Está en la página 1de 20
Jared Diamond -EIDEBOLSILLO ed: Cémo fabricar una almendra A un excursionista cuyo paladar esté harto de productos de cultivo agricola, puede parecerle divertido probar alimentos silvestres. Es sabi- do que algunos frutos silvestres, como las fresas salvajes y las zarzamo- ras, son sabrosos y sanos. Son lo bastante parecidos a cultivos habitua- les; de ahi que sea facil reconocer las fresas salvajes, aunque sean mucho mis pequefias que las cultivadas. Los excursionistas aventureros comen con precauci6n setas, conscientes de que muchas especies pueden ser letales. Pero ni siquiera los aficionados mis ardientes a los frutos secos comen almendras silvestres, porque algunas decenas de especies contie- nen cianuro (el veneno utilizado en las cmaras de gas nazis) suficiente como para resultar mortales. El bosque esta lleno de multitud de otras plantas que se piensa que son incomestibles. Sin embargo, todos los cultivos proceden de especies silvestres. zCémo se convirtieron ciertas plantas silvestres en cultivos? La cuestion es especialmente intrigante en lo relativo a muchos cultivos (como la almendra) cuyos progenitores silvestres son letales 0 tienen mal sabor, y a otros cultivos (como el maiz) que parecen del todo distintos de sus antepasados silvestres. Qué hombre o mujer de las cavernas tuvo algu- na vez la idea de «domesticar» una planta y cémo la hizo realidad? La domesticacién (0 aclimatacién) de una planta puede definirse como su cultivo, y con ello, intencionadamente o no, producir un cambio genético de su antepasado silvestre de forma que la hagan més idénea para los consumidores humanos. El desarrollo de cultivos es hoy una tarea consciente, de alta especializacién, que llevan a cabo cientifi- cos profesionales, Estos tienen ya noticia de cientos de cultivos existen- tes y, no obstante, se ponen a trabajar en uno mas. Para lograr este ob- jetivo, plantan muchas semillas o raices distintas, seleccionan la mejor progenie y plantan sus semillas, aplican conocimientos de genética al 133 NACIMIENTO Y DIFUSION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS desarrollo de buenas variedades que se reproduzcan con fidelidad, e in- cluso puede ser que apliquen las tiltimas técnicas de ingenieria genética para transferir genes de utilidad especifica. En el campus Davis de la Universidad de California hay un departamento entero (el Departa- mento de Pomologia) dedicado a las manzanas y otro (el Departamen- to de Viticultura y Enologia), a las uvas y el vino. Pero la adaptacion de plantas se remonta a mas de diez mil afios. Los primeros agricultores no aplicarfan’ seguramente técnicas de gené= ica molecular para obtener sus resultados. Los primitivos agricultores ni siquiera disponian de cultivos ya existentes que les sirvieran de mo- delo para el desarrollo de nuevas variedades. De aqui la imposibilidad de que hayan sabido que, con cualquier cosa que hicieran, el resultado iba a ser un sabroso regalo. Entonces, ;c6mo, de forma inconsciente, adaptaron plantas los agri- cultores primitivos? Por ejemplo, :cémo transformaron almendras ve- nenosas en sanas y comestibles sin saber lo que estaban haciendo? ¢Qué cambios introdujeron realmente en las plantas silvestres, ademas de convertirlas en més grandes o menos venenosas? Los tiempos necesarios para la adaptacién varfan en gran manera incluso para los cultivos mis valiosos: por ejemplo, los guisantes se adaptaron a su cultivo hacia 8000 a. C., el olivo alrededor de 4000 a. C., las fresas no antes de la Edad Media y las pacanas no hasta 1846. Muchas plantas silvestres valiosas que dan alimentos muy apreciados por millones de personas, como las encinas, que son buscadas en muchas partes del mundo por sus bellotas comestibles, siguen sin que ni siquiera en nuestros dias hayan podido ser adaptadas al cultivo. Qué fue lo que hizo que muchas plantas fue- ran mis ficiles 0 mas apetecibles que otras de adaptar al cultivo? ;Por qué los olivos claudicaron ante agricultores de la Edad de Piedra, mien- tras que las encinas contintian resistiéndose a nuestros mis brillantes agrénomos? Empecemos por considerar la adaptacién al cultivo desde el punto de vista de las plantas. En lo relativo a estas, los humanos no somos sino una mis de las miles de especies animales que inconscientemente «do- mestican» plantas. Al igual que todas las especies animales (incluida la humana), las plantas han de expandir sus vastagos a 4reas en las que puedan desarro- llarse adecuadamente a partir de los genes de sus predecesores. Los ani- 134 COMO FABRICAR UNA ALMENDRA. males jévenes se dispersan andando 0 volando, pero las plantas no po- seen esa opcidn, por lo que han de recurrir a una suerte de «autostop». Algunas especies vegetales tienen semillas que se adaptan a su transpor- te por el viento o por flotacién en el agua, mientras que otras implican a un animal en el acarreo de sus semillas, envolviéndolas en frutos sabrosos y dando a conocer la madurez de estos por su aspecto u olor. El animal hambriento arranca y come el fruto, se aleja andando 0 vo- lando y luego escupe o defeca las semillas en algdn lugar lejos del ar bol progenitor. De esta forma es posible trasladar semillas a miles de kilometros. Puede resultar chocante enterarse de que las semillas de las plantas son capaces de aguantar la digestion en estomago e intestinos y germi- nar una vez expulsadas con las heces. Cualquier lector que no sea de- masiado remilgado puede hacer la prueba por si mismo. Las semillas de muchas especies de plantas silvestres necesitan en efecto atravesar el apa~ rato digestivo de un animal antes de ser capaces de germinar. Por ejem- plo, una especie de melén africano esté tan bien adaptado a servir de comida a un animal carrofiero parecido a la hiena llamado aardvark, que casi todos los melones de esa especie crecen en los lugares que sir- ven de letrina a dichos animales. Las fresas salvajes son un ejemplo de cémo las futuras plantas «au- tostopistas» atraen a los animales. Cuando las semillas de fresa son toda- via jOvenes y no estin en condiciones de ser plantadas, el fruto es ver- de, amargo y duro. Al madurar, las fresas se tornan rojas, dulces y tiernas. Este cambio de color sirve de sefial de ataque a pajaros como los zorzales, que caen sobre las fresas arrancéndolas y echando a volar, para acabar escupiendo o defecando las semillas. Como es natural, las plantas portadoras de las fresas salvajes no «idea: ron» conscientemente atraer a los pajaros en el preciso momento, y no: antes o después, en que las semillas estuviesen listas para su dispersion. En. cambio, lo que hicieron fue evolucionar por seleccién natural, Cuanto mis verdes y amargas fuesen las fresas jovenes, menos semillas serfan des- truidas por los péjaros que comiesen el fruto antes de que dichas semillas estuvieran a punto; cuanto més dulce y roja fuese la fresa en sazén, més numerosos serian los pjaros que desperdigarian las semillas ya maduras. Son incontables las plantas que tienen sus frutos adaptados para ser comidos y diseminados por determinadas especies de animales. Como las fresas a los pijaros, estin las bellotas adaptadas a las ardillas, los man- gos a los quirépteros y algunos juncos a las hormigas. Esto concuerda 135 NACIMIENTO Y DIFUSION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS con una parte de nuestra definicién de domesticar plantas, al igual que lo esta con la modificacién genética de una planta ancestral de manera que resulte mis titil para los consumidores. Mas nadie definiria en serio tal proceso evolutivo como «domesticacién», ya que los pajaros, los qui~ r6pteros y otros animales consumidores no cumplen la otra parte de la definicién: no cultivan las plantas conscientemente. Del mismo modo, las primeras fases no intencionadas del desarrollo de cultivos a partir de plantas silvestres consistian en plantas que evolucionaban de forma que inducfan alos humanos a comer y dispersar su fruto sin que todavia las cultivaran a propésito. Las letrinas humanas, como las de los aadvark, pueden haber constituido terrenos de prueba para los primeros cultiva- dores no conscientes. Las letrinas son Gnicamente uno de los primeros lugares donde, sin pro- ponérnoslo, depositamos las semillas de las plantas silvestres que ingeri- mos. Al recoger plantas silvestres comestibles y luego Hevarlas a casa, al- gunas se pierden en el camino 0 en la vivienda. Algunos frutos se pudren y se tiran a la basura, mientras que las semillas que contienen siguen es- tando sanas. Al levarnos las fresas a la boca nos tragamos inevitablemen- te, por ser tan diminutas, las semillas que forman parte del fruto, semillas que expulsamos luego con las heces, pero hay otras semillas que son lo bastante grandes como para poder ser escupidas por la boca. Asi, nues- tras escupideras y nuestros vertederos se unieron a las letrinas para for- mar los primeros laboratorios de investigacion agricola. Cualquiera que fuese el «laboratorio» de tal clase donde acabaran las semillas, estas solfan proceder solo de ciertas especies de plantas comes- tibles, a saber, aquellas que preferiamos comer por un motivo u otro. El que est acostumbrado a recoger bayas, selecciona determinados frutos © arbustos. Con el tiempo, al empezar los primeros agricultores a sem- brar semillas de manera consciente, sin lugar a dudas lo hacfan con las de plantas que antes habian elegido recoger, aun cuando no entendieran el principio genético de que las bayas grandes contienen semillas que luego crecerin hasta convertirse en arbustos que den mas bayas grandes. Asi, cuando nos adentramos en una espesura rodeados de mosqui- tos en un dia caluroso y htimedo, no lo hacemos solo en busca de de- terminado arbusto productor de fresas. Aunque sea de forma incons- ciente, elegimos los arbustos que parecen més ricos en fruto, si creemos que vale la pena. :Cuiles son esos criterios inconscientes? 136 COMO FABRICAR UNA ALMENDRA Uno es, desde luego, el tamafio. Se prefieren las bayas grandes, por- que no vale la pena pasar mucho rato solo para acabar achicharrado por el sol y acribillado por los mosquitos con el fin de obtener unos pocos frutos que no son sino bolitas diminutas. Esto aporta parte de la expli- cacién de por qué algunas plantas cultivadas dan frutos mucho mas grandes que sus antepasados silvestres. Casi todo el mundo est familia rizado con esos fresones y frambuesas de los supermercados, de tamafio gigantesco en comparacién con los silvestres. Estas diferencias solo han aparecido en siglos recientes. En otras plantas, estas diferencias de tamafio se remontan a los mis- misimos inicios de la agricultura, cuando los guisantes cultivados evo- lucionaron por seleccién humana hasta ser diez veces el peso de los sil- vestres, Los pequefios guisantes silvestres habfan sido objeto de acopio por cazadores-recolectores durante miles de afios, al igual que en la ac- tualidad recogemos las pequefias fresas salvajes, antes de que la recolec- cidn y cultivo preferentes de los guisantes de mayor tamafio —es decir, lo que llamamos «agriculturay— empezara automaticamente a con- tribuir a incrementos del tamaiio medio del guisante generacién tras generaci6n. De forma similar, las manzanas del supermercado suelen te- ner mas de siete centimetros de didmetro, mientras que las silvestres solo tienen poco mas de dos. Las panochas de maiz primitivas tienen algo mis de doce milimetros de largo, pero los agricultores indios me- xicanos de 1500 habian logrado ya panochas de 15 centimetros, y al- gunas panochas modernas tienen 45 centimetros de largo. Otra diferencia obvia entre las semillas que ahora se siembran y muchos de sus antepasados silvestres es el amargor. Algunas semillas sil- vestres evolucionaron a ser amargas, de mal sabor 0 incluso venenosas, a fin de impedir que los animales las comieran. Asi, la seleccién natural actiia de forma opuesta en semillas y frutos. Las plantas de frutos sabro- sos logran que sus semillas sean dispersadas por animales. De lo contra- tio, el animal masticaria también la semilla, con lo que la inutilizaria. Las almendras constituyen un ejemplo sorprendente de como cam- bian algunas semillas amargas al ser domesticadas. La mayor parte de las semillas de almendras silvestres contienen una sustancia quimica de in- tenso amargor denominada amigdalina, que, como ya hemos dicho, se descompone produciendo el venenoso cianuro. Un aperitivo de al- mendras amargas puede resultar letal para una persona que sea bastante tonta como para ignorar el aviso del sabor amargo. Dado que la prime- ra etapa de la domesticacidn inconsciente implica la recoleccién de se- 137 NACIMIENTO Y DIFUSION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS millas para comerlas, ;¢6mo demonios pudo la domesticacién de al- mendras silvestres alcanzar esa primera etapa? La explicaci6n es que algunos ejemplares esporidicos de almendros contienen una mutacién en un solo gen que les impide sintetizar la amarga amigdalina. Estos arboles se secan en estado silvestre sin dejar progenie alguna, porque los pajaros descubren sus semillas y se las co- men. Pero algunos nifios curiosos 0 hambrientos, hijos de los agriculto- res primitivos, al mordisquear plantas silvestres que hallaban, acabarfan con el tiempo detectando esos almendros de frutos no amargos. (Del mismo modo, los agricultores europeos de hoy reconocen y aprecian esporadicas encinas cuyas bellotas son mas dulces que amargas.) Esas al- mendras no amargas son las tinicas que los antiguos agricultores habrian plantado, en un principio de manera no intencionada, entre sus monto- nes de desperdicios y, mas tarde, a sabiendas en sus huertos. En excavaciones arqueolégicas en Grecia aparecen ya almendras sil- vestres que datan de 8000 a. C. Hacia 3000 a. C. estaban ya aclimatadas en tierras del Mediterraneo oriental. Al morir el faraén egipcio Tutan— kamon, hacia 1325 a. C., las almendras fueron uno de los alimentos que dejaron en su famosa tumba para alimentarle en la otra vida. Las judias lima», las sandias, las patatas, las berenjenas y las berzas figuran entre la multitud de otros cultivos conocidos cuyos antepasados silvestres eran amargos 0 venenosos, cultivos de los que ejemplares esporadicos de sa- bor suave tienen que haber brotado cerca de las letrinas de antiguos pa- seantes de los campos. Aunque el tamaiio y el buen sabor son los criterios mis obvios por los que se guian los cazadores-recolectores humanos al seleccionar plantas silvestres, otras pautas son los frutos carnosos o sin pepitas, las se- millas oleosas y las fibras largas. Poca o ninguna carne frutal recubre las semillas de pepinos y calabazas silvestres, pero las preferencias de los primeros agricultores seleccionaron pepinos y calabazas con més came que pepitas. Los plitanos cultivados se seleccionaron hace mucho tiem- po de forma que fuesen todo came y nada de semillas, con lo que ins- piraron a los modernos cientificos agricolas para la obtencién de naran- jas y uvas sin pepitas, e incluso sandias también. La eliminacién de las pepitas significa un buen ejemplo de cémo la seleccién humana puede invertir por completo la fancién evolutiva original de los frutos silves- tres, que en la naturaleza sirven para dispersar las semillas. En la Antigiiedad, muchas plantas eran seleccionadas de manera andloga por sus frutos o semillas oleaginosas. Entre los primeros Arboles 138 COMO FABRICAR UNA ALMENDRA frutales aclimatados en las regiones mediterrineas figura el olivo, que se cultiva desde cerca de 4000 a. C. por el aceite de su fruto. Las aceitunas cultivadas no solo son de mayor tamaiio que las silvestres, sino asimis- mo més oleosas. Los primitivos agricultores seleccionaron el sésamo, la mostaza, las amapolas y el lino también por sus semillas oleaginosas, mientras que los modernos expertos agricolas han hecho lo mismo con el girasol, la herbacea Carthamus tinctorius y el algod6n. Antes de la reciente aplicacién del algodén para obtener aceite, se utilizaba, por supuesto, por su fibra, para la fabricacién de tejidos. Las fibras (que se denominan chilas») son pelos que recubren la semilla del algodén, y los primeros agricultores tanto de América como del Viejo Mundo seleccionaron por separado distintas especies de algod6n por sus hilas largas. En el lino y en el céfiamo, otras dos plantas que se cul- tivaban para obtener las fibras textiles de la Antigiiedad, dichas fibras sa- len en cambio del tallo, por lo que se seleccionaban las plantas de tallos mis largos y rectos. Pensamos que la mayorfa de las plantas se cultivan para la obtencién de alimentos, pero el lino es uno de nuestros cultivos mis antiguos (domesticado alrededor de 7000 a. C.). Suministraba la fi- bra de lino que continué siendo la principal fibra textil de Europa has- ta que fue suplantada por el algodén y las fibras sintéticas después de la Revolucién industrial. Hasta ahora, todos los cambios que he descrito en la evolucién de las plantas silvestres hasta convertirse en cultivos implican caracteristicas que los primeros agricultores podian observar de inmediato, como el tamafio, amargor, camosidad y contenido oleoso del fruto, y la longi- tud de la fibra. Al cosechar aquellas plantas silvestres que posefan estas cualidades deseables en grado excepcional, los pueblos primitivos ex- pandieron inconscientemente esas plantas, colocandolas en la via de su aclimatacién. Pero, ademas, hubo por lo menos otros cuatro tipos de cambios importantes que no implicaron el que buscadores de bayas hiciesen se- lecciones aparentes. En estos casos, los recogedores de bayas ocasiona~ ron los cambios, bien cosechando plantas disponibles mientras que otras no lo estaban por razones no aparentes, bien actuando en las plantas para variar las condiciones selectivas. El primero de estos cambios afecté a los mecanismos silvestres de dispersién de semillas, Muchas plantas poseen mecanismos especializa- 139 NACIMIENTO Y DIFUSION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS dos que desperdigan las semillas (y con ello impiden que los humanos las recolecten de modo eficiente). Solamente se habrian cosechado aquellas semillas mutantes que careciesen de esos mecanismos, convir- tiéndose asi en progenitoras de los cultivos. Un ejemplo claro son los guisantes, cuyas semillas (los guisantes que comemos) vienen envueltas en una vaina. Los guisantes silvestres han de salir de la vaina para poder germinar. Para lograrlo, las plantas de guisantes desarrollaron un gen que hace que la vaina explote, lanzando los guisantes al suelo. Las vainas de eventuales guisantes mutantes no explotan. En condiciones silvestres, los guisantes mutantes se secarian encerrados en las vainas de sus plantas progenitoras, y solo las vainas que estallasen transmitirian sus genes. Pero, a la inversa, las Gnicas vainas disponibles para el cultivo humano serian las que permanecen en la planta sin abrirse. Asi, una vez que los humanos comenzaron a recoger guisantes silvestres como alimento, se produjo la seleccién inmediata de ese gen mutante especial. Para las lentejas, el lino y las amapolas se se- leccionaron parecidos mutantes sin apertura espontanea. En lugar de estar encerradas en una vaina de apertura brusca, el tri- go y la cebada silvestres crecen en la parte superior de un tallo que se rompe esponténeamente lanzando las semillas al suelo, donde pueden germinar. Una mutacin genética particular impide que los tallos se ha- gan pedazos. En condiciones naturales esa mutacién seria letal para la planta, pues las semillas permanecerfan colgadas incapaces de germinar y echar raices. Pero esas semillas mutantes habrian sido las que espera- ran en el tallo a beneficio de su recoleccién y consumo por individuos humanos. Cuando estos plantaran luego esas semillas mutantes cose- chadas, todas las semillas mutantes de la nueva generacién estarian otra vez a disposicién de los agricultores para su recogida y siembra, mien- tras que las semillas normales de esa generacién caerian al suelo inutili- zandose. Asi, los agricultores humanos dieron a la seleccién natural un giro de ciento ochenta grados: el gen anteriormente util se convirtié en letal, y el mutante antes letal se transformé en util. Hace unos diez mil aiios, esa seleccién involuntaria de tallos de trigo y cebada que no esta- llaran fue al parecer la primera «mejora» importante realizada por los humanos en una planta. Ese cambio sefialé los comienzos de la agricul- tura en el Creciente Fértil. El segundo tipo de cambio fue menos visible atin para los antiguos paseantes del campo. Para las plantas de régimen anual que crecen en reas de clima irregular en extremo, podria resultar letal que todas las 140 COMO FABRICAR UNA ALMENDRA semillas brotaran rapida y simultineamente. Si eso ocurriera, las planti- tas recién germinadas podrian ser aniquiladas en su totalidad por una sola sequia o helada, sin que quedasen semillas para propagar la especie. De ahi el que muchas plantas de ciclo anual hayan desarrollado alterna- tivas compensatorias por medio de inhibidores de germinacién, que hacen que las semillas estén al principio aletargadas y aplacen su germi- nacién durante varios afios. De ese modo, incluso si la mayoria de las plantas jévenes mueren a causa de un perfodo de condiciones climato- logicas adversas, quedan en conserva algunas semillas para germinar mas adelante. Una adaptacién de alternativa compensatoria muy comén por la que las plantas logran ese resultado consiste en encerrar sus semillas en una robusta carcasa 0 armazén. Entre la multitud de plantas silvestres con tales adaptaciones tenemos el trigo, la cebada, los guisantes, el lino y el girasol. En tanto que tales semillas de brote tardio siguen te- niendo la facultad de germinar en condiciones silvestres, considérese Jo que ha de haber sucedido al desarrollarse la agricultura. Los primi- tivos agricultores habrian descubierto por medio de repetidos inten- tos, algunos fallidos, que podian obtener rendimientos mis elevados labrando y regando el terreno para luego sembrar semillas. Con ello, las semillas que brotaban de inmediato crecian hasta convertirse en plantas cuyas semillas se recogian y sembraban al afio siguiente. Pero muchas de las semillas silvestres no brotaban al momento y no daban cosecha alguna. Entre las plantas silvestres, algunos ejemplares mutantes esporidicos carecian de robustas carcasas de semillas u otros inhibidores de la ger- minacién. Tales mutantes brotaban todos sin demora y daban semillas mutantes de cosecha. Los primeros agricultores no habrian percibido la diferencia de la misma forma en que si observaban y cultivaban selecti- vamente bayas grandes. El ciclo siembra/ crecimiento/cosecha/siembra, en cambio, habria realizado inmediata e inconscientemente la seleccion de mutantes, Al igual que los cambios en los sistemas de dispersion de semillas, estos cambios en la inhibicién de la germinacién son caracte- risticos del trigo, la cebada, los guisantes y otros muchos cultivos en comparacién con sus antepasados silvestres. El tiltimo tipo de cambio importante imperceptible por los prime- ros agricultores implicaba la reproduccién de la planta. Un problema general en el desarrollo de un cultivo es que los tipos esporidicos de plantas mutantes son més ditiles para los humanos (por ejemplo, debido 141 NACIMIENTO Y DIFUSION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS al mayor tamaiio 0 menor amargor de las semillas) que los tipos nor- males. Si esos mutantes deseables procedieran a entremezclarse con plantas normales, la mutacién se desvaneceria o perderfa al momento. 2Bajo qué circunstancias permanecié en conserva para los primeros agricultores? En plantas que se reproducen a si mismas, el mutante se conserva- ria de manera automitica. Esto es cierto para plantas que se reproducen de modo vegetativo (a partir de un tubérculo o raiz de la planta madre), © especies hermafroditas capaces de autofertilizarse. Pero la inmensa mayoria de las plantas silvestres no se reproducen de esa forma. Son, 0 bien hermafroditas incapaces de autofertilizarse que se ven obligadas a aparearse con otras hermafroditas (la parte masculina de una fertiliza la parte femenina de otra, y viceversa), o bien se trata de plantas de carac- teristicas sexuales claramente definidas —masculinas 0 femeninas—, como las de todos los mamiferos normales. Las primeras se denominan «hermafroditas autoincompatibles»; las segundas, «especies dioicas». Am- bas representaron malas novedades para los agricultores primitivos, que. podrian con ellas haber perdido mutantes favorables sin entender el porqué. La solucién implicaba otro tipo de cambio invisible. Numerosas mutaciones de plantas afectan al propio sistema reproductor. Algunos ti- pos mutantes dieron frutos incluso sin necesidad de polinizacién. Asi es como aparecieron nuestros plitanos, uvas, naranjas y pomelos sin semi- llas. Algunos mutantes hermafroditas perdieron su autoincompatibilidad y fueron capaces de fertilizarse a si mismos; proceso que ejemplifican muchos Arboles frutales, como el ciruelo, el melocotonero, el manzano, el albaricoquero y el cerezo. Algunas uvas mutantes que normalmente habrian consistido en plantas de sexo masculino o femenino por separa- do, se convirtieron asimismo en hermafroditas autofertilizantes. Por to- dos estos motivos, los antiguos agricultores, que no entendfan la biolo- gia reproductiva de las plantas, acababan no obstante logrando cultivos tiles que se desarrollaban bien y valfa la pena volver a plantar, en lugar de mutantes de inicios esperanzadores cuya progenie sin valor estaba des- tinada al olvido. Asi, los agricultores realizaban su seleccién entre varias plantas ba- sandose no solo en cualidades perceptibles como el tamaiio y el sabor, sino también segiin caracteristicas imperceptibles, como los mecanismos de diseminacién, la germinacién inhibida y la biologia reproductiva. En consecuencia, se seleccionaban plantas diferentes por rasgos distintos e 142 COMO FABRICAR UNA ALMENDRA incluso opuestos. Algunas (como los girasoles) eran elegidas por sus se- millas mucho mis grandes, mientras que otras (como los platanos) se es- cogian. por sus semillas diminutas 0 incluso inexistentes. La lechuga se seleccionaba por la lozania de sus hojas sin tener en cuenta la semilla 0 fruto, el trigo y el girasol, por sus semillas sin preocuparse de las hojas, y las cucurbitaceas, por su fruto sin que tampoco importaran las ho- jas. Son especialmente instructivos algunos casos en los que una sola es- pecie de planta fue seleccionada varias veces a efectos distintos, dando as{ lugar a cultivos de muy diferente aspecto. La remolacha, que se cul- tivaba ya en la antigua Babilonia por sus hojas (como la variante moder- na denominada cardo), se coseché ms adelante por su raiz comestible y finalmente (en el siglo xvm) por su contenido en aziicar (remolacha azucarera). Las verduras ancestrales, que es posible que fueran cultiva- das en un principio por sus semillas oleaginosas, experimentaron una diversificacién atin mayor al ser objeto de varias selecciones segiin sus hojas (como los repollos y las coles actuales), tallos (colinabo), brotes (coles de Bruselas) 0 retofios florales (coliflor y brécol). Hasta ahora nos hemos ocupado de transformaciones de plantas silvestres en cultivos de resultas de selecciones realizadas, consciente 0 inconscientemente, por agricultores. Es decir, los agricultores selec- cionaban en un principio semillas de ciertos tipos de plantas silvestres para llevarlas a sus huertos, eligiendo luego todos los afios determina- das semillas de la progenie a fin de cultivarlas en el huerto del afio si- guiente. Pero gran parte de la transformacién se efectué asimismo por autoseleccién de las plantas. La expresién «seleccién natural» de Dar- win se refiere a ciertas plantas de determinada especie que sobreviven mejor o se reproducen con mas facilidad, o ambas cosas a la vez, que competidoras de la misma especie en condiciones naturales. En efec- to, los procesos naturales de supervivencia y reproduccién diferencia- les realizan la seleccién. Si cambian las condiciones, puede ser que con ello tipos diferentes de una especie sean capaces de sobrevivir 0 reproducirse mejor, siendo asi «seleccionados por la naturaleza», con el resultado de que la poblacién de esa especie experimenta un cam- bio evolutivo. Un ejemplo clisico es la aparici6n del melanismo in- dustrial en las mariposas nocturnas de Gran Bretaiia: tipos mas oscu- ros de estas mariposas se fueron haciendo mas comunes que las mas pilidas conforme el ambiente se iba haciendo mis sucio en el siglo XIX, porque las mariposas nocturnas de color oscuro que descansaran en un Arbol leno de suciedad tenian mds probabilidades de escapar de 143 NACIMIENTO Y DIFUSION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS los predadores que aquellas cuyo color palido contrastaba con el pol- vo negro. Casi en tan gran medida como la Revolucién industrial alteré el ambiente para las mariposas nocturnas, la agricultura lo cambié para las plantas. Un huerto bien labrado, abonado, regado y depurado de malas hierbas supone condiciones de desarrollo muy distintas de las que se dan en una ladera seca y sin abonar. Muchos de los cambios de las plantas en adaptaci6n fueron resultado de esos cambios de condiciones, y, con ello, en los tipos favorecidos de especies. Por ejemplo, si un campesino siem- bra semillas con demasiada profusion en un huerto, habra una intensa competencia entre las semillas. Las grandes, que podrin aprovecharse de las buenas condiciones para desarrollarse con rapidez, se encontrarin ahora en ventaja sobre las semillas pequefias, a las que con anterioridad favorecia crecer en laderas secas no fertilizadas, donde las semillas esta- ban mis dispersas y la competencia era menos intensa, Tal incremento de la competencia entre las propias plantas supuso una contribucién de Ja gran importancia al mayor tamafio de la semilla y a otros muchos cambios que aparecieron durante la transformaci6n de plantas silvestres en cultivos antiguos. Qué es lo que mas cuenta con respecto a las enormes diferencias de fa~ cilidad de adaptacion entre plantas, de tal forma que algunas se aclima- taron en épocas primitivas, otras no lo fueron hasta la Edad Media, y todavia hay algunas que se han demostrado inmunes a todas nuestras actividades? Podemos hallar muchas de las respuestas examinando la se- cuencia tan bien establecida en que varios cultivos se desarrollaron en el Creciente Fértil del Asia sudoccidental. Vemos que los primeros cultivos del Creciente Fértil, como el tri- go y la cebada y los guisantes aclimatados hace unos diez mil afios, de- rivaban de antepasados silvestres que ofrecian muchas ventajas. Eran ya comestibles y proporcionaban elevados rendimientos en estado silves- tre, Eran de cultivo facil: bastaba con sembrarlos o plantarlos. Crecfan rapido y podian ser cosechados a los pocos meses de la siembra, lo que suponia una gran ventaja para agricultores en ciernes todavia en el Ii- mite entre cazadores némadas y aldeanos sedentarios. Resistian mucho tiempo almacenados, al contrario que otros muchos cultivos posterio- res, como las fresas y las lechugas. En su mayor parte eran autopoliniza- dores, es decir, las variedades de cultivo podian polinizarse a sf mismas 144

También podría gustarte