Está en la página 1de 15

GRADO EN

HISTORIA
GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
DEL ARTE/ ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA
GEOGRAFÍA
E HISTORIA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

2014-2015

Diana Carrió Invernizzi y Amaya Alzaga Ruiz


GRADO EN HISTORIA DEL ARTE / GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA

1.- PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo que deben seguir las alumnas y los alumnos para obtener los resultados de aprendizaje
previstos se organiza en función de los temas que componen las Unidades Didácticas. Para cada tema, en
algún caso cada dos temas, se plantea un ejercicio de autoevaluación que permitirá al alumno valorar si ha
comprendido lo fundamental de cada uno de los quince temas que conforman la asignatura. Teniendo en
cuenta que se trata de una asignatura de seis créditos, el alumno que opte por la evaluación continua tendrá
que realizar en el semestre una prueba de evaluación en la que se refleje que ha alcanzado los objetivos de
aprendizaje. Todas las alumnas y los alumnos deberán realizar el examen final.

El plan de trabajo se puede estructurar por semanas de la siguiente manera.

SEMANA ESTUDIO AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN


CONTÍNUA

Primera Lectura de la Guía y Lectura del texto colgado en la


de la introducción a la página Web con información básica
asignatura. Iniciar la sobre la historia del arte en este
lectura del libro. periodo. Sólo para aquellas alumnas
y aquellos alumnos que lo necesiten

Segunda Finalizar la primera Consultar las orientaciones y


lectura del libro materiales de la página Web que
completo. ayudan a la comprensión de cada
tema.

Tercera Consultar las Realización del ejercicio de Lectura de la Prueba de


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso evaluación continua que
estudio y hacer una virtual debe realizar en el
lectura comprensiva semestre.
del tema 1.

Cuarta Consultar las Realización del ejercicio de Comenzar a incorporar a la


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso Prueba de evaluación
estudio y hacer una virtual continua los contenidos que
lectura comprensiva reflejen el aprendizaje.
del tema 2

Quinta Consultar las Realización del ejercicio de


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


D. CARRIÓ INVERNIZZI, A. ALZAGA RUIZ

estudio y hacer una virtual


lectura comprensiva
del tema 3

Sexta Consultar las Realización del ejercicio de Se puede comenzar a


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso colgar la Prueba de
estudio y hacer una virtual Evaluación Continua en la
lectura comprensiva página Web para ser
de los temas 4 y 5 evaluada por los/las
profesores/as tutores/as (el
plazo termina el 21 de
diciembre).

Séptima Consultar las Realización del ejercicio de


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso
estudio y hacer una virtual
lectura comprensiva
del tema 6

Octava Consultar las Realización del ejercicio de


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso
estudio y hacer una virtual
lectura comprensiva
del tema 7

Novena Consultar las Realización del ejercicio de


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso
estudio y hacer una virtual
lectura comprensiva
del tema 8

Décima Consultar las Realización del ejercicio de


orientaciones para el autoevaluación. disponible en el
estudio y hacer una curso virtual
lectura comprensiva
del tema 9

Undécima Consultar las Realización del ejercicio de


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA

estudio y hacer una virtual


lectura comprensiva
del tema 10

Duodécima Consultar las Realización del ejercicio de Finaliza el plazo de entrega


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso de la Prueba de Evaluación
estudio y hacer una virtual Continua en la página Web
lectura comprensiva para ser evaluada por
de los temas 11 y 12 los/las profesores/as
tutores/as (el 21 de
diciembre).

Decimotercera Consultar las Realización del ejercicio de


orientaciones para el autoevaluación disponible en el curso
estudio y hacer una virtual
lectura comprensiva
del tema 13

Decimocuarta Consultar las Realización del ejercicio de


orientaciones para el autoevaluación disponible en el
estudio y hacer una curso virtual
lectura comprensiva
de los temas 14 y 15

Semana/as hasta la Repaso general de la La Prueba de Evaluación


fecha de examen asignatura para la Continua debe estar
preparación del calificada (18 de enero).
examen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


D. CARRIÓ INVERNIZZI, A. ALZAGA RUIZ

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos básicos de la asignatura se encuentran en el libro:

CÁMARA MUÑOZ, A., GARCÍA MELERO, J.E., URQUÍZAR HERRERA, A., Arte y poder en la Edad
Moderna. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010.

En los quince temas que componen el libro el alumno encuentra en primer lugar dos formas de abordar el
estudio de las relaciones entre arte y poder en la Edad Moderna. En la primera parte se pone el foco de
atención en momentos y circunstancias históricas en las que se plasmó con la mayor eficacia esa relación en
toda su complejidad. Así, una vez estudiada la creación del modelo de corte en la Italia del siglo XV, y los
tres grandes ejemplos de la monarquía hispánica, la francesa y el papado, las alumnas y los alumnos están
preparados para comprender temas transversales y que afectan a todo el periodo en muy distintos
escenarios. Se aborda en los temas siguientes la utilización de la imagen por parte la nobleza, y las élites
urbanas, introduciendo un tema dedicado específicamente a la mujer. Finalmente, y sin perder la mirada del
que encarga las obras, se analizan las realizaciones, también a través de temas que resultan claves para el
aprendizaje, como son el retrato, la ciudad, la fiesta o la ciencia. Dos temas sobre los artífices que diseñaron
las imágenes y los espacios del poder cierran el libro.

Cada capítulo del libro se inicia con un mapa conceptual que ayuda a la comprensión de lo fundamental de
ese tema, una introducción que sirve de punto de partida para el estudio, y los epígrafes que van articulando
el desarrollo de los contenidos. Al final de cada tema hay una bibliografía comentada, así como una
bibliografía de ampliación. La primera servirá directamente para el estudio, con la segunda el alumno podrá
profundizar en el conocimiento de los temas que más le hayan interesado. Esta bibliografía de ampliación es
distinta para cada tema, aunque coincidan en algunos casos, porque, dada la amplitud temática de la
asignatura, de esta manera le será mucho más útil al alumno, tanto durante su aprendizaje como en el futuro
para la práctica profesional.

En el curso virtual de la asignatura tienen a su disposición materiales complementarios que les pueden ser
de utilidad para el estudio de la asignatura.

Recomendamos la realización de los ejercicios de autoevaluación disponibles en el curso virtual como forma
de fijar los contenidos fundamentales del aprendizaje.

Tanto los ejercicios de autoevaluación (que no tienen calificación) como la prueba de evaluación continua
(calificada por las profesoras tutoras y los profesores tutores) constituyen una buena preparación para la
prueba presencial final.

Teniendo en cuenta que el examen final incluye comentarios de ilustraciones, se recomienda a las alumnas y
los alumnos que trabajen con imágenes aprendiendo a relacionar las obras de arte con el ejercicio del poder.
Así mismo se recuerda que las alumnas y los alumnos de este grado deben ser capaces de identificar el
repertorio de imágenes que se incluye en las unidades didácticas.

Los resultados del aprendizaje asociados a los contenidos que se espera que el alumno alcance son los
siguientes:
- Comprensión de los mecanismos de funcionamiento que utilizó el poder político, económico o religioso
para que el arte y la arquitectura financiados por ese poder sirvieran para su perpetuación.
- Adquisición de la capacidad para relacionar imagen y palabra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA

- Comprensión de una metodología de estudio que debe integrar los estudios visuales con la historia
cultural.
- Aprender a mirar la obra de arte con los ojos de quienes la financiaron, con todo lo que ello implica de
conocimiento de la sociedad en la que se crean esas obras, así como de la historia de la Edad Moderna.
- Desarrollar la capacidad para ubicar la obra de arte en sus diversos contextos histórico, intelectual,
cultural e institucional.
- Ampliación de conocimientos relativos a las principales fuentes literarias y documentales del arte que se
estudian en la asignatura.
- Entender el poder de la imagen en la construcción de la historia, tanto de los individuos como de los
linajes y las colectividades.
- Adquirir conocimientos básicos de iconografía, en tanto que es una clave para la interpretación de las
imágenes del arte del período que se estudia.
- Comprensión de lo que tienen en común experiencias muy diversas tanto cronológica como
espacialmente.
- Utilización de otros idiomas en su formación universitaria, demostrados en el comentario de textos que el
equipo docente presenta al alumno en otros idiomas europeos.
- Utilización de Internet. El uso correcto de ese instrumento será de gran utilidad al estudiante en su vida
profesional, pero debe ejercitar su capacidad crítica para detectar las páginas con contenidos rigurosos de
aquellas que llevan a errores.

Contextualización
En el grado en Historia del Arte, la asignatura se enmarca en el contexto de la materia “Historia del Arte en la
Edad Moderna”, que está configurada por siete asignaturas obligatorias. En segundo curso del grado, se han
impartido previamente las asignaturas obligatorias de Historia del Arte Moderno: Renacimiento, e Historia del
Arte Moderno: Barroco e Ilustración. En tercer curso se ofrecen igualmente otras asignaturas de la misma
materia que comparten carácter monográfico. Arte y Poder en la Edad Moderna se complementa además por
la introducción a la Historia Moderna que se ofrece en segundo curso, y por las asignaturas de Historia
Social de la Edad Moderna, Historia de la Filosofía de la Edad Moderna y Textos Literarios del Siglo de Oro,
que se imparten en tercer curso.
En el Grado en Geografía e Historia, la asignatura se enmarca en el contexto de las materias de formación
básica, y está ubicada en el segundo curso entre las asignaturas generales de Historia Moderna universal.
Junto con la Historia de la Filosofía, que también se ofrece en ese curso, es un complemento necesario para
la comprensión del devenir histórico. Sin embargo, puesto que tantos imaginarios culturales se han
construido a la vez con imágenes y con palabras, es previsible que sea al finalizar los estudios del Grado
cuando el alumno pueda integrar plenamente lo aprendido en esta asignatura con su formación universitaria.

Materiales de estudio
• El texto básico para el estudio de la asignatura es el ya citado: CÁMARA MUÑOZ, A., GARCÍA MELERO,
J.E., URQUÍZAR HERRERA, A., Arte y poder en la Edad Moderna. Madrid, Editorial Universitaria Ramón
Areces, 2010.
• La bibliografía general de ampliación es la siguiente:
BOUZA, F: Imagen y propaganda. Capítulos de la historia cultural del reinado de Felipe II. Akal, Madrid,
1998.
BURKE, P.: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica, Barcelona, 2001.
FRANCASTEL, G. y FRANCASTEL, P.: El retrato. Cátedra, Madrid, 1978.
PALOS, J.-L. y CARRIÓ, D.: La historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Época
Moderna. Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, 2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


D. CARRIÓ INVERNIZZI, A. ALZAGA RUIZ

• Tanto en el libro básico como en la primera parte de la guía se recoge más bibliografía complementaria
para cada tema.
• Para las alumnas y los alumnos cuya formación en el conocimiento de la Historia del Arte sea insuficiente,
en la página Web de la asignatura hay unos textos de la profesora A. Cámara, con programas de radio
incluidos, que les facilitarán la adquisición de los conocimientos imprescindibles para la correcta
comprensión de los contenidos de esta asignatura.
• Cada tema es presentado por el profesor responsable en unos breves minutos, en la página Web de la
asignatura.
• Programas de radio y otros materiales audiovisuales colgados en la página Web de la asignatura.

Orientaciones para el estudio de los contenidos

• Se debe hacer en primer lugar una lectura comprensiva del libro en su conjunto para ir asimilando algunos
de los conceptos comunes a muchos de los temas, y comprender lo esencial de la materia a estudiar.
• Esa primera lectura le permitirá comprobar si necesita tener más conocimientos de historia del arte para
una mejor comprensión de los contenidos de la asignatura. En los casos en que su formación en historia
del arte sea insuficiente debe consultar los textos básicos relativos a la historia del arte en la Edad
Moderna que están en el curso virtual.
• Antes de iniciar el estudio de cada tema debe consultar las orientaciones que los profesores han realizado
para cada uno de los temas, y que forman parte del material audiovisual de la página Web.
• Tanto estas orientaciones como otros materiales que se irán realizando para la página Web les ayudarán
en la lectura comprensiva y el estudio de cada tema.
• Se recomienda a las alumnas y los alumnos que trabajen con imágenes aprendiendo a relacionar las
obras de arte con el ejercicio del poder. Las alumnas y los alumnos de este grado deben ser capaces de
identificar el repertorio de imágenes que se incluye en las unidades didácticas.
• En el estudio de los temas se recomienda no olvidar que también es necesario un conocimiento básico de
la historia del periodo, que pueden obligar a la consulta de la bibliografía básica, la bibliografía
complementaria, o Internet.
• Se deben realizar los ejercicios de autoevaluación, aunque éstos no vayan a ser calificados, ya que son
de gran ayuda para obtener los resultados que se esperan del aprendizaje. Lo puede hacer de manera
autónoma, o asistiendo a las tutorías, y estas actividades se pueden hacer tanto de manera individual
como en grupo. En estos ejercicios de autoevaluación disponibles en el curso virtual, el alumno debe
desarrollar las siguientes capacidades, habilidades y destrezas:
1. Comprensión y síntesis de los contenidos fundamentales
2. Capacidad para expresar de forma clara y ordenada lo aprendido
3. Relacionar cuestiones que se plantean en los distintos temas, que no se deben estudiar de manera
aislada, ya que todos ellos conforman un texto que pretende desarrollar la capacidad de reflexión.
4. Análisis de problemas y debates que pueden trabajarse en distintos temas del programa a través de los
comentarios de texto que se proponen en algunos de ellos.
• Se deben plantear las dudas que vayan surgiendo a lo largo del semestre tanto a los profesores/as
tutores/as como al equipo docente de forma presencial, por teléfono y sobre todo en los diferentes foros
de la página Web de la asignatura.
• Se recomienda la consulta de esos foros a todos los estudiantes, puesto que las respuestas dadas a
dudas de compañeros pueden aclarar a su vez cuestiones que todos se pueden plantear en algún
momento.

Como actividades complementarias se sugieren las siguientes:


• Visita a una exposición en la que se puedan comprobar las relaciones entre arte y poder en caso de que
coincida con el curso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA

• Elegir una obra de arte del lugar en que resida el alumno/a y averiguar quién la encargó, con qué
finalidad, y de qué manera expresa la relación entre arte y poder.
• Buscar un texto histórico de los siglos XV al XVIII en el que se hable de arte o arquitectura, y ponerlo en
relación con los contenidos de la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


D. CARRIÓ INVERNIZZI, A. ALZAGA RUIZ

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE


ACTIVIDADES

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

ES IMPRESCINDIBLE QUE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS CUELGUEN EL TRABAJO DE


EVALUACIÓN CONTINUA EN LA PLATAFORMA ALF DEL CURSO VIRTUAL

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA


(DEBE ESTAR COLGADA EN LA PLATAFORMA ALF ANTES DEL 21 DE DICIEMBRE DE 2014)

Está compuesta de dos partes:

1. Comentario de un texto propuesto por el equipo docente que lleva unas orientaciones específicas para
su realización, además de las generales comunes a todos. La extensión debe ser superior a dos folios y
no exceder los cuatro.

2.- Comentario de dos imágenes propuestas. Una vez comentadas debe relacionarlas entre sí para redactar
un breve tema, al que debe dar un título. La extensión debe ser superior a dos folios y no exceder los cuatro.

Objetivos generales de la actividad


• Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis
• Capacitar para una correcta comunicación y expresión escrita, que faciliten la futura actividad profesional.
• Desarrollar la capacidad de argumentación basada en la reflexión sobre los textos.
• Capacitar para relacionar unos textos con otros, y la palabra con la imagen.
• Capacitar para la búsqueda y gestión de información relevante tanto en la bibliografía como en Internet.
• Capacitar para la comprensión de textos literarios e históricos relacionados con la interacción entre arte y
poder.
• Obtener unos conocimientos que permitan comprender que el funcionamiento de la imagen al servicio del
poder respondió a unos mecanismos específicos en la Edad Moderna.

Orientaciones para su realización (ver también las que se especifican en los dos textos elegidos. Por
el/la alumno/a)
• Lectura atenta del texto.
• Señalar o hacer un esquema con los temas y conceptos fundamentales que se tratan en él
• Relacionar esos temas entre sí para elaborar un índice o mapa conceptual del comentario que se va a
hacer
• Consultar los capítulos del libro que tratan de esos temas.
• Cuando los temas así lo requieran, ampliar los conocimientos con la consulta de otra bibliografía
recomendada, materiales audiovisuales del curso virtual, e Internet.
• Cada uno de los comentarios no debe exceder de tres o cuatro folios, demostrando capacidad de síntesis,
y una reflexión personal y argumentada sobre los textos elegidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA

Tiempo estimado de realización


Al ser la evaluación continua sólo una parte de las actividades formativas prácticas y de trabajo autónomo
(80% del trabajo total), se estima que el/la alumno/a puede realizar esta evaluación continua en unas treinta
horas, pero se recomienda que lo distribuyan a lo largo de quince o veinte días, de manera que las pausas
permitan la reflexión necesaria para alcanzar los objetivos previstos
A partir de la sexta semana y antes de la décima pueden colgar el trabajo en la página Web para que sea
corregido por los profesores/as tutores/as

Criterios de evaluación
• Capacidad de la lectura comprensiva.
• Capacidad para extraer de los textos los conceptos y temas fundamentales, así como la capacidad para
relacionarlos entre sí.
• Capacidad para plantear con claridad y coherencia argumental el desarrollo del comentario.
• Capacidad para expresar planteamientos originales en los que integre lo aprendido con una reflexión
crítica.
• Dominio de vocabulario y correcta redacción del comentario.
• Capacidad para la búsqueda y gestión de la información sobre los temas que el texto plantea.
• Capacidad para relacionar palabra e imagen en el ámbito del poder.

TEXTO

FELIPE II de España: Ley sobre la construcción de las ciudades del Nuevo Mundo, en las Ordenanzas de
nuevos descubrimientos y poblaciones dictadas para el Consejo de Indias 1573.

Sobre la ubicación de la ciudad de nueva planta.


Al llegar a la ciudad donde deba establecerse el nuevo emplazamiento (deseamos sea una ciudad abierta
que pueda ocuparse sin molestar a los Indios o con su consentimiento) debe trazarse el plano sobre el
terreno, con sus plazas, calles y solares, a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando
desde ellas las calles a las puertas y caminos principales y dexando tanto compás abierto que aunque la
población vaya en gran crecimiento, se puedan siempre proseguir y dilatar en la misma forma (...).
Sobre la planimetría de la plaza mayor.
La plaza central debe estar en el centro de la ciudad y debe tener una forma oblonga, con una longitud que
equivalga, al menos una vez y media a su anchura, porque esta proporción es la más indicada para las
fiestas en las que se usan caballos y para celebrar otros actos (...) La amplitud de la plaza debe ser
proporcionada al número de los habitantes, teniendo presente que las ciudades de las Indias, aun siendo
nuevas, están destinadas a crecer; y es de suponer que, sin duda, crecerán. Por eso la plaza debe ser
proyectada en proporción al posible crecimiento de la ciudad. No debe tener menos de 300 pies de ancha, ni
debe ser más ancha de 500 pies y más larga de 800. Una plaza bien proporcionada de regular tamaño, debe
tener 600 pies de larga y 400 de ancha.
Sobre los edificios públicos.
En las ciudades del interior, la iglesia no debe estar dentro del perímetro de la plaza, sino a una distancia tal,
que la haga aparecer independiente, separada de los otros edificios, de manera que pueda ser vista desde
los alrededores. Así resultará más bella y más grandiosa. Deberá alzarse sobre el nivel del suelo, de manera
que la gente tenga que subir una porción de escaleras hasta llegar a la entrada (...).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


D. CARRIÓ INVERNIZZI, A. ALZAGA RUIZ

Orientaciones para el comentario de texto:

Las Ordenanzas de nuevos descubrimientos y poblaciones dictadas para el Consejo de Indias a instancias
de Felipe II, el 31 de junio de 1573, fueron publicadas en 1681. Reproducían con fidelidad la ley promulgada
en 1523 por Carlos I sobre la ubicación y la configuración tipológica de las nuevas poblaciones. En 1791 se
publicó en Madrid una nueva Recopilación de las leyes de los Reynos de las Indias, que incluía ya todas las
órdenes reales de la corona dirigidas a los territorios americanos. En el manual se explica la importancia que
dieron los príncipes del Renacimiento a la necesidad de atender al bien público para transformar las
ciudades sobre las que gobernaban. A pesar de que Platón y Aristóteles ya habían reflexionado ampliamente
sobre las ciudades, ¿qué teórico y filósofo medieval asoció al buen gobernante con la fundación de
ciudades? Relacione, a partir de este texto de Felipe II, sobre las ciudades ideales del Renacimiento,
ofreciendo algunos ejemplos. Y responda a las siguientes preguntas: ¿Qué modelos urbanos, antiguos y
medievales, inspiraron a los españoles para la "población de territorios" en América?¿Qué importancia tuvo
la plaza en las ciudades americanas de nueva construcción y qué modelos siguió?

IMÁGENES

LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL RECONOCIDA POR UNIDIS SUSTITUIRÁN ESTA
PRUEBA POR LA SIGUIENTE:
· Redacte un ensayo en el que ponga en relación los contenidos de al menos tres apartados diferentes del
temario de la asignatura. El trabajo no debe exceder en ningún caso de cuatro folios, con un mínimo de dos
folios.

Repertorio de imágenes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA

Objetivos generales de la actividad


• Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
• Conocimiento de los lenguajes, teorías, procedimientos, técnicas, usos y funciones de la producción
artística de los siglos XV al XVIII en relación con la interacción entre arte y poder.
• Capacitar para una correcta comunicación y expresión escrita, que faciliten la futura actividad
profesional.
• Desarrollar dotes de percepción conceptual en relación con una materia necesariamente
interdisciplinar.
• Capacitar para la búsqueda y gestión de información relevante tanto en la bibliografía como en
Internet.
• Desarrollar las dotes de observación y análisis visual necesarias para un imprescindible análisis
formal de las obras de arte.
• Capacitar para la percepción de las obras elegidas por el poder, entendiendo las razones formales
e iconográficas que hicieron a esas imágenes vehículos de transmisión de la imagen que ese poder
quería perpetuar para la historia.
• Obtener unos conocimientos que permitan comprender que el funcionamiento de la imagen al
servicio del poder respondió a unos mecanismos específicos en la Edad Moderna.

Orientaciones para su realización

En la primera parte de la Prueba:


• Identifique las obras, sus autores, sus promotores y los intereses que motivaron su creación.
• Observación de la imagen, analizando sus aspectos formales e iconográficos, pero sólo aquellos que
interesan a esta asignatura, es decir, a la relación entre arte y poder.
• Extractar de la imagen aquellos elementos que la definen en la interrelación entre arte y poder.
• Relacionar esos componentes visuales con los temas tratados en el libro básico.
• Consultar los capítulos del libro que tratan de esos temas.
• Situar la imagen en un espacio y tiempo concretos. Se trata de incorporar al estudio la capacidad
para ubicar la obra de arte en sus diversos contextos histórico, intelectual, cultural e institucional.
• Resulta conveniente ampliar los conocimientos sobre las imágenes elegidas (sin salirse nunca del
marco que delimitan las relaciones entre la imagen y el poder) tanto con la consulta bibliográfica
como en Internet. En ambos casos el/la alumno/a debe indicar el material de estudio complementario
que ha utilizado.
• Cada uno de los comentarios de las obras elegidas no debe exceder de un folio, y todo el
comentario debe versar sobre la materia que trata esta asignatura.

En la segunda parte de la Prueba:


• Hacer un mapa conceptual de cómo se van a comentar. Se trata de elegir los argumentos para el
comentario de esas obras, con el fin de exponerlos de forma clara y ordenada.
• Ponerle título al texto que se va a redactar. Ese título debe ser original, y nunca tomado de los
capítulos del libro base.
• Una vez hecho el mapa conceptual, y puesto el título, consultar los capítulos del libro básico que
tratan esos temas, la bibliografía referente a ellos, e Internet, para fundamentar correctamente la
argumentación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


D. CARRIÓ INVERNIZZI, A. ALZAGA RUIZ

• Procurar ejercitar el pensamiento crítico y una reflexión personal y argumentada basada en las
imágenes elegidas
• El tema desarrollado no debe exceder en ningún caso de cuatro folios, con un mínimo de dos
folios.

Tiempo estimado de realización


Al ser la evaluación continua sólo una parte de las actividades formativas prácticas y de trabajo autónomo
(80% del trabajo total), se estima que el/la alumno/a puede realizar esta segunda Prueba de evaluación
continua en unas veinte horas, pero se recomienda que lo distribuyan a lo largo de quince o veinte días, de
manera que las pausas permitan la reflexión necesaria para alcanzar los objetivos previstos
A partir de la décima semana y antes de acabar la duodécima deben realizar el trabajo en la página Web
para que sea corregido por los profesores/as tutores/as.

Criterios de evaluación
Primera Parte
• Capacidad de la lectura comprensiva.
• Capacidad para extraer de los textos los conceptos y temas fundamentales, así como la capacidad
para relacionarlos entre sí.
• Capacidad para plantear con claridad y coherencia argumental el desarrollo del comentario.
• Capacidad para expresar planteamientos originales en los que integre lo aprendido con una reflexión
crítica.
• Dominio de vocabulario y correcta redacción del comentario.
• Capacidad para la búsqueda y gestión de la información sobre los temas que el texto plantea.
• Capacidad para relacionar palabra e imagen en el ámbito del poder.

Segunda Parte
• Capacidad de análisis formal e iconográfico de la imagen.
• Capacidad para comprender la imagen como expresión del poder en toda su complejidad.
• Capacidad para ubicar espacial y temporalmente la imagen en relación con el acontecer histórico
• Capacidad para la búsqueda y gestión de la información sobre la imagen.
• Capacidad para incorporar la imagen a los discursos del poder.
• Capacidad para expresar planteamientos originales en los que integre lo aprendido con una reflexión
crítica.
• Correcta redacción del texto, y capacidad creativa en el título, que debe ser coherente con el
desarrollo del tema elegido.

PRUEBA PRESENCIAL FINAL

La prueba final presencial será igual para todo el alumnado y tendrá una duración máxima de dos horas. Se
realizará en el Centro Asociado de la UNED, según el calendario oficial de exámenes. Constará de cuatro
partes, puntuadas con el mismo peso en la calificación:

• Identificación de las cuatro imágenes reproducidas en la lámina, indicando autor, fecha de


realización y título. Procure aproximarse todo lo que pueda, aunque no conozca con exactitud los
datos. Argumente muy brevemente estas identificaciones (espacio pautado). Elija una de las cuatro
imágenes para explicar las circunstancias de su encargo y los usos dados a la obra elegida.
Extensión recomendada: un folio por una cara.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13


ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA

• Batería de cuatro preguntas breves, compuestas por cuestiones tipo test y preguntas de respuesta
unívoca (espacio pautado).
• Pregunta de desarrollo sobre uno de los grandes temas de la asignatura. Extensión recomendada:
dos folios por una cara.
• Elaboración de un tema breve partiendo de las cuatro imágenes de la lámina. Se evaluará la
capacidad de relacionarlas para redactar un tema sobre el arte y el poder haciendo una necesaria
referencia a los contenidos de esta asignatura, incluyendo conceptos teóricos propios de la misma y
citas de autores y textos tratados en los materiales. Al ser varias las posibilidades, en esta parte del
examen se pondrán de manifiesto tanto la preparación y el aprendizaje del alumno/a, así como su
capacidad de pensamiento crítico. Extensión recomendada: dos folios por una cara.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

En esta asignatura se evaluarán tanto los conocimientos teóricos alcanzados por las alumnas y los alumnos
como las habilidades adquiridas para la práctica profesional. La evaluación de los estudiantes en esta
materia se llevará a cabo a través de dos modalidades: evaluación continua (basada en la conjunción del
trabajo de evaluación continua y una prueba presencial final) y evaluación final (únicamente se realizará la
prueba presencial final).

Trabajo de evaluación continua.


El trabajo de evaluación continua está pensado para ser resuelto por los estudiantes en su domicilio o en el
Centro Asociado. Será corregido y calificado por las profesoras tutoras y los profesores tutores. De esta
forma los estudiantes obtendrán información sobre su proceso de aprendizaje, ampliarán la base de muestra
de la evaluación y alcanzarán un conocimiento más profundo de la materia.

Prueba presencial final.


La prueba presencial final será un examen escrito que tendrá una duración máxima de dos horas, y que se
desarrollará en los Centros Asociados de la UNED en las fechas y lugares anunciados por la universidad
para cada curso académico. La prueba responderá al modelo que se ha establecido en el apartado anterior.

Cálculo de calificaciones.
Modalidad 1: Evaluación continua (trabajo de evaluación continua más prueba presencial final).
La nota final de los estudiantes que decidan realizar la evaluación continua estará basada en la calificación
del trabajo de evaluación continua y la prueba presencial final. El cálculo de la nota final será producto de la
media ponderada entre la calificación obtenida en el trabajo de evaluación continua (calificado por las
profesoras tutoras y los profesores tutores) y la que se obtenga al realizar la prueba presencial final
(calificada por el Equipo Docente de la Sede Central). La nota del trabajo de evaluación continua supondrá
un 20% de la calificación final, mientras que la nota de la prueba presencial final pesará un 80%. La fórmula
de cálculo de esta calificación final será la siguiente: [Calificación final = nota prueba presencial x 0,8 + nota
evaluación continua x 0,2]
Esta fórmula amplía el número y tipo de ejercicios sobre los que se calcula la calificación final, por lo que
permite ofrecer una evaluación más afinada de los conocimientos del alumnado y de su trabajo a lo largo de
todo el curso. El Equipo Docente recomienda a las alumnas y los alumnos que realicen la evaluación
continua al ser ésta la forma más indicada de asimilar los conocimientos de forma correcta y llegar al
examen con una mejor preparación.

Cálculo de calificaciones.
Modalidad 2: Evaluación final (únicamente prueba presencial final).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


D. CARRIÓ INVERNIZZI, A. ALZAGA RUIZ

Las alumnas y los alumnos que opten por realizar solamente la prueba presencial final tendrán la nota
obtenida en la misma como calificación final de la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

También podría gustarte