Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Siglo XVII. Lo impreso. Hojas volantes: noticias llegadas de navíos provenientes de Europa y del
Virreinato.
Siglo XVIII. Aparición de los primeros periódicos estables: ‘Gazeta de México’ y ‘Noticias de
España’ (1722); la ‘Gaceta de Guatemala’ de Guatemala y la ‘Gaceta Mensual’ de Costa Rica
(1729); ‘La Gaceta de Lima’ (1743), el ‘Diario de Lima’ (1790) y el ‘Mercurio Peruano’ (1791) del
Virreinato del Perú. La 'Gaceta de la Habana (1764), ‘El pensador’ y el ‘Papel periódico de la
Habana’ (1790) en Cuba; la ‘Gaceta de Buenos Aires’ (1764), la ‘Gaceta de Santafé’ (1785) y el
‘Papel periódico de la ciudad de Santafé’ (1791);
Siglo XIX. Aparecen: el ‘Noticiero de la tarde’, ‘El lucero’, el ‘Diario de la Marina’, ‘El Redactor
Americano’; ‘El Alternativo’ y el ‘Semanario del Nuevo Reino de Granada’; la ‘Gaceta de Caracas’
(1806) de Venezuela; la ‘Gaceta de Gobierno’ (1807) y el ‘Diario Económico’ (1814) de Puerto
Rico; el ‘Correo Curioso (1801) de Bogotá.
Siglo XX. Lo oral. Aparece la radio. El periodismo se práctica de forma más incisiva y se investiga
a profundidad (primero en E.E.U.U. y Europa, y luego el resto del mundo). Los medios evolucionan
(televisión, medios electrónicos). Los tipos de medios determinan el oficio y la práctica
comunicativa. Consolidación de los medios masivos de comunicación. Aparece la ciencia de la
comunicación. El periodismo es referido como el “cuarto poder”. Se fortalece la legislación de la
prensa y los medios de comunicación (libertad de prensa y regulación de la misma (orden público u
protección de la vida privada).
Libertad de expresión
La Revolución Francesa (1789), fin del absolutismo (estamental, ordenación) e inicio de los
regímenes liberales (clasista, organización, precursor del Estado de derecho), generó las garantías
para el derecho a la libertad de información y de expresión a través de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, Artículos 10 y 11.
En América del Norte, la Declaración de Virginia (1776) y luego la Constitución de 1791, garantiza
libertades civiles (Artículo 1 y Primera Enmienda, respectivamente) y derechos a la libertad de
expresión y prensa (Artículo 12 y Primera Enmienda, respectivamente).
Con la libertad de prensa, esta institución adquiere poder social y político, y asume funciones de
interés público. Se regula la relación entre sociedad, poder político y medios.
Sin legislación sobre el derecho a la libertad de expresión, este era regulado por los poderes
hegemónicos.
Las tecnologías y los medios de comunicación no se hubiesen desarrollado ni evolucionado sin las
garantías a la libertad de expresión.
La censura a través de la manipulación de las leyes o directamente a través del uso de la disuasión
por la fuerza, únicamente prestan favores a los poderes que ven amenazada su autoridad o que
buscan mayores beneficios particulares.
La libertad de expresión genera auto-conciencia y conciencia colectiva acerca del bienestar personal
y el bien común, una ciudadanía menos susceptible de ser engañada.