Está en la página 1de 1

COMENTARIO DE TABLAS Y GRAFICOS ESTADÍSTICOS

Las pautas para comentar este tipo de representaciones siguen unos patrones comunes a
otro tipo de comentarios que hacemos en historia como mapas o textos.

Hay que empezar por identificar qué tipo de datos estadísticos (demográficos,
culturales, económicos, etc.) y representación gráfica (de barra, tarta, lineal, etc.)
estamos observando. También es interesante analizar si los datos que estudiamos
corresponden a diversos estudios contradictorios, estudios desfasados o últimas
investigaciones. En este apartado también se puede comentar la problemática de la
recogida de los datos, ¿es esa tabla o gráfica fiable al 100%?

En segundo lugar hay que analizar si corresponde a un periodo temporal y/o espacial y
delimitarlo. Este marcador temporal puede indicar un momento concreto en la historia,
un lapso de tiempo concreto, o una serie estadística. EL marcador espacial puede
corresponder a un sitio muy concreto (lo cual puede llevar a un análisis de
microhistoria) o grandes regiones geográficas.

Es imprescindible realizar una lectura pausada de los datos y gráficos. Identificar


pautas, establecer medias si hiciera falta, analizar progresiones o diferenciaciones, etc.

En tercer lugar se procede al análisis de los datos en su contexto histórico. ¿De dónde
partimos? ¿Qué nos muestra la gráfica o tabla? ¿Por qué se llega a esos resultados? ¿En
qué desemboca todo ello?

Es decir hay que establecer relaciones de causalidad y consecuencia de esos datos y


periodo histórico concreto y, si es posible, establecer relaciones con otros marcos
temporales o geográficos.

Concluiremos con una síntesis final.

Todos estos apartados deben realizarse de una forma que combine la explicación
narrativa histórica con el análisis matemático/estadístico de los datos y las
representaciones.

También podría gustarte