfrentando. Lo que me inte- variedades de canola habían sido creadas para resistir al herbici-
resa son las fuentes de compromiso con el mundo, las relaciones da vendido con la semilla que luego podía ser rociado para matar
ónticas entre las semillas y los humanos, la reconexión directa selectivamente las malezas, la mayoría de las cuales eran híbri-
con la realidad, la percepción sensorial de los no humanos, "el das. Casi toda la canola de Canadá occidental pertenece a una
estar en contacto con la calidez de las cosas" de Adorno (Adorno de las tres variedades herbicida-resistente: el Roundup Ready de
1978: 43, Guzzoni 2008: 135). Para Adorno, esta íntima cone- Monsanto, Liberty Link de Bayer Crop Sciences, y el Clearfield
xión directa y la experiencia en carne propia no solo de la calidez de BASF son todas controladas bajo contratos de corresponsa-
de las cosas, sino también de los mecanismos que destruyen tal bilidad que impiden que los agricultores resiembren el cultivo.
calidez, son indispensables para devolver a la autonomía su sus- El caso judicial emblemático en que Monsanto acusó al agri-
tancia ética vivida (Adorno 1973: 226-232, Macdonald 2011: cultor de Saskachetwan, Percy Schmeiser, de infracción de
680). En otras palabras, para que los humanos se comprometan patente, sirvió como amenaza para los agricultores de la zona.
críticamente con el mundo y lleguen a ser capaces de actuar, la En 1996, un año después de que se introdujeron las variedades
ley moral abstracta y el pensamiento racional no son suficientes; de canola herbicida-resistente, Schmeiser encontró plantas de
tal compromiso requiere, ante todo, un contacto vivido con el . canola herbicida-resistentes en su campo y resembró los granos
mundo dañado por la racionalidad ins~rumental y los aparatos de estos brotes silvestres. Monsanto lo demandó por violación
tecnológicos, como revelará el siguiente episodio. de patentes y lo llevó hasta la Corte Suprema. La Corte Suprema
dictaminó en 2004 que la titularidad de la patente sobre el gen
PROP I EDAD Y PODER: A PROPI ACI ÓN DE SE MI LLAS Y CO NTROL resistente al herbicida y, por extensión, sobre las semillas y sobre ·
SOBRE LOS AGR I CULTORES las plantas que germinen a partir de ellas, dondequiera que se
La primavera y el verano de 2010 fueron excepcionalmente produzcan, pertenecía a Monsanto (Müller 2006a, van Dooren
húmedos en Saskatchewan, de manera que los agricultores no 2010). Los brotes silvestres de canola transgénica eran, por lo
pudieron sembrar ciertos campos. Sin embargo, algunos campos tanto, de acceso prohibido para los agricultores y los propietarios
estaban densamente cubiertos con plantas de canola "silvestres", de los campos en donde estaban creciendo. Efectivamente, los
que habían germinado a partir de las semillas que se habían caí- agricultores fueron separados de las plantas que crecen en sus
do a la tierra durante la cosecha del año anterior. El tiempo era campos y perdieron control sobre lo que podían hacer en ellos.
bueno, al igual que el precio de la canola. Era tentador tomar Entonces, ¿por qué casi todos los agricultores de Saskatchewan
la segadora combinada y cosechar este cultivo, que habría sido decidieron cultivar variedades de canola patentada?
de menor rendimiento que el de la canola sembrada cuidadosa- Para responder a esta pregunta, primero tenemos que revisar
mente, a distancias y profundidad uniformes, pero que habría lo que pasó con las variedades convencionales cultivadas en la
costado nada en insumas. Sin embargo, casi ninguno de los agri- zona antes de la llegada de las herbicida-resistentes. En 2010,
cultores del vecindario se atrevió a dar este paso. Pese a que la solo un agricultor en todo el sector cosechó brotes silvestres de

240 1 1 241 1 1
canola sin restricciones. La canola que había surgido en los te- mejor adaptada a su tierra, y su método de producción se haría
rrenos en que no había podido sembrar durante la primavera dependiente del capricho de producción del obtentor de la últi-
era del tipo no patentada, genéticamente no modificada, de po- ma variedad convencional, que podía cancelar el registro de la
linización abierta. Cuando conversé con este agricultor, a quien suya legalmente en cualquier momento. Aferrarse a la última
llamaré Thomas Brown, y que fue un destacado activista de la variedad de canola no-patentada significaba la lucha contra la
Unión Nacional de Agricultores, me explicó que esta variedad alienación y la desposesión del objeto de su labor. Como explica
de cano la fue la última de su especie inscrita en el registro nacio- Karl Marx, "el objeto del trabajo [.. .] es la objetivación de la vida
nal de variedades de planta. Este la cultivó para evitar acuerdos genérica del hombre: pues este se duplica a sí mismo, no sola-
contractuales con empresas de semillas. Hubiera preferido con- mente al modo de la conciencia, intelectualmente, sino también
tinuar cultivando una variedad llamada Ebony, otra variedad de forma activa, en la realidad, y por lo tanto, se ve a sí mismo
convencional, pero su obtentor había recientemente cancelado en un mundo que él ha creado" (Marx 1959: 277) . Subyacente
su registro. Ahora era arriesgado cultivar, ya que las empresas a la teoría marxista hay uri discurso agrario que enfatiza la de-
de granos podían rechazar a la entrega cualquier variedad que pendencia humana al medio ambiente y la co-creación con el
no estuviera inscrita en el registro de variedades. Su variedad mismo, y que sugiere que la naturaleza y los seres humanos
preferida Ebony, había tenido unos pocos granos verdes en la conforman un solo "cuerpo" (Marx [1884] 1959: 275, Pálsson
cosecha; buena resistencia contra el hongo de pierna negra, un 2009 : 297). Al arrebatar al hombre el objeto de su producción
alto contenido de aceite, y no se caía fá~ilmente cuando estaba -aquí, la semilla-, el hombre es distanciado de su propio cuerpo,
madura. Cuando Thomas envió este cultivo de canola al limpia- y de la naturaleza externa y su aspecto espiritual, su aspecto hu-
dor de semillas para que lo limpiara de las semillas de maleza, mano (Marx [1884] 1959: 275). Este distanciamiento significó
los granos de esta variedad eran tan grandes que los equipos de para el agricultor que su habilidad y su juicio fueran invalidados
limpieza de semilla estándar a menudo eliminaban ("descuera- y que su relación de cuidado con la semilla se echara por tierra.
ban") las más grandes. Aunque su variedad preferida, Ebony, era Consciente de esta amenaza, Thomas intentó encontrar al ob-
más lenta al comienzo, comparada con las costosas variedades tentor que había registrado la variedad de canola Ebony y, así,
genéticamente modificadas de sus vecinos, frecuentemente las las razones de la cancelación de su registro. El resultado de su
superaba en la cosecha. Para mantenerla libre de contaminación pesquisa reveló los límites de la autonomía de los obtentores y
con la canola transgénica, Thomas había reservado todo un silo la interconectividad global del comercio de semillas. Ebony fue
de granos y había resembrado continuamente la cosecha a par- germinada y registrada en 1994 por un obtentor de semillas que
tir de semillas certificadas, compradas en 1997, renovando su trabajaba para la filial canadiense de la gran cooperativa france-
stock de semillas y de vez en cuando, germinando el cultivo en sa Limagrain, que abogó por los derechos de los obtentores de
un lugar apartado, lejos del flujo de polen de los campos de los Ebony en Canadá. Como parte de su estrategia para aumentar
vecinos sembrados con canola transgénica. el control sobre empresas de semillas más pequeñas, la corpora-
Para Thomas, perder esta variedad significaba perder parte de ción multinacional Monsanto compró Limagrain Canada Seeds,
su autonomía como agricultor. Ya no podía producir la variedad Inc. en 2001. La compra los proveyó de "activos que incluyen

242 1 1 243 1 1
germoplasma de canola de calidad, acuerdos de licencia, un pro- economía del país como un todo, es secundario a la ganancia"
grama de reproducción de cano la, variedades de canola actuales (Entrevista 2008).
y futuras, y un grupo de empleados dedicados". Los fitomejora- Los agricultores ya no podían hablar maravillas del tamaño
dores fueron, de este modo, "negociados" junto con la empresa, de la pepa de Ebony, o del rendimiento de Garrison, y apenas
llevando sus derechos de obtentor con ellos. Uno de estos "em- recordaban las letras y los números de las nuevas variedades
pleados dedicados" era el obtentor que había germinado a Ebony, transgénicas que estaban cultivando. De hecho, hoy en día la
y bajo cuyo nombre la había registrado. Antes que los derechos mayoría de los agricultores rara vez plantaban la misma varie-
de los fitomejoradores sobre Ebony caducaran y cayeran al do- dad de canola de un año a otro.
minio público, Monsanto dio instrucciones a los obtentores
de Ebony de cancelar su registro en Canadá, retirando así del RACIONALIDAD INSTRUMENTAL Y LAS INTIMIDADES DEL CULTIVO
mercado a un competidor más para sus variedades transgénicas Las variedades de canola moderna son típicos "híbridos de la
patentadas. Ebony fue posteriormente reinscrita por Monsanto modernidad" (Latour 1993). El régimen de seleccionarlas, ca-
en Australia con un gen patentado insertado en ella. tegorizarlas; y autorizarlas está involucrado en la producción
Cuando Thomas habló con el obtentor de Ebony y le dijo que simultánea de dos categorías de "naturaleza" y "cultura/seres
estaba dispuesto a cuidar de la variedad y reinscribirla, al ob- humanos", entre las cuales se da una ruptura. En los términos
tentor le dio gusto, pero le dijo que era imposible, ya que Ebony de Latour, se lleva a cabo un acto de purificación cuando unas
ahora era "propiedad de Monsanto". En ,ese momento, esta pre- semillas son clasificadas, en el cual la "naturaleza" se divide de
tensión de cancelación de registro de una variedad de semilla la "cultura" para producir dos reinos puros (que existen solo en
como propiedad privada no poseía respaldo legal, pero era parte abstracción). Estos actos de purificación tienen su contraparte
de un limbo jurídico creado por la progresiva privatización de lógica en las traducciones, en las cuales las categorías purifica-
inscripción de semillas, las pruebas, y la separación estatutaria das terminan inevitablemente (re)mezclándose (Latour 1993,
entre los fitomejoradores, autorizados para registrar variedades, Haraway 1997). Una de estas traducciones ocurre en la aplica-
y los agricultores, confinados al estatus de "usuarios" o "con- ción de los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas,
sumidores", como se les llamaba en los documentos de la Seed como explica Thom Van Dooren:
Sector Review. Al cancelar registros de variedades antiguas que "En el caso de las semillas patentadas, se debe llevar a cabo un
estaban a punto de caer en el dominio público, las empresas acto de purificación, a fin de presentar la biodiversidad agrícola
evadieron las competencias de las variedades que no fueron ma- como el tipo de naturaleza que no incluye a los seres humanos
nipuladas genéticamente y que, por tanto, no poseían patentes y sus proyectos. Esta naturaleza puede, entonces, ser utilizada
que se les pudieran atribuir. Como señalaba Thomas: "La semi- como una 'entrada bruta' en los programas de reproducción
lla se ha convertido en un vehículo de .explotación. Se supone (tra¡:lucción), cuyo resultado es la semilla patentada, la que puede
que es ahora, bajo la filosofía actual, un centro benéfico para la convertirse en propiedad exclusivamente porque ahora parece ser
industria privada y para las instituciones públicas que en reali- un híbrido en el cual la cultura ha sido añadida a la naturaleza"
dad quedan. El bienestar general de la comunidad agrícola y la (énfasis en el original, van Dooren 2008).

244 1 1 245 1 1
En el campo de un granjero, la separación artificial se disuelve intelectual, la empresa dueña de la patente de un gen en las
y las semillas de canola se convierten nuevamente en organismos semillas se ha vuelto capaz de actuar sobre las acciones de los
históricos, que son, al mismo tiempo, parte del reino de los vivos agricultores a través de las semillas que les vende. Determina lo
-puesto que crecen y se reproducen-, y artefactos intervenidos que cosechan, cómo lo venden, si resiembran su cosecha, cómo
por los fitomejoradores, genetistas y burócratas. Los agricultores mantienen sus libros. Como señaló Karl Marx, "propiedad signi-
no producen plantas; ayudan a las plantas a crecer. "El trabajo del fica una relación del sujeto trabajador [...] con las condiciones de
agricultor o ganadero no es producir cultivo o ganado, sino más su producción" (1964: 95), y es necesariamente una relación po-
bien sirve para propiciar ciertas condiciones de desarrollo dentro lítica (Macfarlane 1998: 113). Al atribuir al titular de la patente
de las cuales las plantas y los animales adoptan sus formas parti- los derechos de propiedad intelectual sobre las plantas que brotan
culares y su disposición conductual" (Ingold 2000: 76). de las semillas que llevan el gen patentado sin importar donde
Al mismo tiempo que los agricultores propician ciertas con- crezcan, los legisladores extendieron el derecho de propiedad in-
diciones para el desarrollo de las plantas, las semillas que estos telectual haciéndolo prevalecer sobre el derecho de propiedad
ayudan a crecer como plantas propician ciertas condiciones de la tierra y la labranza del agricultor. La propiedad intelectual
para los agricultores. Su capacidad de germinación, de defen- sobre las semillas, de este modo, transforma y debilita la pro-
derse de hongos y plagas, de devenir en plantas que maduran a piedad de dominio absoluto sobre cuya formación, según Locke,
tiempo, de mantenerse firmes y no perder sus pepitas determi- se basa la concepción liberal de una sociedad justa (1690: 27).
nan el rendimiento que obtendrá el agricultor, la facilidad con Los agricultores que resiembran sus cultivos se convierten en
la que pueden cosechar. Las semillas de canola transgénica, sin potenciales infractores, ya que actualmente las leyes contra la
embargo, no solo tienen las características agronómicas de ser falsificación se extienden hasta incluir la criminalización de la
resistentes a los herbicidas, sino que también tienen derechos conservación de semillas. Las disposiciones legales equivalentes
de propiedad intelectual, regulaciones fitosanitarias, y clasifi- a la resiembra falsificada no solo se están endureciendo a nivel
caciones asociadas a ellas. Interactuar con estas semillas crea nacional, sino que también han llegado a influir en la legislación
campos de propiedad y poder, situaciones de posibilidad e im- internacional mediante las cláusulas de propiedad intelectual de
posibilidad, en los que los agricultores y los obtentores cooperan los tratados de comercio e inversión internacionales negociados
con plantas en complejas redes biosociales que también inclu- a puertas cerradas, que tienen prioridad legal sobre la ley nacio-
yen reguladores, inversionistas y consumidores. nal en el caso de un desafío comercial.
La racionalidad instrumental contenida en la imposición de De este modo, las semillas de canola transgénica transmiten
los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas (Müller una racionalidad instrumental y control sobre los campos de los
2006a, 2006b, 2008) establece campos de propiedad que atra- agricultores. Imponer un monopolio sobre un organismo vivo
viesan y contradicen los derechos de propiedad sobre la tierra auto-reproductivo, no obstante, es verdaderamente complejo, y
y su labranza. Si empleamos la definición de Michel Foucault las empresas de biotecnología que venden semillas han impul-
(2004) de relación de poder como una acción sobre la acción de sado numerosos cambios legislativos que les permitirían usar
otros, podemos decir que, a través de sus derechos de propiedad pruebas genéticas para identificar que cada semilla entregada

246 1 1 247 1 1
en el silo o planta trituradora determine al titular del derecho en un cultivo comestible. La introducción de agroquímicos para
de propiedad intelectual sobre cada grano enviado, y para cobrar el control de malezas y plagas, y la modificación genética de la
regalías e imponer sanciones a los agricultores cuyos embarques canola para hacerla resistente a la totalidad de los herbicidas han
de granos contengan variedades patentadas que no hayan de- revolucionado la agricultura en pradera y facilitado el trabajo a
clarado anteriormente (Müller 2008b ). La trazabilidad, que se los agricultores. Variedades de alto rendimiento, que responden
había convertido en un término clave después de los escándalos a la aplicación de fertilizantes y son resistentes a los herbicidas
alimentarios de la década de los 90, ha cambiado subrepticia- y pesticidas, hoy en día son comercializadas por las principales
mente su acepción para significar principalmente el trazado de empresas agroquímicas Monsanto, Syngenta, Dow Crop Science
los derechos de propiedad intelectual vinculados a las semillas, y Bayer, que también venden los productos químicos. En sus
en una cascada que va desde los campos del agricultor hasta las anuncios, alaban la facilidad con que sus productos permiten al
bóvedas de los grandes transatlánticos. agricultor, gracias a un avanzado nivel de tecnología, lograr un
¿Por qué entonces - para volver a nuestra pregunta-, casi to- campo homogéneo y limpio en un paisaje fértil, verde y seguro.
dos los agricultores de Saskatchewan eligen cultivar variedades Un campo limpio y ordenado, y un jardín inmaculado alrededor
de canola patentadas? ¿Cómo se relacionan con las plantas de de la casa de campo son símbolos de estatus para un agricultor
canola transgénicas que crecen en sus campos? Cultivar en exitoso, ya que dan la impresión de tener el control sobre las ma-
praderas implica enfrentarse a fenómenos extremos de la na- lezas invasoras y ante las amenazas de insectos.
turaleza: ventiscas, tornados, tormentas pe granizo y sequía. El El paisaje que el agricultor-empresario ayudó a crear median-
tiempo puede pasar repentinamente de calor elevado a heladas te la práctica del monocultivo, usando un control sofisticado de
severas en agosto. En la primavera, los fuertes vientos pueden maleza con productos químicos y ampliando las áreas cultiva-
arrastrar la capa superior de la tierra y las lluvias repentinas lle- das, parece obligarlo a utilizar medios de control cada vez más
nar las acequias con sedimentos. De ahí que los agricultores de sofisticados, como sistemas de posicionamiento global (GPS)
Saskatchewan generalmente consideraran su trabajo como una para la aplicación eficiente de químicos y biotecnología, y, con
lucha contra la naturaleza para el que todos los logros del ingenio ello, a volverse más independiente de las limitaciones estaciona-
humano y de la ciencia debieran movilizarse. No existen espe- les. La heterogeneidad del paisaje queda abstraída a la categoría
cies silvestres o variedades de tierra de los principales cultivos cuantitativa de tierra (Ingold 2000), un activo que debe ser au-
comerciales en las praderas y, como consecuencia, la biodiversi- mentado para alcanzar el estatus de "economía de escala".
dad agrícola es extremadamente baja. La colza, predecesora de Yo solía acompañar a muchos agricultores de Saskatchewan en
la canola, al igual que todos los principales cultivos comercia- sus campos y circular por horas en su maquinaria agrícola mien-
les, fue importada de otras partes del mundo y adaptada a las tras ellos sembraban, fertilizaban, desmalezaban y cosechaban
condiciones climáticas de las praderas por las estaciones de in- sus cultivos. Cuando iba a sembrar canola genéticamente modi-
vestigación agrícola financiadas por el gobierno y por los propios ficada con el agricultor Gerry Summer, su moderno computador
agricultores. En la década de los 70, los institutos de investiga- hacía andar el tractor marca John Deere con GPS y cargaba una.
ción pública de Saskatchewan la manipularon para convertirla larga lista de implementos agrícolas: una sembradora de aire con

248 1 1 249 1 1
una hilera de discos delanteros y amplias palas de una pulgada y los modos en que este trabajaba la tierra. No fue el uso de
de ancho en las otras hileras con empacadores detrás; luego un máquinas como tal lo que cambió la relación con la tierra y la
tanque de aire con dos compartimentos y un tanque de anhidro semilla, y que hizo la diferencia entre trabajo auto-determinado
de amonio. Esta larga lista de implementos permitía sembrar sin y trabajo alienante, sino que el modo en que estas fueron usadas.
trabajar el campo, en hileras uniformes perfectamente rectas Una vez que la máquina tomó el control del punto de producción
y al mismo tiempo aplicar fertilizantes nitrogenados. Durante o, en términos de Marx, una vez que el agricultor dejó de usar
la cosecha del año anterior, el computador a bordo de la cose- su herramienta o su máquina, y que la herramienta lo usó a él,
chadora junto con el GPS había medido el rendimiento de cada sobrevino la alienación del agricultor de su ambiente natural,
sector del campo y los datos fueron transferidos al computador tomando un cariz extremo cuando el agricultor intentó cumplir
del tractor que regulaba la correspondiente aplicación de ferti- con los contratos de producción establecidos con empresas agrí-
lizante. Antes de que germinaran las plantas pequeñas, Gerry colas que lo obligaban a entregar una determinada cantidad de
aplicó glifosato herbicida con un gigantesco pulverizador de 30 grano de una cierta calidad en un determinado momento. Estos
metros de ancho para reducir la competencia de la maleza. Este contratos, y las semillas patentadas vinculadas a ellos, situaron
había delegado la decisión de cuánto nitrógeno iba a utilizar un intereses de lucro y estándares de calidad de las empresas direc-
laboratorio que hacía pruebas de suelo y le proporcionó una si- tamente en el interior de la cabina del tractor.
mulación que le mostraba cuánto fertilizante debía poner para El análisis de Dudley (1994: 147), sobre la racionalización de
conseguir un resultado óptimo. Me dijp que debido a que era las familias de agricultores en los Estados Unidos, sostiene que
"codicioso" y quería más rendimiento, buscó lo máximo. A pesar enseñar a cultivar es una lección de los principios básicos de una
de todo el control e instrumentos de medición que lo rodeaban, sociedad capitalista. No solo el mercado figura como inherente-
me contó que la agricultura se había convertido en una apuesta mente injusto -"si trabajas, obtienes recompensa"-, sino que el
en la que perdía más seguido de lo que ganaba. Culpaba al seguro carácter moral individual se construye mediante la internaliza-
estatal de cosecha de que no cubría sus insumos costosos cuan- ción de esta lógica. No obstante, Dudley vio esto como un efecto
do el clima se volvía en su contra, y maldecía a las corporaciones positivo en el carácter moral del pueblo estadounidense.
que lo condujeron a la trampa y elevaban sus apuestas cada año. Bob Sand, joven ag¡:icultor exitoso, uno de los pocos que se en-
La intensa relación de pasión y frustración que experimentaba contraba sin deuda, suscribiría su interpretación. Este afirmaba
cuando se veía atrapado en el espiral de las grandes inversiones que aquellas semillas que se plantaron con las variedades trans-
de máquinas nuevas y costosos insumos, parecía aumentar la génicas más nuevas y sus agroquímicos relacionados "merecían
tentación de participar en un riesgo aún mayor. brotar". Estaba orgulloso de haber trabajado en el mercado ven-
El tiempo inventado del régimen de fábrica taylorista invadió el diendo su cosecha de manera exitosa en el momento adecuado
campo, compitiendo con los ciclos de crecimiento naturales y los y usando tecnología de punta en maquinaria, pero comprada de
patrones climáticos. Cada metro arado y cada grano sembrado segunda mano. Algo reacio al riesgo, intentó conseguir tan poco
fueron contados por minuto; computadores a bordo, y GPS mon- crédito como fuera posible. Cuando fuimos a un recorrido de
tados sobre máquinas agrícolas llegaron a controlar al agricultor cultivo, Bob explicó cómo preparaba la tierra "para que quedara

250 1 1 251 1 1
impecable" con fertilizantes químicos, herbicidas y fungicidas . tanto, un momento auto-reflexivo cuando se involucró, por un
Sumamente emocionado mientras describía sus experiencias, lado, en un contacto sensorial con el suelo y con las plantas y
pasó del entusiasmo por el uso de métodos de siembra directa, cuando, por otro lado, intentó apreciar la cantidad de dinero y el
a la desesperación por el rastrojo quebradizo, la baja humedad esfuerzo invertido en el campo y el resultado que podía esperar.
y las malezas. Bob advirtió problemas de erosión, enfermedades En este recorrido particular, tres años atrás, Bob se mostró entu-
de cultivos, malezas, y me contó con detalle todos los productos siasmado con la flexibilidad que le otorgaba la canola resistente
químicos que aplicaba o que pensaba que debía haber aplicado al herbicida, y preocupado por la infección de su cultivo con
para conseguir un resultado óptimo. Su método de producción hongos. Se culpaba a sí mismo por no haber aplicado suficiente
dependía de la. vasta utilización de herbicidas de amplio espec- fungicida fuerte. ¿Qué es lo que él vio y descubrió? ¿Cómo de-
tro, en particular glifosato, que rociaba sobre el cultivo maduro cidió qué hacer?
para disecar lo, matando a la vez las malezas debajo de este. Pos- Bob insistía en el hecho de que su conocimiento había evolu-
teriormente, sembraba la cosecha siguiente en el rastrojo del cionado y que me habría contado -probablemente con el mismo
año anterior, rociando el campo con herbicida antes de que el entusiasmo- una historia completamente diferente sobre sus
cultivo brotara. elecciones tecnológicas 10 años antes. Esto parece confirmar la
Una nueva ronda de glifosato Roundup fue aplicada en el afirmación de Tim Ingold (2000) que un agricultor vuelve a ha-
cultivo sobre las variedades de canola resistentes a los herbici- cer crecer su habilidad cada vez que cultiva. ¿Hasta qué punto
das. Como yo lo acompañaba en su re,corrido por los cultivos Bob accedió a un compromiso activo con su entorno y basó su
-inspeccionando la salud de los mismos-, me explicó: juicio sobre ello? ¿En qué medida se desentendió de esto y se so-
"El sistema Roundup-ready en su conjunto, es un fabuloso metió a la autoridad de lo que él consideraba la opinión experta?
sistema sobre todo para tipos que están cultivando una gran can- ¿Quién fijó sus estándares de evaluación y de auto-evaluación?
tidad de canola. Puedes ir y rociar en primavera sin preocuparte ¿Qué pasa cuando el conocimiento tecnológico, que es explíci-
de chequear la maleza ni nada. Todos tus problemas desapare- to y objetivo y que puede ser enseñado en contextos fuera de
cen. Sabes que estaba hablando acerca de este producto químico su aplicación práctica, se encuentra en el campo con el conoci-
que mata malezas, y que ese producto solo mata esa maleza, y miento práctico, subjetivo y dependiente del contexto?
que tú deberías estar usando. Hay un montón de decisiones que Una extensa literatura científica, en su mayoría publicada
tomar, pero con Roundup-ready no tienes de qué preocuparte por investigadores públicos (Fernández 2009, Duke 2013, entre
porque simplemente las mata todas. Así que esto es bueno para otros) ha surgido mostrando la conexión entre el uso excesivo
agricultores que tienen 10.000 hectáreas y 4.000 hectáreas son de glifosato y la explosión de enfermedades fúngicas, porque
de canola y los campos son todos distintos. Ellos solo van y ro- la acción del glifosato transforma la composición de los mi-
cían y les funciona bien" (recorrido de cultivos 2011). croorganismos en el suelo e impide la absorción de minerales
El recorrido de cultivo fue un momento de evaluación y, en esenciales en las plantas. Se pueden detectar remanentes de gli-
consecuencia, de autoevaluación, en la medida en que el agri- fosato en una gran variedad de alimentos y se han establecido
cultor juzgaba los resultados conforme a sus esfuerzos. Fue, por conexiones entre la exposición al glifosato y el aumento de la

252 1 f
253 1 '
esterilidad masculina (Clair 2012, entre otros). Estos hallazgos, su entorno y que solo responde a las instrucciones que han sido
que son mayormente reconocidos por activistas anti-transgéni- configuradas de antemano" (Ingold 2000: 300). Él sabía que ha-
cos y agricultores orgánicos, fueron calificados por científicos bía dejado su destino en manos de corporaciones agrícolas y lo
pro-transgénicos como ideológicos y carentes de validez cien- lamentaba. Por su parte, Bob Sand seguía teniendo. el control,
tífica. Una literatura igualmente extensa aboga por la siembra conocía sus campos desde dentro, era capaz de nombrar cada
directa, cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas, y eÍ maleza que crecía en ellos, se "preocupaba" por sus plantas con
uso de herbicidas como un medio para combatir la erosión y para un amplio espectro de productos químicos, y poseía una serie
mantener la estructura del suelo (Cerdeira y Duke 2006). Este de "habilidades idóneas" para la tarea en cuestión que lo hicie-
último paradigma científico cuenta con el respaldo de enormes ron sentir muy a gusto y "como en casa en el mundo" (Ingold
intereses financieros y es promovido por las principales corpo- 2000: 333). No obstante, a pesar de su sensación de perfección,
raciones agroquímicas y la mayoría de los técnicos agrícolas. su ser-en-el-mundo no era armónico ni "estable" en el sentido
Sin embargo, estos dos paradigmas se enfrentaron de manera de movimientos equilibrándose entre sí, puesto que estaba len-
desigual en el campo del agricultor. Bob no prestaba atención a tamente envenenando sus suelos y cultivos (y a los humanos que
ningún análisis crítico sobre el efecto del glifosato que pusiera se alimentan con ellos), un problema que él ignoraba.
en tela de juicio todo su sistema de cultivo de siembra directa.
Aunque todavía poseía un conocimiento íntimo de sus plantas, CONCLUSIÓN

malezas y suelos (que muchos agricul~ores han dejado progre- El "complejo bioético" de las agencias reguladoras y de las or-
sivamente a los consultores agrícolas), no consideró el efecto ganizaciones profesionales invade subrepticiamente el campo
potencialmente nocivo del herbicida de amplio espectro. Ade- del agricultor. Controla, instiga, monitorea y organiza las semi-
más, confiaba profundamente en la información procedente de llas, en la medida en que estas son "desarrolladas y explotadas
la mayoría de las empresas privadas de mayor éxito. Su premisa por una serie de empresas comerciales, a veces en alianza con
era: una tecnología no sobreviviría a la selección del mercado los Estados, otras de manera autónoma, estableciendo vínculos
si no fuera consistente. Solo la mejor sobrevive al mercado. constitutivos entre vida, verdad y valor" (Rabinow y Rose 2006:
El conocimiento íntimo de su cosecha y de sus suelos lo incitó a 203). Explorando cómo los agricultores industriales están "sien-
actuar, pero la dirección de su elección estuvo determinada por do y deviniendo en el mundo", me interesaba averiguar cómo
su "ser-en-un-mundo" de avanzada tecnología y poderes de mer- llegaron a alienarse de su entorno natural, de los suelos y las
cado insensibles al peso racional de las elecciones científicas. plantas de los que dependen. Fijar la atención sobre lo óntico
Comparemos a los dos agricultores: Gerry Summer fue aliena- me permitió ir más allá del importante concepto gramsciano
do de su trabajo como agricultor y delegó el control del mismo de hegemonía como sometimiento de masas o consentimiento
a su computador, que fue programado por expertos que traba- a una visión dominante del mundo (Crehan 2002), mostrando
jan para corporaciones agrícolas. La supervisión de su "punto de la experiencia vivida de "ser-en-un-mundo" de avanzada tecno-
trabajo" (Marx 1977) fue, de este modo, externalizada y "transfe- logía, los poderes de mercado, y las dificultades para quedar al
rid[ a] desde manos diestras a un mecanismo que es indiferente a margen de esta experiencia, a fin de dar cabida al análisis crítico.

254 1 1 255 1 1
Solo un reducido n~mero de agricultores fueron capaces BLASER, M. (2014). "Ontology and Indigeneity: On the Political Ontology of
de resistir a su lógica y agarre tentacular. Además de la ínti- Heterogeneous Assemblages". Cultural Geographies, 21(1), pp. 49-58.
ma conexión directa con las semillas -la "calidez de las cosas" CARRITHERS, M., CANDEA, M., SYKES, K., HOLBRAAD, M. y
de Adorno- , tuvieron la fuerza para cuestionar y resistir a los VENKATESAN, S. (2010). "Ontology Is Just Another Word for Culture. Motion
mecanismos que destruyeron dicha calidez (Macdonald 2011: Tabled at the 2008 Meeting of the Group for Debates in Anthropological
680). No solo fue el pensamiento racional sobre el mundo lo Theory, University of Manchester". Critique of Anthropology, 30(2), pp. 152-200.
que llevó a la gente a actuar políticamente, sino que también su
relación de calidez con las cosas y el sufrimiento que conllevaba CERDEIRA, A. L. y DUKE, S. O. (2006). "The Current Status and

perder dicha calidez, lo que estimuló el pensamiento político Environmental Impacts of Glyphosate-Resistant Crops: A Review". Journal of

y la acción. De hecho, esto sirvió para armarse de valor en la Environmental Quality, 35, pp. 1633-1658

acción ·política efectiva. Permitió experimentar las contradic- CLAIR, É., MESNAGE, R., TRAVERT, C. y SÉRALINI, G.-É. (2012). "A
ciones de la agricultura industrial, no como algo sin sentido, Glyphosate-Based Herbicide Induces Necrosis and Apoptosis in Mature
sino más bien como una fuerza que impulsaba sus conciencias a Rat Testicular Cells in Vitro, and Testosterone Decrease at Lower Levels".
pensar y a diagnosticar contradicciones con el fin de superarlas Toxicology in Vitro, 26(2), pp. 269-279.
(Adorno 1973: 17). Así, reconocer el "complejo bioético" como
CREHAN, K. (2002). Gramsci, Culture and Anthropology. Berkeley: University
inherentemente político sirvió como un aparato crítico que hizo
of California Press.
posible que estos agricultores dieran un paso más allá de la prác-
tica diaria en el compromiso político. ' DEMEULENAERE, É. (2014). "A Political Ontology of Seeds: the
Transformative Frictions of a European Farmers' Movement". En: B. Müller,
coord., Seeds-Grown, Governed and Contested. Focaal. ]ournal of Global and
Historical Anthropology, 69, pp. 45-61.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DUDLEY, M. K. (1994). Debt and Dispossession. Chicago: University of


Chicago Press.
ADORNO, T. W. (1973). Negative dialectics. Londres: Routledge.
DUKE, L., KOSKINEN, J., MOORMAN, W. C., THOMAS B., CHANEY,
ADORNO, T. W. (1978). Minima Moralia. Londres: Verso.
R. L. y HAMMERSCHMIDT, R. (2012). "Glyphosate Effects on Plant
AGAMBEN, G. (1998). Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. Palo Alto, Mineral Nutrition, Crop Rhizosphere Microbiota, and Plant Disease in
CA: Stanford University Press. Glyphosate-Resistant Crops". Journal of Agricultura! and Food Chemistry.
60(42), pp. 10375-10397.
AISTARA, G. (2014). "Actually Existing Tomatoes: Politics of Memory,
Variety, and Empire in Latvian Struggles Over Seeds". En: B. Müller, coord., ESCOBAR, A. (2007). "The 'Ontological Turn' in Social Theory: A Commentary
Seeds-Grown, Governed and Contested. Focaal. Journal of Global and Historical on 'Human Geography Without Scale' by Sallie Marston, John Paul Jones II y Keith
Anthropology, 69, pp. 12-27. Woodward". 'Iransactions ofthe Institute ofBritish Geographers, 32(1), pp.106-111.

256 1 f 257 1 f
FÉRNANDEZ, M. R., ZENTNER, R. P., GEHL, D. T., SELLES, F., HUBER, KIRKSEY, E. S. y HELMREICH, S. (2010). "The Emergence of Multispecies
D. y BASNYAT, P. (2009). "Glyphosate Associations with Cereal Diseases Ethnography". Cultural Anthropology, 25(4), pp. 545-576.
Caused by Fusarium spp. in the Canadian Prairies". European Journal of
KOHN, E. (2007). "How Dogs Dream: Amazonian Natures and the Politics of
Agronomy, 31(3), pp. 133-143.
Trans-Species Engagement". American Ethnologist, 34(1), pp. 3-24.
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). (2010). The Second
LATOUR, B. (1993). We Have Never Been Modern. Cambridge, MA: Harvard
Report on the State of the World's Plant Gene tic Resources for Food andAgriculture.
University Press.
Roma: FAO.
LOCKE, J. (1690). Second Treatise of Government. Project Gutenberg, [en lí-
FOUCAULT, M. (2004). 1978-1979: naissance de la biopolitique. París: Seuil.
nea]. Disponible en: http://www.gutenberg.org/files/7370/7370-h/7370-h.
FRIEDMANN, H. y MCMICHAEL, P. (1989). "Agriculture and the State htm [Consultado el 23 de febrero de 2014].
System: The Rise and Fall of National Agricultures, 1870 to the Present''.
MACDONALD, l. (2011). "Cold, Cold, Warm: Autonomy, Intimacy and
Sociología Ruralis, 29(2), pp. 93-117.
Maturity in Adorno". Philosophy and Social Criticism, 37(6), pp. 669-689.
GUZZONI, U. (2008). "Were Speculation About the State of Reconciliation
MACFARLANE, A. (1998). "The Mystery of Property: Inheritance and
Permissible ... : Reflections on the Relations Between Human Beings and
Industrialization in England and Japan". En: C. M. Hann, coord., Property
Things in Adorno and Heidegger". En: l. Macdonald y K. Ziarek, coords.,
Relations: Renewing the Anthropological Tradition, 1' e d. Cambridge: Cambridge
Adorno and Heidegger: Philosophical Questions, 1' ed. Palo Alto, CA: Stanford
University Press, pp. 104-123.
University Press, pp. 124-137.
MARX, K. ([1884]1959). "Economic and Philosophical Manuscripts of 1884".
HALBMAYER, E. (2012). "Debating Animism: Perspectivism and the
En: K. Marx y F. Engels, coords., Collected Works. Moscow: Progress Publishers.
Construction of Ontologies". Indiana, 29, pp. 9-23.
MARX, K. (1964). Pre-Capitalist Economic Formations. Londres: Camelot Press.
HARAWAY, D. (1997). Modest_Witness@Second_Millenium. Femaleman©_
Meets _OncoMouseTM. Nueva York, Londres: Routledge. MARX, K. ([1890]1977). Das Kapital, 4' ed., vol. l. Berlín: Dietz Verlag.

HARAWAY, D. (2003). The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and MCMICHAEL, P. (2013). Food Regimes and the Agrarian Questions. Halifax,
Significant Others. Chicago: Prickly Paradigm Press. Nova Scotia: Fernwood.

HARAWAY, D. (2008). When Species Meet. Minneapolis: University of MÜLLER, B. (2006a). "Infringing and Trespassing Plants: Control Over and
Minnesota Press. Responsibility for Patented Seeds at Dispute in Canada's Courts". Focaal:
European Journal of Anthropology, 48, pp. 83-98.
HEIDEGGER, M. (1959). Gelassenheit: Aus einem Feldweggespriich über das
Denken. Pfullingen: Neske. MÜLLER, B. (2006b). "Introduction: GMOs-Giobal Objects of Contention".
Focaal: European Journal of Anthropology, 48, pp. 3-16.
INGOLD, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood,
Dwelling and Skill. Londres, Nueva York: Routledge.

258 1 { 259 1 {
MÜLLER, B. (2008a). "Still Feeding the World? The Political Ecology of
Canadian Prairie Farmers". Anthropologica: The Journal of the Cana~ian
8. 1NVESTIGACIÓN COLABORATIVA
Anthropology Society, 50, p. 2.
MAORÍ CIENCIA MATAURANGA MAORÍ
MÜLLER, B. (2008b). La Bataille des OGM: combat vital ou d'arriere garde?
LA APROPIACIÓN DEL AGUA EN
Collection transversal débats. París: Éditions Ellipses. 65
NUEVA ZELANDA
MÜLLER, B. (2010). "Introduction: My Own Boss? Strategies of Resistance
and Accommodation of Rural Producers to Neo-Liberal Governance".
MARAMA MURU-lANNING
Anthropologica: The Journal of the Canadian Anthropology Society, 52(2),
pp. 233-236.

PÁLSSON, G. (2009). "Biosocial Relations of Production". Comparative En noviembre de 2010, el Centro Nacional para la Investiga-
Studies in Society and History, 51(2), pp. 288-:13. ción Maorí de Excelencia (también conocido como Nga Pae o
te Maramatanga, o NPM), y Ngai Tahu iwi, una tribu maorí re-
PATOCKA, J. (1998). Body, Community, Language, World. Chicago, La Salle: Carus.
lativamente rica, coorganizaron un simposio sobre el agua en el
RABINOW, P. y ROSE, N. (2006). "Biopower Today". BioSocieties, 1, pp. 195-217. Hotel Rydges en Christchurch. Los objetivos claves del simposio
SLOMP, J. (2014). "Op-Ed: Bill C-18, the Agricultura! Growth Act-Growth for fueron crear un foro para compartir lo último en investiga-
whom?", Nationa1 Farmers Union [en línea]. DisRonible en: http://www.nfu. ción maorí y experticia en asuntos relativos al agua, y revisar
ca/story/op-ed-bill-c-18-agricultural-growth-act-growth-whom [Consultado el críticamente con las comunidades maoríes una amplia gama
de herramientas "científicas" relacionadas con cambios en el
10 de mayo de 2014].
manejo del agua. El simposio, que llevaba por nombre "Investi-
VAN DOOREN, T. (2008). "Inventing Seed: The Nature/s oflntellectual Property
gación sobre cuestiones fundamentales y delicadas, tangaroa ki
in Plants". Environment and Planning D: Society and Space, 26(4), PP· 676-697.
utam, tangaroa ki tai: agua, nuestro futuro", convocó a muchos
VAN DOOREN, T. (2010). "Biopatents and the Problem/Promise of Genetic jefes Ngai Tahu, físicos, y profesionales dedicados a.la investiga-
Leaks: Farming Canola in Canada". Capitalism, Nature, Socialism, 21(2), pp. 43-63. ción del agua y su manejo. Durante dos días, el simposio contó
con la asistencia de más de 120 personas. Si bien académicos de
VIVEIROS DE CASTRO, E. (1998). "Cosmological Deixis and Amerindian
otras tribus maoríes fueron invitados a participar en el simposio
Perspectivism". Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), pp. 469-488.
sobre el agua, se hizo evidente en la reunión no solo la ausencia
VIVEIROS DE CASTRO, E. (2012). "Culture: The Universal Animal". Hau: de participación de la base de las comunidades maoríes, sino
Journal of Ethnographic Theory, [en líu"ea]l. Disponible en: http://www.hau- también la nula presencia de dentistas sociales maoríes.
journal.org/index.php/masterclass/article/view/107/135 [Consultado ellO de
noviembre de 2013].

65 Traducción de Josefa Villagra.

260 1 f 261 1 f
Ocupando este simposio sobre el agua como punto de partida Una definición similar para el término es proporcionada por
para una investigación preliminar, este artículo constituye el co- el profesor Wharatangi Winiata, que. encabeza la institución de
mienzo de un estudio mucho más amplio. Mi objetivo es crear estudios superiores Te Wananga o Raukawa, en Otaki. En un
un estudio que examine los mecanismos a través de los cuales discurso pronunciado en Te Herenga Waka Maraé 6 en la Uni-
las comunidades maoríes locales y los sociólogos quedan exclui- versidad de Victoria en Wellington el 8 de septiembre de 2001,
dos de los debates y las tomas de decisiones en relación con los Winiata describió matauranga como:
recursos hídricos de Nueva Zelanda. Mientras el imperialismo "Un cuerpo de conocimiento que intenta explicar los fenó -
epistémico, de alguna manera, apunta a explicar la exclusión, menos recurriendo a conceptos transmitidos de generación
mi trabajo explora la complejidad local de la situación de Nueva en generación maorí. En consecuencia, matauranga maorí no
Zelanda. Al examinar el modo en que se desempeña el imperia- tiene principio ni fin . Está constantemente siendo mejorado y
lismo epistémico y la preminencia de las ciencias naturales en refinado. Cada generación maorí que pasa hace su propia con-
las instituciones maoríes, este artículo planteará dos puntos. En tribución al matauranga maorí. La teoría, o conjunto de teorías,
primer lugar, dará evidencia de la forma en que los científicos con sus respectivos valores y prácticas, se ha acumulado desde
maoríes se autoafirman en el campo de la ciencia. Particular- los inicios de los maoríes y continuará acumulándose, velando
mente, mi discusión presenta la creación de un nuevo discurso para que el whakapapa del matauranga sea ininterrumpido"
de ciencia maorí sobre agua dulce, el cual sostengo que se en- (Citado en Mead 2003: 320).
cuentra anclado a la palabra maorí ma~auranga. Volviendo a las áreas clave de discusión en este artículo, mi
Matauranga puede ser traducido como conocimiento, sabidu- segundo objetivo es examinar por qué los jefes tribales y los cientí-
ría o formas de conocimiento (ver el reciente Informe Wai 262, ficos maoríes están articulando investigaciones colaborativas. Las
Tribunal Waitangi 2011: 252). Cuando los maoríes hablan de preguntas que fundamentan mi análisis son: ¿qué oportunidades
conocimiento, suelen utilizar la palabra matauranga; no obs- se están creando a través de estas nuevas colaboraciones en la in-
tante, palabras tales como maramatanga (entender), mohiotanga vestigación? Estas nuevas alianzas en investigación, ¿están siendo
(saber) y akona (aprender) también comprenden el mismo sig- creadas principalmente para buscar fondos de investigación fa-
'nificado que mi'itauranga. De acuerdo con Hirini Mead (1997: vorable? ¿De qué manera las alianzas en investigación legitiman
26), matauranga puede ser visto como el elemento constitu- las instituciones? ¿Por qué se está usando un discurso de ciencia
yente de la base del conocimiento que las personas maoríes maorí para perseguir demandas maoríes de agua dulce?
deben tener si quieren sentirse cómodas en su maoritanga y Este trabajo se enfoca en las prácticas discursivas para ras-
competentes en sus relaciones con otros maoríes. Representa el trear las relaciones cambiantes de poder y los límites flexibles
patrimonio maorí, el conocimiento del que se dice que los an- de grupos de gente con intereses en la ciencia y demandas so-
tiguos transmitieron a su mokopuna, el wahi ngaro que nuestros bre los recursos de agua dulce. Centrándome en las palabras y
jóvenes anhelan, y el tikitiki mo te mahunga (el moño para tu
cabeza) del que Sir Apirana Ngata hablaba.
66 Espacio de enseñanza y uso comunitario Maorí.

262 1 1 263 1 1
el lenguaje usado por jefes tribales Ngai Tahu y los científicos (casas tradicionales de artes escénicas), whare wananga (insti-
que participaron del simposio, me pregunto cuál es el rol que tuciones tradicionales de educación superior) e indigenismo.
cumplen las políticas del, lenguaje y del discurso en la trans- Charles ha sido director del Nga Pae o te Miiramatanga desde fi-
formación de identidades, relaciones de poder, y jerarquías nales de 2009. Además, es profesor de desarrollo indígena en la
sociopolíticas. Un aspecto importante de este trabajo es la in- Facultad de Artes de la Universidad de Auckland" (NPM 2012).
teracción dinámica entre identidad, conocimiento y poder. Su Una junta directiva de siete miembros, de los cuales al menos
argumento principal es que esos cambios sutiles en el discurso la mitad desempeña funciones de alto mando en la Universidad
reflejan luchas sociales y simbólicas de mayor alcance. de Auckland, está a cargo de la supervisión de las iniciativas de
investigación del NPM. Un punto a destacar es que mientras
INVESTIGAND O A LOS INVESTI GAD ORES todos los miembros de la junta del NPM cuentan con distin-
En lo que sigue, describo los dos grupos responsables del co- guidas carreras de educación superior, no todos ellos tienen
patrocinio y cofinanciamiento del simposio sobre el agua. El ascendencia maorí. El actual presidente del directorio de NPM
primer grupo, NPM, es uno de los ocho centros de investigación es Sir Tipene O Regan. Reconocido como un distinguido líder
de excelencia neozelandeses financiados por el Gobierno. Con Ngai Tahu, Sir Ti pene es más conocido por su rol como presiden-
énfasis en la investigación maorí e indígena, NPM se describe te del directorio del fideicomiso Ngai Tahu maorí del Consejo
como conductor de una "investigación de relevancia para las de Confianza, donde en los años 90 condujo exitosamente a su
comunidades maoríes" y "como un importante vehículo para tribu ante el Tribunal de Waitangi, a través de las demandas de
que Nueva Zelanda sea un actor clave en investigación y asun- tierra y pesca marítimas.
tos indígenas a nivel global" (NPM 2012). Asimismo, sostiene Dado que Sir Tipene juega un papel significativo en el NPM,
que "su investigación se respalda en su capacidad visionaria tal vez no sea sorpresa que el segundo grupo de coanfitriones en
para darse cuenta del potencial creativo de las comunidades el simposio sobre el agua fuera Ngai Tahu iwi. Ngai Tahu significa
maoríes y para lograr un cambio positivo y una transformación la gente de Tahu, iwi hace referencia a nación o tribu. Todos los
a nivel nacional e internacional" (NPM 2012). Situado en la miembros de Ngai Tahu remontan su ascendencia al fundador
Universidad de Auckland, el NPM emplea a 15 funcionarios de de la tribu Tahu Potiki. Ngai Tahu es una tribu compuesta por
manera permanente, la mayoría de los cuales poseen títulos en cinco hapu (tribus más pequeñas). Los descendientes de Ngai
estudios superiores y se identifican como maoríes. Los funcio- Tahu afirman que poseen autoridad ancestral sobre gran parte
narios miembros del personal del NPM gestionan relaciones de de la Isla Sur de Nueva Zelanda. A pesar de haber sido grave-
investigación con un vasto número de entidades y comunida- mente marginados, despojados de su idioma, cultura, tierras y
des maoríes. El actual director del NPM es el profesor Charles recursos durante la década de 1840, y de haber poseído una po-
Royal. Su biografía para la organización es la siguiente: blación muy baja comparada con otras tribus maoríes de Nueva
"El profesor Charles Royal es un músico e investigador con Zelanda, Ngai Tahu se adjudicó uno de los tratados de progra-
intereses en el potencial creativo del matauranga maorí (conoci- mas de asentamiento más grandes del país en 1998. Esto incluyó
miento maorí), especialmente en lo que se refiere a whare tapere una compensación económica de 170 millones de dólares, la

264 1 { 265 1 1
devolución de algunas tierras tribales, una disculpa de la Corona centro, frente al escenario. Los miembros del NPM que asistie-
por errores históricos y la garantía de derechos de co-goberna- ron se sentaron en varias mesas de la sala con otros participantes
bilidad sobre una serie de recursos naturales de la Isla Sur. De del simposio.
esta manera, hoy en día, la tribu tiene una extensa cartera de En general, las charlas pronunciadas en el simposio por los
negocios, que abarca anuncios publicitarios, turismo, mariscos, jefes Ngai Tahu ·y por los científicos no fueron cuestionadas o
propiedades y emprendimientos rurales. Uno de los recursos más abiertamente debatidas por los otros asistentes. Durante la
importantes que tiene Ngai Tahu en su territorio ancestral es un reunión de dos días, el único caso evidente de resistencia a la
conjunto de ríos económicamente significativos. Uno de ellos, información presentada ocurrió cuando un académico con co-
el Waitaki, cuenta con seis estaciones hidroeléctricas, y genera nocimientos de ingeniería introdujo lo que él hizo, se refirió
alrededor del 30% del suministro eléctrico de Nueva Zelanda. como "una herramienta científica o indicador", del cual asegu-
A continuación, quisiera dirigir la atención a los detalles et- raba que podía medir la mauri (fuerza vital) del agua. Mientras
nográficos del simposio. El simposio se llevó a cabo en la sala el público se mostraba atento a su explicación, una intrépida
de actos de un elegante y céntrico hotel de la ciudad. En efecto, investigadora, cuya formación académica era en el ámbito de la
que la reunión se haya celebrado en este lugar, en vez del Ngai educación y no de la ciencia, y que permanecerá anónima, tomó
Tahu marae (lugar de reunión comunal) o de la Universidad de el micrófono que circulaba por toda la sala y le dijo al ingeniero
Auckland, donde se encuentra ubicado el NPM, es una señal de y a los otros participantes: "No sé de qué se trata esto... mauri
que los organizadores estaban tomando mE¡didas para controlar es .espiritual e intangible. ¿Cómo la podrías medir y para qué
la asistencia de los participantes. La sala de actos estaba orga- lo quieres hacer? ¿Cuál es el propósito de esto?". El ingeniero
nizada de la típica forma en que las reuniones de negocios y las no emitió ninguna respuesta, y ya se había sentado junto a los
conferencias se disponen eii los hoteles. En el lado izquierdo demás panelistas en el escenario. La sala quedó enmudecida. La
de la sala había un escenario con una gran mesa rectangular y educadora entonces regresó a su asiento, donde unas cuantas
sobre esta un mantel de lino blanco. Los presentadores se sen- personas sentadas a su mesa la felicitaron discretamente por
taban alrededor de esta mesa durante sus sesiones de debate y, sus comentarios. Fue después de este evento que comencé a re-
al lado derecho de esta, se encontraba el podio de los presenta- flexionar sobre la política que estaba en discusión en esta sala.
dores. Detrás del podio había una enorme pantalla en blanco
para la visualización de las presentaciones en PowerPoint. Dis- SITUANDO MI PROPIO ROL COMO INVESTIGADORA:
persas uniformemente por toda la sala, había 14 mesas redondas OBLIGACIONES TRIBALES Y LIBERTAD ACADÉMICA
igualmente cubiertas por manteles blancos. Cada mesa había Ahora voy a contar un poco acerca de mí, la antropóloga como
sido arreglada para acoger cómodamente a 10 participantes del alborotadora, y de cómo llegué a asistir a este exclusivo simposio
simposio. El equipo de grabación estaba dispuesto justo frente al sobre el agua maorí. Por favor, téngase presente que solo había
podio, pero en el fondo de la sala, a fin de registrar las presenta- un puñado de especialistas en ciencias sociales seleccionados
ciones. A lo largo del simposio, los jefes Ngai Tahu y un grupo de para participar del simposio. Había, de hecho, más educadores
científicos Ngai Tahu ocuparon una de las mesas ubicada en el en el simposio que especialistas en ciencias sociales. La razón de

266 1 1 267 1 1
esto es que antes de que Charles Royal fuese director del NPM, por sus propios representantes y administradores tribales, que
la organización estaba encabezada por Linda Smith, una influ- se muestran implacables en la burocratización de los ríos loca-
yente profesora de educación maorí. Cuando Smith dirigía el les (Durie 1998: 164-165, Poata-Smith 2004: 182-183). Esto es
NPM, la princiP,al red social de la institución fue establecida particularmente cierto en el caso de las tribus maoríes que han
usando las redes de educadores maoríes. Muchos educadores terminado su tratado de asentamiento con la Corona.
maoríes asociados con Smith han contribuido a lo que se conoce Mantener el control de la identidad tribal Waikato fue cru-
como la teoría maorí kaupapa. Esta es una teoría que expresa, cial para que mi tribu consiguiera acuerdos de tierra (1995)
entre otras cosas, la idea de que la investigación maorí debería y río (2009) con la Corona. Desde mediados de la década de
llevarse a cabo por personas maoríes y para personas maoríes. los 80 y a lo largo de los años 90, el consenso de los miembros
Después de haber trabajado para el NPM en los años 2004 y maorí waikato era que todos los académicos de formación uni-
2005, cuando Smith era co-directora del centro, he sido testigo versitaria requerían escribir comunicados, reportes y artículos,
de la transformación del principal discurso sobre el conocimien- y producir investigación experta que pudiera ayudar en la obten-
to en el NPM, desde la teoría maorí kaupapa al matauranga, una ción de asentamiento tribal. James Clifford (1986 : 9) describe
vez que Charles Royal asumió como director. una situación similar para los estudiosos de los pueblos nativos
Fui invitada como presentadora por el comité organizador del de los Estados Unidos en relación a sus demandas al tratado. De
NPM, ya que recientemente había escrito una tesis doctoral que manera que el presente artículo probablemente no habría sido
criticaba el acuerdo de co-gobernabilidad ,del río Waikato, entre considerado valioso para mi formación académica ya que critica
las tribus del río Waikato y la Corona. Detrás de este acuerdo la creación de un nuevo discurso de ciencia-maorí por parte de
existe uno implícito "para no determinar la propiedad legal del otra tribu y centro de investigación maorí. Con ello, el artículo
río", por lo menos en esta etapa (Muru-Lanning 2010: 160). El pone de manifiesto los desplazamientos de poder en estos gru-
énfasis está en el manejo del río para mejorar su salud y bienestar. pos mediante el idioma y agrupaciones semánticas de palabras.
Mi interés en los debates sobre el agua fue conducido inicial- Al igual que otros académicos locales e internacionales que
mente por la conciencia de que muchos maoríes que viven en trabajaban en los proyectos de investigación de Waikato, en los
asentamientos marae a lo largo del río Waikato han sido progre- tiempos en que nuestro principal negociador, Robert Mahuta,
.sivamente marginados del río. Gran parte de esta marginación aún vivía y preparaba nuestra demanda tribal, yo no habría tenido
se debe al desarrollo industrial, a diversas obras públicas, y a la la libertad para investigar lo que me interesaba. El antropólogo
legislación urbanística. Sin embargo, en las últimas dos décadas, holandés Toon van Meijil (2000) ilustra convincentemente esto.
nuevos métodos de gestión pública, el proceso de reclamaciones En su artículo La política de la etnografía en Nueva Zelanda, des-
en virtud del tratado y el conocimiento científico especializa- cribe las dificultades que encontró con los altos jefes waikato
do han dado lugar a cambios notables en el modo en que las cuando intentó publicar su tesis doctoral, un estudio etnográfi-
personas se relacionan unas con otras en torno a los recursos co sobre los maoríes waikato-tunui, a fines de la década de los
hídricos (Ward 1999: 141). Por cierto, algunos maoríes argu- 80. Debido a la sensibilidad percibida que rodeaba el proceso de
mentan que han sido marginados de los cursos fluviales locales demandas, Robert Mahuta declinó aprobar la publicación.

268 1 f 269 1 f
Sin embargo, ser estudiosa de una tribu cuya demanda de tie- LA CREACIÓN DEL DISCURSO
rras a la Corona se emplazó hace más de una década, y cuyo Este artículo investiga el establecimiento de un nuevo discurso
liderazgo tribal ha cambiado dramáticamente en los últimos de ciencia maorí en favor del agua dulce. Específicamente, exa-
cinco años, tal vez me ha otorgado más libertad intelectual que mina las formas en que las prácticas discursivas pueden, tanto
muchos de mis pares académicos maoríes. Dentro de los estudios consciente como inconscientemente, mediar cambios de poder,
maoríes siempre se da una tensión entre obligaciones tribales y incluyendo el poder de ejercer derechos e intereses sobre el
libertad académica. Al seguir trabajando junto a muchas tribus agua. Woolard y Schieffelin (1994: 55) sugieren que "las per-
maoríes de Nueva Zelanda para lograr los asentamientos, mu- sonas usan el lenguaje no solo para identificarse con grupos de
chos de mis compañeros se sienten obligados a ayudar lo más gente y determinados conjuntos de circunstancias sociales, sino
posible, y por lo tanto, a menudo se sienten restringidos por también para crear límites y distinciones claras entre los grupos
la política local y las demandas tribales en lo que pueden y no de gente". Además, Shore y Wright (1997: 4-5), señalan que el
pueden escribir. El tema del posicionamiento tiene implicancias lenguaje moviliza a las personas y crea nuevos sujetos y objetos
epistemológicas en los estudios maoríes. Robert Joseph (2005: de gobernación, al tiempo que oculta los mecanismos a través de
360) observa lo que pasa cuando los iniciados que pertenecen a los cuales funciona el poder. Su punto de vista está inspirado en
grupos tradicionales critican sus propias tradiciones culturales el concepto de discurso de Michael Foucault (2003), que define
y liderazgo: el modo en que palabras y lenguajes específicos crean discursos,
"Los insiders críticos no pueden ser califi,cados como 'intrusos y cómo los discursos son usados para legitimar y transformar
indeseables' ni se les puede decir que 'no es asunto de ellos' estructuras de poder.
o que ellos 'simplemente no entienden nuestras tradiciones Foucault ha contribuido en gran medida a la antropología so-
porque son occidentales y no parte de ellos'. 67 Los insiders con- bre el discurso. Mientras que sus primeras obras concibieron el
servadores suelen responder con la idea de que 'los insiders que discurso como prácticas gobernadas por reglas autónomas, sus
critican' son traidores de sus propias culturas y tradiciones, o obras posteriores presentaban los discursos como sitios de cono-
que una crítica hacia los jefes tradicionales apelando a normas cimiento y poder que producen sujetos modernos y objetos de
democráticas es algo 'demasiado occidental' o 'demasiado des- gobernación. Cuando Barron, Bruce y Nunan (2002) criticaron
conectado' de las realidades de su propia cultura o costumbres estos últimos trabajos de Foucault, en su estudio examinaron la
tradicionales". relación entre conocimiento y discurso. Concluyeron que cono-
En términos generales, es probablemente justo decir que los cimiento y discurso deben ser percibidos de manera diferente
asuntos de política y de lealtad han actuado como un freno para porque "el conocimiento opera en una configuración determi-
los estudios críticos e independientes. nada de tiempo, en un tiempo-espacio particular, y el discurso
es el campo de fuerza de tácticas y estrategias que hace efectivo
este conocimiento" (ibíd.: 2).
Foucault (1991) propone que determinados discursos (o
áreas de conocimiento) son usados por instituciones, y que la
67 Énfasis añadido por el editor.

27011 271 1 1
asociación de un discurso con una institución particular legi- en primer lugar, un corpus de aserciones e ideas substantivas so-
tima al discurso (o conocimiento) y a la institución. Foucault bre aspectos del mundo. Este componente es lo que Barth llama
(ibíd.: 54) escribe: la "institucionalización del conocimiento". En segundo lugar,
"Cuando se habla en singular de la psiquiatría, o de la medici- debe ser comunicado en uno o varios medios como una serie
na, o de la gramática, o de la biología, o de la economía, ¿de qué de representaciones parciales en forma de palabras, símbolos
se está hablando? ¿Qué son estas curiosas entidades que se cree concretos, que señalan gestos y acciones. Esto es a lo que Barth
que pueden ser reconocidas a primera vista, pero cuyos límites se refiere con la "especialización del lenguaje". En tercer lugar,
se tendría cierta dificultad en definir? Algunas de ellas parecen debe ser distribuido, comunicado y transmitido dentro de una
remontarse a los albores de la historia (medicina, matemáticas), serie de relaciones sociales instituidas. Esta última característi-
mientras que otras han surgido muy recientemente (economía, ca es lo que Barth denomina la "transmisión de conocimiento".
psiquiatría), y tal vez otras hasta han desaparecido (casuística). Ahora bien, estas características del conocimiento están inter-
Los discursos rara vez son fijos o estáticos. Los individuos y conectadas. El estudio de Barth describe cómo el conocimiento
las instituciones constantemente reelaboran y transforman es producido por individuos y poblaciones en el contexto de las
la terminología en que se basa cualquier discurso particular. relaciones sociales que ellos sostienen. No solo argumenta efec-
Las personas agregan nuevas expresiones a un discurso, que tivamente que "la mayor parte del conocimiento que la gente
pueden hacer de algunas palabras y del lenguaje algo menos im- posee es acumulado al aprender de otros" (ibíd.: 2), sino que
portante, al tiempo que causan que otra~ palabras y lenguajes también propone que diferentes tradiciones de conocimien-
sean desechados por completo. Ideas y conocimiento, al igual to están caracterizadas por distintos, y a su manera, estrictos
que interpretaciones y significados, no se explican por sí mis- criterios de validez (ibíd.: 10). Para representar su marco de re-
mos. Estos son frutos de una construcción, cuyas reglas deben ferencia analítico, creó el siguiente modelo:
ser conocidas, y cuyas justificaciones deben ser escudriñadas"
Mi:l•IStiSi¡iiedi•iiM
(Foucault 2003: 28). Foucault expresa con claridad la idea que
-itl~ltlii&IJ:Uilt-
discursos determinados están asociados con instituciones espe-
cíficas y, consecuentemente, la asociación de discursos (o áreas
de conocimiento) determinados dentro de una institución legí-
tima tanto al discurso como a la institución.

INTRODUCIENDO LA IDEA DE CONOCIMIENTO DE BARTH


Con el fin de mostrar cómo palabras y tipos de lenguaje espe-
cíficos pueden transformar estructuras de poder, este estudio
también se apoya en el modelo del conocimiento de Fredrick
Barth (2002). El marco de referencia de Barth para analizar el
conocimiento se compone de tres partes interdependientes. Se-
gún Barth, cualquier tradición de conocimiento debe contener, FIGURA 4. Modelo del conocimiento de Barth (2002).

272 1 f 273 1 1
Basada en los trabajos sobre discurso y conocimiento de Barth PRESENTACIONES EN EL SIMPOSIO DEL AGUA

y Foucault, he construido una variación del modelo de Barth (ver En el simposio del agua, los jefes Ngai Tahu y los científicos
Figura 4). El propósito de mi modelo es demostrar la creación de maoríes hicieron presentaciones sobre una serie de temas relacio-
un nuevo discurso de ciencia-maorí en favor del agua dulce. Mien- nados con el agua. El simposio fue inaugurado con una alocución
tras que el modelo de Barth para el conocimiento fue establecido del director de Ngai Tahu Ruranga (autoridad iwi), Mark Solomon.
usando una estructura triangular, yo he producido un modelo La reseña de su charla dice lo siguiente:
para el discurso y el conocimiento que presenta los componentes "El agua es un taonga de suma importancia para los Ngai Tahu,
de la interdependencia en una serie de círculos anidados. La prin- que juega un papel central en la cultura, las tradiciones y la actual
cipal diferencia entre mi modelo y el de Barth es la inclusión de identidad de las iwi, particularmente en relación con la costumbre
un cuarto componente interdependiente, siendo los componentes de mahinga kai. Ngai Tahu, junto con otras iwi, se ha mantenido por
fundamentales los que están ubicados al centro de mi modelo. Lo mucho tiempo preocupada por la degradación de los entornos del
que estoy tratando de dejar en claro es que se trata de conceptos agua de Nueva Zelanda y la erosión de la relación tradicional con
fundamentales que anclan el discurso y el conocimiento. Mi mo- la misma, en particular con respecto a los derechos consuetudi-
delo (ver Figura 5), ilustra que los conceptos fundamentales están narios, al acceso y al manejo, y ha planteado estas preocupaciones
articulados y definidos por una especialización lingüística. Las considerando la Ley de Administración de Recursos y ante el tribu-
especializaciones lingüísticas son, entonces, institucionalizadas y nal de Waitangi durante las últimas tres décadas" (Solomon 2010).
transmitidas a las personas de diferentes mo,dos. La reseña de Solomon presenta dos importantes conceptos
maoríes para enfocar su alocución sobre el agua. Estos son
taonga (cosas preciosas) y mahinga kai (un lugar donde se reco-
lecta comida). Prosigue:
"Sin embargo, más recientemente, los Ngai Tahu han intentado
involucrarse desempeñando un rol más activo en el futuro del
manejo del agua a través de formas de colaboración, tanto a nivel
nacional como a nivel regional. Los conductos primordiales para
este involucramiento han sido buscar mejoras en los resultados
de la calidad y cantidad del agua, y el adecuado reconocimien-
to del Tratado de Waitangi y los derechos e intereses de la iwi.
Iniciativas como el Foro del Agua y la Tierra y el compromiso
con los funcionarios de la Corona sobre el Programa del Nuevo
Comienzo. de política de agua dulce, al igual que la Estrategia
del Manejo de Agua de Canterbury, están proporcionando una
plataforma para el cambio radical que es indispensable para al-
FIGURA S. Mi modelo de discurso y conocimiento. canzar estos objetivos" (Solomon 2010).

27411 275 1 1
Solomon se refiere aquí a algunas de las nuevas alianzas que d) "Destacando la importancia de matauranga: el rol del mo-
Ngai Tahu ha formado con otras·entidades políticas. Es mi opi- nitoreo cultural y la evaluación de la salud en el manejo de agua"
nión que estas asociaciones crean conocimiento y discursos en (Craig Pauling).
relación con el agua dulce. Por otra parte, yo diría que los nuevos Después de haber participado en este simposio por dos días,
conocimientos y discursos ayudan a legitimar el derecho de Ngai y entendido que el tema central de las charlas sobre el agua
Tahu a gestionar los recursos del agua en la Isla Sur. La reseña de dulce era miitauranga, me surgió la siguiente inquietud relevan-
Solomon concluye con la necesidad de "[t]rabajar para el desa- te: ¿por qué la palabra matauranga presenta tanta prevalencia
rrollo de los bienes tribales más importantes que proporcionan entre los maoríes y los líderes científicos? Lo que también fue
una economía de liderazgo, equilibrio y de apoyo medioam- digno de notar es que mientras la palabra matauranga era usa-
biental permanente para el reconocimiento del matauranga da reiteradamente por los científicos, el detalle específico de
dentro de los procesos informativos y de las tomas de decisio- matauranga nunca fue revelado. En la mayoría de los casos, la
nes" (Solomon 2010). palabra matauranga simplemente era usada para expresar la
Su reseña revela el interés de Ngai Tahu en el agua dulce y palabra en inglés "knowledge". En respuesta a este tipo de utili-
también señala la importancia del concepto de matauranga. zación del concepto de matauranga por parte de los científicos,
Tras el discurso de apertura de Solomon hubo una serie de ofrezco la advertencia de Salmond (1985: 260).
presentaciones PowerPoint por parte de distintos científicos. "Los órdenes ontológicos del conocimiento maorí no son ob-
Los científicos hablaron de una variedad de temas sobre agua vios: y en la búsqueda por empezar a entender matauranga, no
' puede presuponerse una epistemología occidental. La razona-
dulce, que incluían "los frágiles ecosistemas de los ríos loca-
les", "la contaminación de los cursos fluviales por la industria", bilidad de matauranga descansa en la lengua maorí y no en las
"extinciones de especies de río", "proyectos de mejora de la co- parcialidades de la traducción".
munidad para arroyos, ríos y costas aéreas". Lo que enlazaba
todas las presentaciones era matauranga, quedando de mani-
CONSTRUYENDO UN MODELO PARA EL DISCURSO DE CIENCIA
fiesto en sus títulos:
a) "Tetrodoxina y Kaimoana: mitigación de riesgos para la sa- MAORÍ SOBRE EL ·AGUA DULCE

lud de una toxina letal en babosas de mar utilizando ciencia y El emergente discurso de ciencia maorí para el agua dulce no
matauranga" (Dr. Shaun Ogilvie). solo comprendía conocimiento maorí y Ngai Tahu en general so-
b) "Kanakana/lamprea matauranga y potenciales herramien- bre el agua dulce y los cursos locales de agua, sino que también
tas de investigación tecnológica Didson para monitorear las incluía mucha ciencia ortodoxa (ver Figura 6). Esta en particu-
tendencias demográficas en el río Wikawa Southland/Murihiku" lar se refiere a ecosistemas marinos y fluviales, sustentabilidad,
(Dra. Jane Kitson). observaciones de fenómenos naturales, hallazgos, y la parciali-
e) "Wai Maori y Kaitiakitanga: el rol de matauranga maorí en dad de 1~ evidencia empírica.
comunidades exitosas que lideran iniciativas de investigación
eco-cultural" (Pip Pohatu).

27611 277 1 1
poseen literaturas integrales que los definen (ver Metge 1990;
1995 o Muru-Lanning 2010 para whakapapa y whanungatanga; ·
Kawharu 2000; 2002 para kaitiakitanga; Matiu y Mutu 2003
para rahui; Tapsell1997; 2000 para taonga).
Haciendo referencia a una obra de Shore y Wright (1999: 559),
sugiero que el establecimiento de una nueva agrupación semán-
tica de palabras para los científicos maoríes dentro de la ciencia
crea nuevos y poderosos modos de pensar y actuar para los mis-
mos. Un aspecto de los científicos maoríes que los diferencia
de sus pares no maoríes es su posición en relación con el fenó-
meno metafísico. A los científicos maoríes se les da la libertad
en este foro para incluir significantes culturales maoríes, tales
como taniwha (criaturas del agua) y mauri (fuerza vital), en sus
Informe de
Política pública
presentaciones. Como se puede apreciar, el segundo círculo re-
presenta la especialización lingüística del discurso. Esto incluye
Reportes anuales NPM
palabras tales como taniwha, kaitiaki, mahinga kai, rahui (restric-
ciones), kanakana (lamprea), wai (agua) y mauri, e igualmente
FIGURA 6. Modelo de un nuevo discurso de ciencia maorí para el agua dulce. términos de la ciencia occidental, tales como "sustentabilidad" e
"indicador". Hay una serie de términos de ciencia maorí y occi-
A partir de mi análisis de las palabras y del lenguaje uti- dental que p1,1eden ser incluidos en este círculo. Sugiero que esta
lizado por los jefes Ngai Tahu y los científicos en el simposio especialización lingüística (palabras y sus significados especia-
del agua, sugiero que los principales conceptos maoríes que lizados) ha sido institucionalizada por los jefes Ngai Tahu y los
conforman el nuevo discurso de ciencia maorí para el agua científicos maoríes, por profesionales del agua, el personal del
dulce son kaitiakitanga (vigilancia), taonga (tesoros preciados), NPM, la Corona, e incluso la Universidad de Auckland, quienes
whanaungatanga (parentesco), whakapa (conexión ancestral) están representados en el tercer círculo. El cuarto círculo de mi
y, por supuesto, matauranga. Asimismo, conceptos de la cien- modelo describe los diversos modos en que el nuevo discurso es
cia occidental fueron esbozados para fijar el nuevo discurso transmitido a la gente.
maorí. Dos conceptos mencionados frecuentemente por los
cientfficos maoríes en el simposio fueron "conservación" y ÜBSERVACION ES Fl NA LES

"evidencia empírica". Estos conceptos están representados en El presente artículo explora el lenguaje y las agrupaciones se-
el círculo interior de mi modelo. En un trabajo previo, explico mánticas de palabras involucradas en la creación de un discurso
que todos los conceptos maoríes que ocupan el círculo interno distinto de ciencia maorí para el agua dulce en Nueva Zelan-
de mi modelo son multifacéticos y culturalmente complejos, y da. Desde mi experiencia en el simposio del agua y reciente

278 lf 279 1 f
participación en otras conferencias maoríes e indígenas, semi- objetivos principales ha sido abogar por científicos sociales mao-
narios y talleres, puedo proponer que la palabra matauranga se ríes y por las bases de las comunidades maoríes. ¿Quiere decir
ha convertido en una nueva palabra de moda para las ciencias en esto que con mi defensa hacia las personas que están margina-
Nueva Zelanda. Debido al énfasis bi-cultural en Nueva Zelanda, das de los procesos de toma de decisiones sobre el agua, estoy
la mayoría de nuestras universidades y organismos de financia- desafiando a los jefes de tribus maoríes y a las demandas de los
miento de investigación externa requieren de los investigadores científicos maoríes a probar su autenticidad? Lo que he detecta-
que demuestren una suerte de perspectiva maorí o de compro- do en este trabajo en general es el dilema: ¿de qué lado están los
miso con el pueblo maorí. antropólogos? En efecto, mi preocupación por la participación
En el siglo XXI estamos v~endo cada vez más a tribus posasen- de los científicos sociales maoríes y las comunidades maoríes
tamiento y a sus representantes dejando a un lado los discursos en los procesos de toma de decisión sobre agua dulce hace vi-
tribales tradicionales, los cuales incluyen conocimiento de los sible las acciones de las llamadas "élites" dentro de un grupo
ancestros y las relaciones duraderas que ellos entablaban con de- marginado. En este momento, no estoy segura de cómo resolver
terminados ríos, lagos, tierras, montañas, costas y mares, en favor este asunto. Quisiera terminar diciendo que ser una antropóloga
de narrativas modernas que representan conocimiento tribal, o maorí en el siglo XXI puede ser muy difícil a veces. Me veo en-
matauranga, como se refieren ellos ahora en calidad de especia- frentada a dos academias de conocimiento, e intentar conseguir
listas. Ya no se trata del respetado e instruido anciano de la tribu un equilibrio y ser profesional en ambas es un trabajo durísimo.
haciendo un llamado a legitimar las demé\ndas de su tribu sobre
los recursos locales usando cosmología, genealogía, y otras tradi-
ciones orales. Más bien, los científicos tribales y los profesionales
del agua son solicitados para preparar presentaciones PowerPoint
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de su pericia científica sobre los recursos naturales en simposios y ···············································································
otros eventos. Lo que es importante respecto a e~te tipo de discur- BARRON, C., BRUCE, N. y NUNAN, D. (2002). Knowledge and Discourse:
so, es que los representantes de la autoridad iwi y los científicos Towards an Ecology of Language. Essex: Pearson Education Limited.
son reconocidos como mediadores de la relación entre comuni-
BARTH, F. (2002). "An Anthropology of Knowledge". Current Anthropology,
dades maoríes y los recursos hídricos locales. Inevitablemente, la
43(1), pp. 1-18.
concurrencia a simposios del agua y la demostración de pericia
científica sobre el agua y su bio-red legitiman las demandas de CLIFFORD, J. (1986). "Introduction: Partial Truths". En: J. Clifford y G.
agua. Es algo irónico, en el siglo XXI, que algunas tribus maoríes Marcus, coords., Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, 1• ed.
elijan emplear discursos científicos de pericia para recuperar el Berkeley: University of California Press, pp. 1-26.
control de los recursos hídricos del país.
DURIE, M. (1998). Te mana te Kawanatanga: The Politics of Maori
Aun así, al escribir este artículo sobre la creación de un discur-
Self-Determination. Londres: Oxford University Press:
so moderno de ciencia maQrí con el fin de presentar demandas
sobre el agua dulce, algunos lectores pueden ver que uno de mis

280 1 1 281 1 1
FOUCAULT, M. ([1978] 1991). Politics and the Study of Discourse. En: G. POATO-SMITH, E. S. y HAU, T. (2004). "The Changing Contours of Maori
Burchell, C. Gordon y P. Miller, coords., The Foucault Effect: Studies in Identity and the Treaty Settlement Process". En: J. Hayward y N. Wheen, coords.,
Governmentality, 1' ed. Londres: Harvester Wheatsheaf, pp. 53-72. The Waitangi Tribunal, la ed. Wellington: Bridget Williams Books, pp. 165-183.

FOUCAULT, M. ([1972] 2003). The Archaeology of Knowledge. Nueva York: SALMOND, A. (1985). "Maori Epistemologies". En: J. Overing, coord., Reason
Harper and Row. and Morality, 1' ed. Londres: Tavistock, pp. 241-263.

JOSEPH, R. (2005). The Government ofThemselves: Indigenous Peoples' Interna / SHORE, C. y WRIGHT, S. (1997). "Policy: A New Field of Anthropology". En:
Self-Determination, Effective Self-Governance and Authentic Representation: C. Shore y S. Wright, coords., Anthropology of Policy: Critica/ Perspectives on
Waikato-Tainui, Ngai Tahu and Nisga'a . Tesis de doctorado no publicada. Governance and Power, 1' ed. Nu_eva York: Routledge, pp. 2-39.
University ofWaikato, Nueva Zelanda.
SHORE, C. y WRIGHT, S. (1999). "Audit Culture and Anthropology:
KAWHARU, M. (2000). "Kaitiakitanga: A Maorí Anthropological Perspective Neo-Liberalism in British Higher Education". The Journal of the Royal
of the Maorí Socioenvironmental Ethic of Resource Management". fournal of Anthropological Institute: Incorporating Man, 5(4), pp. 557-575.
the Polynesian Society, 110(4), pp. 349-370.
SALOMON, M. (2010). "Ngai Tahu Freshwater Management and Reform",
KAWHARU, M. (2002). Whenua: Managingour Resources. Auckland: Reed Books. www.maramatanga.con.nz [en línea]. Disponible en: http://www.maramatan-
ga.eo.nz/selected-water-symposium-abstracts [Consultado ell9 de abril 2012].
MATIU, M. y MUTU. M. (2003). Te Whanau Moana: Nga Kaupapa Me Nga
Tikanga: Customs and Protocols. Auckland: Reed Books. TAPSELL, P. (1997). "The Flight of Pareraututu: An Investigation of Taonga
from a Tribal Perspective". Journal ofPolynesian Society, 106(4), pp. 323-374.
MEAD, H. M. (1997). Landmarks, Bridges and Visions. Wellington: Victoria
University Press. TAPSELL, P. (2000). Pukaki: A Comet Returns. Auckland: Reed Books.

MEAD, H. M. (2003). Tikanga Maorí: Living by Maorí Values. Wellington: VAN MEIJL, T. (2000): "The Politics of Ethnography in New Zealand". En: S.
Huía Publishers. R. Jaarsma y M. A. Rohatynskyj, coords., Ethnographic Artifacts: Challenges to a
Reflexive Anthropology, 1' ed. Honolulu: University of Hawaii Press, pp. 86-103.
METGE, J. (1990). "Te Rito O Te Harakeke: Conceptions of the Whanau".
Journal of the Polynesian Society, 99(1), pp. 55-92. WAITANGI TRIBUNAL. (2011). Ko Aotearoa Tenei: A Report into Claims
Concerning New Zealand Law and Policy Affecting Maorí Culture and Identity.
METGE, J. (1995). The Whaanau in Modern Society. Wellington: Victoria
(Wai 262). Wellington: Government Printers.
University Press.
WARD, A. (1999). An Unsettled History: Treaty Claims in New Zealand Today.
MURU-LANNING, M. (2010). TupunaAwa and TeAwa Tupuna: AnAnthropological
Wellington: Bridget Williams Books.
Study of Competing Discourses and Claims of Ownership to the Waikato River. Tesis de
doctorado no publicada. University of Auckland, Nueva Zelanda. WOOLARD, K. y SCHIEFFELIN, B. B. (1994). "Language Ideology". Annual
Review of Anthropology, 23, pp. 55-82.
NPM (NGA PAE O TE MARAMATANGA) (2012). www.maramatanga.co.nz
[Consultado ell9 de abril de 2012].

282 1 t 283 1 t
• RAZA DESARROLLO Y NATURALEZA
68
EN LA BOLIVIA PLURINACIONAL

NANCY POSTERO

El ascenso de una izquierda progresiva en Latinoamérica,


durante la última década, ha posibilitado, por un lado, una re-
elaboración radical de los proyectos de desarrollo estatales
-lo que se conoce a veces como un momento "posneoliberal"- y,
por otro lado, al incorporarse valores indígenas, una corres-
pondiente reconfiguración del lenguaje de raza. El geógrafo
estadounidense Allan Pred argumentó que, cuando formas de
capitalismo histórica y geográficamente específicas se intersec-
tan con patrones de la vida cotidiana ya existentes en una zona
específica, estos inevitablemente suscitan respuestas o nego-
ciaciones culturales, incluyendo el racismo (2000 y 2004). En
este trabajo, uso estas ideas para examinar el caso de la Bolivia
contemporánea, donde el presidente indígena Evo Morales ha
estado dirigiendo lo que él llama una "revolución cultural de-
mocrática" para superar al neoliberalismo y "descolonizar" a la
sociedad. Examino la forma de capitalismo, histórica y geográfi-
camente contingente, de Bolivia y las disputas o contestaciones
al mismo, poniendo atención en cómo estas disputas son simul-
táneamente disputas sobre raza, naturaleza y desarrollo.
En respuesta a las experiencias de bolivianos pobres e indí-
genas bajo dos décadas de gobierno neoliberal, Morales y su
partido MAS (Movimiento Al Socialismo) han promovido una
ambiciosa agenda anti-neoliberal, nacionalizando el sector pe-
trolero y gasero e impleméntando redistribución y estrategias

68 Traducción de Marcela Pombo.

285 1 1
de servicio social. Pero la clave de esta "revolución" es una pro- NUEVAS RESPUESTAS A LA CUESTIÓ N IN DÍGENA

funda reevaluación de los pueblos indígenas y campesinos y de La raza es una línea de fractura central en Bolivia, donde en-
sus costumbres. En la nueva constitución promulgada en 2009, tre el 50 y 70 % de la gente, aproximadamente, se identifica
una meta central del nuevo Estado plurinacional es terminar los como indígena. Hay una diversidad enorme entre este grupo
siglos de racismo contra los indígenas del país, que constituyen auto-identificado, caracterizado por grandes diferencias entre
una gran mayoría de la población. Un segundo objetivo central comunidades de las tierras altas y de las tierras bajas, poblacio-
es orientar el desarrollo nacional alrededor de valores indígenas nes urbanas y rurales, etr. No obstante, en cada época, la clase
de suma qamaña, o vivir bien, promulgando una forma de desa- dominante h.a lidiado con la "cuestión indígena", tratando de
rrollo sustentable que protege a la Pachamama, o Madre Tierra. determinar el rol propio de los indígenas en la sociedad y la
Si bien estas reformas - y el tremendo crecimiento en prosperi- economía (Zavaleta 1986, Postero y Zamosc 2004). En algu-
dad económica que las ha acompañado- han producido enormes nas épocas, esta expresión se ligaba explícitamente a la raza,
avances para los pueblos pobres e indígenas de Bolivia (y esto mientras que en otras, se le describía en términos de la etni-
explica la tercera victoria electoral de Morales en 2014), un aná- cidad o se le subsumía bajo la categoría de clase. Siguiendo a
lisis de las maneras en que han sido experimentadas y resistidas Peter Wade (1997), uso los términos "raza" y "racismo" para
muestra que también crearon nuevas tensiones. Por una parte, describir las relaciones entre los pueblos nativos de Bolivia y
el énfasis combinado del Gobierno en revertir el neoliberalis- los blancos y mestizos que los dominaron por siglos. Si bien
mo y reevaluar la "indigeneidad" desató ,un contra-movimiento los científicos están de acuerdo, hoy en día, que no hay nin-
fuerte y frecuentemente racista de la élite blanco-mestiza de los guna base para describir la diferencia humana en términos
sectores del agro-negocio en las tierras bajas orientales, quienes de raza, en Bolivia ha habido, y continúa habiendo, racismo
presionaron por la autonomía regional e independencia del Es- abierto contra los indígenas. Así, describir estas relaciones
tado central. Por la otra, a pesar de la retórica gubernamental, el como "racializadas" dirige la atención a las maneras en que el
país sigue profundamente envuelto en un modelo de desarrollo crear, y reforzar, categorías de diferencia puede actuar como
capitalista extractivista que afecta adversamente a algunas co- una forma de dominación. En Bolivia, como en otros países,
munidades indígenas. Me pregunto, ¿cómo son concebidas la la diferencia racial fue creada históricamente, en parte, a tra-
raza, el desarrollo y la naturaleza en este período de reestructu- vés de patrones extractivistas de desarrollo a largo plazo que
ración? Muestro cómo los cuerpos y territorios de los indígenas arrancaron a los indígenas de sus tierras, explotaron su traba-
continúan siendo el sitio de violencia política y económica jo, y les negaron membresía plena en la polis (Galeano 1973,
mientras Bolivia lucha por negociar· entre los requerimientos, Platt 1982, Larson 2004). El racismo en la forma de discursos
frecuentemente en conflicto, del capitalismo global y la justicia sobre la inferioridad, salvajismo e infantilidad de los indígenas
social y económica. Incluso en la Bolivia plurinacional, un país justificó esta violencia, pero el racismo fue también producido
conocido alrededor del mundo como un modelo para la libera- en las prácticas y relaciones de poder que resultaron. Así, en
ción indígena, los discursos coloniales racistas se reproducen en Bolivia, al ejercer poder sobre los pueblos y territorios indíge-
el proceso de desarrollo. nas y reclamar el derecho a explotar sus recursos naturales,

286 1 1 287 1 1
la élite blanco-mestiza ejecutaba las prácticas establecidas de categorías de diferencia vinculada a las explotaciones particula-
dominación a las que me refiero como racismo. res de la naturaleza: los indios se volvieron campesinos. En este
A lo largo de la historia de Bolivia, la dominación sobre los período, la categoría de indio se diluyó en el discurso de clase,
indígenas y la dominación sobre la naturaleza fueron de la sin embargo el racismo no desapareció. Las reformas posterio-
.mano. Comenzando en la época colonial, las tierras y el traba- res a la revolución pretendían revertir algunos de los peores de
jo indígena fueron explotados por los conquistadores europeos, estos abusos, pero tuvieron solo pequeños avances respecto a la
la Corona y la Iglesia católica. Los indígenas fueron forzados a pobreza estructural que resultó de la apropiación de tierras du-
pagar impuestos y a trabajar en condiciones cercanas a la escla- rante la colonia. Durante los años de dictadura que siguieron,
vitud en las haciendas de los colonizadores y en las minas de estas estructuras fueron exacerbadas aún más, cuando las élites
plata, cuyas ganancias alimentaron la revolución industrial de expandieron sus imperios de ganado, madera y agro-negocio,
Europa (Galeano 1973). En las tierras bajas, los indígenas fueron arrebatando tierras indígenas a lo largo de las tierras bajas.
obligados a la servidumbre en la época del auge del caucho. Tras A través de los años, intelectuales andinos comenzaron a re-
la indepen"dencia de España, las élites criollas continuaron esta pensar esta política de raza/clase y, en los años 80, el movimiento
explotación de diferentes formas, argumentando que las relacio- katarista de base aymara impulsó una visión revolucionaria más
nes indígenas con la tierra y la naturaleza -la tenencia colectiva sutil, caracterizando la opresión de los indígenas como el re-
de la tierra y la recolección nómada- eran obstáculos para el sultado tanto de su etnicidad como de su clase (Reinaga 1970,
Estado-nación moderno. Bajo las leyes resultantes se expulsó a Hurtado 1986). Comenzaron no solo a luchar por la justicia eco-
los indígenas de sus tierras y se crearon nuevas formas de rela- nómica, sino que también a presionar por el reconocimiento y la
ciones laborales de explotación con los ricos terratenientes. Un defensa de su historia, valores y lenguaje. El multiculturalismo
· pequeño grupo de familias mestizas controlaba el sector minero, de la época liberal fue la siguiente etapa en esta larga nego-
también alimentado por el trabajo indígena (Zavaleta 1986, Ri- ciación. En parte en respuesta a las marchas y a las crecientes
vera Cusicanqui 1987, Larson 2004). demandas públicas de los indígenas, quienes fueron motivados
La insatisfacción con este modelo de patrón-peón dio un im- por los nuevos discursos de política de identidad, así como por la
pulso fundamental a la Revolución de 1952. Los levantamientos larga memoria histórica de resistencia, el Gobierno implementó
campesinos y la toma de tierras empujaron al nuevo Gobierno a en los años 90 un nuevo esquema de ciudadanía multicultural
poner fin al sistema de posesión de grandes extensiones de tie- neoliberal, que incluía la participación política expandida, la
rra, llamado latifundio, y a implementar una reforma agraria de educación intercultural y derechos territoriales colectivos. En
amplio alcance para proporcionar acceso a la tierra a la clase in- esta época, la diferencia fue abiertamente reconocida y debili-
dígena campesina. Así, después de la revolución, la solución a la tada. Para los políticos neoliberales, la respuesta a la cuestión
cuestión indígena fue incorporar a los indígenas al Estado como indígena era transformar a los rebeldes ind~os en participantes
productores de pequeña escala para el mercado nacional. Las políticos disciplinados y administradores responsables de sus
prácticas situadas de racismo fueron reconstituidas con la eco- propios territorios y comunidades (Pos tero 2007b ). De hecho,
nomía política de agricultura campesina, produciendo nuevas una nueva fórmula de acumulación capitalista y de prácticas

288 1 1 289 1 1
políticas .asociadas a esta decretaron nuevas identidades: los in- reformas políticas tales como la integración de los ministerios
dios eran ahora ciudadanos indígenas. No obstante, el período gubernamentales con gente de todo tipo de origen. Más impor-
neoliberal de privatización y de ajuste estructural hizo poco para tante todavía ha sido la formulación de una nueva constitución
cambiar su situación económica. Un estudio del Banco Mundial revolucionaria, que declara a Bolivia como un Estado plurina-
mostró que para 2004, 52% de los indígenas de Bolivia aún vi- cional y concede muchos nuevos derechos a los indígenas. No
vían en pobreza extrema (Hall y Patrinos 2005). obstante, las ideas utópicas de la constitución con frecuencia
La victoria de Morales en 2005 representó una oportunidad chocan con la implementación del modelo de desarrollo del
histórica para reescribir la historia nacional y proporcionar nue- MAS. Pasemos ahora a un examen de este modelo de desarrollo,
vas respuestas a la persistente cuestión indígena. Así, si bien la el cual Morales sostiene que es un reto radical al neo liberalismo.
administración de Morales estaba preocupada por reestructurar
la economía, establecer un nuevo modelo de desarrollo nacio- lA POLÍTICA RACIAL DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
nal y echar atrás dos décadas de neoliberalismo, también estaba Y CULTURAL DE MORALES
enfrascada en una batalla crítica sobre el significado de "indige- Durante la época neoliberal de los años 80 y 90, la clase polí-
neidad". Desde el comienzo de su administración, Morales tomó tica tradicional blanco-mestiza instituyó una reestructuración
el rol de representar a los indígenas en esta reconfiguración his- ortodoxa, que incluía la privatización de las empresas del Es-
tórica. Un día antes de ser oficialmente investido en el Palacio tado, recortes al gasto social, y la apertura del país al capital
del Congreso, Morales llevó a cabo una ceremonia "indígena" extranjero (Postero 2007b: 190-193). Como en otros países, las
de investidura en el complejo arqueológico más importante del reformas neoliberales en Bolivia fueron partes de un conjunto
país, Tiwanaku. Allí, bendecido por los sacerdotes aymaras, Mo- más amplio de cambios que vinculaba las reformas económicas
rales invocó la noción de pachaktui, o la inversión del tiempo con un discurso de "democracia de mercado", el cual ligaba el
y del espacio, y prometió un nuevo milenio para los indígenas libre comercio a la promoción de la democracia. Bajo esta forma
(Postero 2007a). Morales puso en claro, a través de este podero- de "multiculturalismo neoliberal", los movimientos indígenas y
so simbolismo, que su administración estaba fundamentalmente sociales fueron invitados a participar en decisiones de desarro-
comprometida a cambiar la posición de los indígenas en Bolivia. llo y de presupuesto al nivel municipal. Si bien este esquema
A lo largo de su presidencia, Morales ha continuado con este reconocía a los indígenas como actores legítimos, el racismo do-
rol, invocando a la historia y a las costumbres indígenas como minante en el país y el control continuo de los partidos políticos
la columna vertebral de la nueva Bolivia y como la fuente de la por la élite blanco-mestiza hicieron difícil que los indígenas y
nueva sociedad descolonizada. sus representantes obtuvieran un acceso significativo al proceso
Desde su victoria, Morales y el MAS comenzaron a implemen- político (Postero 2007b).
tar un plan de descolonización. Este ha tomado muchas formas, · Una vez en el poder, Morales y el MAS se ocuparon de imple-
desde medidas legales como la promulgación del nuevo estatuto mentar su plan de transformar la sociedad a través de reformas
anti-racismo en 2010, el cual declara ilega! cualquier discrimi- que unían la economía, la política y la raza. El Plan Nacional
nación basada en la etnicidad, el lenguaje o la vestimenta, hasta de Desarrollo, publicado en los primeros meses posteriores a la

290 1 { 291 1 1
toma de poder de Morales, tiene como meta remover "desde sus En la asamblea constituyente, el principal proponente de estos
raíces la profunda desigualdad social y la inhumana exclusión desafíos era el Pacto Unidad, una federación de movimientos so-
que oprimen a la mayoría de la población boliviana, particular- ciales indígenas y campesinos que había presionado desde hace
mente la de origen indígena" (Plan Nacional de Desarrollo, a tiempo por una nueva asamblea constituyente y que promovía un
partir de ahora PND 2006: 1). El plan deja en claro que esta borrador del texto a través de este proceso (Tapia 2010, Postero
inequidad es el producto de las apropiaciones de las tierras y 2015). Su visión, desde su perspectiva de abajo hacia arriba, se
del trabajo indígena durante la colonia; del "modelo de expor- enfocaba en tres ejes. En primer lugar, buscaban la soberanía
tación primario" capitalista de las minas de plata y estaño que como naciones, proponiendo "autonomía indígena" como una
beneficiaban a un pequeño grupo de oligarcas; y de manera más forma de auto-gobierno comunal. En segundo lugar, mientras
importante . para la época contemporánea, del neo liberalismo. que el Estado-nación liberal imaginaba un pueblo boliviano
El modelo neoliberal, dice el plan, exacerbó la concentración unificado y homogéneo, el pacto argumentaba que un Estado
de riqueza al dar acceso a los medios de producción y empleos plurinacional debería reconocer la pluralidad al permitir que
al sector de ricos blanco-mestizos y al someter el desarrollo del diferentes formas de gobierno coexistan con el Estado central.
país a los intereses de organizaciones multilaterales y corpora- Finalmente, el Estado debería estar basado en la toma de decisio-
ciones transnacionales (ibíd.: 3). Falló porque es producto de nes compartida, especialmente en términos de la explotación de
"un sistema de dominación étnico, cultural y político, impreg- los recursos naturales, en que el pacto demandaba consultas pre-
nado de racismo" (ibíd.: 12). vias obligatorias antes de cualquier proyecto de desarrollo que
El plan propuso un modelo alternativ¿ de desarrollo, llamado afectara a las comunidades locales. El pacto visualizaba así a un
"Vivir Bien". Derivado de la cosmovisión de los indígenas, este pueblo soberano y plural que participaba directamente y com-
modelo se refiere a las formas comunitarias de convivencia, o partía el poder en su propio gobierno (Pacto de Unidad 2006).
vivir juntos. Este implica respeto intercultural y simetrías de po- Como podría imaginarse, tales visiones recibieron vehemente
der: "No se puede vivir bien si los demás viven mal" (ibíd.: 10). oposición en las tierras bajas del este, en donde la élite blan-
El plan exigía que la implementación de esta forma alternativa co-mestiza del agro-negocio era amenazada no solo por los
de desarrollo requeriría que el Estado interviniera como "pro- retos del MAS a las políticas económicas neoliberales, sino tam-
motor y protagonista del desarrollo nacional" (ibíd.: 4). bién por sus políticas raciales. En la capital de la· región, Santa
Como el plan pone en claro, y como he descrito anteriormen- Cruz, en donde la élite se ha diferenciado tradicionalmente de
te, todos los modelos de desarrollo de Bolivia anteriores estaban la capital andina al enfatizar sus raíces europeas y su identidad
siempre profundamente imbricados con, y apoyados por, las es- "mestiza" o "camba" de las tierras bajas, el llamado a descolonizar
tructuras del racismo. De acuerdo con el plan, revertir este patrón a Bolivia y abrazar los derechos de los indígenas no fue bienveni-
requeriría reestructurar al Estado mismo, el cual, como todas las do. Con un líder carismático y una coalición indígena creciente,
demás partes de la sociedad, era considerado un vestigio colonial. el Estado controlado por el MAS parecía capaz de transformar
Esta era la meta de la asamblea constituyente de 2006, en la que la economía y tomar control de la considerable riqueza en re-
delegados elegidos popularmente reescribieron la constitución. cursos de la región de las tierras bajas. La principal exportación

292 1 1 293 1 1
de Bolivia es el gas natural, y una gran mayoría de los campos besando la bandera. Humillados, con lágrimas en los ojos, las
de gas se encuentran en las tierras bajas orientales. Los recien- víctimas se doblegaron con vergüenza y temor (Schavelzon
temente marginalizados "cambas" defendieron sus privilegios 2012). Este incidente, que fue capturado en video, horrorizó al
tradic~onales, propugnando por autonomía política regional y país, y demostró que tan cerca de la superficie permanecen las
control sobre los ingresos provenientes de los recursos de la re- relaciones coloniales de dominación y subyugación.
gión. Durante la asamblea constituyente, la derecha hizo todo lo La indigeneidad, ligada durante mucho tiempo a prácticas de
posible para oponerse a esta transición, desde boicots al proceso dominación, tomó así nuevos significados en el contexto de las
hasta una campaña masiva de huelgas de hambre a través de las luchas de poder entre el MAS y el sector de la élite de las tierras
tierras bajas (Fabricant y Postero 2013). Este "movimiento polí- bajas. No obstante, en medio de estas protestas profundas, dele-
tico" se caracterizó también como una lucha cultural, al oponer gados indígenas en la asamblea realizaron un profundo debate
los cambas sus costumbres, valores e historias a los de la gente sobre el desarrollo nacional, argumentando que el desarrollo de
indígena de las tierras altas, expresando con frecuencia estas di- Bolivia debería basarse en valores y relaciones indígenas con la
ferencias mediante actos violentos de racismo. naturaleza, e implementarse a través de una forma radicalmente
Por ejemplo, Morales nombró a una mujer indígena, Silvia diferente de toma de decisiones. Gran parte del programa del
Lazarte, como presidente de la asamblea constituyente. La- pacto es visible en el texto final de la Constitución, pero muchas
zarte, quien tenía solo unos pocos años de escolaridad, y había de sus ideas más revolucionarias fueron bloqueadas. No es de
trabajado como empleada doméstica y astivista laboral, durante sorprender que la derecha se opusiera a ellas, pero el MAS, que
el proceso de la asamblea, sufrió muchos insultos terribles por no quería renunciar a tanto poder, también las rechazó. En su
parte de la oposición, incluyendo el ser llamada una "llama" lugar, Morales y su grupo de mayor confianza impulsaron una
- el tradicional animal de pastoreo de los Andes-. Durante este visión liberal más tradicional del Estado, la cual le daba al Estado
período tenso, los incidentes raciales se incrementaron a través central poder exclusivo sobre los recursos naturales y subordina-
del país. En Santa Cruz, líderes ciudadanos argumentaban que ba al mismo la mayoría de las tomas de decisiones. El texto fue
inmigrantes andinos estaban invadiendo su ciudad, arrebatan- suavizado aún más en negociaciones con la derecha posteriores
do tierra y oportunidades económicas a la gente local (Fabricant a la asamblea. El resultado es una Co~stitución con muchas con-
2009, Gustafson 2006). Las élites se preguntaban abiertamente tradicciones, pero con un enorme potencial revolucionario. Por
cómo Morales, un "indio" sin educación, podía ser el presidente. una parte, declara a Bolivia como plurinacional y garantiza la
Un grupo de jóvenes de Santa Cruz llevó a cabo numerosos ata- autodeterminación y el autogobierno indígena. No obstante, en
ques contra inmigrantes andinos de la ciudad. Quizás el incidente las secciones que detallan los poderes del Estado y las diferen-
más impactante de este racismo manifiesto ocurrió durante los tes entidades del Gobierno, es claro que la autonomía indígena ·
últimos atribulados días de la asamblea en Sucre, cuando oposi- está subordinada al Estado central y que retiene el poder sobre
tores capturaron a un grupo de simpatizantes andinos del MAS. los recursos naturales no renovables, como el gas y la minería.
Lanzando insultos racistas contra ellos, los atacantes los forza- No hay ninguna referencia a la ca-administración o toma de
ron a desnudarse hasta la cintura y a arrodillarse en la plaza, decisiones compartida (Garcés 2011). De manera más notable,

294 1 1 295 1 1
si bien las comunidades afectadas deben ser consultadas pre- señala, para los residentes indígenas urbanos que viven en situa-
viamente a cualquier desarrollo, sus deseos no son obligatorios ciones precarias, el acceso a empleos en sectores de la industria
(Beaulieu 2008). En lugar de la "revolución" descolonizadora y al agua es fundamental para su sobrevivencia (2013). Para la
prometida por Morales, muchos críticos argumentan que el minoría indígena en las tierras bajas, por otra parte, la explota-
nuevo Estado plurinacional se parece más a un multicultura- ción de hidrocarburos, diques, y caminos representan una gran
lismo reformado, el cual reconoce valores indígenas, pero los amenaza para su forma de vida.
domestica bajo una estructura estatal liberal pero centralizada En el contexto de estos debates continuos y amargos acerca de
(Tapia 2010, Regalsky 2010). lo que el desarrollo debe lograr, Bolivia ha continuado su largo
desarrollo extractivista basado en la explotación mineral y de hi-
ACCION ES POLÍTICAS QU E JU STIFICAN El EXTRACTIVISMO drocarburos. Bolivia obtiene una gran proporción de su ingreso
PRO GRESIVO a partir de ventas globales de gas natural y minerales. Por ahora,
Las contradicciones visibles en el proceso constitucional y en el gobierno de Morales está tratando de mediar los conflictos al
el documento resultante reflejan las enormes tensiones que el desarrollar lo que Eduardo Gudynas llama "extractivismo pro-
gobierno del MAS enfrentó al intentar reestructurar la relación gresivo": dedicarse al capitalismo global a través de la extracción
entre su modelo de desarrollo nacional y sus muchos y diversos y exportación de materias primas, pero distribuir una porción
pueblos indígenas. Resulta que la visión indígena revolucionaria más grande de las ganancias entre la población (2010). En 2006,
de desarrollo sustentable propuesta por el, pacto en la asamblea Morales "nacionalizó" el sector de gas natural, el sector de ex-
constituyente no es la única visión de desarrollo sostenida por portación más grande de Bolivia, revirtiendo los términos de los
los constituyentes indígenas de Bolivia. De hecho, los indígenas contratos con las corporaciones transnacionales que realizan la
tienen relaciones ampliamente divergentes con la extracción de mayoría de la explotación de gas, de manera que el Estado recibe
recursos, reflejando la historia y geografía del desarrollo nacio- ahora la mayor parte de las ganancias en lugar de las compañías.
nal (McNeish 2013). Los primeros siglos de explotación minera Esto ha transformado la economía de Bolivia. Las rentas prove-
de la plata y del estaño tuvieron lugar en las tierras altas, pero nientes del gas natural son ahora distribuidas a los gobiernos
desde principios del siglo XX, el desarrollo se ha enfocado prin- municipales y regionales, a organizaciones indígenas y a uni-
cipalmente en hidrocarburos (petróleo y gas) y agro-negocio en versidades públicas (Postero 2013a). El Gobierno se embarcó
las tierras bajas. Así, para una gran mayoría de los indígenas - después en una campaña para expandir los servicios de salud,
aquellos que viven en áreas urbanas, en las regiones de cultivo restaurando algunos de los grandes recortes realizados durante
de coca, o en las áreas altas no amenazadas por la explotación los regímenes neoliberales. El MAS también realiza transferen-
de recursos- , la descolonización significa transformar la estruc- cias generalizadas de efectivo (bonos) a los sectores más pobres
tura de la economía de manera que más gente se beneficie de y necesitados de Bolivia, como los adultos mayores, niños en
esta, elevando los estándares de vida en la población indígena etapa escolar y madres en período de lactancia. Si bien estos
de Bolivia. Estas eran las demandas en la guerra del gas de 2003 no han cambiado la estructura de la pobreza, han comenzado
y siguen siendo metas importantes para el país. Como Fabricant a aminorar la pobreza extrema y son enormemente populares

296 1 { 297 1 {
(Stefanoni 2013). Morales también ha iniciado una nueva refor- resistenéia anticolonial de las tierras altas del siglo XIX, creando
ma agraria, al entregar 100 millones de acres a 900.000 familias una nueva figuración en la que él encarna a estos héroes, es-
campesinas, principalmente indígenas (García Linera 2012b, pecialmente a Katari. Al mismo tiempo, Morales aparece como
Farthing y Kohl 2015). el líder de un movimiento que libera al país de una historia
Como estas diferencias ponen en claro, la indigeneidad y el colonialista y racista. Aquí vemos una historia de redención he-
desarrollo no son bienes neutrales que el Gobierno respalde o gemónica del nuevo Estado, la cual promete dejar los males del
aliente. Más bien, estos son un espacio discursivo complejo que colonialismo en el pasado y conducir hacia un futuro de justicia.
liga historias de opresión, necesidades económicas contempo- . Esto hace que su proyecto nacional de descolonización parez-
ráneas y patrones particulares de acumulación. Los indígenas ca universal e indiscutible. Estos despliegues también ligan a
tienen intereses ampliamente divergentes en términos de de- este pasado con una nueva nación progresiva y moderna. Por
sarrollo, y el Estado es un actor en un proceso disputado que ejemplo, el gobierno recientemente lanzó un nuevo satélite de
propone una visión particular de indigeneidad para justificar su comunicaciones llamado Tupac Katari. El póster, ampliamente
desarrollo y agenda política. Durante los últimos años, me he difundido, que inaugura el satélite, tiene la unión, hoy en día
enfocado en la manera en que el Estado ha usado símbolos y familiar, de los rostros de Morales y Katari, con las palabras fa-
acciones para decretar una visión homogeneizada genérica de la mosas de Katari, "volveré y seré millones".
indigeneidad que sirve para justificar su poder y agenda. Un último ejemplo es "la boda colectiva de nuestra identidad"
Examinemos brevemente tres ejemplo,s. En primer lugar, a de 2011, en la que el Viceministro de Descolonización juntó a
pesar del extractivismo que hace posible el éxito económico del más de 300 parejas para ser casadas por expertos religiosos an-
país, Morales con frecuencia usa su identidad indígena en foros dinos, con Morales actuando como el "padrino". La boda tenía
internacionales para argumentar que el capitalismo es la causa el propósito de fomentar el orgullo por las costumbres y prácti-
de los problemas globales, especialmente del cambio climático. cas indígenas y andinas, renunciando allegado de instituciones
En la ONU, durante las conversaciones sobre el cambio climá- coloniales occidentales como la Iglesia católica. Los críticos
tico en Copenhague, y en un gigantesco congreso alternativo objetaron que las ceremonias creaban una visión homogenei-
sobre el cambio climático que Morales organizó en Bolivia en zada de la indigeneidad que ignoraba la amplia v.ariedad de las
2011, este último sostuvo que los valores y relaciones indígenas costumbres y prácticas locales. Otros, incluyendo a muchos par-
hacia la naturaleza son las únicas respuestas viables para salvar ticipantes, sintieron que la boda fue un "espectáculo" político de
a la Pachamama. Morales formula las alternativas de manera un Gobierno que buscaba votos de sus integrantes indígenas. De
dualista: "Capitalismo o Pachamama", como si al usar el término hecho, fue un espectáculo que buscaba resignificar indicadores
indígena para la madre tierra, ~1 representara a toda la relación culturales en los que "hecho y ficción", pasado y presente, se fun-
de los indígenas hacia la naturaleza. dían (Pred 2004, xi). En mi análisis de los símbolos utilizados
En segundo lugar, en actividades políticas en Bolivia, Morales en este potente ritual político, concluyo que al imitar la esté-
se liga a sí mismo con Tupac Katari y con otros líderes de la tica de la Iglesia católica y del Imperio inca, este espectáculo,

298 1 f 299 1 f
de hecho, representaba a un Estado colonial masculinista. Al excedentes que permitan satisfacer condiciones mínimas de vida,
forjar una versión estatal genérica de la indigeneidad andina, de los bolivianos, y garantizar una educación intercultural y cien-
que combinaba imágenes tradicionales de indígenas con nuevos tífica que genere una masa crítica intelectual capaz de asumir y
significados supuestamente revolucionarios, el Estado formula conducir los emergentes procesos de industrialización y de eco-
su propia respuesta revolucionaria a la cuestión indígena: los nomía del conocimiento? (García Linera 2012a: 3-4).
indios son ahora sujetos plurinacionales descolonizados. Esto Sugiriendo que Bolivia no está aún lista para el socialismo,
vincula la indigeneidád (como el MAS la define y decreta) al García Linera propone un modelo que él llama "capitalismo
Estado, justificando la nueva economía centrada en este último. amazonio andino", el cual requiere reconocimiento de, e inver-
sión estatal en, las variadas formas de producción presentes en
DE FENDIENDO EL EXTRACTIVISMO Bolivia! incluyendo industrias públicas y privadas, pequeños
No obstante, al mismo tiempo que crea a este sujeto indígena productores y empresas familiares, y sistemas tradicionales co-
descolonizado genérico ligado a la Pachamama, el gobierno de munitarios (García Linera citado en Farthing 2009). Pero como
Morales ha expandido el enfoque extractivista, construyendo la cita de García Linera pone en claro, esta no es una elección
nuevos caminos, extendiendo concesiones para nuevas minas de completamente libre. Por el contrario, la toma de decisiones del
hierro, planeando nuevos diques hidroeléctricos y comenzando Gobierno está profundamente constreñida por "la particular
la explotación de litio recientemente descubierto en las frági- coyuntura de procesos generales, de amplia escala económica,
les llanuras de sal en Uyuni (Bebbington 2,009, Postero 2013b ). políticos y culturales, en los que esas prácticas están entrampa-
Esto ha puesto al Gobierno cada vez más en conflicto con co- das" (Pred 2000 : 24). García Linera concede esto, sugiriendo
munidades indígenas, cuyas tierras son amenazadas por estos que lo mejor que Bolivia puede hacer es alterar su posición en la
proyectos. Vemos aquí la actual tensión entre responder a la así división internacional del trabajo, mientras comienza a concebir
llamada visión "indígena" de desarrollo sustentable y la necesi- un potencial nuevo modo de producción comunitaria (García
dad de construir una economía que pueda proveer de mayores Linera 2012b: 33). No obstante, a pesar de las justificaciones
beneficios a los bolivianos, incluyendo a sus indígenas. presentadas por García Linera y el MAS, sus elecciones refuer-
El vicepresidente Álvaro García Linera defendió la elección zan el racismo sobre el cual el capitalismo extractivo continúa
del Gobierno de continuar con la trayectoria extractivista: estando estructurado. De la misma manera que Bolivia no puede
"El extractivismo no es un destino, pero puede ser el punto de extraerse a sí misma del sistema capitalista, su actual extracción
partida para su superación [.. .]. Actualmente, para nosotros como de recursos no ha sido desarraigada de los patrones históricos y
país es el único medio técnico del que disponemos para distribuir geográficos de la explotación racial que describí anteriormente.
la riqueza material generada gracias a él [.. .]. Porque si [no conti- Si, en épocas previas, los grupos indígenas de las tierras bajas
nuamos esta extracción] ¿con qué superar al extractivismo?[.. .]". estaban sometidos a la dominación del poder hereditario de
¿Acaso no es posible utilizar los recursos que brinda la actividad los terratenientes, ahora se enfrenta al poder igualmente rapaz
primaria exportadora control~da por el Estado para generar los del Estado manejado por el MAS, que intenta ejercer control

300 1 1 301 1 1
soberano sobre sus tierras (García Linera 2012b). De hecho, tierras bajas, por los Andes, hasta la capital. Tales marchas son
como Pred y Watts hacen manifiesto, las formas particulares de maneras tradicionales en que la CIDOB promueve su agenda, y
acumulación capitalista configuran y reconfiguran las relaciones esta fue la octava marcha de este tipo. Estas marchas han tenido
entre significados espaciales y territorios. En el caso boliviano, bastante éxito en el pasado, debido a que son pacíficas y requie-
sostengo, la lógica del capital continúa descansando sobre las ren sacrificios enormes de parte de los manifestantes, quienes
vulnerabilidades de los indígenas de las tierras bajas, cuyas tie- caminan más de 800 kilómetros a través del calor tropical y del
rras siguen teniendo recursos naturales explotables. Paso ahora frío andino. Esta vez, el Gobierno fue intransigente. Luego, en
a un ejemplo. septiembre, la policía militar atacó a los manifestantes con ga-
rrotes y gases lacrimógenos en el pequeño pueblo de Chaparina,
SACR I FICAN DO TERR ITORI OS IN D ÍG ENAS causando muchos heridos entre los manifestantes. Cuando ellos
Morales anunció en 2011 que su gobierno construiría una carre- finalmente arribaron a La Paz, fueron recibidos con una bienve-
tera que uniera a los trópicos de Cochabamba a través de la selva nida cálida y masiva. Al enfrentarse a la desaprobación pública
amazona hasta la frontera brasileña. La carretera sería financiada general, Morales finalmente echó pie atrás, declarando el par-
por un banco de desarrollo brasileño y abriría una ruta a través que como intangible.
de las tierras del interior de Bolivia hacia el exterior, expan- No obstante, el éxito de la marcha de 2011 fue solo temporal.
diendo así las oportunidades de comercio, especialmente con el El Congreso, controlado por el MAS, autorizó un nuevo proce-
nuevo poder súper económico de la regió,n, Brasil. El problema so de consulta, que comenzó a finales de 2011. Muchos en el
era que este camino cruzaría el territorio indígena y el Parque TIPNIS la consideraron como "muy pequeña, muy tardía" y se
Nacional Isiboro Secure, TIPNIS. Aunque la nueva constitución rehusaron a participar, y muchos de aquellos que sí participaron
requiere que el Gobierno lleve a cabo una consulta previa con eran miembros de organizaciones indígenas paralelas creadas
las comunidades afectadas, el Gobierno no había hecho esto, y por el Gobierno. Durante el verano de 2012, la. CIDOB organi-
cuando fue presionado, se rehusó a hacerlo. El presidente dijo: zó otra marcha, pero esta vez la marcha fracasó. Muchas de las
"Quieran o no quieran vamos construir este camino" (La Jor- organizaciones indígenas regionales que componen la CIDOB
nada 2011) . Algunas comunidades indígenas de la zona estaban rehusaron apoyar la marcha, algunas porque habían sido coop-
felices de tener un nuevo camino que las conectara más fácil- tadas por el Gobierno, y otras porque pensaron que era una mala
mente con los mercados. Otras no se oponían al camino por sí estrategia. Cuando la ~archa llegó a La Paz, fuerzas de segu-
mismo, sino que objetaban el método vertical del gobierno. Pero ridad gubernamentales la atacaron con cañones de agua. Pero
a muchos les preocupaba que el camino causara daño al frágil esta vez la represión produjo muy poca respuesta pública. Final-
ambiente, y que los cultivadores de coca, quienes habían ya in- mente, los líderes regresaron a sus comunidades para continuar
vadido una sección del parque, usaran el camino para expandir con la lucha a nivel local. Posteriormente, como golpe final, el
su cultivo. Los residentes de algunas de las comunidades indí- Gobierno orquestó la toma de la CIDOB, la organización nacio-
genas afectadas, junto con la organización indígena nacional nal indígena establecida a principios de los años 90. En agosto
CIDOB, organizaron en protesta una marcha masiva desde las de 2012, un grupo paralelo, cercano al gobierno, que apoyaba

302 1 1 303 1 1
la carretera, se abrió camino en el cuartel general de ~a CIDOB comunidades indígenas que vivíari ahí. Mientras la batalla por el
en Santa Cruz, apoyados por la policía. Los líderes de la CIDOB TIPNIS se desarrollaba, imágenes de la naturaleza bella y vulne-
originalmente electos mantuvieron una vigilia frente a la iglesia rable abundaban en la masiva producción de pósters en línea y
de la plaza principal por varias semanas, y luego finalmente se en los muros a lo largo del país.
dispersaron, derrotados por las tácticas clientelistas del Estado. El proyecto discursivo que asocia a los indígenas con la na-
Muchos advirtieron la ironía de que la CIDOB había sido ca- turaleza refuerza el tropo del virtuoso "eco-indio", y también
paz de soportar 30 años de lucha con políticos blanco-mestizos sirve para ligar los intereses indígenas con las más amplias
solo para ser destruida por un presidente indígena. La consulta preocupaciones por el ambiente y el clima global. Una imagen
del Gobierno concluyó oficialmente en diciembre de 2012 con famosa fue un póster que decía: ''¿Es esto realmente progreso?
una votación favorable al camino. Si bien el Estado no reabrió el Salvemos al TIPNIS". La imagen muestra la exuberante selva
proyecto en ese momento, se hizo claro durante la reciente cam- amazónica, con árboles verdes y un brillante cielo azul, atrave-
paña presidencial de 2014 que planean reiniciar la construcción sada por una carretera. Un leopardo enorme yace muerto en el
del camino en algún momento próximo. frente, atropellado por una camioneta deportiva. En este caso,
El conflicto del TIPNIS puso nuevamente la relación entre la naturaleza, al ser representada por el trágico leopardo, tam-
indigeneidad y desarrollo en la arena pública, pero con un giro bién representa a los indígenas del TIPNIS. El cuerpo del indio
diferente e irónico. Esta vez, fue un presidente indígena el que de las tierras bajas y la Madre Tierra están semióticamente li-
suscitó la "cuestión indígena" sugiriendo, que las comunidades gados tocando las fibras más sensibles del público (Fabricant,
indígenas del TIPNIS estaban actuando como obstáculos para Postero, y Beaulieu, n.d.).
el desarrollo nacional. Cuando las comunidades se rehusaron a Los indígenas de las tierras bajas con los que hablé durante
·echar pie atrás, los gobernantes acusaron a la CIDOB de recibir la marcha sentían que las acciones del Gobierno representa-
dinero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarro- ban una reapari<::i?n horrorosa del colonialismo y una traición
llo Internacional (USAID) o de ser títeres de ONGs externas terrible de las afirmaciones de Morales que él defendía a los indí-
(Achtenberg 2011a, 2011b ). Puede verse así que el Gobierno re- genas. A lo largo del país, indígenas e intelectuales cuestionaron
pite clásicos tropos racistas de gobiernos anteriores, sosteniendo el compromiso de Morales con la autonomía indígena e incluso
que los indígenas eran infantiles o demasiado manipulables para su identidad como indígena. Rafael Quispe, un prominente líder
ser ciudadanos plenos. Como los estados modernizantes ante- aymara, sugirió que en su conducta hacia los manifestantes del
riores, el gobierno del MAS sostenía que la mejor solución para TIPNIS, "el Gobierno ha revelado su verdadera identidad, se le
la cuestión indígena era que estos indios rebeldes se sometieran ha caído la máscara indígena y revela su rostro neoliberal" (cita-
al bien mayor.del desarrollo nacional dirigido por el Estado. do en Orellana Candia 2011).
No obstante, no solo el Gobierno está regresando a discurs'os Sin embargo, fue el aspecto aparentemente racista y violento
sobre la indigeneidad para defender su posición. El TIPNIS se de la conducta de la administración en el caso del TIPNIS, lo que
volvió una causa célebre, ya que los ambientalistas y grupos realmente conmocionó a la gente. El reporte del Defensor del
estudiantiles a lo largo del país defendieron el parque y a las Pueblo de 2011 determinó que el ataque militar en Chaparina

304 1 ( 305 1 ¡
violó l~s derechos humanos de muchas maneras, incluyendo orientales habían perdido la mayoría de su poder real. Durante
calificativos racistas que la policía usó en el ataque y actos vio- la asamblea constituyente en 2006 y 2007, fueron capaces de
lentos contra las mujeres y los niños de la marcha (Defensor del organizar una fuerte plataforma de oposición y casi llevaron al
Pueblo 2011). Por si había alguna duda sobre el resurgimiento proceso de la asamblea a un punto muerto. En el oriente fue-
de la política colonial, Morales puso las cosas clarísimas cuando ron capaces de convocar a grandes manifestaciones públicas
sugirió a sus partidarios, los cultivadores de coca, que deberían en las calles que presionaban por la autonomía departamental.
salir y seducir a las mujeres indígenas del TIPNIS para conseguir Pero tras una toma violenta de edificios públicos en lo que fue
su apoyo para el camino (Erbol2011). Una congresista del parti- conocido como un "golpe prefectoral" en 2008, y luego de una
do de centro-izquierda Movimiento Sin Miedo (MSM), Marcela sangrienta masacre de partidarios del MAS en el departamento
Revollo, resumió los sentimientos de repugnancia que el comen- noreste de Pando el mismo año, la fortuna política de las élites
tario de Morales había producido a lo largo del país : "incluso al de las tierras bajas comenzó a disminuir. Sus demandas por la
precio de afectar y humillar el cuerpo de las mujeres [indígenas autonomía perdieron aún más fuerza después de la promulga-
del TIPNIS] que es un acto profundamente patriarcal, machista ción de la nueva Constitución, que instituyó una nueva forma de
y colonial, así fue como se entró la colonia [española] al te- autonomía departamental. Dos golpes más redujeron su fuerza
rritorio de las Américas violando y afectando para conquistar como actores políticos. Primero, Morales negoció un trato con
territorios" (ibíd. ). líderes del agro-negocio, animándolos a continuar la producción
El TIPNIS proporciona una repetición inquietante del sacrifi- sin temor a la nacionalización o a las prohibiciones de exporta-
cio de épocas anteriores por parte del Estado de los territorios ción. Este trato dejó a los comités cívicos sin sus patrocinadores.
de los indígenas en nombre del progreso, mientras las geografías Luego, agentes del Gobierno descubrieron una conspiración
de explotación continúan sin importar quien dirija el Estado. para asesinar al presidente Morales y rastrearon el origen del
Si bien el Estado manejado por el MAS enfrenta las complejas financiamiento hasta varios prominentes líderes camba. Esto
tensiones descritas anteriormente y debe representar a un es- manchó el comité cívico entero con la posibilidad de terrorismo.
pectro de constituyentes indígenas y no indígenas, al final, su En este Estado debilitado, el comité cívico ha sido forzado a
enredo con el capitalismo global parece permitir, sino justificar, impulsar su agenda a través de diferentes medios. Durante los úl-
un renovado sacrificio de las comunidades indígenas junto con timos años, líderes cambas se han presentado como las víctimas
un renovado discurso racista. de un Gobierno autoritario decidido a destruirlos a través de ac-
tos ilegales e inmorales. Nicole Fabricant y yo hemos examinado
EL CUERPO INDIO HERIDO como los activistas camba han comenzado a formular su causa en
Si en sus esfuerzos para apoyar la construcción del camino Mo- términos de derechos humanos, argumentando que sus líderes
rales usó tropos racistas clásicos sobre el indio y la naturaleza, políticos son perseguidos y exiliados (Fabricant y Postero 2013).
la reacción de la derecha a la lucha del TIPNIS no fue mejor. La situación del TIPNIS les ofreció una manera de expandir esta
En primer lugar, es importante advertir que para la época de la estrategia. Cuando la marcha del TIPNIS en 2012 terminó en de-
propuesta en el TIPNIS, los comités cívicos de las tierras bajas rrota y la CIPOB fue tomada, los líderes de la CIDOB regresaron a

306 1 1 307 1 1
Santa Cruz a los brazos abiertos del comité cívico. El campamento y perseguidos por el estado-nación)- se unen y fusionan con-
del TIPNIS/CIDOB en la plaza principal con sus pancartas denun- tra un Estado que violenta los derechos humanos. Al hacer esto,
ciando el abuso del Gobierno hacía eco de los mensajes cambas de esta alianza legitima las luchas de las élites cambas porque las
persecución política. Los comités cívicos sostenían conferencias asocia con el sacrificio y cuerpos heridos de los manifestantes
de prensa defendiendo a los manifestantes del TIPNIS, estable- indígenas (Jones 2009, Fabricant y Postero 2014).
ciendo similitudes entre los migrantes de tierras altas en Santa No obstante, esta sorprendente alianza política estratégica
Cruz, quienes han colonizado las zonas rurales, y los cultivado- también reveló las relaciones de poder altamente racializadas
res de coca que estaban listos para invadir el TIPNIS. Muchos en sobre las que se erigía. Los cuerpos sacrificados de los indígenas
Bolivia argumentan que las élites cambas están cínicamente utili- del TIPNIS abren un espacio para que la élite camba pueda jugar
zando a los indígenas cambas para promover sus propios intereses. el rol de benefactor y protector de los indígenas, a quienes se
Si bien es claro que los comités cívicos están tratando de imprimir les representa como infantiles y atrasados. Usando una platafor-
nueva vida a su muy dañado movimiento a través de esta alianza ma de derechos humanos, estas élites se re-representan a ellas
con los activistas del TIPNIS, lo que resalto aquí es la manera en mismas como aliadas en la persecución. Esto es verdaderamente
que usan una representación particular de los indígenas para ha- irónico, dada la manera en que la élite históricamente explotó a
cer eso. Como el gobietno del MAS, la oposición está usando la los trabajadores indígenas en las haciendas y en las plantaciones
política racial como un espacio de presión política. Irónicamente, de caña de azúcar, usando con frecuencia la violencia para disci-
usan el viejo tropo del indio desvalido y her~do para darse a ellos plinar a los trabajadores.
mismos un nuevo rol: el de protectores de los indios. Aquí, de nueva cuenta, vemos como la persistente imagen co-
Esto fue obvio en un mitin político en Santa Cruz en agosto lonial y racista del indio emerge como una herramienta para
de 2012 organizado por el comité cívico. En la parte más álgida emprender batallas políticas y económicas más amplias. No obs-
de la asamblea los líderes cambas introdujeron a un joven líder tante, estos tropos producen nuevas posiciones para aquellos que
indígena de las comunidades rebeldes del TIPNIS. Recordán- los usan en este período de transición. La élite camba, sacudida de
dole al público los ataques violentos contra los manifestantes su posición de privilegio por el reordenamiento emprendido por el
indígenas y todos los sacrificios que estos hicieron durante la gobierno del MAS, respondió con una fantasmagórica reescritura
marcha de 2011, el joven líder llamó al público camba a unirse de la historia y re-rememoración de las geografías de la opresión,
a su lucha por la justicia y los derechos humanos. La multitud, proyectando una realidad en la que otros (el Estado del MAS) son
muchos usando poleras que decían "defiende el TIPNIS", ma- los racistas y ellos son los defensores de la ley y la democracia.
nifestó a gritos su aprobación. Usando símbolos que evocaban
la indigeneidad y la democracia, los líderes cívicos crearon un CONCLUSIÓN: LA CUESTIÓN ABIERTA DE LA RAZA

"campo representacional" en donde dos cuerpos -el indígena He explorado las maneras en que las transformaciones notables
(simbólicamente herido por la carretera que cruza su comuni- en Bolivia desde la elección de Morales han destrozado las es-
dad y físicamente herido por el ataque en el Chaparina) y los tructuras tradicionales del poder político, le han dado la vuelta
cambas mestizos (simbólicamente heridos al ser marginalizados a muchas políticas neoliberales, y han desafiado constructos

308 1 1 309 1 1
ACHTENBERG, E. (2011b). "BolivÍa: TIPNIS Marchers Face Accusations and
culturales. En el "proceso de cambio", como el MAS llama a su
Negotiations". Rebel Currents, [en línea]. Disponible en: https://nacla.org/
agenda, las nociones cotidianas de pertenencia han sido inver-
blog/2011/8/26/bolivia-tipnis-marchers-face-accusations-and-negotiations
tidas, mientras nuevas geografías de poder producen nuevos
[Consultado el 26 de agosto de 2013].
temas y significados. No obstante, los antiguos imaginarios y
significados de los indígenas rondan este período de cambio. ACHTENBERG, E. (2012). "Bolivia: End of the Road for TIPNIS Consulta".
Mientras el proceso de descolonización sacude el viejo orden Rebel Currents, [en línea]. Disponible en: https://nacla.org/print/8623 [Con-
de cosas, los actores de todos los bandos de la cuestión indígena sultado el13 de diciembre de 2013].
han intentado reescribir la narrativa, usando trozos y pedazos
ARZE, C. y KRUSE, T. (2004). "The Consequences of Neoliberal Reform".
del pasado, combinados con nuevos discursos de derechos indí-
NACLA Report on the Americas, 38(3), pp. 23-28.
genas y humanos para ajustarse a sus agendas actuales.
El proceso de cambio en Bolivia me anima, y veo a la nueva BEAULIEU, D. (2008). The Bolivia Constituent Assembly: Remapping the State.
Constitución y a los discursos de suma qamaña como horizon- Manuscrito no publicado. Berkeley, University of California.
tes importantes para transformaciones futuras de la sociedad BEBBINGTON, A. (2009). "The New Extraction: Rewriting Political Ecology
y la economía. Las relaciones coloniales de raza están siendo in the Andes?" NACLA Report on the Americas, 42(5), pp. 299-324.
reconfiguradas al tomar el poder los indígenas, pero no han
CANESSA, A. (2006). "Todos somos indígenas: towards a new language of
desaparecido, incluso si borrarlas es la meta central del Estado.
national political identity". Bulletin of Latin American Research, 25(2), pp. 241-263.
Sugiero que la controversia del TIPNIS ~emuestra una irritan-
te continuidad: desde el período colonial al momento actual, el CANESSA, A. (2014). "Conflict, Claim, and Contradiction in the New
modelo de desarrollo extractivista continúa estando estructura- Indigenous State of Bolivia". Critique of Anthropology, 34(2), pp. 153-173.
do alrededor de la explotación de los cuerpos y tierras indígenas.
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO (CPE) (2008). Texto final
En este período de reestructuración económica y política, ve-
compatibilizado. República de Bolivia.
mos una re-concepción disputada, pero determinada, de las
relaciones entre raza, naturaleza y desarrollo, pero el racismo CONTRERAS NATERA, M. A. (2013). "Insurgent Imaginaries and
situado presente desde tiempos coloniales continúa, de manera Postneoliberalism in Latín America". Traducido por Nancy Pastero. En: M.
que la descolonización es más bíen un potencial que un logro. Goodale y N. Pastero, coords., Neoliberalism, Interrupted, Social Change and
Contested Governance in Contemporary Latin Ame rica, 1• ed. Stanford: Stanford
University Press, pp. 249-267.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONTRERAS BASPINEIRO, A. (2012). "¿Proceso de cambio? Indígenas repri-


midos son acusados de tentativa de homicidio". ALAI, [en línea]. Disponible en:
ACHTENBERG, E. (2011a). "Bolivia: Indigenous Groups to March against
http://alainet.org/active/53258&lang=es [Consultado el 6 de febrero de 2013].
TIPNIS Highway". Rebel Currents, [en línea]. Disponible en: https://nacla.
org/blog/2011/8/12/bolivia-indigenous-groups-march-against-tipnis-highway DEFENSOR DEL PUEBLO (2011). Informe defensorio! respecto a la violación de
[Consultado el12 de agosto de 2013]. los derechos humanos en la marcha indígena. La Paz, Bolivia. Noviembre.

310 1 1 311 1 1
ERBOL (2011). "Mujeres: Evo es machista al pedir enamorar a indígenas GARCES, F. (2011). "The Domestication of Indigenous Autonomies in Bolivia:
para dividir el TIPNIS", [en línea]. Disponible en: http:l/eju.tv/2011/08/mu- From the Pact ofUnity to the New Constitution". En: N. Fabricant y B. Gustafson,
jeres-evo-es-machista-y-patriarcal-al-pedir-enamorar-a-indgenas-para-divi- coords., Remapping Bolivia, Resources, Territory, and Indigeneity in a Plurinational
dir-el-tipnis [Consultado el 2 de agosto de 2011]. State, 1' ed. Santa Fe, NM: School for Advanced Research Press, pp. 46-67.

ESCOBAR, A. (2010). "LatinAmericaata Crossroads: Alternative Modernizations, GARCIA LINERA, A. (2007). "Neo-Liberalism and the New Socialism", [en
Post-Liberalism, or Post-Development". Cultural Studies, 24(1), pp. 1-65. línea]. Disponible en: http://21stcenturysocialism.com/article/neo-liberalism_
and_the_new_socialism_01389.html [Consultado el1 de febrero de 2013].
FABRICANT, N. (2009). "Performative Politics: The Camba Countermovement
in Eastern Bolivia". American Ethnologist, 36(4 ), pp. 768-783. GARCIA LINERA, A. (2010). "The State in Transition, Power Bloc and
Point of Bifurcation". Traducido por Mariana Ortega Breña. Latin American
FABRICANT, N. (2013). "Good Living For Whom? Bolivia's Climate Justice
Perspectives, 37(4), pp. 34-47.
Movement and the Limitations of Indigenous Cosmovisions in a Moment of
Ecological Crisis". Joumal of Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 8(2), GARCIA LINERA, A. (2012a). "El extractivismo: destino, punto de partida y
pp. 159-178. superación". Le Monde diplomati~ue (Bolivia), 52 Octubre, pp. 3-4.

FABRICANT, N. y POSTERO, N. (2013), "Contested Bodies, Contested States: GARCIA LINERA, A. (2012b). "Geopolitics ofthe Amazon, Landed-Hereditary
Performance, Emotions, and New forms of Regional Governance in Santa Cruz, Power and Capitalist Accumulation", [en línea]. Traducido por Richard
Bolivia". Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 18(2), pp. 187-211. Fidler. Disponible en: http://climateandcapitalism.com/2013/01113/geopoli-
tics-of-the-amazon. [Consultado el 23 de Mayo, 2013]
FABRICANT, N. y POSTERO, N. (2014). "Performlng the 'Wounded Indian':
A New Platform of Democracy and Human Rights in Bolivia's Autonomy GIBSON-GRAHAM, J. K. (2006). A Postcapitalist Politics. Minneapolis:
Movement". Identities: Global Studies in Culture and Power, 21(4), pp. 395-411. University of Minneosta Press.

FABRICANT, N, POSTERO, N. y BEAULIEU D. (n.d.). "Performing Indigeneity GOODALE, M. y POSTERO, N. (2013). Neoliberalism, Interrupted, Social
in Bolivia: Masks and Protest in the Struggle over the TIPNIS". En revisión. Change and Contested Governance in Contemporary Latin America. Stanford,
CA: Stanford University Press.
FARTHING, L. (2009). "Thinking Left in Bolivia, Interview with Alvaro
García Linera". The Nation, [en línea]. Disponible en: http://www.thenation. GUDYNAS, E. (2010): "The New Extractivism of the 21" Century: Ten Urgent
com/doc/20090817/farthing/print [Consultado el 7 de agosto de 2009]. Theses about Extractivism in Relations to Current SouthAmerican Progressivism".
Americas Program Report. Washington, OC: Center for International Policy.
FARTHING, L. y KOHL, B. (2010). "Controlling State Power: An Interview with
Vice President Alvaro García Linera". LatinAmerican Perspectives, 37(4), pp. 30-33. GUSTAFSON, B. (2006). "Spectacles of Autonomy and Crisis: Or, What Bulls
and Beauty Queens Have to Do with Regionalism in Eastern Bolivia". Journal
FARTHING, L. y KOHL, B. (2015). Evo's Bolivia: Is Another World Possible?
of Latin American Anthropology, Ü(2), pp. 351-379.
Austin, TX: University ofTexas Press.
HURTADO, J. (1986). El Katarismo. La Paz, Bolivia: Hisbol.
GALEANO, E. (1973). The Open Veins of Latin America. Nueva York: Monthly
Review Press.

312 1 1 313 1 1
JONES, A. (2009). "Performing the Wounded Body: Pain, Affect and the POSTERO, N. (2010). "The Struggle to Create a Radical Democracy". Latin
Radical Relationality of Meaning". Parallex, 15(4), pp. 45-67. American Research Review, 45(4), pp. 59-78

KAUP, B. z. (2010). "A Neoliberal Nationalization? The Constraints on POSTERO, N. (2013a). "Bolivia's Challenge to 'Colonial Neoliberalism"' En:
Natural-Gas-Led Development in Bolivia''. Latin American Perspectives, 37(3), M. Goodale y N. Postero, coords., Neoliberalism, Interrupted, Social Change
pp. 123-138. and Contested Governance in Contemporary Latin America, 1• ed. Stanford, CA:
Stanford University Press, pp. 25-41.
LA JORNADA. (2011). "Evo advierte al Tipnis que construirá carretera 'quie-
ran 0 no quieran'", [en línea]. Disponible en: http://www.jornadanet.com/n. POSTERO, N. (2013b). "Protecting Mother Earth in Bolivia: Discourse and
php?a=64900-l. [Consultado el30 de junio de 2012]. Deed~ in the Morales Administration". En: J. M. Cooper y C. Hunefeldt,
coords., Environment and the Law in Amazonia: A Plurilateral Encounter, 1' ed.
LARSON, B. (2004). Trials ofNation Making: Liberalism, Race, and Ethnicity in
Brighton, UK: Sussex Academic Press, pp. 78-93 .
. the Andes, 1810-1910. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
POSTERO, N. (2015). '"El pueblo boliviano, de composición plural': A Look
MCNEISH, J.A. (2013). "Extraction, Protest, and Indigeneity in Bolivia: The
at Plurinationalism in Bolivia". En: C. de la Torre, coord., The Promise and
TIPNIS Effect". Journal of Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 8(2),
Perils of Populism, Global Perspectives, 1' ed. Lexington, Kentucky: University
pp. 221-242.
of Kentucky Press, pp. 398-430.
ORELLANDA CANDIA, A. M. (2011). "Construcción discursiva de la iden-
POSTERO, N. y ZAMOSC, L. (2004). "Indigenous Movements and the Indian
tidad e imagen del MAS en torno al conflicto por el TIPNIS". Punto Cero,
Question in Latin America". En: N. Postero y L. Zamosc, coords., The Struggle for
16(23), pp. 36-40. '
Indigenous Rights in LatinAmerica. Brighton, UK: Sussex Academic Press, pp. 1-30.
PACTO DE UNIDAD (2006). Propuesta para la nueva constitución política del
PRED, A. (2000). Even in Sweden: Racisms, Racialized Spaces, and the Popular
Estado. Sucre, Bolivia.
Geographical Imagination. Berkeley, CA: University of California Press.
PLAN NACIONAL DE DESAROLLO (2006). [en línea]. Disponible en: http://
PRED, A. (2004). The Past Is Not Dead: Facts, Fiction, and Enduring Racial
www.ine.gob.bo/p.df/PND/OO.pdf [Consultado ellO de agosto de 2010].
Stereotypes. Minneapolis: University of Minnesota Press.
PLATT, T. (1982). Estado boliviano y ayllu andino: tierra y tributo en el norte de
PRED, A. y WATTS, M. (1992). Reworking Modernity, Capitalisms and Symbolic
Potosí. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Discontent, Rutgers, NJ: Rutgers University Press.
PORTES, A. y HOFFMAN, K. (2003). "Latin American Class Structures:
QUIJANO, A. (2007). "Coloniality and Modernity/Rationality". Cultural
Their Composition and Change during the Neoliberal Era". Latin American
Studies, 21(2-3), pp. 168-178.
Research Review, 38(1), pp. 41-82.
RANCIERE, J. (1999). Disagreement. Traducido por Julie Rose. Minneapolis:
POSTERO, N. (2007a). "Andean Utopías in Evo Morales's Bolivia". Latin
University of Minnesota Press.
American and Caribbean Ethnic Studies, 2(1), pp. 1-28.
REGALSKY, P. (2010). "Political Processes and the Reconfiguration of the
POSTERO, N. (2007b ). Now We Are Citizens, Indigenous Politics in Postmulticultural
State". Latin American Perspectives, 173(3), pp. 35-50.
Bolivia. Stanford, CA: Stanford University Press.

314 1 f 315 1 f
RIVERA CUSICANQUI, S. (1987). Oppressed but Not Defeated, Peasant ÍNDICE
Struggles among the Aymara and Qhechwa in Bolivia, 1900-1908. Ginebra:
United Nations Research Institute for Social Development.

REINAGA, F. (1970). La revolución india. La Paz, Bolivia: Ediciones PIB (Par- Notas sobre los colaboradores 7
tido Indio de Bolivia).

SCHAVELZON, S. (2012). El nacimiento del Estado plurinacional de Boliva. La


l. Introducción: Ecopolíticas globales 15
ÁNGEL AEDO, PrERGIORGIO Dr GrMINIANI y JuAN
Paz, Bolivia: Plural Editores.
LOERA GONZÁLEZ
SCHUTTEL, C., KLEINWECHTER, U., IHLE, R. y GRETHE H. (2011).
"Domestic Policy Responses to the Food Price Crisis: The Case of Bolivia".
2. Infraestructuras controversiales 47
Journal of Agricultura! and Rural Development in the Tropics and Subtropics,
PENNY HARVEY
112(2), pp. 125-139.

STEFANONI, P. (2013). "Un nuevo mapa político en Bolivia". Le Monde 3. "¿Por dónde va a pasar el elefante? Va a pasar 81
diplomatique (Bolivia), Febrero 2013: pp. 10-11. por la aldea". Bienestar humano, desarrollo y las
TAPIA, L. (2010). "Consideraciones sobre el Estado plurinacional". En: Des- políticas de la naturaleza en Chiawa, Zambia
colonización en Bolivia, Cuatro Ejes para Comprender el Cambio. La Paz, Bolivia: SARAH c. WHITE
Vicepresidencia del Estado, pp. 135-169.

WADE, P. (1997). Race and Ethnicity in Latin America. Londres: Pluto Press.
4. Deidades andinas en apropiación del Estado 107
y la resiliencia indígena de las comunidades en
HALL, G. y PATRINOS, H. A. (2005). Indigenous Peoples, Poverty, and Human
el extremo norte de Chile
Development in LatinAmerica: 1994-2004. Washington, D.C.: Banco Mundial. Dis-
ponible en: http:/!elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/978-1-4039-9938-2 DANTE CHOQUE CASERES

ZAVALETA MERCADO, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. México: S. Cuando los animales se portan mal : 151
Siglo XXI.
percepciones indígenas sobre la protección de
la vida salvaje en Nepal
BEN CAMPBELL

6. Criminalidad ambiental de Estado en los 193


territorios indígenas del norte de México
HORACIO ALMANZA ALCALDE

316 1 (
7. Volverse esclavo de su semilla. Anthropos 231
y el poder de los no humanos
BIRGIT MüLLER

8. Investigación colaborativa maorí, ciencia 261


matauranga maorí y la apropiación del agua
en Nueva Zelanda
MARAMA MURU-LANNING

9. Raza, desarrollo y naturaleza en la Bolivia 285


plurinacional
NANcY PasTE RO

HUEDERS ~

Este libro se terminó de imprimir en Salesianos Impresores S.A.,


sobre papel Book Ecobio de 75gr/mz elaborado por Papeles Bfo Bío S.A.
con fibra virgen de madera proveniente de plantaciones sustentables,
debidamente certificadas por la Cadena de Custodia PEFC.
Santiago de Chile, en diciembre de 2016.
A HU DER LlaR

Otros tltulos

Sprint ers
LOLA LARRA

Reconstitución de escena
MANUEL VICUÑA

Lecturas no obligatorias
WISLAWA SZYMBORSKA

El vuelo de madrugada
SÉRGIO SANT'ANNA

Memorias de un exilio teatral


RAÚL RIVERA

Esto es
MILAGROS ABALO

Interrupciones
MATÍAS RIVAS

Wanderlust
REBECCA SOLNIT

Antología del retrato


EMIL CIORAN

Facsímil
ALEJANDRO ZAMBRA

Apuntes de una época feroz


MÓNICA GONZÁLEZ

Qué vergüenza
PAULINA FLORES

Cuaderno de Tokio
HORACIO CASTELLANOS MOYA

Lo real y su doble
CLÉMENT ROSSET

Ideas de perfil
CARLOS PEÑA

Esa visible oscuridad


WILLIAM STYRON
¿Qué teorías y prácticas políticas son necesarias
para dar cuenta de los actuales procesos de moderni-
zación, extractivismo y protección de la naturaleza
que ocurren a lo largo del globo? ¿Qué aproxima-
ciones pueden acompañarnos a promover nuevos
caminos hacia la justicia social y medioambiental?
Los editores de este libro, Piergiorgio Di Giminiani,
Ángel Aedo y Juan Loera González nos invitan a
acercarnos a estas preguntas mediante distintas ex-
periencias provenientes de cinco continentes, que
analizadas de forma comparativa, nos entregan di-
ferentes lecturas sobre configuraciones novedosas
entre política, medio ambiente y bienestar. Estos
tres elementos son constitutivos de lo que los edi-
tores definen como ecopolíticas globales, es decir,
el conjunto de prácticas de poder que se despliegan
en el juego móvil de las relaciones entre agentes hu-
manos y no humanos en contextos tanto de interac-
ción como de fricciones globales.

HUEDERS

También podría gustarte