Está en la página 1de 36

Cfnín; Caracterización Botánica, Rio Santiaeo

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE LA
COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO
SANTIAGO, PROVINCIA DE ESMERALDAS.
Carlos E. Cerón Martínez
H e rb a rio ‘ A lfre d o P a re d e s ' (Q A P ). E sc u e la d e B io lo g ía d e la U n iv e rs id a d C e n tra l d e l E cu a d o r.
A p. P o s ta l 1 7 .0 1 .2 1 7 7 . Q u ito . E -m a il: c a rlo s c e ró n 5 7 @ h o tm a il.c o m

RESUMEN dice de similitud entre los tres muestreo no su­


pera el 30%, lo que indica que ha poca distan­
La investigación se realizó en la cuenca del cia los bosques varían en su composición flo-
Río Santiago y el área de influencia de la Co­ rística.
munidad Playa de Oro, Provincia de Esmeral­
das, Cantón Eloy Alfaro, Parroquia Luis Vargas
Como conclusión se señala que, la especie
Torres, coordenadas aproximadas 78°48'W-
más frecuente en los tres muestreo es Wetti-
00°53'N, altitud entre 120-180 m., zona de vi­
nia quinaria, esta dominancia abrumadora re­
da Bosque húmedo tropical y bosque muy
húmedo tropical. percute en la baja diversidad encontrada en
estos bosques noroccidentales y es equivalen­
Se aplicó la metodología de transectos (10 te a menos de la mitad encontrada en bosques
subtransectos de 50 x 2m.) en tres localidades amazónicos. También se registró 13 especies
de la Loma el Botadero con un bosque algo endémicas.
disturbado, mientras que en bosque secunda­
rio. ceja y chacras se realizó colecciones al ABSTRAC
azar. Se analizó las especies de 2.5 cm. de
DAP en adelante, se tomó un mínimo de dos Research was carried out in the watershed of
muestras de herbario por especie, las mismas
the Santiago River and the buffer zone of the
prensadas y preservadas en alcohol industrial
Playa de Oro community in the Ecuadorean
se trasladó a Quito para el proceso de secado
e identificación botánica. Con los datos de fre­ province of Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro,
cuencia se calculó el Indice de diversidad y Parroquia Luis Vargas Torres, ca. 78°48'W-
mediante la presencia de las especies en los 00°53'N and at elevations of 120-180 m. The
transectos se calculó el índice de Similitud. life zone is Moist or Wet Tropical Forest.

En el muestreo A, se encontró 66 especies ve­ I sampled vegetation in 0.1-ha transects, each


getales. Wetlinia quinaria, es la especie más composed of 10 subtransects of 50 x 2 m), in
frecuente, seguido de Conostegia cuatreca- slightly disturbed forest at three sites on the
ail, el irxfcce de diversidad es 38.3, equivalen­ Loma el Botadero. General collections were
te a sobre merinamente diverso. En el mues­ made in the surrounding secondary forest and
treo B. se encontró 43 especies. Wetlinia qui­
homesites. Each transect was inventoried for
naria. es la especie más frecuente, seguido de
all stems =2.5 cm dbh. At least two voucher
Apeiba membranácea, el índice de diversi­
specimens were collected for each species,
dad es 2.2. equivalente a bajo diverso. En el
muestreo C. se encontró 66 especies Wetti- pressed and field-preserved in alcohol, and
nia quinaria, es la especie más frecuente, se­ later dried and mounted in the QAP Herbarium
guido de Pourouma bicolor Mart, subsp. cho- in Quito. Abundance data were used to calcu­
coana. el índice de diversidad es 3.5, que late a diversity index and presence/absence
equivale a sobre medianamente diverso. El ín­ data were used to calculate a similarity index.

30
Cinchonia Vol. 2. 01. 2001

Sample A contained 66 plant species, regis­ que una observación de ecosistema con tan­
tering moderately diverse on the diversity tas interrelaciones fue observado y descrito
index (38.3). Wettinia quinaria was the most como una área de gran explotación maderera,
common species, followed by Conostegia así lo demuestran los trabajos de Acosta So­
cuatrecasii. Sample B contained 43 species ils (1944, 1947, 1959, 1960, 1961), (Little &
and scored low on the diversity index (2.2). Dixon, (1969). A pesar que una parte del no­
Wettinia quinaria was the most common roccidente, esta protegido legalmente por la
species, followed by Apeiba membranácea. Reserva Ecológica 'Cotacachi-Cayapas*,
Sample C contained 66 species, with a mod­ Moore & et al., (1983), no ha podido ser dete­
erately diverse score of 3.5 on the diversity nido la explotación maderera y destrucción de
index. Wettinia quinaria was the most com­
los bosques, trabajos como, Dodson & Gentry,
mon species, followed by Pourouma bicolor
(1991), Sierra, (1996), señalan las causas e
Mart. ssp. chocoana. The three samples
implicaciones de la destrucción de los bos­
never shared more than 30% of their species,
ques; intentos actuales de proteger parte de
indicating floristic variation over short dis­
esta biodiversidad se realizan mediante la de­
tances.
claración de áreas protegidas, como: Reser­
The most common species in the three com­ va Indígena *Awa*, el Bosque de la cordillera
bined samples is Wettinia quinaria. It is the de Mache Chindul, Manglares de San Loren­
striking dominance of this species that causes zo, Reserva Manglares-Mataje.
the low diversity found in these forests, less
than half that of comparable sites in A pesar del uso intensivo al que ha sido some­
Amazonia. During the study 13 endemic tido los bosques noroccidentales, no hay co­
species were recorded. rrelación con los estudios que deberían haber
para entender el funcionamiento de los mis­
Traducción: Nigel Pitman mos, estudios de diversidad, ecología e inte­
rrelación de las especies son realmente esca­
sos.
INTRODUCCIÓN
La cuenca del Río Santiago, siendo una de las
El noroccidente del Ecuador, biogeográfica- arterías fluviales mas importantes del norocci­
mente es el extremo sur de esa gran prolon­ dente, también alberga comunidades espe­
gación desde Panamá a-través de toda la
cialmente negras en sus orillas que hacen uso
costa pacifica colombiana el ’Choco', es una
y en cierta forma parle de! bosque aluvial de
de las áreas más húmedas del mundo, con
esta cuenca manejan, es posible todavía en­
una gran diversidad y un alto número de espe­
contrar bosques en buen estado, bosques se­
cies endémicas, Forero & Gentry (1989), evi­
cundarios con suficiente tiempo de recupera­
dencias demuestran ser también uno de los
ción y chacras manejadas. En el presente es­
Refugios del Pleistoceno, donde posiblemen­
tudio se hace una aproximación a la caracte­
te las fluctuaciones climáticas tuvo mucho que
ver con la especiación y endemismo, Gentry rización botánica de la cuenca del Río Santia­
(1982). En la actualidad el Choco en total, ha go en el área de influencia de la Comunidad
sido considerado una de las 18 'Áreas can­ negra Playa de Oro, se describe los tipos de
dentes' del mundo, es decir donde la biodi- bosque existente, diversidad vegetal, simili­
versidad es alta y única, pero también áreas tud. especies frecuentes, composición vege­
donde se produce una grave degradación am­ tal. especies silvestres útiles, plantas presen­
biental a gran velocidad. Meyers (1988), cita­ tes en las chacras, especies vegetales de ce­
do en Sierra. (1996). ja, y de jardín que se cultiva en la comunidad
Playa de Oro. en total se da a conocer mas de
La riqueza florística del Noroccidente. mas 300 especies vegetales Cuadros 1-7.

31
Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiaeo

MÉTODOS cundario de mas de 30 años, el suelo es pe­


dregoso, lugar que estuvo sometido a una in­
Área de Estudio tensa explotación aurífera. Florísticamente
presenta como árboles dominantes y emer­
La cuenca del Río Santiago y el área de in­ gentes de hasta 35 m. de alto por 220 cm. de
fluencia de la comunidad Playa de Oro, se en­
DAP, al "Sande" Brosimum utile (Moraceae)
cuentra en la Provincia de Esmeraldas, Can­
y el "Peine de Mono" Apeiba membranácea
tón Eloy Alfaro, Parroquia Luis Vargas Torres
(Tiliaceae); el estrato pequeño arbóreo y soto-
(Playa de Oro), coordenadas aproximadas
78°48'W-00°53'N, IGM (1985), la altitud oscila bosque es diverso, particularmente el "Walte"
entre 120 y 180 m. Ecológicamente corres­ Wettinia quinaria (Arecaceae); mientras que
ponde al bosque húmedo tropical y bosque el estrato herbáceo es denso en herbáceas de
muy húmedo tropical, Cañadas, (1983), se las familias Araceae, Melastomataceae, Cy-
halla en las formaciones vegetales: Selva clanthaceae con especies como: Rhodospat-
Pluvíal-Macrotérmica de la región Tropical ha moritziana, Xanthosoma daguense,
occidental o Higrofitia tropical, según, Anthurium versicolor (Araceae) y como tre­
Acosta-Solís, (1961), Bosque húmedo de padoras cubren densamente los fustes de los
Tierras Bajas, Hading, (1979) y Bosque árboles Philodendron rhodoaxis, P. squa-
siempre-verde de tierras bajas, Cerón et al. mipetiolatum y Rhodospatha densinervia
(1999). El clima es típicamente tropical, con
(Araceae).
una temperatura media anual de 25°C; la pre­
cipitación vana entre 2500-4500 mm. por año.
Los suelos son del orden INCEPTISOLES, La base oriental de la Loma el Botadero,
suborden TROPEPTS, gran grupo DISTRO- constituye un bosque disturbado por la extrac­
PEPTS. material de origen sedimentario, anti­ ción selectiva de maderas finas, el suelo es
guo: areniscas, arcillas, limos, conglomera­ aluvial, plano con árboles emergentes de has­
dos. de fisiografía y relieve, socavados de me­ ta 35 m; de alto y DAP más de 100 cm., co­
sas, colinas costeras y estribaciones occiden­ rresponden a: Apeiba membranácea, “Jigua
tales, características de los suelos: caoliníti- amarilla" Ocotea cf. oblonga (Lauraceae) y el
cas. arcillosos, compactos, poco permeables, "Gualanday" Jacaranda copaia subsp. spec-
mal drenados, muy desaturados en bases y li­ tabilis (Bignoniaceae); en el estrato pequeño
xiviados. baja fertilidad, pH ácido, pardo roji­ arbóreo y sotobosque el "Walte" es la especie
zos o amanllo rojizos; profundos; lixiviados,
mas frecuente con casi el 70 % de su compo­
con aluminio tóxico., SECS, (1996).
sición vegetal; el estrato herbáceo es denso
El área de estudio en la Comunidad Playa de en Araceae como Xanthosoma daguense,
Oro, constituye la parte aluvial y plana, cha­ mientras que como trepadoras domina Rho­
cras de diferente tipo por sus productos culti­ dospatha densinervia.
vados entre los mas importantes: cacao, ba­
nano, orito, frutepán, chontaduro, yuca y cítri­ La cumbre de la Loma el Botadero, es una te­
cos, así como la presencia de especies del rraza del Río Santiago, con suelo pedregoso,
bosque ongmal como el 'Caucho*. 'Guabas' y topografía colinada, los árboles emergentes
'Guarumos'; el estrato herbáceo constituyen alcanzan 35 m. de alto y más de 100 cm. de
densas alfombras de malezas como Astera- DAP, como es el caso del 'Peine de mono' ,
ccae. heléchos, Commelmaceae y Amarant- 'Balsa macho' Alchornea grandis (Euphor-
hacoae.
biaceae), y el "Anime" Dacryodes cf. peru­
viana (Burseraceae); en el estrato pequeño
Muy cerca a la Comunidad Playa de Oro, en
arbóreo y sotobosque el "Walte" constituye
oI lado onental se encuentra un importante ac­
ódente geográfico, la Loma el Botadero, la más del 50% de la composición vegetal la es­
misma que presenta, bosques secundarios y pecie mas frecuente; el estrato herbáceo al
disturbados, tanto en la base occidental, igual que en las anteriores localidades, esta
onental y cumbre. dominado por las Araceae Xanthosoma da­
La base occidental constituye, un bosque se­ guense y Rhodospatha densinervia.

32
Cinchonia VoL 2. 01. 2001

Un lugar que en mejor estado se encuentra y Trabajo de Laboratorio


posee extensas áreas de bosque primario, es
arriba de la desembocadura del Río Angostu­ Las muestras botánicas colectadas, prensa­
ra en el Santiago, sector conocido como Cha-
das y catalogadas en Playa de Oro, se trasla­
pula, formado por extensas terrazas planas
sobre la orilla del Río, donde las especies mas daron preservadas en alcohol industnal a la
conspicuas como emergentes, es el "Salero estufa de la Escuela de Biología de la Univer­
de mono" Lecvthis ampia (Lecythidaceae), sidad Central en Quito para el proceso de se­
"Sande" Brosímum utile (Moraceae) y el cado, ordenación e identificación botánica. Un
"Chanul" Humlríastrum procerum (Humiria- duplicado de cada colección botánica se mon­
ceae); el estrato epífito es muy característico
por la presencia abundante de Bromeliaceae to en cartulinas standard para el Herbario
de colores y formas hermosas como; Pltcalr- QAP y posteriormente se utilizó para la identi­
rila bakerí, Guzmanla scherzeriana, G. glo­ ficación botánica el Herbario Nacional (QC-
bosa y G. eduardlr, tanto en el estrato herbá­ NE). Para la ordenación de los nombres cien­
ceo como epífito y trepadoras son dominantes tíficos se utilizó los sistemas fiiogenóticos de
las Araceae con especies como; Rhodospat-
Cronquist, Takhtajan & Zimmermann, (1966) y
ha moritziana, Philodendron prov. sp. nov.
cf. cuneatum, Anthurium prov. sp. nov. cf. Cronquist. (1988). Los nombres científicos y
andinum y A. prov. sp. nov. cf. plttleri, entre el endemismo. se revisó con las obras de Jor­
las arbustivas, una se destaca Ossaea ro­ gensen & Léon-Yánez (1999) y Valencia et al.
busta (Melastomataceae), un helécho fre­ (2000).
cuente como herbácea es Thelypterls gigan­
tea (Thelypteridaceae) y la Commelinaceae
Cochliostema pubescens, que tiene un su­
perficial parecido con los guaycundos de Bro­ Los datos de los transectos se analizó basado
meliaceae. en las frecuencias con el índice de diversidad
de Simpson, índice de Similitud de Sorensen,
Trabajo de Campo Hair, (1980), Krebs, (1985) y para los proce­
sos de colección, preservación, y demás téc­
Durante la segunda y tercera semana de mar­ nicas de campo y herbario se siguió metodo­
zo de 1997. se realizó el trabajo de campo en logías establecidas y dadas a conocer por,
la Comunidad Playa de Oro, área de influen­ Cerón. (1993, 1994).
cia de la Comunidad como el sector el Bota­
dero, Chapula arriba del Río Angostura, todos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
en la cuenca del Río Santiago, Provincia de
Esmeraldas.
EL BOSQUE
En la base occidental, oriental (El Botadero) y
El bosque en la Cuenca del Río Santiago,
cumbre de la Loma el Botadero, se realizó
área de influencia de la Comunidad Playa de
tres muestreo mediante la metodología de
Oro, es secundario, disturbado y primano.
transectos. En cada muestreo se realizó 10
El bosque secundario se encuentra después
subtransectos de 50 x 2 m. y las especies
de las chacras y la ceja en la Comunidad Pla­
analizadas fueron de 2.5 cm. de DAP en ade­
ya de Oro, en la base occidental de la Loma el
lante. En 5 chacras, una alrededor del pobla­ Botadero, este lugar según los pobladores de
do de Playa de Oro y las 4 restantes en el sec­ Playa de Oro hace mas de 30 años se realizó
tor el Botadero, se contó las especies mas fre­ una explotación intensiva de oro. el suelo es
cuentes y se hizo una colección general de to­ pedregoso, y sobre esta capa de piedras hay
das las especies presentes en las chacras. En una rica vegetación herbácea dominada por
la formación conocida como ceja, que queda heléchos. Araceae. Melastomataceae y Ru-
entre la chacra y el bosque se realizó colec­ biaceae; el estrato arbustivo y pequeño arbó­
ciones generales, de igual manera en el sec­ reo es denso con presencia de especies que
tor Chapula y en los lugares de aplicación de fueron dominantes antes de la exploración au­
los transectos se realizó un barrido de todas rífera, de los tres muestreo este bosque se­
las especies vegetales fértiles. cundario resultó ser uno de los mas drrersos

33
Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

El bosque disturbado, tiene la apariencia de


primano pero la extracción maderera de espe­ En el muestreo B, el plan, base oriental de la
cies selectivas quizá no altera en mayor pro­ Loma el Botadero, bosque disturbado por la
porción la diversidad vegetal del bosque, esta extracción selectiva de especies maderables,
presente en la cumbre de la Loma el Botade­ ubicado a una altitud de 140 m. se encontró
ro (bosque de colina o terraza), y en la base en 0.1 Ha. 43 especies de 2.5 cm. de DAP en
oriental de la Loma el Botadero conocido co­ adelante, representado en 229 individuos; las
mo el Plan, lugar plano, menos diverso que la especies mas frecuentes son: Wettinia qui­
colina, en los dos casos el estrato herbáceo y naria con 156 individuos, seguido de Apeiba
epífito es muy rico en heléchos y membranácea (Tiliaceae) con 6 individuos y
Araceae. Perebea xanthochyma (Moraceae) con 5 in­
dividuos. El índice de diversidad es 2.2, com­
el bosque primario se encuentra sobre el Río parado con las 43 especies, se define como
Angostura, y el sector Chapula, donde se rea­ bajo diverso. Ai retirar la especie Wettinia
liza el Plan de Manejo Forestal, área de terra­ quinaria, especie abrumadoramente frecuen­
zas cerca a los limites de la Reserva Ecológi­ te (68.1 % de su composición), el índice de di­
ca Cotacachi-Cayapas, es un bosque con ár­ versidad se incremente a 35.1, comparado
boles emergentes de mas de 35 m. de alto de con las 43 especies, está cerca a muy diver­
tas familias Moraceae, Lecythidaceae, Laura- so. Se observa que cuando una sola especie
ceae y Humiriaceae, estrato arbustivo y pe­
recluta muchos individuos, la diversidad es
queños árboles constituido por Rubiaceae,
muy baja, quita la posibilidad de la diversifica­
Melastomataceae, herbáceo y epífito domina­
ción de otras especies.
do por Araceae, Bromeliaceae, Melastomata­
En el muestreo C, cumbre de la Loma el Bo­
ceae y heléchos. En el cuadro 2, se citan más
tadero, bosque disturbado por la extracción
de 250 especies silvestres de los bosques se­
selectiva de especies maderables, ubicado a
cundarios. disturbados y primarios de la cuen­
una altitud de 180 m. se encontró en 0.1 Ha.
ca del Río Santiago y más de 300, contando
66 especies de 2.5 cm. de DAP en adelante,
con las especies de chacra y jardín. Cuadros
representado en 264 individuos; las especies
N* 1-7.
mas frecuentes son: Wettinia quinaria con
140 individuos, seguido de Pourouma bico­
DIVERSIDAD
lor Mart, subsp. chocoana (Cecropiaceae)
En el muestreo A, base occidental de la Loma con 8 individuos, Virola elongata (Myristica-
el Botadero, bosque secundario de más de 30 ceae), Piper augustum (Piperaceae) y Rho-
años do explotación de oro, ubicado a una al­ dospatha densinervia (Araceae) con 6 indivi­
titud de 150 m. se encontró en 0.1 Ha. 66 es­ duos. El índice de diversidad es 3.5, compara­
pecies de 2.5 cm. de DAP en adelante, repre­ do con 66 especies, está sobre medianamen­
sentado en 170 individuos, las especies más te diverso, al igual que en el muestreo B, el re­
frecuentes son: Wetlínia quinaria (Areca- clutamiento de muchos individuos en una so­
ceae) con 13 individuos, seguido de Conos- la especie Wettinia quinaria, la diversidad
regia cuatrecasii (Melastomataceae) con 11 baja ostensiblemente en este sector.
individuos, y Tetrathylacium macrophyllum
(Flacourtiaceae) con 8 individuos. El Indice de Tanto en los muestreo A, B y C, la especie
diversidad es 38.3, comparado con 66 espe­ mas frecuente en forma abundante es, Wetti­
cies se interpreta como: sobre medianamente nia quinaria, mientras que las especies que
diverso. Al retirar la especie Wettinia quina­ siguen en abundancia son diferentes en los
ria especie mas frecuente, el índice de diver­ tres muestreo, esto indicaría el diferente gra­
sidad se incrementa ligeramente a 44.2, que do de disturbancia de los bosques o los dife­
igual se encuentra sobre medianamente di­ rentes estadios de sucesión vegetal en el ca­
verso. so de los bosques secundarios.

34
Cinchonia VoL 2. 01.2001

Tanto en el muestreo A y C, que se encuentra doble de cada muestreo, indica que la diversi­
ubicados en suelos colinados, la diversidad es dad grande del noroccidente esta distribuida
similar (66 especies), superior al muestreo B en grandes espacios de territorio, por lo que
que es aluvial (43 especies), este patrón de es indispensable la conservación de áreas
diversidad, mayor en colinas que aluvial tam­ grandes que incluyan muchos microhábitats.
bién es frecuente en la Amazonia
Ecuatoriana, Cerón & Montalvo, (2000). SIMILITUD

El índice de diversidad bajo, en el muestreo B Entre el muestreo A y B, base occidental de la


(2.2) y C (3.5) que se encuentran en bosques
Loma el Botadero, bosque secundario, de
disturbados, resultan en este caso ser muy
mas de 30 años de explotación aurífera a 150
bajos comparado con el muestreo A (38.3)
m. y base oriental de la Loma el Botadero *EI
que se encuentra en un bosque secundario.
Plan", bosque disturbado a 140 m„ comparten
19 especies, siendo el índice de Similitud 0.28
Un muestreo de 0.1 Ha. realizado en 1996 en
(Cuadro 1), quiere decir que en apenas el
la Comunidad Awa de Guadualito, carretera
San Lorenzo-Tumaco, se encontró cifras lig­ 28% son similares estos dos sectores, la difer­
eramente mas altas, 70 especies, también a encia puede deberse a que A es bosque
altitudes similares pero con composición veg­ secundario, suelo pedregoso, base de colina,
etal diferente. (Cerón, inéd.). mientras que B es un bosque disturbado,
suelo aluvial, plano y hay una diferencia de 10
A pesar de lo expresado que los bosques m.s.n.m.
noroccidentales son muy diversos, compara­
do con la Amazonia ecuatoriana, son tres o 4 Entre el muestreo A y C, base occidental de la
veces menos diversos, en la Amazonia ecua­ Loma el Botadero, bosque secundario de mas
toriana se ha encontrado más de 260 de 30 años de explotación aurífera a 150 m. y
especies vegetales en 0.1 Ha., Cerón, cumbre de la Loma el Botadero, bosque dis­
(1993) ., similar cifras de diversidad se ha turbado a 180 m., comparten 23 especies,
encontrado en estudios de parcelas perma­ siendo el índice de Similitud 0.42 (Cuadro 1).,
nentes para especies de 10 cm. de DAP en quiere decir que en el 42 % son iguales estos
adelante, donde en la Amazonia hay hasta dos bosques, debemos asumir que su pareci­
307 especies, Valencia & et. al., (1994), mien­ do en cerca de la mitad a pesar de haber una
tras que en el Noroccidente, Angostura 111 diferencia de 40 m.s.n.m., se debe a que
especies, Tirado, (1994), San Miguel y Charco estos bosques se encuentran en la misma
Vicente 111 y 119 especies, Palacios & et. al.,
loma y en colinas, aunque A esta en la base y
(1994) .
es secundario y C en la cumbre y es disturba­
do.
Los bosques noroccidentales al no ser muy
Entre el muestreo B y C. base oriental de la
diversos en árboles, parecería que en bejucos
Loma el Botadero "El Plan*, bosque disturba­
y arbustos sería, pero de igual manera se
do de 140 m. y Cumbre de la Loma el
reclutan los individuos en una sola especie,
Ejemplo: Una trepadora común en casi todos Botadero, bosque disturbado a 180 m, com­
los fustes de los árboles corresponde a la parten 16 especies, siendo el índice de
Araceae Rhodospatha densinervia, en el Similitud 0.29 (Cuadro 1), quiere decir que el
estrato herbáceo, igual es común: 29 % son similares estas dos localidades,
Rhodospatha moritziana y Xanthosoma debemos asumir su diferencia a que hay 40
daguense (Araceae). m.s.n.m. y aunque ambos bosques esta en la
misma loma y son disturbados, el B es un
La diversidad beta (suma de las especies) de bosque aluvial y el C es un bosque de cohna
los muestreo A, B y C, es 126, es decir el ubicado sobre una terraza del Rio Santiago

35
Cerón; Caracterización Botánica. Rio Santiago

Las diferencias significativas encontradas en del Río Santiago en el sector el Botadero. Las
los tres muestreo, con apenas 30 y 40 m. de chacras son una combinación de especies
vanación altitudinal y con no más de 3 Km. de cultivadas y las especies consideradas male­
distancia entre ellos ya que se encuentran en zas. Entre las chacras difieren dependiendo
la misma loma, nos indica la gran complejidad de las especies cultivadas mas frecuentes o a
de nuestros bosques y la necesidad de que
veces de las especies nativas dejadas en pie,
estos estudios sean muestreados en cada mi-
en cuanto al estrato herbáceo dependerá del
crohábitat para tener una visión florística real
tiempo de rosa o tumba de las malezas que
de cada localidad, florísticamente no se pue­
de generalizar a nivel de ecosistema. Un estu­ tenga cada chacra. Por ejemplo la Chacra 1,
dio similar en Quehueiri-ono, Montalvo & Ce­ de Jacinto Corozo, tiene como especie mas
rón, (2000), demostró que en no más de 4 frecuente en el estrato arbóreo al "Caucho”
Km., 4 muestreo, dos en colinas y dos en bos­ Castilla elástica (Moraceae) con 7 indivi­
que aluvial no superan el 30 % de similitud en­ duos; en la Chacra 2, de Ricaurte Caicedo, la
tre estos bosques. especie mas frecuente con 5 individuos es el
"Camacho" Xanthosoma sagittifolium (Ara-
LA CEJA ceae); en la Chacra 3, de Fausto Medina con
8 individuos la especie mas frecuente es el
El término ceja en la localidad Playa de Oro,
"Chontaduro" Bactris gasipaes (Arecaceae);
se conoce a la franja de bosque que queda
en la Chacra 4, de José Medina, la especie
entre las chacras y el bosque secundario,
bosque disturbado o entre chacras, es un bos­ mas frecuente es el “Coco" Cocos nucífera
que con especies pioneras, malezas o rema­ (Arecaceae); mientras que en la Chacra 5, de
nentes de los que en un instante fue el bosque Justina Ayovi, la especie mas frecuente es el
primario. La importancia de la ceja radica en “Chontaduro" con 8 individuos. Cuadro 4, 5.
ser lugares de descanso, anidación o come­
deros de aves y roedores que viven aquí o En general como especies cultivadas encon­
que vuelan hacia las chacras para alimentar­ tramos en las chacras el “Chontaduro”, “Co­
se, familias representativas son aquellas pro­ co", “Chirimoya" Rollina mucosa (Annona-
pias de los bosques secundario o disturbados
ceae), “Sapote" Matisia cordata (Bombaca-
como las Asteraceae con los géneros Cliba-
ceae), “Laurel" Cordia alliodora (Boragina-
dium, Mikanla. las Cecropiaceae conocidos
ceae), "Yuca" Manihot esculenta (Euphorbia-
como "Guarumos" o "Yarumos" correspon­
dentes al genero Cecropla, Costaceae con ceae), "Aguacate" Persea americana (Laura-
Costus, Heliconiaceae con Heliconia espe­ ceae), “Frute pan" Artocarpus altilis (Mora­
cialmente es característica y frecuente Hell- ceae), "Mamporita", "Verde" o "Maduro" Musa
conla regalía, Marantaceae con Calathea y x paradisiaca, "Orito" Musa acuminata
Pleioatachya. Melastomataceae con Mlco- (Musaceae), 'Guaba bejuco" Inga edulis
nla y Oasaea. Mimosaceae con Inga. Pipera- (Mimosaceae), ‘ Caña de azúcar" Saccha-
ceae con Piper, Peperomia y Sarcorachys run officinarum (Poaceae), "Limón" Citrus
Rubaceae con Paychotrla, Urticaceae con medica, "Naranja" Citrus maxima, "Manda­
Poulzolzia. Urera y Verbonaceae con los gé­
rina" Citrus reticulata (Rutaceae), "Caimi­
neros Aegiphyla y Cornuda. Cuadro 3.
to" Pouteria caimito (Sapotaceae), "cacao"
Theobroma cacao y "Maraca" Theobroma
LAS CHACRAS
bicolor (Sterculiaceae). Cuadro 4, 5. Junto
las chacras se distribuyen a lo largo del Río a las especies cultivadas una especie fre­
Santiago, en suelo aluvial, algunas se locali­ cuente es el "Caucho" Castilla elástica
zan alrededor de Playa de Oro, otras están (Moraceae), dejada en pie por el uso que
mas lejanas. como por ejemplo: Aguas arnba presta el látex como caucho comercial.

36
CAnchonia Vol. 2. #1. 2001

el estrato herbáceo en general esta dominado censis Mgf. (Apocynaceae), especie pequeña
por las malezas comunes 'Yuyo sábalo" Me- arbórea, silvestre cuyos frutos gemelos posee
lanthera nivea (Asteraceae), utilizada ade­ un arilo dulce que las persona y las aves con­
más como dieta alimenticia de los ratones es­
sumen como alimento.
pinosos en el plan de manejo de estos roedo­
res en Playa de Oro. Otras herbáceas comu­
nes son las Amaranthaceae "Cucua" Cyathu- "Caña Agria’ Costus asplundll (Maas) Maas
la prostrata y "Cadillo” Cyathula achyranthoi- (Costaceae) y especies afines, su tallo tiene
des, la Commelinaceae "Aneilema" Aneilema propiedades medicinales en especial para cu­
umbrosum, el "Pasto" Panicum trichoides rar la diabetes, se expende en los principales
(Poaceae), "Selaginella" Selaginella lingüis­ mercados de las capitales de provincias ecua­
ta (Selaginellaceae) y el helécho dominante torianas o en almacenes naturistas.
conocido como "Congolito" Denstaedtia ci-
cutaria (Dennstaedtiaceae). Detalle de todas
las especies encontradas en las chacras, tan­ "Caucho* Castilla elástica Sessé (Mora-
to cultivadas como silvestres en las 5 chacras ceae), árbol frecuente tanto en el bosque pri­
analizadas, nombres comunes y su abundan­ mario como en las chacras, las cicatrices a lo
cia se señala en los cuadros 4 y 5. largo del fuste de esta especie indica el uso
frecuente y antiguo que esta especie tiene co­
ESPECIES SILVESTRES ÚTILES mo fuente de caucho natural, artesanalmente
en Playa de Oro se confecciona pequeños
De la colección de especímenes botánicos,
tanto en los muestreo de transectos, como co­ tambores con el caucho de esta planta, se co­
lecciones en la ceja, bosque secundario , pri­ mercializa con los turistas que visitan la Co­
mario y disturbado y encuestas con algunas munidad.
personas de la Comunidad Playa de Oro, se
registró mas de 50 especies útiles, número "Chocolate" Theobroma gileri Cuatrec. (Ster-
muy reducido comparado con la cifra que es­ culiaceae), árbol de cacao silvestre bastante
te lugar debe tener. Algunos grupos indíge­
frecuente, descrito originalmente del choco de
nas que viven en ecosistema parecidos como
Colombia, sus frutos son grandes con un rico
los Tsachila (Colorados) a pesar de no dispo­
ner en la actualidad de bosque primario, utili­ arilo blanco y dulce, utilizado en la alimenta­
zan 413 especies vegetales, Cerón & et. al., ción humana, además sería una buena posibi­
(1995), de igual manera un estudio en el Río lidad para cruzamiento con las especies culti­
San Miguel con los Chachis (Cayapas) Y Ne­ vadas de cacao, con el fin de mejorar su resis­
gros, Mariscal & et. al., (1995),registraron 519 tencia hacia las plagas. Especies del genero
especies utilizadas por parte de los Chachis
Matisia (Bombacaceae) son también conoci­
(Cayapas); esto indica un vacío en cuanto a
das como "Chocolate' y utilizadas de igual
la valorización de los recursos no maderables
de las especies vegetales de este sector, manera que la Sterculiaceae.
nuestro afán en este documento es resaltar la
importancia de un estudio etnobotánico como "Chocho" Entada gigas (L ) Fawc. & Rendle
alternativa para futuros manejos, algunas es­ (Mimosaceae). liana de considerable grosor y
pecies que a continuación se cita, ha sido po­ común en los bosques aluviales del Rio San­
co o nada citados en estudios de este tipo a
tiago, sus semillas grandes, aplanadas y bu-
pesar de ser utilizados tradicionalmente por
llosas se usa para hacer juguetes como trom­
los habitantes de estas zonas, son los casos
de las siguientes especies mas frecuentes: pos y resorteras que bien podrían confeccio­
nar para comercializar. El taBo también se uti­
'Caimitillo* Tabernaemontana cf. costari- liza como soga.

37
Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

"Damagua" Poulsenia armata (Miq.) Standl. mesas que son comercializados en el Merca­
(Moraceae), árbol espinoso, la corteza se uti­ do Sta. Clara de Quito; a pesar de este uso in­
liza para hacer tejidos, colchones, cobijas. En tensivo, no existe estudios para el manejo de
la Amazonia Ecuatoriana tradicionalmente to­
esta especie y de otros bejucos utilizados en
dos los grupos indígenas usaban y algunos
todavía usan para hacer ropa. En Playa de especial para sestería como es el caso de la
Oro algunas personas confeccionan artesa­ Bignoniaceae Paragonia pyramidata (L.
nías como sombreros, que bien con asesora- Rich.) Burret.
miento podría extenderse a chalecos, sintillos,
gorras que los turistas buscan; el árbol crece “Mora” Miconia prasina (Sw.) DC. (Melasto-
bien en bosques secundarios y aluviales, po­
mataceae), en general todos los arbustos y
dría tomarse en cuenta para futuros proyectos
de manejo de especies no maderables. Otros arbolitos de esta familia son conocidos en el
usos serían para pulpa de papel, cordelería, lugar como “Mora” y aunque no presentan uti­
hamacas, cobijas. Además los frutos se come lidad directa para el hombre, la especie en
y en el caso de México se vende como “Chiri­ mención es utilizada para la alimentación de
moya-.
sus frutos por 21 especies diferentes de aves
(Patricio Mena Valenzuela, com. pers.); sería
“Guaba’ Inga silanchensis T.D. Penn. (M¡-
mosaceae), al igual que otros árboles silves­ importante mantener en chacras y senderos
tres de Inga spp. conocidas como “Guabas” como comederos y lugares para la observa­
son de importancia alimenticia por sus frutos ción de aves, atractivo de aficionados y estu­
comestibles tanto para el hombre como para diosos de la ornitología. La importancia de las
la fauna silvestre.
Melastomataceae como alimento de aves se
ha demostrado en otros estudios etnobotáni-
“Hoja blanca' Calathea lútea (Aubl.) Schult.
(Marantaceae). arbusto colonial en chacras y cos, como; Cofanes Cerón & et. al., (1994),
bosques secundarios conocido también como Huaorani, Cerón & Montalvo, (1997), incluso
'Bi|ao\ característico por su envés blanco, se el nombre vernacular de casi todas las Melas­
utiliza las hops para el techado de casas tem­ tomataceae tiene que ver con las aves en el
porales, también para tapar las ollas; pero qui­
caso de la Amazonia como: “Chiriria tetacho-
zá lo mas importante sería utilizar como mate­
ria poma para la obtención de cera comercial. = Pepa de loras (Cofanes), “Even ive“ = Pepa
de pájaros (Huaorani).
“HumuT Astrocaryum standleyanum L.H.
Barley (Arecaceae), árbol solitario y espinoso, “Mortiño" Cybianthus kayapii (Lundell) Pi-
se utiliza los frutos maduros en la alimenta­ poly (Myrsinaceae), arbusto frecuente en es­
ción hixnana; la fibra presente entre los pecio­
tos bosques igual que otras especies afines,
los de las hops se uMiza en la industria de las
los frutos dispuestos en racimos rojizos, son
dulces y utilizados en la alimentación huma­
’Mimbre' Hctcropsis ecuadorensis Sodiro na.
(Araceae). único bejuco de esta familia, cono­
cido en la Amazona por los Quichuas como “Palmiche- Prestoea acuminata (Willd.) H.E.
“Prquihua' a las especies afínes a esta, su ta­
Moore, árbol frecuente en la formación vege­
lo y raíces largo, duro y flexible se utiliza pa­
ra tepr cestos muy apreciados; en la Provin­ tal “Guandual" es importante porque sus co­
cia de Esmeraldas hay una industria para fa­ gollos se utiliza en la alimentación humana
bricar muebles, estantes, libreros , cestos y como palmito.

38
.
Cinchonia Vol. 2. «1 2001

‘ Salero de mono* Lecythis ampia Miers PLANTAS DE JARDÍN


(lecythidaceae), árbol emergente, de frutos
muy grandes del tamaño de una olla conoci­
La Comunidad Playa de Oro, como toda co­
dos botánicamente como “Pixidios", al madu­
munidad, tiene aprecio por las plantas orna­
rar y caer al suelo dejan en libertad las semi­
llas que son frecuentadas por el hombre para mentales debido al colorido de sus flores,
su alimentación y también por los roedores siendo estas a veces nativas y otras introduci­
del bosque. Este árbol podría ser una exce­ das; pero además de las especies ornamenta­
lente fuente de alimentación y comercio, simi­ les, algunas son de importancia mitológica y
lar a lo que realizan las comunidades indíge­
medicinal. Cuadro 7.
nas de los bosques del Brasil, que recolectan
las semillas de la "Nuez de Para" Bertholetia
excelsa, especie de la misma familia del sale­ Algunas especies introducidas y ampliamente
ro; se deberia tomar en cuenta para manejar difundidas en los trópicos no solo ecuatoria­
en chacras y potreros previos estudios de do­ nos, son; por ejemplo Cordiline frutlcosa (L.)
mesticación. Kunth (Asteliaceae), Hibiscus rosa-sinensis
L. (Malvaceae), Alplnia purpúrate (Veill.) K.
"Sande" Broslmum utile (Kunth) Pittier (Mo-
raceae), especie particularmente frecuente en Schum. (Zingiberaceae), Acalypha amentá­
este lugar, es el único árbol del cual se puede cea Roxb., Codlaeum variegatum (L )Blume
comer el látex como leche, los frutos es impor­ y Euphorbia cotinlfolia L. (Euphorbiaceae),
tante alimento de la fauna silvestre, inclusive Canna indica L. (Cannaceae), Caesalpinia
las personas comen las semillas tostadas co­ pulcherrlma (L.) Sw. (Caesalpiniaceae), 77f-
mo nueces.
honia diversifolla (Hemsl.) A. Gray (Astera-
‘Tagua* Phytelephas aequatorialis Spruce ceae), Celosía argéntea L. var. crlstata (L.)
(Arecaceae), palma arbórea endémica de la Kuntze (Amaranthaceae).
costa ecuatoriana, tiene gran importancia, sus
usos van desde el techado de viviendas con Como especies mitológicas por su olor pun­
sus hojas, alimentación humana cuando los
gente, podemos citar las especies como: Am­
frutos están jóvenes, forraje de burros, para la
fabricación de botones, perinolas y para el co­ brosia artemlsioldes Meyen & Walpers, Ta­
mercio de los frutos maduros o “marfil vege­ getes erecta L. (Asteraceae) y Oclmum
tal*; muchos pobladores de la costa ecuatoria­ campechianum (Lamiaceae).
na, realizan extrativismo de esta especie sil­
vestre que se ha adaptado muy bien al mane­ Como especies medicinales se encuentran:
jo en chacras y potreros.
Solenostemom scutellarloldes (L.) Kodd
*Walte‘ Wettinla quinaria (O.F. Cook & Doy­ (Lamiaceae), Gossiplum barbadense L.
le) Burret (Arecaceae), árbol, una de las espe­ (Malvaceae), Brunfeltsia grandiflora D. Don
cies mas frecuentes en estas localidades, se (Solanaceae) y Stachytarpheta cayenensis
utiliza las hojas para el techado de viviendas, (Rich.) M. Vahl (Verbenaceao).
estípite para la construcción de las viviendas,
los frutos es el alimento básico de los roedo­
Una planta nativa, riparia y característica de
res "Ratones espinosos" que consume la po­
blación negra del lugar. las orillas de los ríos amazónicos y de la cos­
ta ecuatoriana Calliandra angustifotia Spru­
La descripción de la utilidad de algunas espe­ ce ex Benth. (Mimosaceae), además de ser
cies bien podría tomarse en cuenta para futu­ importante en el control de la erosión en los
ros manejos no maderable del bosque en la
bordes de los ríos, algunas comunidades de
cuenca del Rio Santiago. La lista de las espe­
cies útiles con sus respectivos nombres co­ la costa ecuatoriana y Amazonia y en este ca­
munes se esquematiza en el cuadro 6. so Playa de Oro, utilizan como un hermoso y
aparasolado árbol ornamental.

39
Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiaeo

ENDEMISMO tros de distancia, significa que la diversidad


aumenta al tener mayor cantidad de bosque,
Trece especies vegetales son endémicas, se recomienda preservar áreas mas extensas
Cuadro 2, 6. Matlsla alata Little (Bombaca- de bosque y de igual manera preservar la par­
ceae), Podandrogyne brevipedunculata te occidental de la Reserva Ecológica Cotaca-
Cochrane (Capparaceae), Macleanla pen- chi-Cayapas.
taptera Hoerold (Ericaceae), Columnea
mastersonll (Wiehler) L.E. Skog & L.P. Kvist La utilidad que presentan las especies vege­
(Gesneriaceae). Miconia explícita Wurdack tales de la cuenca del Río Santiago son gran­
(Melastomataceae), Inga carinatal.D. Penn., des, sin embargo no hay estudios puntuales
I. sllanchensls T.D. Penn. (Mimosaceae), Vi­ de Etnobotánica, se recomienda no solo dar
rola reidll Little (Myristicaceae), Pitea importancia al manejo forestal sino también a
schimpffil Diels (Urticaceae), Anthurium los productos no maderables que bien po­
marglricarpum Sodiro, A. prov. sp. nov. cf. drían servir de sustento alternativo para la Co­
pedunculare Sodiro (Araceae), Phytelephas munidad Playa de Oro y otras de esta cuenca.
aequatorialls Spruce (Arecaceae) y Asplun-
dia cayapensis Hading (Cyclanthaceae). El alto número de especies nuevas para la
ciencia encontradas, especialmente de la fa­
ESPECIES NUEVAS milia Araceae, podría decirse que el interés
científico se extendería a otras familias herbá­
Seguramente muchas colecciones en familias
ceas como Gesneriaceae, Orchidaceae, Bro-
como Orchidaceae, Bromeliaceae, Gesneria­
meliaceae y Heléchos. Se recomienda hacer
ceae y Heléchos, que no han sido revisado
estudios taxonómicos y de diversidad de es­
por los respectivos especialistas deben ser
tas familias herbáceas.
nuevas para la ciencia, pero un ejemplo del
desconocimiento de la flora herbácea consti­
BIBLIOGRAFÍA CITADA
tuye la familia Araceae con los géneros Ant­
hurium y Philodendron, de 31 especies co­
Acosta-Solís, M. 1944. Nuevas Contribucio­
lectadas en este estudio 8 (25.8 %) son nue­
nes a! Conocimiento de la Provincia de Esme­
vas para la ciencia según el Dr. Thomas
raldas. Tomo I. Quito.
Croat, botánico del Missouri Botanical Garden
y especialista mundial en esta familia. Cuadro
Acosta-Solís, M. 1947. Posibilidades Comer­
2.
ciales de los Bosques Ecuatorianos, especial­
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES mente en la Provincia de Esmeraldas. Made­
ras Tropicales 89: 1-47. Quito.
La diversidad vegetal de la Cuenca del Rio
Santiago en el área de influencia de la Comu­ Acosta-Solís, M. 1959. El Noroccidente Ecua­
nidad Playa de Oro, es relativamente baja, toriano. Quito.
comparada con la Amazonia ecuatoriana,
constituye 3 o 4 veces menos. La baja diver­ Acosta-Solís, M. 1960. Maderas Económicas
sidad. en cambio se contrasta con el alto gra­ del Ecuador y sus usos. Quito.
do de endemismo que poseen estos bosques
noroccidentaies. Se recomienda preservar y Acosta-Solís, M. 1961. Los Bosques del
estudiarlos los bosques incluyendo todos los Ecuador y sus Productos apartado 408. Qui­
estratos vegetales to.

La composición vegetal de los bosques se­ Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y


cundarios, disturbados y primarios en la cuen­ Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG-
ca del Rio Santiago varían en pocos kilóme­ Banco Central del Ecuador, Quito.

40
.
Cinchonia Vol. 2. #l 2001

Cerón, C.E. 1993. Impactos sobre la veg­ Museo de Historia Natural, Biblioteca José
etación en áreas naturales del Ecuador, en: Jerónimo Triana. N. 10. Bogotá.
Rev. Geográfica N. 32. IGM. Quito.
Gentry, A.H. 1982. Phytogeographic Patterns
Cerón C.E. 1994. Métodos para el Análisis de
la vegetación, en: Memorias del Curso Taller as Evidence for a Choco Refuge, en: Prance
"Evaluación de Impactos Ambientales de G. T. (eds). Biological Diversification in the
Caminos en áreas Protegidas" BID-MOP- Tropics, Columbia Universsity Press, Ney
INEFAN. Cuenca. York.

Cerón, C.E. & C. Montalvo. 2000. Aspectos


Hair, J. D. 1980. Medida de la Diversidad
Botánicos del Bosque Primario entre los Ríos
Tiputini y Tivacuno. Parque Nacional Yasuní. Ecológica, en: R. Rodrigas Torres (ed.). El
Cinchonia 1:21-40. Quito. Manual de Técnicas de Gestión de la Vida
Silvestre. WWF.
Cerón, C.E.; C. Montalvo; J. Umenda & E.
Chica Umenda. 1994. Etnobotánica y Notas
Hailing, H. 1979. The Vegetation Typos of
sobre la Diversidad Vegetal en la Comunidad
Cofán de Sinangüe, Sucumbíos, Ecuador. Ecuador-A Brief Survey. En K. Larsen y B.
EcoCiencia. Quito. Holm-Nielsen (eds.). Tropical Botany.
Academy Press. New York.
Cerón, C.E.; C. Montalvo; A. Calazacón & G.
Toasa. 1995. Etnobotánica de los Tsachilas IGM. 1985. Mapa Físico del Ecuador. Escala
Provincia de Pichincha, en: Memorias de las
1:1'000.000. Instituto Geográfico Militar.
XIX Jornadas Ecuatorianas de Biología.
PUCE. Quito. Quito.
Jorgensen, P.M. & S. León-Yánez. 1999.
Cerón, C.E. 1996. Transectos realizados en la Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador.
comunidad Guadualito. Prov. Esmeraldas. Ann. Missouri Bot. Garden. 75:1-1131., U S A
inéd.

Cerón, C.E., W. Palacios, R. Sierra & R. Krebs, C. 1985. Ecología. Estudio de la dis­
Valencia. 1999. Formaciones Naturales de la tribución y Abundancia, 2 da. Edición. Edit.
Costa del Ecuador, en: R. Sierra (ed.). Meló, S.A. México.
Propuesta Preliminar de un Sistema de
Clasificación de Vegetación para el Ecuador Mariscal, A. & M. Chápiro & P. Yánez. 1995.
Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y
Etnobotánica comparativa entre Chachis y
EcoCiencia. Quito.
AfroEsmeraldeños de la zona de
Cronquist, A. 1988. The Evolution and Amortiguamiento Occidental de la reserva
Clasification of Flowering Plants. The New Ecológica Cotacachi-Cayapas (Ecuador). Inf.
York Bot. Gard., 2da. ed. NY. 555 pp. Técnico. EcoCiencia. Quito.

Cronquist, A.; A. Takhtajan & W. Zimmermann.


Montalvo. C. & C.E. Cerón. 2000. Diversidad
1966. On the higher taxa of embryiobionta.
Taxon 55(4): 129-134. Vegetal en la Comunidad Huaorani de
Quehueiri-ono. Cuenca del Río Shinpuno.
Dodson, C. & A.H. Gentry. 1991. Biological Cinchonia 1:71-90. Quito.
extinction in Western Ecuador. Ann. of
Missouri Bol Gard.. 78: 273-295., U.S.A.
Moore, A.; A. Paucar; R. Vaan der Giessen; S.
Forero, E. & A.H. Gentry. 1989. Lista Anotada Fritze; C. Egas; P. Herrera & J. Camón. 1983.
de las Plantas del Departamento del Choco, Plan de manejo de la Reserva Ecológica
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Cotacachi-Cayapas. MAG-WWF-IUCN Quito

41
Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

Palacios, W.; M. Tirado; G. Tipaz; P. Mendez &


D. Neill. 1994. Composición y Estructura de
Bosque muy húmedo tropical en la
Reservación Cotacachi-Cayapas., en: J.
Stallings (ed.). Simposio Científico del
Componente de Investigación y Monitoreo del
proyecto SUBIR. CARE-INEFAN-USAID. N. 1.
Quito.

SECS. 1986. Mapa General de Suelos del


Ecuador. Escala 1:1*000.000. Sociedad
Ecuatonana de la Ciencia del Suelo. Quito.

Sierra, R. 1996. La deforestación en el


Noroccidente del Ecuador, 1983-1993.
EcoCiencia, Quito.

Tirado, M. 1994. Inventario Florístico en el Río


Santiago, Angostura., en: J. Stallings (eds.).
Simposio Científico del componente de
Investigación y monitoreo del proyecto
SUBIR CARE-INEFAN-USAID. N. 1. Quito.

Valencia, R.; Balslev, H. & Paz y Mino, G.


1994 Hiagh tree alpha diversity in Amazonian
Ecuador. Biodiversity and Conservation 3:21-
28.

Valencia, R.. N Pitman, S. León-Yánez & P.M.


Jorgensen (eds.). 2000. Libro rojo de las plan­
tas endémicas del Ecuador 2000. Herbario
OCA Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Quito.

AGRADECIMIENTOS

La Comur»dad de Playa de Oro. fue muy gen-


ta y especialmente en el campo asistió el
seóor Jacinto Corozo. En Quito el personal
del Herbano Nacional (QCNE), por las facili­
dades para la identificación del material
botánico. Un agradecimiento particular al
ingeniero Warier Palacios por la ayuda en la
determinación de ak^jnas especies vegetales.

42
Cinchonia Vol 2. 01. 2001

Cuadro 1
ESPECIES VEGETALES DE 2.5 cm. DE DAP EN ADELANTE ENCONTRADAS EN 3000 m.
DE MUESTREO. COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO.

# ESPECIE (FAMILIA) Transecto


A 0 r

1 Acacia multipinnata Ducke (Mimosaceae) X

2 Acalypha diversilolia Jacq. (Euphorbiaceae) X X

3 Alchornea qrandis Benth. (Euphorbiaceae) X

4 Alsophila cuspidata (Kunze) D.S. Conant (Cvatheaceae) X X X

5 Allophylus floríbundus (Poepp.) Radlk. (Sapindaceae) X X

6 Anaxaqorea crassipetala Hemsl. (Annonaceae) X

7 Apeiba membranácea Spruce ex Benth. (Tiliaceae) X X X

8 Asplundia cayapensis Harling (Cyclanthaceae) X

9 Asplundia platyphylla Harling (Cyclanthaceae) X

1 0 Batocarpus orinocensis H. Karst. (Moraceae) X

11 Borojoa patinoi Cuatrec. (Ftubiaceae) X

1 2 Brosimum utile (Kunth) Pittier (Moraceae) X X

1 3 Calyptranthes cf. speciosa Sagot (Myrtaceae) X

1 4 Capparís cf. petiolarís Kunth (Capparaceae) X

1 5 Casearía arbórea (Rich.) Urb. (Flacourtiaceae) X X X

1 6 Casearia pitumba Sleumer (Flacourtiaceae) X

1 7 Castilla elástica Sessé (Moraceae) X X X

1 8 Cecropia insignis Liebm. (Cecropiaceae) 1x


19 Cecropia obtusifolia Bertol. subsp. burriada (Cecropiaceae) x
2 0 Cephaelis acanthacea Standl. & Steyerm. (Rubiaceae) X X i
2 1 Cephaelis gentryi Dwyer (Rubiaceae) X I

2 2 Chrysophyllum argenteum Jacq. subsp. panamense (Sapotaceae) X

2 3 Clssus brevipes C.V. Morton & Stand. (Vltaceae) X X 1


2 4 Clarisia biflora Ruiz & Pav. (Moraceae) X

2 5 Clidemia septuplinervia Cogn. (Melastomataceae) X I

2 6 Coccoloba mollis Casar. (Polycpnaceae) X x I


2 7 Coccoloba obovata Kunth (Polygonaceae) X

2 8 Compsoneura mutisii A.C. Sm. (Myristicaceae) X X

2 9 Connarus nervatus Cuatrec. (Connaraceae) X

3 0 Conostegia cuatrecasii Gleason (Melastomataceae) * x I

3 1 Coussapoa parviceps Standl. (Cecropiaceae) X 1

3 2 Cupania cinérea Poepp. (Sapindaceae) i -


2 X J
3 3 Cybianthus kayappi (Lundell) Pipoly (Myrsinaceae) X

3 4 Cybianthus cf. resinosus Mez (Myrsinaceae) X

3 5 Cybianthus sp. (Myrsinaceae) X

X X I
3 6 Dacryodes cf. peruviana (Loes.) J.P. Macbr. (Burseraceae)
3 7 Diplazium ambiguum Raddi var. dissectum (brycptendaceae) X
X X |
3 8 Dussia lehmanii Harms (Fabaceae)
3 9 Enfada gigas (L.) fawc. & Rendle (Mimosaceae) X

4 0 Eschweilera pachyderma Cuatrec. (LecythxJaceae) X 1

4 1 Eugenia diphylla Me Vaugh sp. aff. (Myrtaceae) I 1

X
•:2 Ficus macbridei Standl. (Moraceae)
Ficus maxima M L (Moraceae) I I

43
Cerón: Caracterización Botánica. Rio Sontiaeg

44 F¡cus triante Duqand (Moraceae) X

45 Forsteronia d. myriantha Donn. Sm. (Apocynaceae) X

46 Fusispermum minutiflorum Cuatrec. (Violaceae) X X

47 Gecnoma undata Kíotzsch (Arecaceae) X

48 Gloeospermum grandifolium Hekkinq (Violaceae) X

49 Guarea kunthianaA. Juss. (Meliaceae) X

50 X

!
i
c
51 I
Guarea polymera Lrttle (Meliaceae) X X

52 Guatteria so (Annonaceae) X

53 Guettarda ochreata Schlechtendal (Rubiaceae) X

54 Gurania eriantha (Poepp. & End.) Cogn. (Cucurbitaceae) X

55 Gustavía longtlclta Poepp. ex Berg (Lecythidaceae) X

56 Hamelia calycosa J.O. Sm. (Rubtaceae) X

57 Heisteria acuminata (Bonpl.) Engler (Olacaceae) X

58 Heliconia regalia L. Andersson (Hehconiaceae) X

59 Hirtella triandra Sw. (Ctirysobalanaceae) X

60 Inga carinata T. D. Penn (Mimosaceae) X X

61 Inga chocoensis Kiftp ex T.S. Elias (Mimosaceae) X

62 Inga involucrata R.S. Cowan (Mimosaceae) X

63 Ingad leiocalycina Berth (Mimosaceae) X

64 Inga silanchensis T. 0. Penn. (Mimosaceae) X X

65 Inga spectabilis (VaN) WiBd. (Mimosaceae) X

66 Inga sp. 1 (Mimosaceae) X

67 Inga sp 2 (Mimosaceae) X

68 Inartea deltoidea Ruu & Pav. (Arecaceae) X

69 Jacaranda copaia subsp. spectabilis (Bignorcaceae) X

70
i
i

71 Lozanía mutisiana Schult (Laostemataceae) X

72 Uarila ptumbaginea PF Stevens (Clusiaceae) X

73 Uabsia d obhquitoiia Stand. (Bombacaceae) X

74 Uatisia aleta Uffle (Bombacaceae) X

75 Uendoncta sencea Leonard (Mendonoaceae) X


76 bicorne barbmervis (Berth.) Triana (Meiaslomaiaceae) X

Ukonia explícita Wurdack (Moastoma’aceae) X

tocóme nervosa (Sm) Tnana (Me'astoma'aceae) X


I 79 Uleoníi pilgenana Ule (Meiastomaiaceae) X X

tocona d pruína (§w) DC. (Meiastomataceae) X

IMcontac amaragdmaUautir (Me as^omataceae) X

•tonto letottachya Berth (Asteraceae) X


Nectandn acutifotia ;Ru¿ & Pav ) Mez (lauraceae) X X
I 84 Ócofí» floctífen Ue; i Sodro (lauraceae! X
Ocote» tí oblonga Mean) (lauracea*) X
| 66 rtunu/l» (Sw) Uacatí ex Cogn (Me(astomataceac) X
Otoft» goróonmoba (DC.)Ait Gentry (U^ticaceae) X X
rangoni pyranudata Rch) Bureau íBononeceael X
rmmmbncaouFb-!' : : .
X
90 Pauto» d nofiRxrffc ---------------------------- -----------------------
X
Pentágona mtcrophyBaBerth (R±acéaü "—----------------
X
l Perebea xanihocfryma H Karst. (Mo'aoeae) --------------------------------------------
X X X
PhModtndron dodtonil Cnve a ^ frrafi)
X

44
Cinchonia Val. 2. #1. 2001

94 Philodendron rhodoaxis G.S. Bunting (Araceae) X


95 Philodendron squamipetiolatum Croat (Araceae) X
96 Piper augustum Rudge (Piperaceae) X X
97 Piper crassinervium Kunth (Piperaceae) X
98 Piper obliquum Ruiz & Pav. (Piperaceae) X
99 Pleuranthodendron lindenii (Turcz.) Sleumer (Flacourtiaceae) X X
100 Poulsenia armata (Miq.) Stand. (Moraceae) X
101 Poulsenia cf. armata (Miq.) Stand. (Moraceae) X
102 Pourouma bicolor Mart subsp. chocoana (Cecropiaceae) X

103 Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore (Arecaceae) X

104 Prestoea decurrens (H. Wendl. ex Burret) H.E. Moore (Arecaceae) X

105 Psychotria allenii Standi. (Rubiaceae) X X

106 Psychotria horizontalis Sw. (Rubiaceae) X

107 Psychotria officinalis (Aubl.) Raeusch. ex Sandwith (Rubiaceae) X

108 Rhodospatha densinervia Engl. & K. Krause (Araceae) X X


X
109 Rhodospatha cf. dodsonii Engler (Araceae)
110 Rhodospatha moritziana Schott (Araceae) X
X
111 Ruagea sp. (Meliaceae)
112 Sloanea guianensis (Aubl.) Benth. (Elaeocarpaceae) X
X X X
113 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. (Arecaceae)
X X
114 Sorocea pubivena Hemsl. subsp. oliqotricha (Moraceae)
X
115 Sterculia d. tessmannii Mildbr. (Sterculiaceae)
X
116 Synechanthus warscewiczianus H. Wendl. (Arecaceae)
X X X
117 Tabernaemontana amyqdalifolia Jacq. (Apocynaceae)
X X
118 Tabernaemontana cf. ionqipes Donn. Sm. (Apocynaceae)
X I X
119 Tetrathylacium macrophvllum Poepp. (Flacourtiaceae)
X X
120 Theobroma qileri Cuatrec. (Sterculiaceae)
X
121 Tovomita weddelliana Planch. & Triara (Clusiaceae)
X X
122 Tovomitopsis glauca Oerts. (Clusiaceae)
X X
123 Virola elonqata (Benth.) Warb. (Mynsticaceae)
X
124 Virola reidii Little (Myristicaeae)
X X X
125 Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret (Arecaceae)
X X
126 Xanthosoma daguense Engl (Araceae)_______________ _____________________
X I
127 Xylosma tessmanni Sleumer (Flacourtiaceae)

45
Cerón: Caracterización Botánica, Rió SantiñRQ

Cuadro 2
ESPECIES SILVESTRES ENCONTRADAS EN LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA
DEL RÍO SANTIAGO.

FAMILIA HABITO COLECCION


ESPECIE

LYCOPODIOPHYTA
SELAGINELLACEAE
Selaqínella bombycina Spnnq Herbácea 34099
Selaqmella qeniculata (C. Presl) Sprinq Epífita 33934
Selaqínella hartweqiana Sprmg Herbácea 34102

POLYPODIOPHYTA
ATHYRACEAE
Diplazium mbíquum Radd var. dissectum Stolze Herbácea 33843

BLECHNACEAE
Salpichlaena volubilis (Kaulf.) J. Sm. Herbácea 34096

CYATHEACEAE
Alsophíla cuspidate (Kunze) D.S. Conant Árbol 33839,33926,34051

DENNSTAEDT1ACEAE
Séccolom* eleasns KbuM. Herbácea 34098
r -----------
DRYOPTERIDACEAE
Potybotrya osmundacea Humb. & Bonpl. ex W*d. Hemiepífita 34077

HYMENOPHYLLACEAE
Trichomanes diversions (Bory) Metí, ex Sadeb. Herbácea 34016
Tnchomarxs €ito¿n$ Rich. Herbácea 34017
-------------------------------------------------------------------- -
________________
POLYPOOIACEAE
j Campyioneurum ophiocaulon (Ktotzsch) Fée Epífita 33860
| Uicrogramma píloseUoides fl) Copel. Epífita 33946
1THELYPTEROACEAE
! Tbetypterís angutblolia (Wid.) Proctor Herbácea 33935
' Thetyptent cinérea (Sodro) AR Sm. Herbácea 34197
! Thetyptent gigantea (Mefl ) RM Tryon Herbácea 33957,34154
! Tbetyptens membranácea Metí) R M Tryon Herbácea 33897

MAGNOUOPHYTA UAGNOUOPSIDA

ACANTHACEAE
Justicia comata (L) Lam Herbácea 33932
Pseuderantbemum tí. rrncranthumLeonard Arbusto 34144

46
Cinchonia VoL 2. #1. 2001

ANNONACEAE
Anaxagorea crassipetala Hemsl. Arbol 33880
Guatteria recurvisepala R.E. Fr. Arbol 33796
Guatteria sp. Arbol 34050

APOCYNACEAE
Forsteronia cf. myriantha Donn. Sm. Vena 33923
Tabernaemontana amygdalifolia Jacq. Arbol 33887,33894,
33908,34068
Tabernaemontana cf. longipes Donn. Sm. Arbusto 33828, 33903,33954

ARALIACEAE
Schefflera magnifolia Cuatrec. Arbustoep. 34118

ASTERACEAE
Mikania leiostachya Benth. Vena 33823

BEGONIACEAE
Begonia longirostris Benth. Herbácea 33793

BIGNONIACEAE i
Paragonia pyramidata (Rich.) Bureau Liana 33818,33854
Jaranda copaia subsp. spectabilis (Marl, ex DC.) A H. Gentry Arbol

BOMBACACEAE
'Matisia alata Little Arbol 33879
Matisia cf. obliquifolia Standi. Arbol 33848
------- J
BORAGINACEAE
Tournefortia maculata Jacq. Vena 33937

burseraceae
üceryodes cf. peruviana (Loes.) J.F. Macbr. Arbd 34076.33851

"CÁMPANULACEAE ___________ — i
tiurmeistera vulgaris E. Wimm. Herbácea

“ capparaceae
Gapparis detonsa Triana & Planch. Arbol
Gapparis d. petiolaris Kunth Arbol 33669
'Podandrogyne brevipedunculata Cochrane Herbácea 34028

"cFcropiaceae
¿ecropia insignis Uebm. Arbol 33844.3406Ó
Gecropia obtusilolia Bertol. susbp. humada Arbol 33904
r Coussapoa parviceps Standi. Arbol 34064
rourouma bicolor Mart, subsp. chocoana Arbol 34058

chrysobalanaceae --------------- i
Hirleila triandra Sw. Arbol 34073 |

47
Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

[ CLUSIACEAE
Clusia el. laurilolia Planch, i Tnana Arbol 34026
Clusia sp Hemiepífita 34132
Mariis piumbaqinea PF Stevens Arbol 33925
1Tovomita weddelliana Planch. & Triana Arbol 34086
1 Tovomitopsis qlauca Oerst. Arbol 33840,34036

CONNARACEAE
Connarus nervatus Cuatrec. Liana 33948

I CUCURBITACEAE
1 Gurania enantha (Poepp. & Endl.) Cogn. Vena 33855

1OILLENIACEAE
1 Tetncera volubilis L. Liana 33900

ELAEOCARPACEAE
1 Sloanea gulanensis (Aubl.) Benth. Arbol 33886

1ERICACEAE
1

Epífita 34135
r
1
|

I ‘Uacleanía pentaplera Hoerotd Arbusto 33930


1 Psammtsia elhptica (Rusby) A.C. Sm. Arbusto 34124

EUPHORBIACEAE
J
Acalypha drversdol'ia Jacq. Arbusto 33962,34041
Acalypha wllosa Jacq Arbusto 33944
[ Akhomta granáis Benth Arbol 34105
Akhomta latifo/ia Sm ' Arbol 34141
biyllanthus anisolobus MúlArg Arbol 34105

' ÉABACEAÉ

Outsit khmannn Harms Arbol 33967,34039
-------------------------------------------------
PU coortiáCéaE J------------------------ -------------------------
Ctsétria arbórea (ftch.) Urb Arbol 33832, 33953
! Castaña prtumba Sierra Arbol 33787,33949
! Plauranthodandrofi Indenu (TuczJ Sierra Arbol 33822, 33924
^ttraéryiactum mserophytUm Poepp Arbol 33817,33949,3404¿
1tytotma testmanni Seúmer 1---------------------
Arbol 34049
------------------------- 1
GESNERIACEAE
| ChrytoOtmis fnednchstfistiana IHansU H. E. Moore Herbácea 33976
Cdumna dtssimiis C. V Mortcn ---------------------------
Herbácea 34025
| Columnas btnasbana Hegel
Herbácea 33945, 33975
[ ‘Cohmnaa mattertenu LE Skco ¿ L P* Kvrst Herbácea 33786
I Orymonia kUpii Meter -----------------
Arbusto 34146
| Orymona semAata Uaoq) Man
Herrvepifita 33939
I &asttranO>ut corafímut (Fntsch) Wierter
Arbusto 33785
fflonmj Mtonn Wehtef ”
Herbácea 33931
Cinchonia Vol, 2. #1. 2001

Napeanthus maceo L.E. Skog Herbácea 34101

LACISTEMATACEAE
Lozanía mutisiana Schult. Arbol 34946

LAURACEAE
Nectandra acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez Arbol 33872,34070
Ocotea floccHera Mez & Sodiro Arbol 33960
Ocotea cf. oblonga (Meisn.) Mez Arbol 33966

LECYTHIDACEAE
Eschweilera pachyderma Cuatrec. Arbol
Eschweilera sp. prov. nov. Arbol 34126
Gustavia longifolia Poepp. ex Berg Arbol 34059
Lecythis ampia Miers Arbol 34038.34116

MENDONCIACEAE
Mendoncia sericea Leonard Vena 33856

LOGANIACEAE
étrychnos cf. eriochsonll M.R. Schomb. ex Progel Liana 34022

LYTHRACEAE
Cuphea tetrapetala Koehne Subarbusto 33936

MALVACEAE
Pavonia castaneilolia A. SL-Htl. & Naudin Subarbusto 34032

MELASTOMATACEAE
¿¡idemia densiflora (Standi) Gleason Arbusto 33899
Clidemia epiphytica (Triana) Cogn. Gana 34027
Clidemia septuplinervia Cogn. Arbusto 34035
Conostegia cuatrecasii Gleason Arbol 34075.33830.33890
Leandra qranatensis Gleason Arbusto 34140
Miconia barbinervis (Benth.) Triana Arbusto 33963
'foiconia explícita Wurdack Arbusto 33916
hiconia nervosa (Sm.) Tnana Arbusto 34092
I faiconia oraría Wurdack Arbol 34157
hiconia pilgeriana Ule Arbol 33915.34061
Miconia d prasina (Sw.) DC. Arbol
Miconia d. smaraqdina Naudin Arbusto 34090
i—:. —«
Ossaea bracteata Inaña Arbusto 34131
Ossaea micrantha (Sw.) Madad. ex Cogn. Arbol 34079
ossaea robusta (Tnana) Coon. Arbusto 34Í4é
Óssaea sp. Arbusto
locoes sp. 1 Arbusto 3366?”
locoes sp. 2 Arbusto 34133
Herbácea 341¿k4
inolena barbeyana Coon.
Subarbusto 341*5
Tnolena hirsuta (Benth.) Tnana
Arbol 34157 1
inoetermrada

49
Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiam

MEUACEAE_________
Arbol 33958
A Ju$s
ju t r e a k u n th ia n a
'm a n a m a cro p h yfía Vahl Arbol 33959
ju a r e a p o ly m e rs little Arbol 34053
Ruagea se Arbol 34094

MIMOSACEAE
A c a c ia m-Mpmnata 7 Liana 34095
Spruce ex Benth
C a llia n d ra a n g u s O M ia Arbusto 34203
E nfad a g ig a s (L) Fawc & Rendle Liana 33965, 34162
le B iC ftiU T .D Perm Arbol 33826,33917
Inga chocoansis Kiy ex T $. Elias Arbol 34082
In g a in v o lú c ra la n S C :.’. r Arbol 33827
In g a d lewcatycma Bentti Arbol 34071
fhgiáhweft— fclD.Pann. Arbol 33825,33952,33961
In g a spectabihs VaN) W iftj Arbol 33875
Z y g ia long ttoH a (H u n t. & Bonpl. ex WMd.) B ritton & Rose Arbol 34202

MORACEAE
flOocatpuiorinocana iiH. Karst Arbol 33891,34158
Broymum utile (K : - Arbol 33868,34087
C a s tilla elástica Sesse Arbol 33889,33943
C la n sia b iflo ra R S i Pav Arbol 33951
/cus S S H r S E E Arbol 33883
k u s m a xim a M il Arbol 34047
F icu s m e m bra náce a C Whght Arbol 34204
:¡cus t r ia n a e Z .y r- . Hemiepífita 33884
*erebea xa n th o ch ym a >■ ■ Arbol 33831,33920,
34072,34155
k u is e m a a m a la V ;,r : Arbol 33885
P o u ise n ia d a m a ta V : S 'a rri1 Arbol 33816
Sorocea putwveru subsp. o tg o trtc h a (Akkerm ans A Arbol 33837,34064
feerg) C C Be

ByftéTieAttAE
Cc~sscneura mutsu ' : - Arbol 33888,33918
¿totoi gontooifoia (pe) AH Gentn Arbol 33889,33922
V iro la e io o g a ta 'B e r W a it. 33971,34069
v » re c ■■
"
Arbol 33841

Uyrsuaceae
C y tn a n tfM jt kayapn
Arbusto 33834,33921,34093
C f t m t ü u s t í re sm o su s Uec
Arbol 33911
Cfftunffm íc
Arbol 33970
- 1
T T ÍT Í

UyAtaceae ~
&atyptamhes r1 speoota >y: Arbusto 34066
í u g e n m d t f p F if t a Me Vaugfi
Arbol 34048
OOtHACEAf

50
Cinchonia Vol 2■#/, 2001

Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav.) Planch. Arbol 34019

OLACACEAE
Heisteria acuminata (Bonpl.) Engl. Arbol 33795,33852

ONAGRACEAE
Ludwigia octovalvis (Jacq.) PH. Raven Herbácea 34083

PASSIFLORACEAE
Passiflora macrophylla Mast. Arbusto 34020
Passitlora micropetala Mart, ex Mast. Vena 33964

PIPERACEAE
Peperomia lancifolia Hook. Epífita 34119
Piper augustum Rudqe Arbusto 33862. 33910.34033
Piper crassinervium Kunth Arbusto 34080
Piper hispidum Sw. Arbusto 33906
Piper obliquum Ruiz & Pav. Arbol 33876
Piper subsessilifolium C. DC. Liana 33972
Sarcorhachis sydowii Trel. Vena 33895

POLYGONACEAE
Óoccoloba mollis Casar. Arbol 33845
Coccoloba obovata Kunth Arbol 33846

RUBIACEAE
Borojoa patinoi Cuatrec. Arbol 34052
Faramea qlandulosa Poepp. & Endl. Arbusto 34125
Guettarda ochreata Schlecht. Arbol 34057
Hamelia calycosa J.D. Sm. Arbol 33850.33820
'isertia pittieri (Standi.) Standi. Arbol 33893
Kotchubaea urophylla (Standi.) Steyerm. Arbol 34130
Palicourea acanlhacea Standi, ex C.M. Taylor Arbusto 33912.34037
Fentagonia macrophylla Benth. Arbol
rsychotria allenii Standi. Arbusto 33853 340M
rsychotria dukei Dwyer H6ft)éC6¿
rsychotria gentry (Dwyer) C.M. Tavtor Arbol 34030.34056
rsychotria horizontalis Sw. Arbusto 33919
Herbácea 34122.34147
f1sychotria longissima Standi.
Herbácea 3410¿
rsychotria macrophylla Ruiz & Pav.
Arbusto 33933.34040
rsychotria officinalis (Aubl.) Raeusch. ex Sandwith
Rsychotria so.---------1----- 1-------------------------------------------------- Arbusto 33066

“SAPÍÑDÁCEÁE-------------------------------------------------------
Arbol 33836.34¿íi
Aiiophylus floribundus iPoeoo.) Radik.
Arbol 33871
Gupama cinerea Poeoo.
Liana 33968
raullmia bracteosa Radik.
Paulhmad nobilis Radik. Liana

r&WfAÓÉAE

51
Cerón: Caracterización Botánico. Rio Santiaeo

r Chrysophyllum argenteum Jaca, subsp. panamense Arbol 33853

SOLANACEAE
|------------
Cuatresia plowm anü Hura. Arbusto 33863
i-------------------------------------------------■
---------------------

STERCULIACEAE
1Sterculiad tessmannli MJdbr. Arbol 33847
I Theobroma gileri Cuatrec Arbol 33835,33902,34081

TILIACEAE
| Apetba membranácea Spruce ex Benth. Arbol 33824,33914,34165

I-URTICACEAE
‘Pitea cf. schimpffii Otéis Arbusto 34041
1Pouzoizia obliqua iWedd.) Wedd. Arbusto 33938

1 VIOLACEAE
1Fusispermum mmutHlorum Cuatrec. Arbol 33950,33881
| Gloeotpermm grand¡foliumHeWong Arbol 34065,34164

V1SCACEAE
I Pttoradendron piperoides (Kirth) Trel. Parásita 34166

VTTACEAE 1
1 Cissus brevipes C.V. Morton & Standi. Bejuco 33842, 34078

1UAGNOUOPHYTA-UUOPSIDA
ARACEAE
! Anthunum pro». sp. no», cf andinum Engl. Epífita 34150
I Anthunum pro» sp. no», tí apaporanum R E. Schult. Herbácea 34121
l Anthunum draconopterum Soiro Herbácea 33797
I Anthunum cu» sp. no» d gracile (Rudge) Schott Epífita 34205
| 'Anthunum margaricarpum Sodiro Epífita 34024,34199
' Anthunum membranactum Sodro Herbácea 33904,34115
1Anthunum memórale Sotfro Epífita 33955
] Anthunum obtusum (Engl.) Grayum Epífita 33969
[ Anthunum pro» sp no», d. ovati/olium Engl. Epífita 34134
1 ‘Anthtxium por sp no» d pedunculare Sodiro Epífita 34117
| Anthunum ero» sp no» d pitied Engl. Epífita 34120,34149,
' 34142, 34143
Anwiow d raw» Croa & Baxer j Herbácea 33905
Anthunumpro» sp no» d rubrinentum |ur*) G Don ----- 34114, 34139
\M A n ¡ m ¡ ¡p ^ O v t r é i | foifea
34023
Anownan vnrcororSodro | Herbácea 33859
d a^ en s *W )------- Herbácea 34097
i >oní/t*P*t,un’ *'KfauM Herbácea 33858,33947
, ______________ trepadora 34151
i fmuMnoron aoasow croa s urayim
Hemíepífita 34034
Vena 34100
; Phtbóendrofi rtwtoutt G S Buntrvg ^ “
Hemíepífita 33077
52
Cinchonia Vol 2. #1. 2001

Philodensron squamipetiolatum Croat Hemiepifita 33833


Philodendron striatum Bunting Epífita 34138
Philodendron tenue K. Koch 4 Augustin Epífita 34201
Philodendron tenuipes Engl. Hemiepifita 34113
Rhodospatha densinervia Engl. 4 K. Krause Hemtepifrta 33870.33974
Rhodospatha moritziana Schott Herbácea 33815
Rhodospatha oblongata Poepp. Hemepifita 34152
Stenospermation andreanum Engl. Epífita 34200
Stenospermation cf. wallisii Mast. Herbácea 33791
Xanthosoma daguense Engl. Herbácea 34151

ARECACEAE
Aiphanes tricuspidata Borchs., R. Bernal & M. Ruiz Arbusto 34021
Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl. Arbusto 33865
Geonoma cuneata H. Wendl. ex Spruce var. gracilis Skov Arbusto 33790
Geonoma cuneata H. Wendl. ex Spruce var. cuneata Skov Arbusto 33792. 33794
Pholidostachys synanthera (Mart.) H. E. Moore Arbol 34091
Prestoaea decurrens (H. Wendl. ex Burret) H.E. Moore Arbusto 33821
Prestoea sp. Arbol 34085
Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. Arbol 33873.33882.34062
Synechanthus warscewiczianus H. Wendl. Arbusto 33913
Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret Arbol 33892. 33977, 34089
__________
BROMELIACEAE ______________
Aechmea cf. tonduzii Mez 4 Pittier ex Mex Epífita 34018
Guzmania eduardii André ex Mez Epífita 34128
Guzmania globosa L.B. Sm. Epiíftta 34129
Guzmania lingulata (L.) Mez Epífita 3416¿
Guzmania scherzeriana Mez Epífita 33796.341¿í
Pitcairnia bakeri (André) André ex Mez Herbácea
------------ "" "I
_________ — J
COMMELINACEAE I
Cochliostema pubescens Read Herbácea
Geogenanthus rhizanthus (Ule) G. Brúckn Herbácea
------- 1
COSTACEAE
Herbácea 33éir
Cosfus asplundii (Maas) Maas
Herbácea 33$4¿
I Costus laevis Ruiz 4 Pav
Cosfus lima K. Schum. var. scabremarginatus Herbácea
Herbácea 5¡5íí H
Costus pulverulentus C Presl____________________________ 1

CYCLANTHACEAE
Herbácea 3405c
'Asplundia
^ cayapensis Hafling
--------- ---------------------------------------------- -? Jü5i
| Asplundia ecuadoriensis (Harling) Harimg Vena
Vena Wé?-
Asplundia platyphylla Harimg
Dicranopygium schuttessii Harimg Herbácea
Ludovia inteqritoha (Woodson) Harimg_______________________ _ Vera

Í héuóóniaóeAE
1Hehconia regalis L Andersson _J. Herbácea

53
Cerón: Caracterización Botánica. Rio SantiaeQ

neucoma spainocircinaia Afisieg. Herbácea 33864


neuconia sincia rtuccr Herbácea 33898

MARANTACEAE
Ld/amca cruiainera waison Herbácea 33929
Calathea guzmamoides L.B. Sm. & Idrobo neroacea 33784
Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. 4 Nicdson Herbácea 33941
Calathea lútea (Aubi.) SdxA. Herbácea 34003
zalamea maranujoiia o«arxji. Herbácea 34107
Calathea microcephala Poepp. 4 Endl.) Kóm. Herbácea 34123
im. Herbácea 34136
I m' 11. .'. íchum. Herbácea 33942

ORCHIDACEAE
Eptdondrvm willia/nsii Dodson Epífita 34198
riaiysiete sp Epífita 33927
Sfe/ij sp. Epífita 33928
ince.ermmaoa Epífita 34196

PONTEDERIACEAE
Heteranthera renilormis Rurz 4 Pav. Herbácea 34029

*» ESPECIES ENDEMICAS

54
Cinchonia Vol. 2. #1, 2001

Cuadro 3
ESPECIES VEGETALES DE LA CEJA. COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA
DEL RÍO SANTIAGO.
FAMILIA
ESPECIE HÁBITO COLECCIÓN

ASTERACEAE
Clibadium eqqersii Hieran. Artwslo 33789
Mikania vitifolia DC. üana 34009_____

ARACEAE
Anthurium cf. membranaceum Sodira EDífita 34015
Dieffenbachia cf. daauensis Enal. Herbácea 33947
Philodendron anoustialatum Enal. Treoadora 34008
Philodendron tenue K. Koch & Auaustin Eoiftta 33811

ANNONACEAE
Guattería recurviseoala R.E. Fr. Árbol 33798

BOMBACACEAE
Bombacoosis souamioera (Cuatrec.) A. Robvns Arbol 34006

BORAGINACEAE
Tournefortia maculata Jacq. Vena 33937

CECROPIACEAE
Cecropia insiqnis Liebm. Árbol N. col.
Coussapoa parviceps Standl. Hemteoífita NeoL

COSTACEAE
Costus asplundii (Maas) Maas Herbácea 33810
Costus laevis Ruiz & Pav. Herbácea 33940
. Costus lima K. Schum. var. scabremarqinata Herbácea 33979
Herbácea 34010
Costus pulverulentus C. Presl

capparaceae
Herbácea 34028
Podandroqyne brevipedunculata Cochrane

DILLENIACEAE
üana 33900
. Tetracera volubilis L.

pÑÑOPTERIDACEAE 34007
Bolbilis nicotianifolia (Sw.) Alston Herbácea

euphorbiaceae
Arbusto K CdL
Acalypha diversifolia Jacq
Arbcs:: 339*4
Acalypha villosa Jacq.

ü ESNERIACEAE
Arbusto 34011
Deslena barclayi L. E. Skog

55
Cerón: Caractenmción Botánica. Rio Santiguo

Drymonu serrulate (Jacq.) Mart Hemiepifita 33939

HELICONIACEAE
Hehcoma lahapatha Berth Herbácea N. Col.
Htlíconia regalía L Andersson Herbácea 33789
Hehcoma apathocircmata Ansteg Herbácea N. Col.

MARANTACEAE
Calathea crotahfera Watson Herbácea 33929
Calathea guzmanioidea L.B. Sm. & Idrobo Herbácea 33784
Calathea mocephala (Kuntze) H. Kennedy & D. Nichols. Herbácea 33941
Calathea lútea (AuM.) Schutt. Herbácea 34003
Herbácea 33942

MELASTOMATACEAE
Uiconta barbmervít (Berth.) Tnana Arbusto 33807
Uicoma oraría Wurdack Arbol 34157
Uicoma prasna (Sw DC Arbol 33809
Ossaea laxivenula Wurdack Arbusto 34012
Otsaea mkrantha (Sw) Madad. ex Cogn. Arbusto 34014

MIMOSACEAE
Inga carínate T.D. Peno Arbol N. Col.
Inga aílanchenaía TO Penn Arbol N. Col.

OCHNACEAE
Ceapedetia spathulata (fW & Pav.) Planch Arbol N. Col.

P1PERACEAE
bper d. Míoturn C. DC. Arbusto 34013
Piper craaainerviumVirth Arbusto 34004
Sorcorhachts sydown Trei Vena 34001

Hameha cahrcoaa J.D. Sm. Arbol 34005


Itefíia prttien (Stand) Stand Arbol 33893
Pentágona macrophviia Berth. Arbusto 33978
Paychotna caeruíea flxz & Pav Arbusto 34000

RHAMNACEAE
IIZ Z Z Z IJ IL liM — Liana N. Óol.

SAPMOACEÁE ' ---------------------------- --------------------------


1 Copante ónetea Poecc Arbol N. Col.

| ÜHT1CACEAE
Poutaotoa obhqua Viedi) W«M Arbusto 33938
| Urna baccriera (L) Gcudch ei Wedd Arbusto N. Col.
- ■— H
1verbena# Af
1Atgiphéi m Motarte
Arbol ----------- 5555-------- 1
Coronta mtcrocaíycma Pav i Uaonte Arbol ----------- m i— l
56
Cinchonia Vol. 2. til. 2001
Cuadro 4
ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS EN CINCO CHACRAS DE LA COMUNIDAD
PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO.

NOMBRE COMUN Y CIENTIFICO CHACHAS


1 2 3 4 5

Aguacate, Persea americana •


Aneilema, Aneilema umbrosum *fc) •(c) ’(O •(c)
'(c)
Arrastradora, Commelina diffusa
Batatilla, Ipomoea sp. • • •
Cacao, Theobroma cacao • t •
Banano, Musa x paradisiaca • • • •
Caimito, Pouteria caimito • •
Cnontaduro, Bactris gasipaes •(8) *(5) •(8)
Capora, Cespedezia spathulata •
Caucho, Castilla elástica '(7) • ’(3) ’(5) •(4)
Chmmoya. Rollinia mucosa
_Cucua, Cyathula prostrata *(c) •(c) •(c)
'(c) '(c)
_woiito, Cyathula achyranthoides •(c) •(c) •(c)
■(c> ’W
^9n9°l|to Dennstaedtia cicutaria
^ n a oe azúcar, Saccharum cfficinarum
•(c) •(c) •(c) •(c)
Camacno Xanthosoma saqittifolium • •
'(5)
Coco, Cocos nucífera
*(6)
Cuangare Virola elongata •
Cyperus, Cyperus odoratus • •

u'ooia. Diodia radula •

■(c)
Huie Pan Artocarpus altilis
i^oaba bejuco, Inqaedulis t •
.Cuaba oion, Inqa silanchensis • •
-Qesnena, cnrysothemis friedríchsthaliana •
—-ct^a mora, Witheringia solanacea • •
Hoia blanca, Calathea lútea • •
tof3 mansa, Calathea crotalifera •
Nectanara acutifolia
H'bta. trvthrina poeppigiana *(2)
-k ,aca- ineobroma bicolor
hyeromma alchorneoides
«asamono, Aegiphila alba •
^boa. Justicia comata
_r«"'uar,M. urns reticulata •
-fp? P3210' hyptis obtusiflora
-i^ fa ' Mirus maxima •
y °, Musa acuminata •
^¡¿_^ordia alllodora • _IÍ1ZL.
n,rijr*
}fpxxy£¡trus medica • ----- 1
1— Paseana arbórea * I ... — 1
57
.
Cerón: Caracterización Botánica Rio Santiago
• • • •
BSEBEE i1?3 1

Poulzotna. Poozobia obliqua
>nnga mosa. Urera baccHera
5ega pegs. Deswodium adscendens
tWana Pveraria phaseoloides

Sapcte. Uatisis cordata
Seiaonela Selagmella lingutata V *w •(c) V
Sia Mana Piper peltatum
*otpt®fts, TMyptens gnndis • ■ ■ • •
Tagua. Phytetephas aeouatoraíis •
rfdUB. r/Culnia quinarais •(9)
• ' t •
Yuca. Uanihot esculents
Vuyo sábelo. Melanthera nivea •(c) •(c) •(c) '(c)
Varumo hota peouefta. Cecropia insignia • ■
’(7) ’(3)
Yanjmo opa Cecropia obtusifolia e •
Yalmande, Vemonanthura patens *(2) *(11) #

LEYENDA.

* * Presencia
’c = Común, mas de 20 individuos
'<2. 3. 4. 5. etc.l = Número de individuos presentes en la
chacra

mdad de Plava de Oro. altitud 120 m.s.n.m.


Chacra 2. Chacra de Ricaurte-Caicedo en el sector el bo-
ladero, altitud 140 m.s.n.m.
Chacra 3. Chacra de Fausto Medina, sector el botadero. 2
km. adentro desde el borde del río
Santiaao. altitud 140 m.s.n.m.
Chacra 4 Chacra de Jose Medina, sector el botadero, bor
de del río Santiaqo. altitud
140 m.s.n.m.
Chacra 5. Chacra de Justina Avovi. sector el Botadero. 50Cj
metros desde el borde del río
Santiago, altitud 140 m.s.n.m.

58
Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

Cuadro 5
ESPECIES VEGETALES, MALEZAS, DE SUCESIÓN VEGETAL Y CULTIVADAS EN LAS
CHACRAS DE LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO.

FAMILIA NOMBRE
ESPECIE COMÚN HÁBITO COLECCIÓN

ASTERACEAE
Uelanthera nivea (L) Small Yuyosabalo Subarbusto 33803
Mikania micrantha Kunth Mikania Liana 33962
Vernonia patens Kunth Yalmande Arbol N. Col.

ACANTHACEAE
Justicia comata (L) Lam. Justicia Herbácea 33977

AMARANTHACEAE
Cyathula prostrata (L.) Blume Cucua Herbácea 33907
Cyathula achyranthoides (Kunth) Moq. Cadillo Herbácea 33988

ARECACEAE
'Bactris gasipaes Kunth Chontaduro árbol N. col
Phytelephas aequatorialis Spruce Taqua Arbol N Cd.
‘Cocos nucífera L Coco Arbol N. Col.
Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret Walte Arbol 33892

ANNONACEAE
‘Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. Chirimoya Arbol N.COL _

ARACEAE
Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott Malanga Arbusto her. fí Cd .

BOMBACACEAE
'Matisia cordata Bonpl. Sapole Arbol N 5*

BORAGINACEAE ____ .
‘Cordia ailiodora (Ruiz & Pav.) Oken Laurel Arbol N.ed__ J
____
COMMELINACEAE ___
Aneilema umbrosum (Vahl) Kunth Aneriema Herbácea 33§6l
__ ----------’
Commelina diffusa Burm.f. Arrastradora Herbácea
__ _
CECROPIACEAE __ _
Cecropia insignis üebm. Yanmo Arbol
Cecropia obtusifolia Bertol subsp. burriada Yarumooion Arbd
____
WERACEÁE
......__ 359ST,
Cyperus chalaranthus J. Presl. & C. Presl. Cyperus
Cyperus odoratus L Cyperus 1 Hertaoa

59
.
Cerón; Caracteriración Botánica Rio Santiguo

CÓNVOLVULACEAE
Ipomota sp Batatilla Trepadora N. col.

0ENNSTAEDT1ACEAE
Dannstaedtia cicutaria (Sw.) I Moore CongoTrto Herbácea 33805

DRYOPTERIOACEAE
Bolbtjs hndigii (Metí) Chmg Helécho Herbácea 33802

EUPHORBIACEAE
•Uanihol esculents Cranti Yuca Herbácea N. Col.
Hyaronima alchomtctdes Alemao Motilón Arbol N. Col.
Phyllanthus niruri l! Lechoso Herbácea 33991

FABACEAE
Dtsmodium sacendens (Swartz) DC. Pega-Pega Herbácea 33981
Eryttirina poeppigiana (Walp.) Ó.F. Cook Mambla Arbol N. Col.
Putrana phattoloides (Roxb.) Berth. Pueraria Trepadora 33980

PuÁÓÓURTIACEAE
tastana arbórea (Richard) Urban Redrita Arbol 33832

7SEBBOEBH
Chrysotherms Inedrichsthaliana (Hanst) H E. Moore Gesnerta Herbácea 33993

LAURACEAS
Ñectandra acutifoha (Ruu & Pav Mez Jigua Arbol 33872
'Partea améncana ¡M ca;e Arbol N. Col.

LámiA¿¿aE
Hypbi oblutrflora C. Rresl ex Berth Matapasto Herbácea 33983

■ 1 •!;?>; J\:
'Artocarput albín (Partonson) Fosberg Fnrtepan Arbol N. Col.
Cattiiia elatuca Sessí Caucho Arbol 33889

fe ¡L ' • ATACEAE
Arthcstunmé shstum P ¿ Pav Chuleo Trepadora 33994

1MUSACEAE '
"Uuta acummata Cób Orto Arbol her. N. Col.
‘Uuta i paradisiaca L. Mamporta Arbol her. N. Col.

I MUOSACEAE
' Inga tdubt Utrt G. bejuco Arbol N. Col.
1bgj tilanchtntit T. D Peor Guata ojon Arbol 33825

UAAAMTACEAé ------------
Caiatbta crotakiara Manon Hoja mansa Arbustoher. 33929
Calattmkitaa[KM)Íaak hoja blanca Arbusto her. 34003

60
Cinchonia Vol. 2. # 1. 2001

MYRIST1CACEAE
Virola elogata (B enth.) W ait). Cuangare Arbol 33971

OCHNACEAE
Cespedesia spathulata (R uiz & Pav.) Planch. Capora Arbol N. Cd.

POACEAE
Oryza latilolia Desv. Pasto Herbácea 33984.33999
Panicumpolygonatum S chrad. Hierba cuy Herbácea 34002
Paspalum conjugatum B ergius Pasto Herbácea 33986
'Sacharum officinarum L Cana azúcar Herbácea N. Cd.
Panicum trichoides Sw. Pasto Herbácea 33987

PIPERACEAE
Piper peltatum L Sta. Maria Herbácea 33813

RUBIACEAE
Diodia radula (Roem . & S ch u lt.) C ham . & S chlecht. Dioría Herbácea 33990

RUTACEAE
'Citrus maxima (R um ph. ex B urm .) M err. Naranja Arbol M. Cd.
'Citrus medica L. Limón Arbol N Cd.
'Citrus reticulata Blanco Mandarina Arbol N. Cd.

SAPOTACEAE
*Pouteria caimito (R uiz & Pav.) R adik. C ando Arbol N. Cd.

STERCULIACEAE
'Theobroma bicolor B onpl. Maraca Arbol N. Cd.
Theobroma cacao L. Cacao Arbol N. Cd.

SOLANACEAE
Witheringia solanacea L' Hér. Hierba mora Herbácea 33804

W S ÍN E L L A C E A E -----------------------------------------------------------------------------------
Selaginella lingulata Spring Selagineta Hcfbacsü 3^902

Yh e l y p t e r id a c e a e
Thelypteris amphioxypteris (S odiro) A.R . Sm. Tekptens Herbácea 33814
Thelypteris granáis A.R . Sm . Teiptens Herbácea 33996

TJH T í CÁCE a é
Urert baccitera (L.) G audich. ex W edd. Pmgamosa Arbusto N Cd

- vM enaceae------------------------------------------------ -----
Aegiphila alba M oldenke M asarroro Arbd

~ E S W ó iÉ á C u l t iv a d a s

61
Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

Cuadro 6
ESPECIES SILVESTRES ÚTILES DE LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO
SANTIAGO.

NÓMBRÉ NOMBRE CIENTIFICO HABITO PARTE UTILIDAD


COMÚN UTILIZADA

Ancato Poulsenia d amata (M iq.) Stand. Arbol Corteza Ropa


Arome Dacryodes d peruviana (Loes.) H.F. M acbr. Arbol Fuste Madera
A ro ya n Manía plumbaginea P. F. Stevens Arbol Fuste Madera
Madera suave
5

Arbol Fuste
I
S
i

Baba
1

Balsa Alchomea grandis Benth. Arbol Fuste Madera suave


macho
S afaren Tetrathylacium macrophyllum Poepp. Arbol Fuste Madera suave
C abeota Perebea xanthochyma H. K arst. Arbol Fuste Madera
Cambio Tabemaemontana cf. costaricensis Mgf. Arbol Fruto A lim e n ta
C a m b io Tabemaemontana amygdalifolia Jacq. Arbusto Fruto Avi-uso
de loro
C a ia b a a ic Gustavia longitolia Poepp. ex Berg Arbol Fruto Alimenticio
C a ta ag na Ccstus asplundil (M aas) M aas Cana Tallo Medicinal
Flores Avi-uso
C andcH o Guarea kunthiana A. Juss. Arbol Fuste Madera
C aucho Castilla elástica Sessé Arbol Látex Comercial
I C arbonero Chrysophythim argenteum Jacq. subsp. Arbol Fuste Madera
panamense
| Ó onzon Compsoneura mutisii A C Sm. Arbol Fuste Madera
| e rvye tO
C uarteare Otoba gordoniifolia (A D C.) A H. G entry Arbol Fuste Madera
1 ¿ ta rñ a n d e Virola elongate (B e rth ) W arb Arbol Fuste Madera
| C hatam da Virola reldii üM e Arbol Fuste Madera
C hocolate Thecbroma gilen C uatrec Arbol Fruto A lim e n ta |
IC h o m a d m Synechanthus warscewicuanus H. W end. Arbol Hojas Techado
I in d i _________
t e s — C espedena tpathulala iR u z & Pav ) Planch. Arbol Fuste Madera
te a Humrastrum procamm (U O e) C uatrec Arbol Fuste Comercial |
(C h o ch o Sotada g íp a T lL ) P aw c & R ende üana Semilla Artesanal |
Tallo Soga
| Poultarva amata (M kj ) Stand Arbol Corteza Ropa
[ G u tb i Inga carínate T.D t a n Arbol Fruto A lim e n ta |
I G u a b to Inga involúcrate R § Cowan Arbol Fruto A im e n ta |
1(*M A logad letocafycma&enh Arbol Fruto A im e n ta j
I Inga Uancñensit Í D P e rñ Arbol Fruto A im e n ta |
nagro
1 G u e c ta ra c i Cupana cinérea p oepp Arbol Fuste Madera
1 G uertendny Jacaranda c o p á is su b te spectabilis Arbol Hojas M edanal
' Hto* cárnea Caiathea h/taa \A JÍ) S d x A Arbusto her. Hojas Techado
Hojas Tapa o la
Utian&ien nivea íL) Smal Hierba Hojas A i. ratón |

62
Cinchonia Vnl. 2. #1. 2001

Sw. Arbol Fuste Madera


Huesito H irte lla tria n d ra
L.H . B alley Arbol Fruto Alimentiao
Huinul A s tro c a ry u m s ta n d le y a n u m
(R uiz & Pav.) Mez Arbol Fuste Madera
Jiqua N e c ta n d ra a c u tifo lia
O c o te a flo c c ife ra M ez & S odiro Arbol Fuste Madera
Jiqua
Jiqua am arilla O cofea cf. o b lo n g a (M eisn.) Mez Arbol Fuste Madera
C o rd ia a llio d o ra (R uiz & Pav.) Oken Arbol Fuste Madera
Laurel
E ry th rin a p o e p p ig la n a (W alp.) 0 . F. C ook Arbol Fuste Madera
Mambla
H y e ro n im a a lc h o rn e o id e s Fr. Allem ao Arbol Fuste Madera
Mascarey
Mimbre H e te ro p s is e c u a d o re n s is Sodiro Bejuco Tallo Cestería
A e g ip h ila a lb a M oldenke Arbol Todo Cercas
Masamorro
Arbusto Fruto Alimenticio
Mortiño C y b ia n th u s k a y a p il (Lundell) P ipoly
C y b ia n th u s sp. Arbol Fruto Alimenticio
Mortiño
Mora M ic o n ia p r a s ln a (Sw .) DC. Arbol Fruto Avi-uso
Mora M ic o n ia p ilg e ria n a U le Arbol Fuste Madera suave
Guayarán
Mora Ojón C o n o s te g ia c u a tre c a s ilG leason Arbol Fuste Madera suave
Palmiche P re s to e a a c u m in a ta (W illd.) H .E. M oore Arbol Cogolo Aimenooo
Pambil Iria rte a d e lto id e a R uiz & Pav. Arbol Estípite Construcción
Hojas Techado
Pialde Macho G u a re a m a c ro p h y lla VahI Arbol Fuste Madera
Pialde Macho G u a re a p o ly m e ra Little Arbol Fuste Madera
Piedrita C a se a ría a rb ó re a (R ich.) U rb. Arbol Fuste Madera dura
Salero Mono L e c y th is a m p ia M iers Arbol Sem ia A ím e rto o
SemUa A i. roedores
Sande B ro s im u m u tile (Kunth) P ittie r Arbol Fuste Madera
Tagua Spruce
P h y te le p h a s a e q u a to ria lls Arbol Hojas Techado
Frutos Comeroaf
Uva de Monte P o u ro u m a b ic o lo r M art, subsp. c h o c o a n a Arbol Frutos Atmenboo |
Walte W e ttin ia q u in a ria (O.F. C ook & D oyle) B urret Arbol Hojas Techado
Estípite Postes
Zancona S o c ra te a e x o rrh iz a M art.) H. W endl. Arbol Hojas Techado ]
Estrprte

63
Cerón: Caracterización Botánica, Hio SanH wi

Cuadro 7
ESPECIES VEGETALES DE LOS JARDINES DE LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO,
CUENCA DEL RlO SANTIAGO.

T walia
ESPECIE HÁBITO COLECCION

ACANTHACEAE
Indeterminada Herbácea 34195

AUARANTHACEAE
Celosa a rg e n te s var ínstala L) Kuntze Herbácea 34169
¡retine sp Herbácea 34172

AMARAYUIDACEAE
Crinum« amaMe D om Herbácea 34185

APOCYNÁCEAE
Plumeria glabra R « & Parto Arbol 34175
IfxtMrmroda Arbuslo 34189

ARECACEAE
Bactrit gasjpaet Kirth Arbol N. Col.
Cocui nucífera L Arbol N. Col.

ASTEUACEAE
CorOyhne trvbcou (L ) A Chev Caña 34176

ASTERACEAE
AOenottemma p H t y p f y Sum Casa Herbácea 34173
Ambrosía artemiaioéóet Meyen &Wdpen Arbusto 34186
; TWkxm dversóoiia (Hand) A Gray Arbusto 34179
rr*7»fM erecta l. Arbusto 34167

BOMSACACEAE
Harta coraste $cr& Arbol N Col.

BAÓm Eua CEaE


Aechmee fctxect» l S Sm nnfc.xOdr__
Cfca 34187

CaE U lPm ACEAE


C g g j g pechérrima j.) §■ Arbol 34177
[S a m a U iO R c tt “— Arbol 34188

[UMUCCAE
I Camemicsi. -------------------- n.a.i---
nCfoaCca 34174 “
1
M
Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

EUPHORBIACEAE
Acalypha amentácea Roxb. Arbusto 34192
Codiaeum variegatum (L.) A. Juss. Arbusto 34190
Euphorbia cotinifolia L. Arbol 34191

HAEMODORACEAE
XiphidiumcaeruleumA ubl. Herbácea 34181

LAMIACEAE
Ocimumcampechianum M ill. Herbácea 34182
Solenostemon scutellarioides (L.) Codd Herbácea 34170

MALVACEAE
Abelmoschus moschatus M edik. Arbusto 34180
Gossipium barbadense L Arbusto 34193
Hibiscus rosa-sinensis L. Arbol 34194
Malachra ruderaiis G úrcke Arbusto 34171
Sida sp. Sub-arbusto 34178

Í m im o s a c e a e
uainandra angustifolia S pruce ex B enth Arbusto 34205

~HU8IACEAE
•noeterminada Arbusto 34168

" s ü la n a c e a e -------------------------------------------------------------------
oruntclsia orandiflora D Don Arbusto 34196

I verbeñacea? ----------------------------------------------------------------------
^wnyiarpheta cavenensis /R ich.) M . y ahl____________________________ herbácea 34183

jW l> ib t R A C E A f c -------------------------------------------------------------
■Z^lPwpurata (V ie ill.) K. Schum . Herbácea 34184
___ ______

m PEÓIÉ NÓ Ó Ó LÉ ÍY A D A ----------------------------------------------------------

65

También podría gustarte