Está en la página 1de 3

DINÁMICA DE LA EROSIÓN

DEL SUELO INFLUENCIADA


POR LAS PRÁCTICAS DE
MANEJO DE CUENCAS: UN
CASO DE ESTUDIO DE LA
CUENCA DEL AGULA EN EL
SEMIÁRIDO DE LA ZONA ALTA
DEL NORTE DE ETIOPÍA,
(RESUMEN).

1
El artículo leído tiene como objetivo principal realizar un análisis de suelo para
determinar si existe perdida de este, en el periodo de 1990 a 2012. Todo esto empleando
herramientas de mediante el empleo sistemas de información geográfico.

Tomando como principal agente erosivo el recurso hídrico, complicándose con más
intensidad si este pierde gran parte de nutrientes lo que conlleva a su pronta
degradación. De acuerdo al estudio para caracterizar el Tipo de cobertura en la cuenca
hidrográfica en 1990-2012 , se tuvo de Tierra cultivada el 50%, Tierra arbustiva un
20%, Bosque un 10%, Sin cobertura 10%y pastos el 5%., además en el análisis
comparativo se ve un aumento de la cubierta forestal y arbustiva, perdiéndose tierra
desnuda en 36km2.

Por otro lado las Prácticas de manejo de cuencas hidrográficas no lograron resultados
positivos décadas anteriores, sumando a esto la falta de responsabilidad ambiental por
parte de los actores del lugar, dieron resultado degradación ambiental en regiones como
Tigray. Ya para el 2015 se ha tomado cartas en el asunto y de manera coordinada por el
gobierno regional y local se tomaron medidas como son las construcciones de diques
(andenerías en el caso de América, similar diseño de filtro) por parte de la población. A su
vez también realizaron control de presas establecimiento de exclusiones con o sin
plantación. Como resultado de lo anterior se puede reducir la longitud de pendiente y
crear depósitos de retención para la escorrentía y sedimentos, en conclusión disminuiría
la erosión hídrica del suelo.

En el caso de la evaluación de la tasa de erosión se determinó de forma anual, para lo cual


se empleó el modelo RUSLE, el cual se basó en modelo europeo de erosión del suelo
aplicándose la formula la Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo en el que los
parámetro se adaptan a la zona.

El artículo leído tiene como objetivo principal realizar un análisis de suelo para
determinar si existe perdida de este, en el periodo de 1990 a 2012. Todo esto empleando
herramientas de mediante el empleo sistemas de información geográfico.

Tomando como principal agente erosivo el recurso hídrico, complicándose con más
intensidad si este pierde gran parte de nutrientes lo que conlleva a su pronta
degradación. De acuerdo al estudio para caracterizar el Tipo de cobertura en la cuenca
2
hidrográfica en 1990-2012 , se tuvo de Tierra cultivada el 50%, Tierra arbustiva un
20%, Bosque un 10%, Sin cobertura 10%y pastos el 5%., además en el análisis
comparativo se ve un aumento de la cubierta forestal y arbustiva, perdiéndose tierra
desnuda en 36km2.

Por otro lado las Prácticas de manejo de cuencas hidrográficas no lograron resultados
positivos décadas anteriores, sumando a esto la falta de responsabilidad ambiental por
parte de los actores del lugar, dieron resultado degradación ambiental en regiones como
Tigray. Ya para el 2015 se ha tomado cartas en el asunto y de manera coordinada por el
gobierno regional y local se tomaron medidas como son las construcciones de diques
(andenerías en el caso de América, similar diseño de filtro) por parte de la población. A su
vez también realizaron control de presas establecimiento de exclusiones con o sin
plantación. Como resultado de lo anterior se puede reducir la longitud de pendiente y
crear depósitos de retención para la escorrentía y sedimentos, en conclusión disminuiría
la erosión hídrica del suelo.

En el caso de la evaluación de la tasa de erosión se determinó de forma anual, para lo cual


se empleó el modelo RUSLE, el cual se basó en modelo europeo de erosión del suelo
aplicándose la formula la Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo en el que los
parámetro se adaptan a la zona.

También podría gustarte