Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Instructora
Zorayda del Pilar Cruz Castro
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
3
Dedicatoria:
Este trabajo se lo dedicamos a Dios por habernos dado la fuerza y salud para seguir
adelante en este proyecto, a nuestros familiares, que siempre han estado ahí
apoyándonos en todo este procedimiento, que desde jóvenes nos inculcaron la buena
disciplina de estudiar y luchar por nuestros sueños y metas, al SENA por brindarnos
esta oportunidad de salir adelante y ser mejores personas, tanto en los ámbitos laboral y
social como en lo personal, a nuestra instructora Pilar Cruz que siempre ha estado ahí
aconsejándonos, enseñándonos, guiándonos por el buen camino para poder alcanzar este
objetivo. La persistencia y el esfuerzo te ayudarán a alcanzar tus sueños.
4
Agradecimientos:
En este largo e intenso trayecto del curso de gestión empresarial, damos por finalizado
el proyecto administrativo que tuvo un gran impacto en la vida personal y laboral en
cada uno de los integrantes que conformaron este excelente grupo. Por eso queremos
agradecer a todas las personas que siempre nos ayudaron y apoyaron.
5
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN 13
CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 14
1.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA. 14
1.2 Caracterización de Estem S.A.S 16
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 18
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18
3.2 Formulación del problema 19
4 OBJETIVOS 20
4.1 OBJETIVO GENERAL 20
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20
5.JUSTIFICACIÓN 20
6.MARCO REFERENCIAL 21
6.1 MARCO TEÓRICO 21
6.2 MARCO CONCEPTUAL 22
6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO 23
6.4 MARCO TEMPORAL 23
6.5 MARCO LEGAL 24
7. DISEÑO METODOLÓGICO 30
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 30
7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 30
8. FUENTES DE INFORMACIÓN 30
8.1 Fuentes primarias 30
8.2 Fuentes secundarias 31
1.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO 31
1.2. VARIABLES 31
1.3. DISEÑO MUESTRAL 31
1.3.1. Población interna del estudio 31
1.3.2. Población externa del estudio 31
6
1.3.3. Cronograma de actividades de investigación 32
1.3.4. Presupuesto de la investigación 33
ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS 34
1.4. ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN 34
1.4.1. Enfoque clásico de la administración. 34
1.4.2. Enfoque humanista de la administración 35
1.4.3. Enfoque Neoclásico de la administración 35
1.4.4. Enfoque estructuralista de la organización 36
1.4.5. Enfoque del comportamiento en la administración 36
1.4.6. Enfoque sistémico de la administración 37
1.4.7. Enfoque situacional 37
1.5. TENDENCIAS ORGANIZACIONALES 38
GESTIÓN ADMINISTRATIVA 38
1.6. INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO 38
1.6.1. Factor económico 38
1.6.2. Factor político - legal 39
1.6.3. Factor socio - cultural 39
1.6.4. Factor tecnológico 39
1.6.5. Factor ambiental 39
1.7. MICROENTORNO 39
1.7.1. Entidades reguladoras 39
1.7.2. Proveedores 39
1.7.3. Clientes 40
1.7.4. Competidores 40
1.7.4.1. Competidores directos 40
1.7.4.2. Competidores indirectos 40
1.8. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO 40
1.9. SISTEMA ABIERTO 41
1.10. PROCESO ADMINISTRATIVO 41
1.11. PLATAFORMA ESTRATÉGICA 42
1.12. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 42
1.13. CADENA DE VALOR 42
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 42
1.14. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 42
7
1.15. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 42
1.16. SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO 43
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 43
1.17. DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 43
1.18. PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 43
1.19. 44
1.20. PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE INCENTIVOS 44
1.21. TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO 44
GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO 44
1.22. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 44
1.23. MATRIZ DE PELIGROS 44
1.24. SG-SST 44
1.25. COPASST 45
1.26. INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL 45
GESTIÓN DE MERCADOS 45
1.27. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 45
1.28. ANALISIS DE LA OFERTA 45
1.29. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR) 45
1.30. TIPOS DE MERCADO 46
1.31. ANÁLISIS SITUACIONAL 46
1.32. PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO 46
1.33. MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO 46
1.34. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO 46
GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES 47
1.35. DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL
CLIENTE EXTERNO 47
1.36. PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE 47
1.37. PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES 48
1.1. PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD
PRODUCTIVA: 48
GESTIÓN DE MERCADEO 49
1.38. ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN 49
1.39. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO
49
1.40. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PRECIO 49
8
1.41. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN 49
1.42. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PLAZA: 49
1.43. ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX) 49
1.44. PLAN DE MERCADEO 49
1.45. EVENTO 50
GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN 51
1.46. INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA
UNIDAD PRODUCTIVA 51
1.47. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS 51
1.48. PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS 51
1.48.1. Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto. 51
1.48.2. Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ. 51
1.48.3. Clasificación y codificación de inventarios 51
1.49. PLAN DE ACCIÓN 51
GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE 51
1.50. MARCO LEGAL 52
1.50.1. Instrumento de recolección de información 52
1.50.2. . Caracterización contable de la empresa 52
1.50.3. Libros contables 52
1.50.4. Documentos contables 52
1.50.5. Políticas contables 52
1.50.6. Ciclo contable 52
1.50.7. Relación de activos y pasivos 52
1.50.8. Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos 53
1.51. MATEMÁTICA FINANCIERA 53
1.51.1. Instrumento de diagnóstico de matemática financiera 53
1.51.2. Escenarios financieros 53
1.52. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 54
1.52.1. Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo 54
1.52.2. Política de depreciación 54
1.52.3. Cálculo de la depreciación 54
1.53. RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS 54
1.53.1. Contrato de trabajo 54
1.53.2. Nómina 54
1.53.3. Administración del gasto 55
9
1.54. COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS 55
1.54.1. Instrumento de recolección de información 55
1.54.2. Kardex 55
1.54.3. Reconocimiento del inventario 56
1.54.4. Impuestos 56
1.54.5. Recomendaciones de impuestos 56
1.54.6. Carga tributaria aproximada 56
1.54.7. Análisis factura de venta 56
1.55. RETENCIÓN EN LA FUENTE 56
1.55.1. Instrumento de recolección de información 56
1.55.2. Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica 57
1.56. ESTADOS FINANCIEROS. 57
1.57. ANALISIS FINANCIERO 57
1.57.1. Análisis vertical y horizontal de balance general 57
1.57.2. Análisis vertical y horizontal del estado de resultados 57
1.57.3. Razones financieras 58
PRESUPUESTOS 58
1.58. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 58
1.59. PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS 58
1.60. GASTOS 59
1.60.1. Instrumento de recolección de información de gastos. 59
1.60.2. Presupuesto de gastos 59
1.61. PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS 59
GESTIÓN ESTRATÉGICA 60
1.62. MATRICES 60
1.62.1. Matriz EFE 60
1.62.2. Matriz EFI 60
1.62.3. Matriz MPC 60
1.62.4. Matriz DOFA 60
1.62.5. Matriz PEYEA 60
1.62.6. Perspectivas 61
1.62.7. Mapa matricial diagnóstico 61
1.62.8. Relación de estrategias, objetivos e iniciativas 61
1.62.9. Indicadores 61
10
1.62.10. Mapa estratégico 61
1.62.11. Cuadro de mando integral 61
1.63. 20. CONCLUSIONES 62
RECOMENDACIONES 63
BIBLIOGRAFÍA 64
WEBGRAFÍA 65
ANEXOS 66
11
Tabla 1 Marco Legal22
LISTA DE FIGURAS
Pág.
TABLA 1 INFORMACIÓN SOBRE ESTEM S.A.S
LISTA DE ANEXOS
Pág.
12
RESUMEN
Fase de análisis:
Proponer diferentes tipos de soluciones para resolver problemas y lograr objetivos
asignados por la organización
Fase de planeación:
Plantear procesos de gestión administrativa de acuerdo a la organización de la unidad
productiva. Desarrollar habilidades de comunicación y herramientas. Generar
propuestas para el ambiente organizacional
Fase de ejecución:
Realizar las metodologías aprendidas en la unidad productiva para desarrollar procesos
contables, registros y estados financieros de acuerdo con las necesidades
Fase de evaluación:
Evaluar y ajustar propuestas y el desarrollo de las áreas de la empresa.
13
1. INTRODUCCIÓN
14
CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
15
Fuente: entrevista realizada al gerente general de la empresa Estem S.A.S
Análisis:
16
1.2 Caracterización de Estem S.A.S
Esta empresa se llama Estem S.A.S quien el gerente el cual es el representante legal de
la sociedad con el cual se identifica dentro del estado con el NIT 830051902-8 la cual
funciona actualmente en calle 63 # 19-07 en el sector de Teusaquillo con la unidad
productiva actividades de agencias de empleo y de segunda opción otras actividades de
suministro de recurso 0068umano con el cual cuenta con un número de empleados de 20
personas.
Esta unidad productiva fue generada por un grupo empresarial de una empresa que
solucione la necesidad temporal de personal para tareas operativas en el sector de la
mensajería, luego esta se expande para poder dar administración nacional de personal.
Es importante anotar que de acuerdo al Decreto 957 de 2019 a través del cual el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estableció una nueva clasificación
respecto al tamaño empresarial, basado en el criterio único de ingresos por actividades
ordinarias, ya que se aporta mejor información sobre el tamaño real de las empresas y
permite tener presentes las particularidades de cada sector de la economía.
La unidad productiva en estudio informó en promedio sus ingresos anuales para el 2019
fueron de $150´000.000 por lo que se clasifica como Microempresa ya que está en el
sector de servicios y sus ingresos anuales 2019 en promedio son inferiores o iguales a
32.988 UVT, es decir, 1.130´498.760 que tiene $ que se calcularon teniendo en cuenta
que la UVT para el año 2019 es de $34.270
17
Tipo de contribuyente. Persona Persona Jurídica
natural o jurídica
Tipo de empresa S.A.S sociedad por acciones simplificada
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
18
La unidad productiva se seleccionó por medio de un compañero que tenía conocimiento
de la misma la cual fue considerada como objeto de estudio correspondiente a servicios
temporales.
Este diagnóstico fue hecho mediante la entrevista realizada a Juan David Forero Gerente
de la empresa ESTEM S.A.S.
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La unidad productiva del sector de servicios, en estos momentos está en una situación
difícil ya que no se encontraba preparada para la crisis del COVID-19, por ello se
generó bajas de empresas clientes que optaron por irse a la competencia frente. Según el
diagnóstico preliminar las falencias que tiene ahora la empresa son en la oferta
comercial, deudas mayores a los ingresos y anclaje a únicos clientes, su objetivo es dar
empleo frente a su presupuesto para contratar personal, pero por la caída económica el
desempleo aumentó. Es por ello que el GAES busca óptimas soluciones y propuestas
para contribuir al crecimiento de Estem S.A.S.
CAUSAS:
Las empresas clientes de ESTEM SAS, ya no generaban servicios porque suspendieron
actividades y no contaban con presupuesto.
La empresa no estaba preparada para atender este tipo de situaciones.
19
Empresas que prestan los mismos servicios (competencia) acogieron algunas de las
empresas clientes de ESTEM SAS, porque ofrecían menores tarifas y otros servicios.
CONSECUENCIAS:
Sin ingresos ESTEM SAS no puede cubrir sus deudas ante las entidades financieras.
Suspensión de contratos de los empleados de ESTEM SAS.
20
● ¿Cuáles serían los planes de acción para que en conjunto con las empresas
clientes se pueda disminuir la suspensión de contratos a causa de la pandemia?
4 OBJETIVOS
❖ Elaborar las propuestas viables para las diferentes áreas de gestión (Mercadeo, finanzas,
contabilidad, talento humano, producción e inventarios) y procesos de la unidad
administrativa, que contribuyan a un desarrollo eficiente de la misma.
5.JUSTIFICACIÓN
21
proponer alternativas de solución que contribuyan al crecimiento de la unidad
productiva, generar propuestas de mejoramiento en el ambiente organizacional,
dirección del talento humano y gestión financiera según las necesidades de la
organización, administrar la salud ocupacional de acuerdo con las normas legales
vigentes.
6.MARCO REFERENCIAL
Teoría Clásica Henry Fayol División de las áreas funcionales para las
empresas.
22
Teoría Humanista Peter Drucker Para la empresa es muy importante que sus
empleados sean felices, porque así aumenta
su productividad.
23
6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO
La duración del proyecto tiene una duración de 2 años en el cual se evidenciaran 4 fases
los cuales tienen una duración de un mes por guía. Las fases del proyecto productivo
son: análisis, planeación, ejecución y evaluación
24
Fases No. Semanas Fecha comienzo
Fase análisis Guía 0
17 Semanas 03/08/2020
-4
Fase planeación
17 Semanas 08/02/2021
Guía 5 - 11
1
Decreto 410 de 1971[en linea].secretariasenado.gov.co 24-08-2020[citado 2020-09-01].Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
25
Título V: De la Competencia Desleal
Título VI: De las Cámaras de Comercio
Libro Segundo: Título I, Del Contrato de
Sociedad
Título II. De la Inspección y Vigilancia
de las Sociedades Parte I
De la Inspección y Vigilancia de las
Sociedades Parte II
Título III: De la Sociedad Colectiva
Título IV: De las Sociedades en
Comandita
Título V: De la Sociedad de
Responsabilidad Limitada
Título VI: De la Sociedad Anónima
Libro Tercero:
Título I, El Establecimiento de Comercio
Libro Cuarto: Título I, De las
Obligaciones en General
Libro Quinto: Capítulo Preliminar,
Disposiciones Comunes
2
Código sustantivo del trabajo [en línea]. Leyes.co. 05-08-2020. [citado 2020-09-01]. Disponible en:
https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo.htm
26
Artículo 26. Coexistencia de contratos
Ley 1562 de 2012 Afiliación al Sistema La Ley 1562 de 2012 es la que se encarga
de Riesgos Laborales de ampliar y modernizar el sistema de
riesgo laborales y le brinda a todas las
personas, con diferentes tipos de contrato
y afiliación, el programa de prevención y
promoción a los afiliados al sistema de
riesgos laborales.
3
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. [en línea]. Mintrabajo. 01 septiembre 2020. [citado
2020-09-01]. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-
laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
27
peligros y la valoración de los riesgos
peligros y la valoración de los riesgos
La GTC 34. estructura básica del Es la guía que define la estructura básica
Programa de Salud Ocupacional del Programa de Salud Ocupacional,
estableciendo los lineamientos para
estructurar y desarrollar un programa de
salud ocupacional en empresas
establecidas en Colombia.
28
LEY 1943 DE 2018. Ley de
Financiamiento 4 La tarifa de IVA se mantiene en 19%.
4
Resumen ley de financiamiento final. [en línea] 01-11-2019. [citado 2020-09-01]. Disponible en:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/tax/20190111-%20DTT%20-
%20Resumen%20ley%20de%20financiamiento.final.1.pdf
29
ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
7. DISEÑO METODOLÓGICO
30
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación a realizar será el descriptivo5, que hace referencia a que según
cesar Bernal “una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la
capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su
descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto”. Para este proyecto
el Gerente Juan David Forero Fandiño indica las características fundamentales de la
empresa Estem S.A.S para la realización de propuestas y soluciones para contribuir al
crecimiento de la misma.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Son fuentes de primera mano que se dan a conocer por una persona. Las fuentes
primarias que se tuvieron en cuenta en la realización del proyecto son: Gerente Juan
David Forero Fandiño de la empresa Estem S.A.S.
Son fuentes de segunda mano que se consiguen de referencia de las primarias. Las
fuentes secundarias empleadas fueron el libro de Cesar Bernal sobre la metodología de
5
BERNAL, Cesar A. Metodología de la investigación. 3ra Ed. Bogotá D.C: Pearson Educación, 2010.
320p. p .113.ISBN978-958-599-128-5
31
la investigación, páginas web como Cámara de comercio, Ministerio de Trabajo,
Google, páginas web e información de apoyo brindada por la instructora técnica Pilar
Cruz.
1.2. VARIABLES
Deben diseñarlo para los 18 meses de investigación y las actividades principales de las
cuatro fases del proyecto
Ej.
32
CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS
MES MES MES MES
ACTIVIDADES (Recuerde que esta se
DE DE DE DE
puede tomar del proyecto formativo)
XXX XXX XXX XXX
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
33
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
34
Deben Diseñarlo Para Los 18 Meses de investigación.
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
❖ Científica
❖ Clásica
35
1.4.2. Enfoque humanista de la administración
❖ Relaciones Humanas
❖ Neoclásicos
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Analizar cómo esta teoría
aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de estudio.
❖ Modelo burocrático
36
empresa objeto de estudio.
❖ Teoría estructuralista
❖ Teoría matemática
37
empresa objeto de estudio.
❖ Teoría de sistemas
❖ Teoría situacional
Gestión de proyectos.
Justo a tiempo.
Outsourcing.
Calidad Total
38
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Análisis del entorno empresarial (Macro y micro entorno) incluidos los factores
externos: económico, político legal, socio cultural, demográfico, tecnológico,
ambiental- ecológico e internos: Entidades reguladoras, proveedores, clientes,
competencias, describiendo los sucesos externos e internos que tienen injerencia
positiva y negativa en la empresa objeto.
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe
analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa.
Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe
analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe
analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe
analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
39
1.6.5. Factor ambiental
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe
analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
1.7. MICROENTORNO
1.7.2. Proveedores
Explique cuáles son los proveedores de mayor importancia y que le proveen a la unidad
productiva, así como si tienen algún registro de proveedores, quien lo maneja y cada
cuanto se actualiza.
1.7.3. Clientes
1.7.4. Competidores
40
Indicar cuáles competidores directos tiene la empresa.
Se debe investigar información del sector y subsector al que pertenece son datos como
el crecimiento del sector, aporte al Producto Interno Bruto, empleos que genera etc. todo
debe tener citas de pie de página, debe ser información actualizada de acuerdo con los
avances de la economía, es decir páginas web oficiales cuya información no pase del
año
41
cotidianamente ejerce, basado en el diseño y aplicación de un instrumento de
recolección de información.
Indique las acciones de cada una de las fases para el desarrollo de ellas en la empresa
así:
42
1.13. CADENA DE VALOR
43
− Formatos necesarios para: a. Identificación de necesidades de formación, b.
Programa de formación y capacitación (objetivos, temas, métodos, duración,
Capacitador, presupuesto), c. Cronograma de capacitación.
− Formatos necesarios para: a. Evaluación del desempeño, b. Análisis y presentación
de resultados, c. Cronograma de evaluación de desempeño.
44
GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1.24. SG-SST
1.25. COPASST
45
1.26. INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL
Define los indicadores para la Unidad productiva, teniendo en cuenta que deben ser de
tres tipos: Estructura, proceso y gestión.
GESTIÓN DE MERCADOS
46
Tipo de mercado: desde el punto de vista geográfico, según tipo de cliente, según la
competencia establecida, según el tipo de producto, según el tipo de recurso, según el
tipo de NO clientes. Identifique la aplicación de los mismos en la unidad productiva
47
GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES
❖ Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
❖ Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en cada
factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
❖ Objetivo general
❖ Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
❖ Alcance
❖ Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable
Nota: El contenido del plan de mejoramiento debe contener propuestas coherentes con
el diagnóstico y sus respectivos diseños o prototipos si así lo requiere.
(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para: nombres y
apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto, fecha de cumpleaños;
y explicar la finalidad de presentar esta base de datos a la unidad productiva para que se
haga un reconocimiento en el día de cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y
que ha sido constante)
48
Debe detallar de acuerdo con la investigación y las debilidades, justificando porque es
importante considerar realizar un programa de fidelización al cliente para la unidad
productiva en estudio.
El programa debe contener:
❖ Objetivo:
❖ Lista de clientes a los cuales va dirigido el programa (adicionalmente debe explicar
detalladamente porque se ha seleccionado estos clientes)
❖ Canales de comunicación para divulgar el programa de fidelización
❖ Tipo de Programa de fidelización propuesto (que puede ser programa de fidelización
por Descuentos, Puntos, sorteos, incentivos)
❖ Diseño de la tarjeta de fidelización (esto va a depender del tipo de programa que
propone, el modelo propuesto debe tener dos caras-anverso y reverso, debe estar
personalizada. Use la imagen corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es
decir, marca, logo y tener todos los datos de contacto y ubicación de la unidad
productiva)
❖ Diseño del formulario de inscripción para el programa de fidelización (Use la imagen
corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos
los datos de contacto y ubicación de la unidad productiva y para el cliente seleccionado
que participe en el programa de fidelización: debe tener:
− los espacios para diligenciar: nombre del cliente, identificación, domicilio, fecha
nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico.
− Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del programa de
fidelización? (puede ser por: teléfono, correo electrónico, pagina web)
❖ Beneficios que ofrece el programa de fidelización
❖ Detalle de los descuentos que se manejarán en el programa de fidelización
❖ Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
❖ Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad productiva a
enviar información por correo electrónico acerca de las novedades o programas de
fidelización de la unidad productiva
❖ Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el programa de
fidelización
❖ Presupuesto para el programa de fidelización
GESTIÓN DE MERCADEO
49
El diseño y aplicación de la encuesta de investigación debe ser sobre producto, precio,
promoción, plaza o distribución.
− Publicidad,
− Comunicación,
− Promoción
− Relaciones corporativas
− Fuerzas de venta,
− Tipos de canales
Que incluya:
❖ Objetivos
− Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
❖ Estrategias
− Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando objetivo
estratégico.
❖ Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
❖ Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
❖ Indicadores de mercadeo
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)
50
1.45. EVENTO
❖ Introducción
❖ Objetivos
− Objetivo General
− Objetivos Específicos
Incluye
− Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del salón de
eventos,
− Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
− Diseño de la programación
− Cronograma Del Evento
− Invitaciones
− Recordatorios
− Reconocimientos
− Asistentes al evento
51
1.47. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS
52
Tipo de empresa, sector económico, actividad económica, Código CIIU, Tamaño, Tipo
de sociedad, NIT y Grupo de aplicación de nuevos estándares contables (NIIF, NIIF
PARA PYMES NIF).
Si la entidad no cumple con las condiciones de ley, se deben realizar las observaciones y
recomendaciones pertinentes de acuerdo con el tamaño y condiciones de la misma.
Mediante una tabla membretada con los datos de la unidad productiva, relacione los
activos, pasivos, ingresos y gastos de la unidad productiva. Con base en los
conocimientos adquiridos en formación, diga si los activos y pasivos mencionados,
cumplen con la definición y criterios de reconocimiento bajo NIIF.
53
− Pasos en el proceso de contabilización bajo NIIF (Reconocimiento, medición,
presentación y Revelación). Frente a los resultados obtenidos realice las
observaciones y propuestas pertinentes
El archivo construido, servirá de soporte para tomar decisiones financieras, dado que
permite realizar comparaciones entre opciones de inversión y sistemas crediticios,
permitiendo identificar de forma simple las mejores opciones referentes a tasas de
interés, proyectos de inversión y sistemas crediticios.
En este espacio debe pegar lo que realizó en el Excel usando pegado especial-
metarchivo mejorado o mapa de bids.
54
¿Cuáles clasifica como Propiedades de inversión?
¿Tiene Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta (ANCMPV)?
En caso de que la unidad productiva, no cuente con alguna de las categorías de activos
mencionados, realice una propuesta de acuerdo con la realidad económica de la
empresa, que contemple la adquisición de tales activos.
1.53.2. Nómina
55
El análisis debe contener:
Elementos a tener cuenta en la liquidación (Devengados, deducciones y apropiaciones y
los conceptos que componen cada una de las partes mencionadas).
Realice instrumento con las consultas necesarias y presente un informe mediante el cual
se identifique claramente los siguientes aspectos de la dinámica contable de la unidad
productiva.
Evite tecnicismos (tener en cuenta la identificación de conceptos)
Las siguientes son preguntas para tener en cuenta:
− ¿Cuáles son los criterios de reconocimiento de ingresos?
− ¿Los ingresos se reconocen de acuerdo con el marco técnico contable colombiano
(NIIF)?
− ¿Identifican los componentes relacionados al reconocimiento de ingresos
contemplados en la NIIF 15 (cliente, contrato, obligación de desempeño etc.)?
− ¿La unidad productiva tiene reconocidos inventarios?
− ¿Qué criterios tienen en cuenta para reconocer los inventarios?
− ¿Cuál sistema de inventarios y/o método de valuación utilizan?
Nota: En caso de que no se esté cumpliendo total o parcialmente con el marco técnico
contable colombiano en materia de reconocimiento de ingresos, realice las
recomendaciones pertinentes, señalando la forma correcta en que debería realizarse.
1.54.2. Kardex
56
− Realice el reconocimiento de un elemento de inventario de la unidad productiva
basándose en los requerimientos de la NIC 2.
1.54.4. Impuestos
Si la unidad productiva no está cumpliendo con las obligaciones tributarias, realice las
recomendaciones pertinentes.
57
1.55.2. Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica
58
Realice el análisis vertical y horizontal del estado de resultados y analícelo
detalladamente. (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros entregados por
la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)
PRESUPUESTOS
− ¿De qué forma establecen las metas a alcanzar en materia de ingresos (ventas)?
− ¿Elaboran presupuesto de ingresos y costos?
− ¿Qué factores tienen en cuenta a la hora de elaborar el presupuesto de ingresos?
− ¿Con cuál método proyectan los ingresos?
− ¿Qué sistema de costeo aplican?
− ¿Con qué método y cuáles variables tienen en cuenta para presupuestar el costo?
− En una hoja realice el presupuesto de ventas para 5 años (nombre la hoja de Excel
como “ventas”).
− En otra hoja elabore la proyección de costos para 5 años (nombre la hoja de Excel
como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano de obra, es
producto de la cédula de personal.
Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado de
resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado para realizar
los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de proyección, tenga en
59
cuenta los ejercicios realizados en formación y las especificaciones de su instructor.
Frente a posibles dudas, recuerde realizar las consultas oportunamente.
1.60. GASTOS
En el libro de Excel que contiene las cedulas de ventas y costos realizados la semana
anterior, realice las siguientes actividades, adicionando las hojas señaladas a
continuación.
− En una hoja realice el presupuesto de gastos para 5 años (nombre la hoja como
“Gastos”). Recuerde que algunas partidas del gasto como la depreciación o los
intereses son resultados de otras cédulas presupuestales.
− En otra hoja elabore el flujo de cada descontado para 5 años (nombre la hoja como
“FCD”). Recuerde tener en cuenta las ventas de contado y a crédito de acuerdo con
la política de ventas de la unidad productiva.
Para la elaboración de las actividades, tenga en cuenta los ejercicios realizados en
formación y las especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde
realizar las consultas oportunamente.
Al finalizar la semana 2, se cuenta con los cálculos necesarios para construir el Estado
de Resultados y el Estado de Situación Financiera proyectados a 5 años. El componente
de otros resultados integrales no es acostumbrado proyectarlo por la naturaleza misma
de sus componentes, y si tuviese lugar dicha proyección, no estaría dentro del alcance
de la orientación del programa Tecnólogo en Gestión Empresarial.
60
En el mismo libro de Excel que se ha venido complementando en las dos semanas
anteriores, adicione las siguientes hojas.
− Estado de Resultados.
− Estado de situación Financiera.
Tenga en cuenta que los informes financieros, se deben proyectar a 5 años, y en éste
importante paso, todo el trabajo de las dos semanas anteriores se concatena y cualquier
error, puede significar el no cumplimiento de la ecuación patrimonial en el Estado de
Situación Financiera de cada periodo proyectado, por lo cual se debe ser muy cuidadoso
en el manejo de la información.
Es necesario tener en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las consultas
oportunamente.
GESTIÓN ESTRATÉGICA
1.62. MATRICES
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz explique la
conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo en que numeral esta
la investigación que corresponde a cada uno de los factores (debilidades, fortalezas,
amenazas, oportunidades, etc) que integran las matrices.) explique del porqué de los
valores asignados a peso y calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e interno
realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el trabajo para que las
matrices tengan coherencia con lo consignado en el proyecto. Para esta actividad puede
construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel adjunto
denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral, donde se encuentra una hoja de
Excel destinada a cada matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien
le indicará los aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo con un
análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de cada matriz.
61
1.62.5. Matriz PEYEA
1.62.6. Perspectivas
❖ Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
❖ Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los Procesos
En La Empresa?
❖ Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
❖ Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera
Relacione en una matriz las perspectivas: con las estrategias, objetivos e iniciativas.
1.62.9. Indicadores
Una vez elaboradas las matrices y el mapa estratégico, construya el cuadro de mando
integral en el que se identifiquen: perspectivas, estrategias, objetivos estratégicos,
62
indicadores (estos de acuerdo con las hojas de vida anteriores y los objetivos
estratégicos planteados) y teniendo en cuenta la identificación de todos sus elementos,
así como el respectivo semáforo que indica la tendencia del indicador y su relación con
la meta; y la iniciativa.
Puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel adjunto
denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral.xls, donde se encuentra una
hoja de Excel que contiene las perspectivas, el mapa estratégico que usted elabora y las
columnas a desarrollar que son:
Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto
63
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las fases del
proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos planteados. Debe
utilizar viñetas para separar las conclusiones
RECOMENDACIONES
64
BIBLIOGRAFÍA
65
WEBGRAFÍA
66
ANEXOS
67
CAMARA DE COMERCIO
68
Ilustración 2Camara de comercio Estem S.A. Pag.1
69
Ilustración 4Camara de comercio Estem S.A. Pag.3
70
71
Ilustración 5Camara de comercio Estem S.A. Pag.4
72
Ilustración 6Camara de comercio Estem S.A. Pag.5
73