Está en la página 1de 82

Fundador

www.electronicayservicio.com

Prof. Francisco Orozco González


CONTENIDO
Dirección general
Prof. J. Luis Orozco Cuautle
(luis_orozco@electronicayservicio.com) Ciencia y novedades tecnológicas ................ 10
Dirección editorial
Lic. Felipe Orozco Cuautle
(editorial@electronicayservicio.com) Leyes, dispositivos y circuitos
Subdirección técnica Cómo retirar dispositivos
Prof. Francisco Orozco Cuautle
(forozcoc@prodigy.net.mx) de montaje superficial ................................. 15
Subdirección editorial Alvaro Vázquez Almazán
Juana Vega Parra
(juanitavega@infosel.net.mx)
Asesoría editorial Servicio técnico
Ing. Leopoldo Parra Reynada
(leopar@infosel.net.mx) Fallas resueltas y comentadas
Administración y mercadotecnia en reproductores de DVD Sony
Lic. Javier Orozco Cuautle
(ventas@electronicayservicio.com) (segunda y última parte) ............................ 24
Relaciones internacionales Armando Mata Domínguez
Ing. Atsuo Kitaura Kato
(kitaura@prodigy.net.mx)
Ajustes del pick-up sin osciloscopio ....... 35
Gerente de distribución
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle Alberto Franco Sánchez
(suscripciones@electronicayservicio.com)
Gerente de publicidad Etapas de barrido
Rafael Morales Molina de los televisores LG Flatron .................... 43
(publicidad@electronicayservicio.com)
Directora de comercialización Javier Hernández Rivera
Isabel Orozco Cuautle
comercializacion@electronicayservicio.com Servicio a la casetera
Editor asociado
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz
de componentes de audio Sony ................ 44
Colaboradores en este número Armando Mata Domínguez
Prof. Armando Mata Domínguez
Ing. Alberto Franco Sánchez El sistema de control
Prof. Alvaro Vázquez Almazán
Ing. Javier Hernández Rivera y los servomecanismos ............................. 60
Téc. Jachson K. Blanca
Javier Hernández Rivera
Diseño gráfico y pre-prensa digital
D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero
(normaclementina@infosel.net.mx) 40 fallas resueltas del Dr. Electrónico ...... 69
Apoyo en figuras Jachson K. Blanca
D.G. Ana Gabriela Rodríguez López
Apoyo fotográfico
Rafael Morales Orozco y Julio Orozco Cuautle Electrónica y computación
Agencia de ventas
Lic. Cristina Godefroy Trejo Control a distancia a través
Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Co- de una red de computo .............................. 73
municación, S.A. de C.V., Febrero de 2002, Revista Mensual. Editor Res-
ponsable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de De- Alberto Franco Sánchez
rechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2001-092412151000-
102. Número de Certificado de Licitud de Título: 10717. Número de Certi-
ficado de Licitud en Contenido: 8676. Domicilio de la Publicación: Emiliano
Zapata Sur S/N Edif. B Depto. 001, Fracc. Real de Ecatepec, 55000,
Ecatepec, Estado de México, Tel (55) 57-87-35-01. Fax (55) 57-87-94-45.
ventas@electronicayservicio.com. Salida digital: FORCOM, S.A. de C.V.
Diagrama
Doctor Atl No. 39, Int. 14, Col. Santa María la Ribera, Tel. 55-66-67-68 y
55-35-79-10. Impresión: Impresos Publicitarios Mogue/José Luis Guerra DIAGRAMA DEL SISTEMA DE
Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de
México. Distribución: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco
435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, México, D.F. y México Digital
COMPONENTES KENWOOD
Comuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual $540.00, por 12 números
($45.00 ejemplares atrasados) para toda la República Mexicana, por co- XD-A5 Y OTROS MODELOS
rreo de segunda clase (80.00 Dlls. para el extranjero).
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos, son
propiedad de sus respectivas compañías.
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier me-
dio, sea mecánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los autores.
Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares

No. 47, Febrero de 2002


01993 314-12-34
312-86-45

01938 384-19-72

01933 334-13-53
O
V O Promoción limitada a 300 diagramas por curso y a un diagrama por persona
E
U RS
N U
C
¡¡GRATIS DIAGRAMAS ORIGINALES!!
Presenta este anuncio en cualquiera de nuestros dos CURSOS INTENSIVOS
y aunque no te inscribas recibe un diagrama GRATIS
LOS ASISTENTES AL CURSO
RECIBIRÁN SIN COSTO ADICIONAL:
Servicio a • Manual original de minicomponente KENWOOD

• Nueva información técnica de PIONEER y PHILIPS
• Diploma de asistencia
• Asesoría técnica gratuita
2002
con COPIADOR de CDs CIUDAD FECHA SEDE
Philips Kenwood Aiwa Pioneer Juchitán, Oaxaca 4y5 Informes en Gpe. Victoria s/n, Centro
Tels. (01 971) 711-04-09
Oaxaca, Oaxaca 6y7 Informes en "El Francistor"
Pago único: $500.00 Huzares N° 207
Duración del curso: 12 horas Centro

FEBRERO
Horario: 14:00 a 20:00 horas el primer día Tel. (01 951) 516-47-37 y 514-72-97
y de 9:00 a 15:00 el segundo día
Puebla, Puebla 8y9 Hotel “Aristos”
Reforma No. 533 entre 7 Sur
Centro Histórico
Curso impartido por: México, D.F. 15 y 16
Prof. Armando Mata Domínguez Revillagigedo No. 100
Coordinador técnico:
Prof. José Luis Orozco Cuautle
Lázaro Cárdenas, Informes Prov. De Virgo No. 17
Michoacán Infonavit Nueva Horizonte
izonte
En este curso intensivo se enseñan métodos prácticos y Tel. (01 753) 5 37
7 12 78
sencillos para identificar y corregir averías en los circui- Acapulco, 20 y 21 Informes:
formes: Cda. Baja California No. 381-B
tos de protección, sección de audio, decks y CD de mini- Guerrero
componentes Philips, Kenwood, Pioneer y Aiwa. Se pone Cuernavaca, áás Alva Edison"
son
Morelos Av. Plan de Ayala Nº 103
especial énfasis en la localización de fallas típicas y sus Col. EEl Vergel
causas, así como en las unidades duplicadoras de CDs. Tel.
el. (01 777) 318-46-63
á 4y5 Hotel "Chula Vis
Vista"
Informes Ran
Rancho del Becerro No. 3011
Temas principales: Fracc. Pradera Dorada
Tel (01 656) 618-21-28
1 Puesta a tiempo del sistema mecánico de los reproductores Gó 6y7 Hotel "Villa Jardín"
de CD de las marcas Philips, Kenwood y Aiwa (línea azul). M. Alemán y Calzada A. Castro,
2 Ajustes en el reproductor de CD de equipo Philips. Div. Cd. Lerdo y G. Palacios
3 El amplificador de potencia de los equipos Philips, Kenwood, 8y9 Hotel “88 Inn”
Pioneer, y Aiwa (línea azul). Nuevo León Lerdo de Tejada Nº 767
Tabachines, San Nicolás de las Garzas
4 Nuevos procedimientos para corregir fallas en los sistemas
Aguascalientes, 18 y 19 Hotel "Real del Centro"
de protección en equipos Philips, Kenwood, Pioneer y Aiwa (lí- Ags. Blvd. José Ma. Chávez Nº 3402
nea azul). Cd. Industrial
5 Los nuevos pick-up láser empleados en la línea azul de Aiwa. León, Guanajuato 20 y 21 Hotel "San Francisco"
6 Análisis de los circuitos de los nuevos equipos Kenwood. Blvd. A. López Mateos Nº 2715 Ote.
Barrio Guadalupe
7 Uso del inyector trazador para localizar fallas en las seccio-
nes de audio (cinta, radio y CD). Querétaro, Qro. 22 y 23 Hotel "Flamingo Inn"
Constituyentes 138 Esq. Tecnológico
8 Análisis de los diversos STK de matrículas comerciales. Centro
9 Procedimiento para localizar fallas en los modernos equipos
Panasonic con código F61 (Take Up) CD ERROR.
10 Nueva tecnología de los unidades de copiado de CDs (que-
madores) en los equipos Pioneer:
a. Modo de operación.
b. Ajustes de focus y tracking en modo de servicio.
RESERVACIONES
c. Ajustes que se requieren para grabar diferentes tipos de
discos (R, R-audio y R/W). Depositar en BBVA-Bancomer, Cuenta 0450274291 o Bital Suc. 1069 Cuenta
4014105399 A nombre de Mé ón, S.A. de C.V. remitir por
11 Aná
vía fax ficha de depósito con: Nombre del participante, lugar y fecha del curso
12 Sustitución de la sección de audio (método práctico).
El número de asiento será de acuerdo al orden de reservación. Reserve a la brevedad

Para mayores informes diríjase


í a: Tels. (55) 57•87•93•29 y (55) 57•87•96•71 Fax. (55) 57•87•53•77
PRESENTES EN

¡¡TODO UN EXITO!!

El pasado 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo en la


Ciudad de México el Primer Magno Congreso de Elec-
trónica. Organizado por el Prof. José Luis Orozco, Di-
trónica
rector General de Electrónica y Servicio; el Ing. Alberto
Téllez Rojo, Presidente de Confederación Nacional de
Técnicos en Electrónica (CONATE) y el Ing. Jaime Flores
Córdova, Secretario de Industrias Diversas y Vicepresi-
dente de la Sección 79 (Talleres y Laboratorios Eléctri-
cos y Electrónicos) de la Cámara Nacional de la Indus-
tria de Transformación (CANACINTRA). El escenario fue
el auditorio José Cruz Celis, de CANACINTRA, que al-
bergó a más de 300 participantes procedentes de va-
rias partes del interior de la República, e incluso del
extranjero.

Al acto de inauguración también asistió el Ing.


Horacio Daniel Vallejo, Director de Saber Electrónica.

Durante dos días de conferencias, apoyados con mo- La inauguración del evento estuvo a cargo del Sr. Roberto Ostos,
Presidente del Consejo de Industrias Diversas de CANACINTRA;
dernos recursos didácticos y con información técnica,
aquí, acompañado por el Prof. J. Luis Orozco, el Ing. Alberto
empresas reconocidas como Panasonic, Philips, Toshiba, Téllez Rojo y el Ing. Jaime Flores Córdova, organizadores del
RCA y LG expusieron temas de las principales noveda- evento.
des electrónicas de sus equipos.

Para complementar las jornadas de trabajo, cada


uno de los patrocinadores (Master, HR Diemen y Steren)obsequió una gran cantidad de sus productos: tubos con solda-
dura, multímetros, productos de limpieza, e incluso un osciloscopio. Además brindaron asesoría técnica de los productos
con mayor utilidad en el taller de servicio.

!NOS VEMOS EN EL CONGRESO 2002, ESTE PENDIENTE!

ELECTRONICA y servicio No. 47 7


De izquierda a derecha,
Ing. Roberto Pozos,
expositor de Philips; Ing.
Alberto Téllez Rojo; Ing.
Celso Ramírez, Gerente
de Servicio de Philips
Mexicana, y Prof. José
Luis Orozco.

Ing. Juan Sánchez, expositor de Toshiba.

El Lic. Felipe Orozco, Director


Editorial de la revista Electrónica
y Servicio dio a conocer el nuevo
Boletín Electrónico que
próximamente se distribuirá
gratuitamente, cada mes, a
THOMSON
través de Internet. Para ser CONSUMER ELECTRONICS
suscriptor, sólo basta registrar
sus datos en la página Como expositores de RCA/Thompson
www.electronicayservicio.com. asistieron el Ing. Fernando Estudillo,
Gerente Nacional de Servicio, y el Ing.
Angel Rodríguez, de Ingeniería de Servicio.

Ing. Javier Hernández, de Electrónica


y Servicio, e Ing. Juan Briones,
expositor de Panasonic.

Ing. Armando Becerril, de SILIMEX, empresa


fabricante del SILI-JET,

8 ELECTRONICA y servicio No. 47


EXPERTOS EN ELECTRONICA

El Ing. Guillermo Ramírez, Gerente de Calidad del Producto de


Master Refacciones, explicó que en el ámbito de la calidad del
El Ing. Luis Manuel Rodríguez (a la derecha), Director General de servicio de esta empresa, se realizan continuamente cursos de
Master, reiteró el compromiso que esta empresa se ha fijado para capacitación a todo el personal, con el fin de reforzar el soporte
que sus clientes adquieran cada día más productos de calidad y a técnico y la calidad en la atención a sus clientes. Su filosofía es
buen precio. Para ello, mencionó, en el ámbito de la calidad de sus que todas y cada una de sus actividades estén íntimamente
productos, Master sigue un plan estricto de mejoramiento relacionadas en el CIRCULO DE CALIDAD TOTAL, su principal
constante, reforzando los procesos de inspección y de ejecución de prioridad. Es así como Master se consolida día a día como la
pruebas técnicas a los productos, y vigilando también la cadena de mejor opción en precio, calidad y servicio para toda la población
comercialización. técnica.

LIDER EN COMPONENTES
ELECTRONICOS

El Lic. Mario Rodríguez, Gerente de Mercadotecnia de la compañía Steren,


anunció que esta importante empresa ya está distribuyendo la nueva línea
de reemplazos NTE, así como una amplia gama de componentes de
televisión satelital y las baterías GP Power-Bank. También reiteró su esfuerzo
por acercarse a la comunidad de técnicos, poniendo a su disposición la
página www.steren.com.mx, donde pueden tener acceso a su catálogo y
lista de precios, sin necesidad de desplazarse a alguna de sus tiendas; y
también pueden acceder a un foro electrónico para establecer comunica-
ción entre colegas y obtener asistencia técnica sobre dudas en electrónica.

De izquierda a derecha:
Mario Cambi, propietario de
una de las tiendas de
electrónicas más importantes
de Ecuador; Luis Tamiet,
director del sitio venezolano
www.comunidadelectronicos.com,
en el que se ofrece
gratuitamente información
técnica y un foro de
intercambio de experiencias;
J. Luis Orozco y Víctor Zúñiga,
miembro de la lista de la
Vista general de los participantes, mostrando algunos de los Comunidad de Electrónicos,
obsequios otorgados por los patrocinadores. de Monterrey, Nuevo León.

ELECTRONICA y servicio No. 47 9


CIENCIA Y NOVEDADES
TECNOLOGICAS

Intel trata de entrar en el mercado de la de bolsillo” para realizar dictados; y gracias a


electrónica de consumo que en esta aplicación no se requiere de una gran
calidad en el audio, los mismos 128 MB pueden
Para todas aquellas personas relacionadas con
el área de la electrónica y las computadoras, el
nombre Intel de inmediato les trae a la mente la
Figura 1
empresa más grande de fabricación de semicon-
ductores en el mundo. Por ejemplo, en sus labo-
ratorios se fabrican los microprocesadores más
exitosos: toda la línea x86, así como los moder-
nos Pentium. Sin embargo, se conoce muy poco
tel
sobre los intentos de esta empresa por incursio- de In

nar en el mercado masivo en áreas ajenas al de


esía

las computadoras; y los pocos productos que


Cort

hasta ahora ha producido, han tenido un éxito


más bien limitado (¿o acaso usted recuerda por
ejemplo el microscopio de juguete Play, que esta
empresa lanzó al mercado hace un par de años?).
Así que la mayoría de los consumidores no rela-
cionan el nombre Intel con equipo de consumo.
En su afán por modificar esa tendencia, Intel
está fabricando un reproductor portátil de archi-
vos musicales en formato MP3. El reproductor,
bautizado como Pocket Concert, posee una im-
presionante memoria tipo flash de 128 MB, sufi-
cientes para guardar hasta 4 horas de música (fi-
gura 1). También puede servir como “grabadora

10 ELECTRONICA y servicio No. 47


almacenar más de 20 horas de dictado; por esta poco, el Pocket Concert se alimenta con dos ba-
razón, se trata de un equipo ideal para las per- terías AAA, con las que puede funcionar hasta
sonas muy ocupadas que desean seguir traba- por 10 horas.
jando incluso en el trayecto de la casa a la ofici- El único inconveniente de este versátil equi-
na. po, es su precio de venta al público: alrededor
Una ventaja adicional de este aparato, es que de USD $300. Mas no dudamos que conforme se
no requiere el uso de casetes o de cualquier otro popularice esta tecnología, su precio irá dismi-
elemento con partes móviles; esto le confiere una nuyendo hasta ponerse al alcance del público.
gran confiabilidad. Y tomando en cuenta que los
formatos de almacenamiento de audio cambian
constantemente, el Pocket Concert tiene otro va- Philips avanza hacia el “Tuner-on-a-chip”
lor agregado: es capaz de reproducir los forma-
tos de audio más populares a la fecha (MP3 y Los técnicos en electrónica conocen de sobra los
WMA); y para aprovechar cualquier otra tecno- avances que en integración se han logrado en
logía que surja más adelante, el equipo puede los últimos años; el trabajo que antes se hacía
reprogramarse con un nuevo software; esto le con una enorme cantidad de dispositivos discre-
permitirá adaptarse a los cambios, y seguir fun- tos, ahora se concentra en una sola pastilla de
cionando incluso con nuevos formatos de archi- circuito integrado; también se han incorporado
vos de sonido. (figura 2). muchas funciones que antes no estaban dispo-
Para conectarse a la computadora con el fin nibles, por ejemplo: titulación en pantalla en los
de “descargar” archivos MP3, cuenta con una televisores, efectos digitales en videograbado-
conexión al puerto USB; para obtener una exce- ras, ajuste personalizado de tinte, color, brillo,
lente reproducción de toda la gama dinámica, etc. a través del control remoto, etc.
dispone de un receptor de radio FM, una salida Sin embargo, existe un bloque de los televi-
amplificada con distorsión armónica inferior a sores, videograbadoras, receptores de radio, etc.,
0.04% y audífonos de neodimio; y por si fuera que no se ha podido reducir a un circuito inte-

Figura 2

El Pocket Concert puede conectarse a la computadora, al equipo de audio, al autoestéreo por medio de un
casete adaptador; o bien, utilizarse como una unidad autónoma.

Cortesía de Intel

ELECTRONICA y servicio No. 47 11


Figura 3 momento, todo el proceso se realizará de ma-
nera digital.
Formas actuales de sintonizadores
Si todo esto se hace realidad, gracias al pro-
cesamiento digital de la señal será posible, en
pocos años, contar con sintonizadores capaces
de recibir señales NTSC, PAL o SECAM; y mejor
aún, expedir en pantalla una señal perfecta. Todo
esto, con un circuito integrado sintonizador de
muy bajo costo, que no requiere de ningún ajus-
te y que puede trabajar prácticamente de forma
indefinida sin el menor problema; sin contar que,
al menos en este sentido, el técnico dejará de
tener graves “dolores de cabeza”, porque podrá
reemplazar todo el circuito integrado sintoni-
zador con suma facilidad y a un precio muy ra-
zonable.

Cortesía de Philips
Primeros pasos hacia la
electrónica molecular

El grado de reducción de los elementos electró-


nicos de un circuito parece estar llegando a sus
límites teóricos; sobre todo, considerando un
reciente anuncio por parte de un grupo de cien-
grado: la etapa del sintonizador (figura 3). Pero tíficos de Lucent Technologies (la división de in-
comprimir en un solo circuito integrado todas
las etapas que forman un sintonizador, es una
tarea mucho más difícil de lo que parece; y es Figura 4
que como se trata de señales moduladas en muy Máquina montando las terminales de un
circuito integrado sintonizador.
altas frecuencias, prácticamente queda descar-
tada una conversión A/D directa de la señal de
antena para después procesarla por medios di-
gitales. Por el contrario, los diseñadores de cir-
cuitos integrados tienen que elaborar nuevas e
ingeniosas arquitecturas que les permitan mane-
jar las altas frecuencias, sin necesidad de colo-
car elementos externos (como bobinas, capaci-
tores o filtros SAW), hasta alcanzar la tan ansiada
meta del “sintonizador en un IC” (figura 4).
En los últimos años, los ingenieros de la com-
pañía holandesa Philips han desarrollado una
serie de alternativas que parecen muy pro-
misorias; por ejemplo, un circuito integrado que
primeramente reducirá las altas frecuencias de
la señal de antena a una “frecuencia interme-
dia” de alrededor de 15 MHz, y que luego ha de
aplicarla al convertidor A/D; y a partir de ese
Cortesía de Philips

12 ELECTRONICA y servicio No. 47


Figura 5 En el caso específico de los transistores or-
Los científicos Hendrik Schon y Zhenan Bao en los Laboratorios gánicos, el principal reto consiste en encontrar
Bell. Bao sostiene la maqueta de una molécula de carbono. la forma de colocar los electrodos de conexión a
los minúsculos dispositivos (que son del tama-
ño de una molécula). La opción que por el mo-
mento han adoptado estos investigadores, es
utilizar una técnica de auto-ensamblado y un
diseño muy ingenioso en el que un juego de elec-
trodos da servicio a dos o más transistores (fi-
gura 6).

Figura 6

Drain (Au)

S S S S

SiO2 Gate
(Si)

Cortesía de Bell Labs


S S S S
Au
Source (Au) SO2

vestigación y desarrollo de la compañía telefó-


nica Bell). Estos investigadores han anunciado
el desarrollo de los primeros transistores a es-
doped Si
cala molecular, en los que el canal del transistor
(un dispositivo MOSFET) tiene el grueso de una
Au
molécula. De manera casi inmediata, este des-
cubrimiento podría desembocar en la elabora-
ción de transistores de carbono muy baratos y
mucho más veloces que los que se utilizan en
las computadoras modernas.
El descubrimiento es obra de los científicos Este método tan especial, permite que la fa-
Hendrik Schon, Zhenan Bao y Hong Meng (figu- bricación de circuitos integrados con transisto-
ra 5), quienes después de cuidadosas investiga- res orgánicos sea relativamente sencilla. Por tal
ciones descubrieron que, bajo ciertas condicio- motivo, se cree que no pasará mucho tiempo
nes, algunos materiales orgánicos (a los que antes de que esta tecnología sea adoptada por
llamaron thiols) se comportan como semicon- los principales fabricantes de circuitos integra-
ductores. Según sus declaraciones, los transis- dos de alta complejidad; especialmente en el
tores que han logrado fabricar con base en este campo de los microprocesadores y los circuitos
material “se comportan extraordinariamente de memoria.
bien, tanto como amplificadores, como en la fun- Con desarrollos como éste, parece indudable
ción de interruptores”. De hecho, han logrado que la tecnología electrónica aún tiene “mucha
fabricar una compuerta inversora, que es la base tela de donde cortar”; y que nos seguirá sorpren-
del edificio de la electrónica digital. diendo durante los siguientes años y décadas,
Por supuesto, como en toda nueva tecnolo- con circuitos cada vez más poderosos y sofisti-
gía, existen problemas que aún deben superar- cados pero no necesariamente costosos.
se para que este concepto se vuelva parte de
nuestra vida diaria.

ELECTRONICA y servicio No. 47 13


INICIAMOS C L U B
ACTIVIDADES
EN ENEROO DEL
Director
Prof. Armando Mata Domínguez

Ven con
tu los expertos a
ag

actualizar tus
e

da
n

conocimientos sobre
TV, videograbadoras,
CONSULTA componentes de audio,
NUESTRO PLAN reproductores de CD y
DVD, videocámaras,
DE TRABAJO hornos de
microondas, etc.
Informes en (tels./fax):
57-87-53-77
Febrero 2002 57-87-96-71
57-87-93-29
Sábado
9 16 Sábado 23 Sábado club@electronicayservicio.com
www.electronicayservicio.com
Te esperamos en:
Procedimiento del Interpretación de Método de ajustes en
modo de servicio para códigos de error en CD con disco
ajustes en CD (focus, televisores PHILIPS estroboscópico
tracking, etc.) de chasis E8 y F8
componentes de audio
PANASONIC.
Auditorio de la Escuela Mexicana
de Electricidad
Revillagigedo N° 100
Centro, a una cuadra del
Se proporcionará Balderas
Se proporcionará sin Se proporcionará sin
sin costo adicional un
costo adicional un videocasete costo adicional un diagrama
diagrama original impreso de
con procedimiento de ajustes en original de componente de audio
componente de audio PANASONIC con
modo de servicio de televisores AIWA con lista de fallas típicas,
lista de fallas típicas, causas y
PHILIPS causas y soluciones
soluciones

Nuestros expositores son seleccionados


entre expertos del área, incluso de las Cuota de recuperación de cada conferencia: $40.00
empresas del sector con las que
mantenemos vinculación permanente. Horario de todas las conferencias: 8:00 a 10:00 horas

En cada sesión se proporcionará sin costo adicional


Próximamente: material de apoyo impreso
Seminarios de Extensión,
para un aprendizaje activo
y al más bajo costo
COMO RETIRAR
DISPOSITIVOS DE
MONTAJE SUPERFICIAL
Alvaro Vázquez Almazán
Alvaroalmazan@aol.com

En la actualidad, los dispositivos de montaje superficial son de uso completamente


común en los aparatos electrónicos. Por ello, es necesario que usted conozca las
técnicas que pueden utilizarse para retirar esta clase de dispositivos, de ahí que nos
ocupemos en esta ocasión de varios métodos para realizar con éxito dichas tareas
de rutina. Incluso, cabe mencionar que en artículos pasados nos hemos referido a
una u otra de las técnicas aquí citadas, aunque nunca las habíamos tratado conjun-
tamente.

Tecnología de montaje superficial

Puede afirmarse que la tecnología de montaje superficial es aquella técnica que sirve para sujetar
los componentes y los dispositivos sólo en la superficie del circuito impreso; no se utilizan termina-
les ni perforaciones en el proceso de soldado, sino que cada componente se conecta de manera
directa en los extremos de las pistas del circuito. El tamaño tan reducido de los componentes y de
los dispositivos, ha hecho posible introducirlos, en mayor cantidad, en un espacio de apenas un
centímetro cuadrado.
Es importante señalar que la mayoría
de los circuitos electrónicos de montaje
superficial emplean también componen-
tes de tipo discreto.
Antes de que comencemos nuestra ex-
plicación, es recomendable que usted
consiga una tarjeta de circuito impreso en
un “deshuesadero”, para que pueda prac-
ticar los procedimientos que iremos des-
cribiendo; y una vez que haya adquirido
la habilidad suficiente, podrá realizar su
labor sin problema alguno en un determi-
nado aparato.

ELECTRONICA y servicio No. 47 15


Remoción de resistencias y condensadores

Estos componentes vienen en pequeños encapsulados, los cuales, a su vez, van montados en dos
pequeñas extensiones que se disponen para tal propósito. Mas como la soldadura cubre por com-
pleto el extremo metalizado, fluyendo por debajo de él, la simple remoción con malla o extractor
no basta para desoldar y retira el dispositivo en cuestión. Proceda como indicamos en esta figura:

A Con la acción simultánea de dos


cautines, caliente ambos extremos
del componente; y como si las pun-
tas de los cautines fueran pinzas,
haga que el componente gire has-
ta que finalmente pueda retirarlo

B Una vez retirado el componente, es preci- C Coloque el dispositivo nuevo en su posición


so limpiar perfectamente las pistas de cir- correcta y aplique líquido flux; con la ayuda
cuito impreso; con este propósito, utilice del cautín, aplique la soldadura en los extre-
malla para desoldar. mos del dispositivo.

Q7402
Remoción de transistores C
y diodos

El procedimiento para retirar diodos y E B


transistores es casi igual al que acaba-
mos de describir; pero a veces es un
poco más difícil desprenderlos del cir-
cuito impreso, ya que para montarlos
suele aplicarse una gota de pegamento
en su parte inferior.

16 ELECTRONICA y servicio No. 47


Remoción de circuitos integrados

Existen varias técnicas para retirar circuitos integrados de montaje superficial; por ejemplo, la
técnica del alambre, la técnica de la navaja, la técnica de aire caliente, la técnica de gas y la
técnica de compuestos sintéticos; y como cada una tiene sus ventajas y desventajas, aquí sólo las
describiremos para que usted elija la que más se adapte a sus necesidades.

La técnica del alambre


Para retirar circuitos integrados con esta técnica, primero reúna las herramientas e implementos
mostrados en la figura 1. Y luego ejecute el procedimiento mostrado en la figura 2.

Figura 1

Cautín de estación, con Alambre de cobre Soldadura de


una potencia máxima de calibre 26, sin aleación de plata
30W estañar

Liquido flux Malla para desoldar Lápiz adhesivo Palillos de madera

Thinner o
solvente

Brocha con puntas recortadas

ELECTRONICA y servicio No. 47 17


Figura 2

A Asegúrese de que el circuito no esté conec- B Coloque el alambre de cobre


tado a la línea de alimentación eléctrica, y en- detrás de las terminales de uno
seguida aplique líquido flux a la malla para de los costados.
desoldar. Luego, con la ayuda del cautín y de
la malla, retire el exceso de soldadura que
pudiera existir en las terminales del circuito.

D Con unas pinzas de punta,


tome el otro extremo
del cable de cobre.
C Suelde uno de los ex-
tremos del alambre
de cobre en cualquier
lugar del circuito im-
preso.

F Repita el procedimiento en todos los extremos


del circuito integrado que tengan terminales de
conexión; y una vez retiradas todas las termina-
E Pase el cautín por las terminales del circuito les del circuito, con la ayuda del palillo empújelo
impreso, al mismo tiempo que ligeramente va ligeramente hacia cualquier lado para liberarlo
jalando el alambre de cobre hacia arriba. de su posición.

18 ELECTRONICA y servicio No. 47


La técnica de la navaja
Esta técnica es mucho más sencilla que la anterior, pero
tiene el inconveniente de que deja inservible al circui-
to integrado; por lo tanto, antes de retirarlo asegúrese
de que el circuito esté dañado.

A Con la ayuda de una nava-


ja tipo cutter, corte todas
y cada una de las termina-
les del circuito.

B Con unas pinzas de punta, retire el C Con la ayuda del cautín, retire las termina-
circuito integrado. les del circuito impreso.

La técnica de aire caliente


Esta es otra técnica alternativa muy fácil de implementar; de hecho, únicamente consiste en
aplicar aire caliente con una secadora.

A De manera uniforme y en círculos, con la B Con la ayuda de un palillo de made-


pistola de aire caliente aplique calor a las ra, desprenda una por una las termi-
terminales del circuito integrado. nales del circuito integrado.

ELECTRONICA y servicio No. 47 19


La técnica de gas
La aplicación de esta técnica implica el uso
de un soplete de gas como si fuera un
cautín, e implica algún riesgo a su seguri-
dad, por lo que le recomendamos que sea
muy cuidadoso en su aplicación.

A Gire la perilla del soplete, para que salga el gas y


luego, con un cerillo, encienda la llama. Recuer-
de que la flama debe ser azul, y que para lograr
esto debe girar la perilla del soplete.

B En un flanco del circuito integrado, de manera


que se forme una palanca con la que ejercerá una
ligera presión para levantar al circuito, coloque
un desarmador perillero o un gancho para limpie-
za bucal. C Dirija la flama hacia las terminales del cir-
cuito, de manera que se empiecen a levan-
tar las terminales del circuito integrado.

D Una vez que haya hecho todo


lo que acaba de indicarse, el
circuito integrado quedará
completamente desoldado.

20 ELECTRONICA y servicio No. 47


La técnica de compuestos sintéticos
Gracias a que con esta técnica se usan materiales químicos, los circuitos integrados que se extrai-
gan podrán reutilizarse. Pero es recomendable trabajar en un área bien ventilada y limpia.

A Con la ayuda de un palillo, aplique un poco del


componente sintético (como el solder zapper) en
las terminales del circuito integrado en cuestión.

B En un extremo del circuito integrado, inser-


te un desarmador o un gancho para limpie-
za bucal.

D Después de haber ejecutado los


pasos anteriores en todas las ter-
minales del circuito, con la ayuda
del gancho o del desarmador em-
puje hacia arriba el circuito inte-
grado. Si no puede hacer esto, in-
tente aplicar un poco de acetona o
thinner para disolver el pegamen-
C Manteniendo esta posición, de manera unifor- to que haya quedado en la parte
me pase la punta del cautín sobre las termina- inferior del circuito.
les del circuito integrado a las que haya aplica-
do el componente sintético.

Comentarios finales

Como se puede dar cuenta, en este artículo sólo quiera de dichas técnicas primero practique con
hemos descrito algunas de las técnicas más co- una tarjeta inservible. Y no deje de compartir con
munes para retirar dispositivos de montaje su- nosotros y con nuestros demás lectores cualquier
perficial. otra técnica que haya aplicado para retirar dis-
Esperamos que este artículo le sea de utili- positivos de montaje superficial.
dad, y le recordamos que antes de aplicar cual-

ELECTRONICA y servicio No. 47 21


FALLAS RESUELTAS Y
COMENTADAS EN
REPRODUCTORES DE
DVD SONY
Segunda y última parte
Armando Mata Domínguez

En este artículo, dividido en dos


partes, presentamos algunas de las
fallas más comunes en reproductores Generalidades
de DVD Sony. La recopilación de
estas fallas se deriva directamente de En la primera parte de este artículo, iniciamos
con una explicación sobre las características fun-
la experiencia en el banco de
cionales de un reproductor de DVD, pero no ex-
trabajo, y se refiere a modelos plicamos ningún circuito. Ahora iniciaremos,
comunes en el taller. Si usted está precisamente, con una descripción general de
interesado en profundizar en el la operación del reproductor Sony modelo DVP-
servicio a estos aparatos, le NS400D (figura 3), para enseguida describir al-
recomendamos que consulte los gunas de las fallas comunes que se presentan
en estos equipos.
números 20, 26, 29, 40 y 41 de esta
revista, donde hemos publicado
artículos que pueden serle de
Figura 3
utilidad. De hecho, es importante
que usted se capacite en el tema,
porque los reproductores de DVD ya
están desplazando a las videograba-
doras; y lo harán con mayor fuerza
próximamente, con el lanzamiento
de los equipos de DVD grabables.

ELECTRONICA y servicio No. 47 23


Figura 4

B Salidas de video
A Salida de audio

Como usted sabe, la mayoría de reproducto- circuito puede procesar mucha información en
res de DVD tienen las mismas secciones, y sólo lenguaje digital, debido a que su funcionamien-
varían en los refinamientos de los circuitos y en to se basa en circuitos de memoria IC303 DRAM
el tipo de salida de señal análoga de audio que (matrícula GM71V18160CT-6TR) y en circuitos
proporcionan; por lo tanto, las explicaciones aquí asociados al microprocesador (figura 6).
dadas son de utilidad para comprender la ope- El microprocesador IC103 (matrícula
ración de otros modelos y marcas. MB91307APFV-G) y los circuitos asociados inte-
gran la circuitería Flash IC107 (matrícula
Características del equipo MBM29DL324BE-90PFTN) e IC108 (matrícula
MSMR27V160). Vea la figura 7.
Este aparato cuenta con líneas de salida de se- Las señales en lenguaje digital provenientes
ñal análoga, correspondientes a 5.1 canales. Esto del procesador de señal digital IC302, se envían
permite asociarle un sistema de audio de los al decodificador de audio y video. En el equipo
denominados Home Theater, cuyas bocinas se Sony que estamos analizando, este decodificador
ubican en posición estratégica para lograr un es el circuito con mayor número de terminales;
sonido similar al de un cine bien equipado (figu- en nuestro caso, IC503 (matrícula CXD1933Q)
ra 4). contiene 240 terminales; y como responsable de
El equipo empieza a trabajar, una vez que recibir las señales de audio y video en un solo
recibe la orden de encendido y se inserta el dis- grupo de líneas, las separa y después canaliza a
co; los datos impresos en éste se leen mediante sus respectivas secciones (de modo que unas
la acción del recuperador óptico, que es de tri- sean suministradas por determinada línea, y
ple rayo y tiene la matrícula KHM 240 AAA/J1NP. otras por una línea diferente).
A través de sus terminales A-B-C-D, el recu- En el equipo Sony que hemos tomado como
perador óptico proporciona impulsos de lectura base, dentro del propio IC503 se localiza el con-
que se envían al amplificador de RF IC202 (ma- vertidor digital/análogo para la señal de ima-
trícula SP3728CA). Este último funciona como gen; por eso puede proporcionar una señal de
servo de focus tracking de tipo digital, que en el video análogo en líneas separadas, y las señales
modelo de aparato que estamos analizando su- de audio en lenguaje digital.
ministra una señal de diamante amplificada en El circuito decodificador de audio y video apo-
la terminal 59; y el valor de esta señal es igual ya su funcionamiento en dos memorias tempo-
tanto para la reproducción de un CD como de rales: IC504 e IC505 (matrícula K4S161622D-
un DVD (figura 5). TC80T) (figura 8).
Las señales del amplificador de RF se envían
al circuito procesador digital IC302 (matrícula Procesamiento de la señal de audio
CXD9635R), el cual proporciona las señales de
audio y video contenidas en la señal de diaman- Después de ser generada por el circuito decodi-
te, pero ahora en calidad de señal digital. Este ficador de audio y video, la señal digital se envía

24 ELECTRONICA y servicio No. 47


IC202 2 (DVD play) IC202 2 (CD play) IC202 tl (DVD play) IC202 tl (CD play)
200 mV/DIV 50 ns/DIV 200 mV/DIV 200 ns/DIV 500 mV/DIV 50 ns/DIV 500 mV/DIV 200 ns/DIV IC202 rs (DVD play) IC202 rs (CD play)
100 mV/DIV 50 ms/DIV 500 mV/DIV 50 ms/DIV

570 mVp-p 550 mVp-p 1.4 Vp-p 1.4 Vp-p 180 mVp-p 860 mVp-p
BASE UNIT
KHM-240AAA/J1NP MB-98 BOARD (1/4) IC202 ra (DVD play) IC202 ra (CD play)
500 mV/DIV 50 ms/DIV 500 mV/DIV 200 ms/DIV
IC202
DVD/CD RF AMP,
OPTICAL DEVICE DIGITAL SERVO
Figura 5

CN201 1.5 Vp-p 1.7 Vp-p


RF
22 2 RF IN SIGO 59 RF+ SIGNAL PROCESSOR

24
AñD 25 14
ı AñD IC302 <zcn (DVD play) IC302 <zcn (CD play)
17 11 100 mV/DIV 50 ms/DIV 500 mV/DIV 50 ms/DIV
16 FE
7 FE 42 136 ADC1
TE
DVD/CD ı A2 ñ D2 TE 41 135 ADC0
PD IC 10 PI
PI 36 137 ADC2
15 160 mVp-p 860 mVp-p
E ñH 15
23 ı E ñH MIRR 33 197 MIRR
18 18
26 TZC 37 196 TZC IC302 <zcb (DVD play) IC302 <zcb (CD play)
500 mV/DIV 50 ms/DIV 500 mV/DIV 200 mV/DI V
VC
20 19 VC

ELECTRONICA y servicio No. 47


173 GIO6/SDI
SRD 45
SWD ı ı GIO7/SDO
PD 21 DVDPD SCLK 48 175 GIO8/SCK
13 SDEN 180 GIO13 1.4 Vp-p 1.7 Vp-p
22 CDPD
SW SSDFCTI
10 24 LEDSEL0 DFT 38 185 DFCTI
SS MON
MON 44 144 ADC7
DVD/CD DVD LD Q201 172 GIO5/PGIN
8 25 DVDLD
LD MODULE DVD LD DRIVE

142 ADC5, 6
VCI 39
CD LD Q202 143
6 26 CDLD LDON 27 IC302 (1/2)
CD LD DRIVE
SERVO DSP
VR
12
166 GIO0/INT2

+3.3V IC401

42 40

VREF 43

FOCUS
FOCUS FCS± 4 37 48 FDRV± 204 POM 2, 3
COIL
COIL 3 36 1 205 HINT 22 XSDPIT
DRIVE

HCS 24 XSDPCS
19

XDSPRST 156 XRST


TRACKING
TRACKING TRK± 2 35 3 TDRV± 202
COIL POM 0, 1
COIL 1 34 4 203
DRIVE
SLE
5 139 ADC3
CN202
INLIMIT INLIM 47 SPFG
7 45 140 ADC4
SENSOR 46
MDSO
MDPO
GIO1/INT3
PWM0, 1
GIO2/INT4
GIO9/FGREF
GIO10/FGIN
PWM2

PS 39
159 161 167 198 199 168 176 177 200
SPINDLE MDSO, MDPO
SPINDLE SPM± 9 27
M MOTOR 13
MOTOR 8 28 SYSTEM CONTROL
DRIVE

SPMUTE
21

1 32 SLED SLDA, SLDB


SLED SLA±, SLB± 7
M ı ı MOTOR
MOTOR 4 29 10
DRIVE

20 XDRVMUTE

TSD
TSD-M 22
MS-81 BOARD
CN001 CN402
M001 LOADING
1 LDM± 5 25 16 LMP, LMM
LOADING M MOTOR
2 4 24 17
MOTOR DRIVE

LMCTL

25
15
S001 XLDON
CKSW1
CHUCK/TRAY 4 2 CKSW1
DETECT 5 OCSW1 1 OCSW1
Figura 6

DIAGRAMA A BLOQUES DEL DSP Y CIRCUITOS DE MEMORIA

MB-98 BOARD (2/4)

IC303

16M DRAM

OE, WE, RA S
LCAS, UCAS
9

MEMD 0 - 15
IC302 <zcz (DVD play)

MEMA 0 -
500 mV/DIV 100 ns/DIV

1.4 Vp-p 27 - 36 44 - 51 38 39
MA 0 - 9 53 - 60 41 42
MD 0 - 15

73
RF/SERVO RF + 131 RFIN 1 ı
SD 0 - 7 76 SDI 0 - 7
78
128 RFIN 2 ı
81

IC302 <zx, (CD play) SDCK


XSHD 68 SDCK, XSHD,
500 mV/DIV 200 ns/DIV
XSRQ ı XSRQ, XSAK, SDEF
XSAK 72
SDE F
IC302 (2/2)
1.4 Vp-p ARP CDDATA, CDBCK,
DATA 62 CDLRCK, CDDOUT
BCLK 63
LRCK 65
DOUT 66

11
21 XINT ı
XARPIT 15
23 XCS A0-7 HA 0 - 7
XARPCS 17
XWAIT 25 XWAT ı
19
XARPRST 157 XARPRST 2
33MARP 182 CLKIN D0- 7 ı HD 8 - 15
187 MCKI 9
189 SCKI
TDO 195
XWRH 207 XWR TC K 194
XRD 208 XRD TD I 193
TM S 192
TRST 191

LAND
TRST (FOR J TAG)

HA 0 - 21 HA 0 - 21
SYSTEM CONTROL
HD 0 - 15 HD 0 - 15

XRST
512FSAVD
33MAVD

XAVDCS2
XAVDCS3

27MAVD

XAVDIT

DREQ0
DACK0
DREQ1
DACK1

26 ELECTRONICA y servicio No. 47


MB-98 BOARD (3/4)

IC107 IC108
or
FLASH OTP
Figura 7

HD0 - 15

HA1 - 21
HA 0 - 21 HA 0 - 21

HD 0 - 15 HD 0 - 15

IC103 tf

HD0 - 15

HA0 - 21
1 - 5 102 - 109 111 - 118 120 85 - 100 58
HA 0 - 21 HD 0 - 15
XRD 70 XRD

CSOX
XWRH 71 XWRH X1 53 1.7 Vp-p (16.5 MHz)
X101
SIGNAL PROCESSOR 16.5MHz
X0 54
XARPRST 36 XARPRST

ELECTRONICA y servicio No. 47


XARPIT 17 INT1
XARPCS 62 CS4X
XWAIT 67 XWAIT CN801 (2/3 )
XRST 35 XRST EUROVY/CLAMPSW1
EUROV/Y/CLAMPSW1 41 12 EUROVY
WIDE
WIDE 82 2 WIDE
CLAMPSW0/DISCEXT VIDEO
DISCEXT/CLAMPSW0 42 10 DISC/EXT
XRST RGBSEL/MICMUTE
RGBSEL/MICMUTE 37 14 RGBSEL
XSDPIT 18 INT2
XSDPCS 63 CS5X
RF/SERVO XDRVMUTE 48 XDRVMUTE IC103
XLDON 84 XLDON SYSTEM
CKSW1 56 CKSW1 CONTROL
OCSW1 57 OCSW1
CN101
IC101 SI0
SI0 25 12 SI0
SO0
EEPROM SO0 26 13 SO0
SC0
SCO 27 14 SC0 INTERFACE
XIFCS CONTROL
DIAGRAMA A BLOQUES DEL CPU Y MEMORIAS ASOCIADAS

XIFCS 51 11 XIFCS
WP 7 7 WP IFBSY
INT4 20 10 XIFBUSY
SCL 6 39 SCL TRST
XFRRST 76 9 XFRRST
SDA 5 38 SDA

MAMUT E 83 MAMUTE
INT5 21 X39IT/TSENSU/OTASEKE
XAVDIT 16 INTO INT6 22 CMDREQ/TSENSD/CLPBSY
DREQ0 46 DREQ0 VESCS/X39CS 80 X39CS/XVESCS
DACK0 47 DACK0 SI1 28 SI1
DREQ1 49 DREQ1 SO1 29 SO1
DACK1 50 DACK1 SC1 30 SC1
XAVDCS2 60 CS2X XDACS 79 XDACS
XAVDCS3 61 CS3X

48/44.1k
81

TRST

XRST AUDIO
IC102 7

SIGNAL PROCESSOR IC102


IC102 qd , qg PLL IC102 9 , 0
1.5 Vp-p (27 MHz)

14 FSEL XTI 7
X102
27MHz
3.2 Vp-p (33.87 MHz ) XTO 8 DVD: 3.3 Vp-p (24.57 MHz)
CD: 3.3 Vp-p (22.58 MHz) 512FS2CH
33MARP 15 33-1OUT 512-2OUT 9 512FS6CH

33MAVD 13 33-2OUT 512-1OUT 10 512FS39

27MAVD 3 27-1OUT 27-2OUT 4 27M39


IC102 3 , 4

27
512FSAVD

3.5 Vp-p (27 MHz)


al circuito procesador digital de audio IC701 (ma- En la terminal CENTER se obtienen frecuen-
trícula CXD1939R). Este último realiza la con- cias de audio con un mínimo de 2000Hz y un
versión digital/análogo; y proporciona las seña- máximo de 4000Hz, que corresponden única-
les en líneas distintas, cumpliendo con la entrega mente a información de voces.
de diferentes canales o líneas de audio para ob- En la línea de subwoofer se obtienen señales
tener una señal de audio análogo en 5.1 canales con una frecuencia mínima de 3 Hz y un máxi-
(figura 9).

Figura 8
IC504, 505 ∑ Abbreviation
AR : Argentin a
16M SDRAM
BR : Brazilia n
CND : Canadian
MX : Mexica n

DQML, DQMU,
CLK, CKE,
ADAD 0 - 11

ADDT 0 - 15

CAS, RAS
CS, WE,
IC503 yl IC503 yl : AEP, UK
124 125 127 128 157 - 160 162 - 16 5 143 144 146 : US, CND, E, MX, AR, BR (LINE : RGB mode)
130 131 133 134 167 168 170 171 147 149 151
136 137 139 140 173 174 176 177 152 154 155
SDAD 0 - 11 SDDT 0 - 15
IC503 yd IC503 yd : AEP, UK
: US, CND, E, MX, AR, BR (LINE : RGB mode ) 940 mVp-p (H) 660 mVp-p (H )

CN801 (1/3)
31 Y/G
ı G OUT 69 5 Y/G
34
TI 0 - 7
36 620 mVp-p (H) 660 mVp-p (H ) CB/R
ı R OUT 63 3 Cb/R
39
IC503 yh IC503 yh : AEP, UK CR/B
: US, CND, E, MX, AR, BR (LINE : RGB mode) B OUT 66 1 Cr/B
ICLKI VIDEO
41 COMPOUT
IERRI
43 COMPOUT 80 11 V
ı ISTARTI
46 IVALI YOUT
IREQ O Y OUT 74 7 Y
620 mVp-p (H ) 660 mVp-p (H )
COUT
IC503 i; C OUT 77 9 C
22 CDIN2I
23 CDIN1I
25 CDBCKI IC503 uj
CDDOUT

26 CDLRKI

1.1 Vp-p (H )
192 193 IC503 uf
195 - 198 810 mVp-p (H ) IC601
200 - 203
HA 0 - 21 205 - 208 HAD 0 - 21 BNR
210 - 213
215 - 218 23 24
940 mVp-p (H ) 102 - 10 5
PDO 0 - 7 PDO 0 - 7 26 - 28 YCIN 0 - 7
2- 5 107 - 11 0
30 - 32
HD 0 - 15 7 - 10 HD 0 - 15
232 - 235
237 - 240 92 - 95 9 - 11
PDI 0 - 7 97 - 10 0 PDI 0 - 7 14 - 18 YCOUT 0 - 7
IC503
118 TD I
R
AV DECODE
120 TC K FLD O 87 8 FID
119 TD O NRSDOUT 112 2 NRSDIN
121 TM S NRSENB 113 3 SCS
122 TRST
MRST

IC503 ik
CK27

HSYNCO 88 1 H SYNC

5 7

27MVGA32
XRD 3.2 Vp-p (H ) D1CLKO 60
220 HCSB
XWRH
221 HRWB

VREFI 84
RV501
VIDEO
LEVEL
ADJ
231 RST B
12 ACLK
29 CRPCLKI

190 HAD2 3 ACH1 2 14 ACH1 2


191 HAD2 2 ACH3 4 15 ACH3 4
ACH5 6 16 ACH5 6
180 CLKI LRCKO 18 LRCK
182 SCLKI BCKO 19 BCK
DM REQ1

DM REQ0
DM ACK1

DM ACK0

224 HWAIT0B
223 HIREQ0
AUDIO
226 - 22 9

XRST

CDDOUT
CDDOUT

28 ELECTRONICA y servicio No. 47


mo de 120 Hz, que comúnmente no son audibles • Comentarios: El fusible dañado es del tipo
pero se encargan de recrear las vibraciones. transistor pero con sólo dos terminales.
En las terminales L/R FRONT y L/R REAR se
obtienen señales en estéreo inferiores a 2000Hz Falla número 3
y superiores a 4000Hz, respectivamente, que co- • Marca: Sony.
rresponden a cualquier señal menos a voces. • Modelo: DVP 560D.
El funcionamiento del equipo se complementa • Síntomas: Aparecía la indicación de NO DISC.
con el trabajo del microprocesador, mismo que • Pruebas realizadas: Se comprobó el estado
coordina todas sus funciones: reproducción, de cada uno de los fusibles, pues es común
avance, retroceso, alto, pausa, encendido y apa- que en los reproductores de la marca Sony se
gado. abra cualquiera de ellos como un sistema de
Para saber a qué región del mundo pertenece protección.
un DVD, la información que contiene debe ser • Solución: Se sustituyó F402.
leída; y una vez obtenido su código de región, • Comentarios: Es importante que no reempla-
se le “notifica” al microprocesador; y éste, en ce por alambres a los fusibles dañados, pues
combinación con el circuito de memoria, identi- en ocasiones el calibre del cable empleado no
fica a qué región pertenece el disco; si no co- protege al equipo y puede provocar daños a
rresponde a la región en que se pretende repro- más dispositivos.
ducirlo, el microprocesador ordenará que no se
lleve a cabo su ejecución (envía una codifica- Falla número 4
ción, para que en la pantalla del televisor apa- • Marca: Sony.
rezca un mensaje en que se indica que el disco • Modelo: DVP–S560De.
no corresponde a la región). • Síntomas: Se producía la lectura únicamente
de algunos discos; con disco de 007 y estigma
Localización y solución de fallas se producía el giro pero el equipo se apagaba.
• Pruebas realizadas: Apoyándose en el ma-
Falla número 1 nual de servicio se verificaron las distintas ver-
• Marca: Sony. siones de memoria; se determinó entonces que
• Modelo: DVP S560D. el equipo tenía memoria con una versión an-
• Síntomas: No leía los discos y aparecía la in- terior.
dicación NO DISC. • Solución: Se actualizó el software de memo-
• Pruebas realizadas: Se observó el giro del ria de la versión 1.1 a la versión 1.7 (IC104 y
disco y se descubrió que era acelerado. IC106).
• Solución: Se cambió el fusible F402. • Comentarios: Este tipo de falla se presenta
• Comentarios: Es evidente que un giro de dis- en la mayoría de reproductores de DVD de una
co acelerado se debe a la falta de lectura del generación anterior; por ello, hay que actuali-
mismo; en este caso se debía a que el circuito zar el software en el momento requerido, sien-
servo de tracking no estaba funcionando. do un síntoma el hecho de que no reproduce
algunos títulos.
Falla número 2
• Marca: Sony. Falla número 5
• Modelo: DVP NS300. • Marca: Sony.
• Síntomas: No encendía. • Modelo: DVP–S560D.
• Pruebas realizadas: Se verificaron los voltajes • Síntomas: La imagen se congelaba continua-
de la fuente de alimentación y los fusibles aso- mente.
ciados a la misma. • Pruebas realizadas: Se procedió a realizar el
• Solución: Se sustituyó el PS312. servicio de mantenimiento, consistente en la

ELECTRONICA y servicio No. 47 29


Figura 9

DIAGRAMA A BLOQUES DE DSP DE AUDIO Y CIRCUITOS ASOCIADOS

MB-98 BOARD (4/4)

IC701
AUDIO DSP
CN801 (3/3)
SPDIF
CDDOUT 10 DSP1DII DSP2DO 45 16
32 DSP2DII
ACH12 160 DSP1CH12I
56 DSP2CH12I
SIGNAL PROCESSOR 159 DSP1CH34I IC802
ACH34
57 DSP2CH34I AUDIO D/A CONVERTER
ACH56 158 DSP1CH56I
ALT+
58 DSP2CH56I DSP2CH78O 51 3 SDTI AOUTL+ 12 17
ALT–
LRCK 161 DSP1LRCKI AOUTL– 11 15
55 DSP2LRCKI 2 BICK ART+
AOUTR+ 10 21
BCK 147 DSP1BCKI 4 LRCK ART–
AOUTR– 9 23
69 DSP2BCKI
1 MCLK
6 CSN LMUTE
DZFL 16 22
5 PDN RMUTE
DZFR 15 20
7 CCLK
8 CDTI

MAMUTE
24

512FS39 149 DSP1ACKI


8 DSP1DIACKI
67 DSP2ACKI
34 DSP2DIACKI
27M39 22 SCLKI

X39IT/TSENSU/OTASUKE 107 CMD ACKNO


CMDREQ/TSENSD/CLPBSY 108 CMD REQNO IC803
X39CS/XVESCS 118 SH CSNI AUDIO D/A CONVERTER
SI1 119 SH SOO CN802
SO1 117 SH SII LOUT1+
DSP2BCKO 43 5 BICK LOUT1+ 26 7
SYSTEM SC1 115 SH CLKI LOUT1–
DSP2LRCKO 42 9 LRCK LOUT1– 25 5
CONTROL
ROUT1+
ROUT1+ 24 11
XRST 6 RESET IN DSP2CH12O 48 6 SDTI1 ROUT1–
ROUT1– 23 13
DSP2CH34O 49 7 SDTI2
DSP2CH56O 50 8 SDTI3

LOUT2+
LOUT2+ 22 2
LOUT2–
LOUT2– 21 4
3 PDN
ROUT2+
11 CCLK ROUT2+ 20 1
ROUT2–
12 CDTI ROUT2– 19 3

512FS2CH
XDACS 10 CSN
512FS6CH LOUT3+
4 M CLK LOUT3+ 18 12
LOUT3–
LOUT3– 17 14
ROUT3+
ROUT3+ 16 8
ROUT3–
ROUT3– 15 6
D801
DZF 2 MA 6CH MUTE
15

MAMUTE

05

30 ELECTRONICA y servicio No. 47


AI-23 BOARD (2/3)

IC203
1 D IN
OPTICAL DIGITAL
CN203 (2/2) OUT
J201
Q201
10
BUFFER COAXIAL

IC202
AUDIO AMP J101 (2/2) LINE OUT

9 3 + Q207
1 L
11 2 – MUTE
AUDIO 1
5 5 + Q206
7 R
3 6 – MUTE

D202 L L
4 Q202, 204, 205 AUDIO 2 AUDIO
6 MUTE DRIVE
US, CND, E, R R
MX, AR, BR
D203 US, CND, E, MX, AEP, UK
AR, BR
2 Q208 – 210 AEP, UK
MUTE DRIVE
CN102 (2/2)
2 ERAUDIOL
AEP, UK VIDEO
5 ERAUDIOR

INTERFACE
A MUTE CONTROL

IC302
J302
CN301 5.1CH FRONT
9 5 + AUDIO AMP
7 L
11 6 –
Q309, 310
FRONT
5 3 + MUTE
1 R
3 2 –

IC303
5.1CH REAR
14 5 + AUDIO AMP
7 L
12 6 –
Q307, 308
REAR 5.1CH OUTPUT
15 3 + MUTE
1 R
13 2 –

IC304
5.1CH CENTER/WOOFER
4 5 + AUDIO AMP
7 CENTER
2 6 –
Q305, 306
8 3 + MUTE
1 WOOFER
10 2 –

Q302 – 304
1
MUTE DRIVE

∑ Abbreviation
AR : Argentina
BR : Brazilia n
CND : Canadian
MX : Mexican
limpieza de pick-up y en la lubricación del riel minal CENTER no entregaba señal; se verifi-
de deslizamiento. caron entonces los elementos asociados en la
• Solución: Se sustituyó el bloque óptico. línea.
• Comentarios: Se procedió al cambio del blo- • Solución: Se sustituyó IC701, matrícula
que óptico, debido a que al verificar la señal CXD193QR.
de diamante ésta se interrumpía constante- • Comentarios: El circuito integrado IC701 es
mente. un procesador digital de la señal de audio; es
evidente que un daño de éste interrumpe la
Falla número 6 reproducción del sonido.
• Marca: Sony.
• Modelo: DVP–S300. Falla número 8
• Síntomas: Se apagaba al expulsar la charola. • Marca: Sony.
• Pruebas realizadas: Al comprobar la fuente • Modelo: DAV–S300.
de alimentación, se encontró dañado F006. • Síntomas: Sin audio en las líneas de salida de
• Solución: Cambio de F006. 5.1 canales
• Comentarios: El equipo entraba en protec- • Pruebas realizadas: Se trazó señal de salida
ción por el daño de F006, siendo un síntoma análoga de audio; el circuito convertidor D/A
de protección. sí entregaba dicha señal, quedando interrum-
pida en la salida de los circuitos excitadores.
Falla número 7 • Solución: Se cambiaron tres circuitos amplifi-
• Marca: Sony. cadores (matrícula TA2020-020).
• Modelo: DVP–S560D. • Comentarios: El daño de los circuitos excita-
• Síntomas: No había audio en la terminal center dores, en ocasiones obedece a que no hay lí-
en la línea análoga de 5.1. neas polarizadas de CA entre el reproductor
• Pruebas realizadas: Se verificó cada una de DVD y el sistema amplificador de audio aso-
las salidas de audio, y se comprobó que la ter- ciado.

Curso Interactivo de Reparación


de Televisores de Nueva Generación

ETAPAS DE BARRIDO
FUENTES
NTES VERTICAL
ERTICAL Y HORIZONTAL
CONMUTADAS Capítulo 1. Principios de operación
Capítulo 2. Marcas representativas (LG,
Capítulo 1. Principales Operaciones
Panasonic, Sony, Sharp, Toshiba,)
Capítulo 2. Marcas Representativas (Toshiba, etc.)
Capítulo 3. Prueba de componentes
Capítulo 3. Prueba de Componentes
Capítulo 4. Localización de fallas
Capítulo 4. Localización de Fallas Clave Q102
Clave Q101

-R OM
CD PARA ADQUIRIR
DA ESTE PRODUCTO
CA VEA LA PAGINA 80
AJUSTES DEL PICK-UP
SIN OSCILOSCOPIO
Alberto Franco Sánchez

Introducción

Uno de los problemas más comunes en repro-


ductores de CD, es que no pueden leer los dis-
cos. Quienes cuentan con osciloscopio, que fi-
nalmente es lo ideal para realizar este tipo de
reparaciones, pueden ajustar la emisión láser
hasta el mejor punto posible; así, el equipo que-
Como sabemos, existen varios dará en condiciones de volver a leer los discos;
métodos para que los lentes láser o y aunque no pueda saberse el tiempo que dura-
rá trabajando normalmente el pick-up, es posi-
pick-up del reproductor de CD
ble reactivarlo.
efectúen su trabajo; desde el ajuste
Pero suelen surgir problemas o inconvenien-
ideal mediante osciloscopio, hasta el tes cuando no se cuenta con osciloscopio, por-
ajuste “a oído” que requiere de que en tal caso se ajusta “al tanteo”. Hay quie-
cierta experiencia. En este artículo se nes mediante ciertos trucos, efectúan un buen
presenta una nueva alternativa, trabajo de ajuste sin osciloscopio; desde la bús-
queda de un sonido característico, hasta los clá-
mediante la cual usted podrá realizar
sicos ensayos por prueba y error. Mas como no
este ajuste con ayuda del “medidor
se trata de una “técnica” muy eficiente, realmen-
de voltaje pico a pico”, que es uno te no es recomendable; a menos, por supuesto,
de los instrumentos de apoyo que que usted tenga mucha experiencia en su apli-
forman parte del Método de Servicio cación.
del profesor José Luis Orozco. En este artículo proponemos un método al-
ternativo que, con base en el uso del medidor

34 ELECTRONICA y servicio No. 47


n t as s
m ie nto
e rr rume IVOS
a Instrumentos y
herramientas del
H st AT
e inTERN METODO
AL de REPARACION del
PROF. JOSE LUIS OROZCO

Medidor universal Punta de Valiosa


Alto Voltaje
Alto herramienta para
de componentes Volaje hacer mediciones de
clave 900 Tic800
Tic 800 clave HV-5
alto voltaje en televisores y
Verifica diodos (rectificadores, hornos de microondas.
zener y hornos de microondas),VDR, Póngala a prueba y verá que en
capacitores y transistores de potencia. poco tiempo se acostumbrará a
utilizarla en el diagnóstico diario.
SUPER VERSATIL
ES MEJOR MEDIR QUE SUPONER

Oscilador de 60 y 15750 Hz. Variac


clave 902
60y15750 Hz. Electrónico
Electrónico
Electr nico
clave DIM2
Este proyecto le permite identificar
fallas en televisores de manera muy Este proyecto permite aplicar un
voltaje variable a un equipo para
sencilla, sustituyendo las señales
realizar diversas pruebas; puede
generadas por la jungla y que van
utilizarse en combinación con el
hacia los circuitos de salida vertical y Medidor de Potencia (con clave
horizontal. WATT-3), para verificar
FACILITA EL SERVICIO A TV constantemente el consumo de energía
del aparato ante diversas condiciones de
alimentación.
IDENTIFICAR EL CONSUMO DE POTENCIA ES BASICO
Medidor Voltaje Pico
clave 904 Pico a Pico
a
Pico
Este instrumento actúa como interfaz entre un circuito oscilador y un
multímetro, para medir voltajes de pico a pico cuando no se cuenta con
osciloscopio. No olvide que saber medir voltajes de pico a pico es básico
en el servicio.
PARA SUSTITUIR AL OSCILOSCOPIO

Clave Descripción Precio Clave Descripción Precio


900 Medidor universal de componentes Tic 800 Veri- 909 Fuentes de alimentación de 0-33V Pregunte precio
ficador diodos (rectificadores, zener y de hornos $160.00 911 Probador de MOSFETs Pregunte precio
de microondas), VDR, capacitores y transistores 913 Probador y reactivador de cinescopios $1,900.00
de potencia. DIM2 Variac electrónico $150.00
902 Oscilador de 60 y 15,750 Hz $160.00 HV-5 Punta de alto voltaje $120.00
904 Medidor de voltaje pico a pico $130.00 ALLEN Juego de llaves Allen $ 35.00
906 Probador de fly-backs Pregunte precio WATT-3 Medidor de de potencia $120.00
908 Grabador de memorias EEPROM $500.00

PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS VEA LA PAGINA 79


Figura 1 Figura 2
A+C A+C (A+C)-(B+D)
+ Amp.
Comp.
Señal FE
A B (Focus error)

D C
(A+C)+(B+D)
Amp.
B+D B+D Sumador
+ Amp. Señal RF

Señal de ganancia de enfoque FG (Focus Gain)


Es la ganancia de enfoque. Se refiere a la poten-
cia con que la señal de error proveniente del
de voltajes de pico a pico, ha probado ser útil comparador (A+C) –(B+C) llegará hasta el exci-
para efectuar este tipo de ajustes en reproduc- tador de la bobina de focus (figura 2).
tores de CD (figura 1).
Señal de ganancia de seguimiento TG
Bases para la ejecución de los ajustes (Tracking Gain)
Es la ganancia de seguimiento. Mediante este
Por principio de cuentas, especificaremos las ajuste se fija la ganancia con que la señal prove-
señales de las que se deriva un diagnóstico y, a niente del comparador E y F llegará hasta el ex-
la postre, las condiciones del ajuste a realizar. citador de las bobinas de tracking (figura 3).

Figura 3
Haz auxilliar Servo de tracking

Aprox. 20µm
Haz principal

Aprox. 20µm
Haz auxiliar Dispositivo de dos ejes

Tracking correcto
Pérdida de tracking Bobina
Tracking de tracking
Lente
objetivo
Disco
bobinado
Detector de E de
haces auxiliares
tracking Bobina de
enfoque
D A - Imán para
tracking
C B +
Detectores Imán para
F tracking

Recuperador
óptico
Imán para
enfoque

36 ELECTRONICA y servicio No. 47


¿Con qué frecuencia deben hacerse corregir cualquiera de estos problemas, es ne-
los ajustes? cesario realizar ciertos ajustes. Veamos.

Aun cuando no existe una regla general para Acciones preliminares


saber si alguna falla se debe al servomecanis- 1. En el circuito impreso del aparato en cues-
mo, puede sospecharse de éste cuando, por tión, busque una terminal o punto de prueba
ejemplo, el audio se percibe como si el disco es- (test); por lo general, viene marcada como TP.
tuviera rayado; o cuando el aparato no lee los Si cuenta con el manual o diagrama del equi-
discos, no lee uno en particular o se “salta” las po, localice los puntos de prueba recién indi-
pistas o fragmentos de las melodías. cados (figura 5).

¿En qué consisten los ajustes? Figura 5

Estos ajustes, como su nombre lo indica, se ha-


cen para obtener la señal óptima de cada fun-
ción. En el caso del reproductor de CD, las más
comunes son las señales de tracking y focus, que
se reflejan en la señal de RF (mejor conocida
como señal de diamante).
Precisamente, esta señal se utiliza para diag-
nosticar anomalías en un reproductor de CD.
Gracias a ella, pueden obtenerse evidencias (va-
lores interpretables) sobre el comportamiento del
aparato y la calidad del disco en cuestión. En la
mayoría de los casos, se busca la pérdida de ca-
lidad de emisión láser.
Los fabricantes de estos equipos reproducto-
res, recomiendan reemplazar el ensamble del
pick-up siempre que se detecte una baja emi- 2. Para visualizar la señal de RF, introduzca un
sión de láser. Pero con la correcta aplicación de disco en la bandeja de carga. Oprima la tecla
los ajustes, la vida de este dispositivo puede pro- PLAY, para que el aparato empiece a reprodu-
longarse (figura 4). cirlo (figura 6).
Existen síntomas claros de la pérdida de cua-
lidades lectoras del pick-up; por ejemplo, la re-
ducción de la amplitud Vpp o voltaje pico a pico
Figura 6
(en la que basaremos nuestras mediciones alter-
nativas) y la señal borrosa (que indica agotamien-
to del láser, polvo en la lente o ambas cosas). Para

Figura 4

ELECTRONICA y servicio No. 47 37


Figura 7 Por último, le recomendamos que anote los va-
lores obtenidos en las pruebas; le servirán como
1 IC11 Pin 41
4 (RFSM) VOLT/DIV:0.5V referencia, en futuras mediciones. Y si es posi-
TIME/DIV: 1mS ble, hágalas también con un disco que esté ra-
yado o sucio; en caso de que tenga un disco que
MAX no sea de su total agrado, hágale lo que no se
2.0±0.1Vp-p atrevería a hacer a sus discos preferidos: poner
0V la palma de su mano en la superficie de lectura,
EYEPATTERN para dejar en ésta la grasa de sus dedos; pero
must be CLEAR and MAX procure no llegar hasta el área de inicio de lec-
tura del disco (o sea, en el radio más interior).
Finalmente, mida la señal en la forma que re-
Ajuste basado en el uso del osciloscopio cién explicamos.

1. Introduzca en el aparato un disco que no esté Puntos o señales críticas derivadas de las
sucio ni rayado. mediciones
2. Oprima la tecla de PLAY.
3. Con el control de búsqueda o avance, sitúe el Amplitud de la señal
lector en la mitad del disco; si por ejemplo éste Si ha tenido oportunidad de ejecutar este proce-
contiene 16 canciones, desplace el lector has- dimiento, habrá observado que en cada disco
ta la pista número 8. sujeto a prueba existen diferencias cualitativas
4. Mida la amplitud de cresta a cresta de la RF entre la señal y la claridad de los rombos.
que esté visualizando; cuente las divisiones y Con respecto a la amplitud de la señal, es muy
las subdivisiones del cuadrante de la pantalla, posible que haya obtenido diferentes valores (fi-
con el fin de que el valor registrado por el os- gura 8). Esto manifiesta claramente que no to-
ciloscopio esté lo más próximo posible al va- dos los discos son iguales.
lor indicado en el manual o diagrama de ser- Por otra parte, como la capa de aluminio pul-
vicio (figura 7). verizado se encarga de reflejar el haz, es posible
5. Observe con cuidado la calidad de los rombos que éste u otros factores estén impidiendo una
que forman parte de la señal; fíjese si son cla- permeabilidad intensa de la luz láser a través de
ros o borrosos. la capa transparente de policarbonato. En todo
6. Extraiga el disco. caso, lo importante es que la diferencia no sea
7. Repita los seis pasos anteriores, con dos o tres notable; mas si la amplitud fuera muy reducida,
discos más. los saltos de pista serían continuos y se produci-

Figura 8
Señal RF 2.5 Vpp 1 Vpp

38 ELECTRONICA y servicio No. 47


Figura 9 nes y al que está sucio y/o rayado. Antes de des-
cribir las acciones a realizar, queremos que ob-
serve que existe una medición que depende de
la amplitud del voltaje. Esta señal puede corre-
girse o ajustarse mediante el ajuste de tracking,
procediendo en la forma que indicamos a conti-
nuación:

1. Localice el punto de prueba para la señal de


RF, y conecte una de las puntas de prueba del
medidor de Vpp al TP y la otra a tierra. El pun-
0.7 S
to que busque para conectar la punta, tiene
que ser adyacente al punto de prueba (figura
10); o bien, suelde un pequeño cable para que
sea más fácil hacer la conexión.

Figura 10

0.23 S

rían paradas constantes; incluso, algunos apa-


ratos no arrancarían (y esto sería una falla deri-
vada realmente del reproductor).

Claridad de los rombos


Si en los tres primeros discos probados la mues-
tra de señal ha diferido con respecto a su clari-
dad, podemos pensar que el corte de las partes
llanas y salientes del disco (o sea los pits) no
tienen una geometría perfecta y por eso dan una
muestra de señal borrosa (figura 9). Recuerde
que si dichas diferencias son de baja magnitud,
perfectamente pueden ser toleradas por el siste-
ma reproductor de CD; y los fabricantes lo sa-
ben. Si la amplitud fuera un poco baja en todos
los discos, significaría que el pick-up se encuen-
tra en niveles bajos de rendimiento.
En el caso del disco sucio y/o rayado que uti-
lizó, seguramente habrá notado ciertas diferen-
cias; quizá se hayan producido pérdidas de se-
ñal en ciertos momentos. 2. Conecte las terminales que corresponden al
multímetro (figura 11).
Ajuste basado en el uso del medidor de Vpp 3. Repita los dos pasos anteriores, para medir el
voltaje. Y no olvide que cualquier falla en la
Prueba para la localización del TP de la EFM emisión láser del pick-up, se reflejará en la
y comprobación de la señal que se visualiza amplitud de la señal de RF; por lo tanto, con la
Ahora veremos cómo debe aplicarse esta prue- ayuda del preset de ajuste de TG, busque y fije
ba a los mismos tres discos en buenas condicio- la máxima amplitud posible (figura 12).

ELECTRONICA y servicio No. 47 39


Figura 11 Comentarios finales

Recuerde que éste sigue siendo un método al-


ternativo para quienes no poseen osciloscopio.
Y es que el medidor de voltaje de pico a pico
puede utilizarse para detectar cualquier señal
que implique una cierta amplitud; y como suce-
dió en el caso que aquí hemos descrito, en que
hubo necesidad de localizar un máximo, esta
herramienta resulta sumamente útil.

Figura 12

Para efectuar este ajuste, es más recomendable


el uso de un multímetro analógico; así puede
detectarse de manera más rápida cualquier cam-
bio que haya ocurrido en el valor de voltaje.

ONI C A Y
C TR SE
LE R
VI
CIO

S
LE
E

AB ER
LEC T R O N

S
EN LL
D ISP L TA
IC

IN N E
A

Y
E SE
RVI

ALTA CALIDAD, importados de USA


Organizador de s mpartimentos AL MEJOR PRECIO
* Pequeño y funcional (11.7 x 7.6 x 3 cm) Clave 5206
* Especial para componentes menores, tornillos, engranes,
11
.7
Organizador tipo maletín
cm
etc. Muy útil para desmontar mecanismos Clave 6215
* Para componentes, piezas, partes mecánicas,
* Con tapa transparente y seguro para evitar que cm
6 herramientas, etc.
se abra ante caídas accidentales 7.
* Con forma de maletín portatil
* De plástico rígido irrompible (38.1 x 28.7 x 8.3 cm)
* Compartimentos ajustables y removibles
(11 a 46, dependiendo de sus
* Soporta alrededor de 100 3cm dimensiones), en dos niveles
herramientas (61.2 x 15.2 x 7
cms)
* En dos niveles para mayor
$16.00 * Con tapa transparente para mayor
funcionalidad. Con seguro de cierre
que impide que se abra el maletín
funcionalidad ante caídas accidentales
* De plástico rígido irrompible; no $30.00 * De plástico rígido irrompible 8.3cm
se deforma con el peso de las
herramientas
* Para atornillarse en la pared
Organizador de $144.00
cm

como repisa cm
5.
2 herramientas
.7

1
28

38.1
Clave 8024 cm
$240.00
$60.00 7 cm
No incluyen componentes, ni herramientas
PROMOCION PROMOCION PROMOCION PROMOC IO
N
N
MOCI O

61.2
$100.00 cm
DE DESCUENTO
PR
O

PR PROMOCION PROMOCION PROMOCION OMOCION

"VIGENTE AL 25 DE FEBRERO DE 2002 O HASTA AGOTAR EXISTENCIAS"

PARA ADQUIRIR ESTE PRODUCTO VEA LA PAGINA 80 Con la garantía de


O
V O Promoción limitada a 300 diagramas por curso y a un diagrama por persona
E
U RS
N U
¡¡GRATIS DIAGRAMAS ORIGINALES!!
Presenta este anuncio en cualquiera de nuestros dos CURSOS INTENSIVOS
C y aunque no te inscribas recibe un diagrama GRATIS

Reparación de LOS ASISTENTES AL CURSO


RECIBIRÁN SIN COSTO ADICIONAL:

ELEVISORES
Philips Zenith Panasonic Sony
• Manual original de televisor SONY
• Diagrama original de televisor PANASONIC
• Diagrama original de televisor ZENITH
• Nueva información técnica de PHILIPS
• Diploma de asistencia
• Asesoría técnica gratuita
Pago único: $500.00
Duración del curso: 12 horas
Horario: 14:00 a 20:00 horas el primer día
y de 9:00 a 15:00 el segundo día 2 0 0 2
CIUDAD FECHA SEDE
Curso impartido por:
Ing. Javier Hernández Rivera
México, D.F. 1y2 Escuela Mexicana de Electricidad
Revillagigedo No. 100
Coordinador técnico: Centro (a una cuadra metro Balderas)
Prof. José Luis Orozco Cuautle
Pachuca, Hidalgo 8 y 9 Inst. ATEEH
Efrén Rebolledo No. 109-D, Col. Morelos

FEBRERO
En este curso intensivo, usted aprenderá a localizar Tel. (01 771) 714-00-34

fallas de una manera muy sencilla, relacionadas con Poza Rica, 15 y 16 Hotel "Hacienda Xanath"
Veracruz Blvd. Ruiz Cortínes esq. Sonora
el circuito jungla, el microprocesador, el yugo, fly- Col. México
back, etc. Además, aprenderá nuevas técnicas profe- Tampico, Tam. 18 y 19
sionales usadas por técnicos de USA, para verificar Salvador Díaz Mirón No. 220
componentes, con medios a su alcance. Centro (cerca de Telmex)
CD. Valles, S.L.P.
Blvd.36 Nte. ent. Zarag. y V.C. Salazar
Salaz
Temas principales:
1 Técnicas para localizar fallas de sintonía; cómo identificar fallas cuando San Luis Potosí,
se sospecha del microcontrolador y del sintonizador (varicap). S.L.P. º 1566
2 Secretos para localizar fallas en el sistema de control. Evite cambiar al
microcontrolador (microprocesador) cuando éste se encuentra en Toluca,
ca, Méx. 1y2 Hotel
el "San Francisco"
Francisco
buen estado (método para identificarlo). Rayóón Suur Nºº 104
Cent
Centro
3 Señales que recibe y entrega el microcontrolador. Forma de verificar-
las con y sin osciloscopio. Morelia, 4y5 Hotel "Morelia Imperial"
Ho
MARZO

Michoacáán º 245
4 Fallas y procedimientos de servicio en la sección de FI, detector de vi- Centro
deo, AFT y CAG.
Zamora,
ora 6y7 Hotel "Fénix"
5 Métodos para ajustar las bobinas de FIS, AFT y VCO (práctica en vivo). Michoacán Madero Sur Nº 401
6 Reemplazo universal de las bobinas AFT, VCO. Centro
7 Mediciones con multímetro y con osciloscopio de las señales que ma- Guadalajara, 8y9 Hotel "Aranzazú Catedral"
neja la jungla, con el fin de localizar fallas. Jalisco Revolución Nº 110 esq. Degollado
Centro
8 La nueva tecnología en los circuitos de salida de video (con circuito
integrado) y los circuitos moduladores de video. Tepic, Nayarit 11 y 12 Hotel "Ejecutivo Inn"
Insurgentes Nº 310 Poniente
9 Prueba y reactivación en vivo de los cinescopios a color.
Centro
10 Procedimiento para localizar fallas en la sección de audio.
11 Proceso de extracción del yugo cuando está pegado en el cuello del
cinescopio.
12 Conozca a fondo cómo solucionar los problemas asociados al reem-
plazo del yugo de televisores Panasonic y de otras marcas.
13 Técnica eficaz para comprobar capacitores electrolíticos (filtros) sin necesi-
dad de retirarlos del circuito (método utilizado por técnicos de USA).
14 Aprenda a utilizar el copiador de memorias EEPROM (demostración
en vivo).
15 Comprobación del fly-back con un probador de potencia. é ón, S.A. de C.V. remitir por
16 Clases gratuitas de actualización por Internet.
El nú á de acuerdo al orden de reservación. Reserve a la brevedad

Para mayores informes diríjase


í a: Tels. (55) 57•87•93•29 y (55) 57•87•96•71 Fax. (55) 57•87•53•77
ETAPAS DE BARRIDO
DE LOS TELEVISORES
LG FLATRON
Javier Hernández Rivera

Introducción

En este artículo hacemos un análisis de los cir-


cuitos de las etapas de barrido de los televisores
El presente artículo está tomado del LG Flatrón de última generación; específi-
libro Etapas de Barrido Vertical y camente del modelo CP-29Q50P, y de otros de la
Horizontal, correspondiente al misma marca que emplean el mismo chasis pero
con algunas pequeñas modificaciones.
número 2 del Curso de Reparación
El modelo de televisor objeto de nuestro es-
de Televisores de Nueva Generación,
tudio, se caracteriza por tener un cinescopio de
el cual, de hecho, es una pantalla plana que reproduce imágenes de muy
continuación del ya clásico Curso alta calidad en su definición y en la reproduc-
Práctico de Televisión a Color ción de color. Y también incorpora circuitos di-
Moderna, del Ing. Leopoldo Parra señados especialmente para la reproducción de
audio de alta fidelidad.
Reynada. Ambos, sin duda, son
Los televisores LG Flatrón gozan de gran
complementarios para una
aceptación entre el público, gracias a las venta-
formación teórico-práctica jas recién señaladas. Por tal motivo, el técnico
sustantiva, que contempla la debe estar bien familiarizado con el funciona-
explicación cabal de los miento de los circuitos que los forman.
fundamentos, la teoría de operación En este caso, enfocaremos nuestra atención
en una de las secciones más importantes que
de las etapas de un televisor de
llega a presentar una cantidad razonable de fa-
nueva generación, el análisis de
llas. Nos referimos a las etapas de barrido vertical
circuitos reales y las guías para el y horizontal, y a los circuitos que trabajan con-
servicio. juntamente con ellas y les permiten realizar su

42 ELECTRONICA y servicio No. 47


trabajo de una manera más eficiente. Para apro- Esta situación se aprovecha para generar, en
vechar que ya conocemos a fondo el funciona- primera instancia, el voltaje de espera o de stand-
miento de los circuitos en nivel de componen- by de 5VCD que se necesita para alimentar prin-
tes, haremos una explicación más directa de las cipalmente al microcontrolador, a la memoria y
secciones de barrido. al receptor del control remoto. En condiciones
de espera o stand-by, el pulso de encendido
Proceso de encendido (POWER) tiene un nivel bajo de voltaje (0VCD); y
este voltaje se aplica a un circuito incluido en la
Para entender cómo se efectúa el proceso de en- fuente de alimentación, el cual reduce el valor
cendido del televisor, nos apoyaremos en el de los voltajes que ésta entrega mientras el tele-
diagrama simplificado que se muestra en la fi- visor se encuentra apagado.
gura 1. Observe que este chasis consta de una Cuando el microcontrolador recibe la orden
fuente conmutada permanente; o sea que ésta de encendido, responde emitiendo dos pulsos:
comienza a generar sus voltajes de salida en for-
ma continua, cuando el televisor se conecta a la 1. Pulso de encendido (POWER), por su terminal
toma de línea de corriente alterna. 18.
2. Pulso de desmagnetización (DEGAUSS), por
su terminal 13.
Figura 1
Encendido

120 V (a barrido horizontal)


120 V
Fuente
CA 28v
conmutada Regulador
D-COIL A jungla
permanente 12v 1 IN swtcheado 2
de 9 V OUT IC501/33, 44
9 V switcheados
TH801 9v

IC805
RY801 GND 5
5 V de espera
Reductor 3 4
de voltaje o stand by

R830
D820
C825

12V
Al circuito reductor Pulso
de voltaje en condición de encendido
R802 de espera o stand by
Q805

R823
L1
VDD
IC01 27

Microcontrolador C17
SW de GND
encendido 28

R31
13 18
R22 Degauss Power
5 V activa (0 V apagado
5 V encendido)

ELECTRONICA y servicio No. 47 43


A través de R31, el pulso de encendido se aplica citación horizontal necesaria para provocar el
primeramente al circuito que reduce los voltajes encendido del televisor. Como podemos obser-
de la fuente de poder. La finalidad de esto, es var en la figura 2, en dicho momento la jungla
desactivar a dicho circuito y devolver a los IC501 no sólo produce la excitación horizontal
voltajes su valor nominal. De este modo se res- sino también una serie de señales necesarias en
tablece el voltaje principal de B+ regulado de el proceso de barrido y otros que explicaremos
120VCD, y éste queda aplicado a la sección de en breve.
barrido horizontal (la cual queda en espera de la
Figura 2
señal de excitación horizontal). 9V
SWITCHEADOS
Después, por medio de R830, este mismo pul-
so de encendido se aplica a la terminal 4 de IC805
(ubicado en la fuente de poder). En respuesta, 33 44
13 VD+
este circuito integrado provoca que los 9VCD
VIDEO JUNGLA
switcheados aparezcan en su salida o terminal "Y" IC501 14 VD-
2. Y este voltaje se aplica a las terminales 33 y CXA2135S
19 HD
44 de la jungla, la cual lo utiliza para alimentar a
18 HP (AFC)
su sección interna que genera la señal de exci-
tación horizontal; y esta señal atraviesa la etapa 11 EW
de barrido horizontal, provocando así que el te-
3 ABL
levisor se encienda.
35 34 10/40
GND
DATA
Proceso de desmagnetización
CLOCK
A / DEL
En el mismo instante en que el televisor encien- microcontrolador
de, el pulso de desmagnetización adquiere un
voltaje de 5V y, a través de R22 y R802, se aplica
a la unión B-E de Q805. Como esta unión queda Cabe mencionar que en este modelo de tele-
polarizada en forma directa, provoca que Q805 visor, el circuito integrado que se denomina jun-
se active y mande a tierra a una de las termina- gla tiene un diseño muy avanzado; por eso re-
les de la bobina del relevador de desmagnetiza- quiere de pocos componentes externos para
ción. Así, el voltaje de 12V queda plenamente apli- ejecutar todas sus funciones (incluyendo, por su-
cado a través de dicha bobina, provocando el cierre puesto, la que estamos analizando ahora).
de los contactos y que el voltaje alterno se sumi- Dentro de la jungla se realiza todo el proceso
nistre al circuito de desmagnetización formado de sincronía a partir del video o luminancia (Y),
por el termistor TH801 y la bobina D-COIL. la cual ingresa separada de la señal de croma (C).
El pulso de desmagnetización dura unos NOTA: Puesto que a la señal de video com-
cuantos segundos, y después desaparece. Este puesta se le extrae la señal de croma o de color,
lapso es suficiente para permitir que el termistor se produce la señal de luminancia. Esta última
se caliente (aumentando su resistencia) e inte- posee las mismas propiedades de la señal de vi-
rrumpa el paso de la corriente alterna hacia la deo, pero aparece en blanco y negro.
bobina, y para que se realice por completo el
proceso de desmagnetización. Excitación vertical (VD)
La jungla proporciona dos señales de excitación
Generación de las señales de excitación vertical, mismas que en fase son opuestas entre
sí; y es que mientras por la terminal 13 sale la
En el subtema anterior se explicó que cuando la señal de excitación vertical con fase positiva o
jungla recibe el voltaje de alimentación de 9VCD VD+, por la terminal 14 sale la señal de fase ne-
por sus terminales 33 y 44, emite la señal de ex- gativa o VD-.

44 ELECTRONICA y servicio No. 47


Estas señales son procesadas internamente de electrones al ser proyectado sobre un cines-
por la jungla, y se encuentran perfectamente copio de pantalla plana –típica de este modelo
sincronizadas en frecuencia y fase con respecto de televisores.
al pulso de sincronía vertical del video (en este
caso, de la luminancia). Control automático del nivel
Estas dos señales de excitación se encargan de brillo (ABL)
de alimentar simétricamente al amplificador de En su terminal 3, la jungla tiene la entrada del
salida vertical, para obtener una mejor linealidad voltaje de referencia o ABL –que se genera en
de la señal de barrido. un punto especifico del fly-back. Debidamente
procesado, este voltaje se utiliza internamente
Excitación horizontal (HD) para controlar la polarización de los circuitos de
Dentro de la jungla existen unos circuitos que video y así evitar la aparición repentina de esce-
generan una señal de alta frecuencia, la cual nas muy brillantes que pueden acortar la vida
primero es dividida; y para realizar el proceso útil del cinescopio.
de sincronía, se compara con el pulso horizon- Estamos hablando de una fórmula muy efi-
tal que contiene el video; y una vez perfectamen- caz para ejercer control sobre el brillo de las
te sincronizada en frecuencia y fase, sale por la imágenes reproducidas.
terminal 19 de la jungla.
Pulsos de control (CLOCK y DATA)
Pulso horizontal (HP) Las terminales 34 y 35 de la propia jungla son
Es un pulso que se toma de un divisor capacitivo respectivamente las terminales de intercomu-
que va conectado en el colector del transistor nicación CLOCK y DATA, las cuales se encargan
de salida horizontal. de establecer una comunicación bidireccional
Luego de que se le da un nivel adecuado de (de ida y vuelta) entre ella y el microcontrolador.
voltaje, este pulso se utiliza como referencia para Por medio de estas líneas se controlan, entre
el centrado correcto de la imagen y para el con- otros, los parámetros relacionados con los ajus-
trol automático de la frecuencia horizontal (AFC); tes de la sección de barrido. De estos últimos
es decir se utiliza internamente en la jungla, para hablaremos más adelante.
una segunda sincronización de la frecuencia ho-
rizontal (con lo cual se logra que, en caso de Barrido vertical
exista interferencia o la señal de video sea débil,
la reproducción de ésta sea más estable). Este pul- Amplificador de salida vertical
so se utiliza también como referencia, la cual se En esta sección (figura 3), a la señal de excita-
envía al microcontrolador con el propósito de ción que proviene de la jungla se le da la poten-
sincronizar la señal de OSD o textos en panta- cia suficiente para excitar de forma adecuada a
lla. En este caso el pulso se llama H-SINC, e in- las bobinas verticales del yugo de deflexión.
gresa al microcontrolador por su terminal 1. Y para que el barrido se efectúe con buena
linealidad, dicha señal de excitación también se
Señal correctora de efecto cojín (EW) moldea hasta darle forma de diente de sierra.
Se trata de una señal de tipo parabólico, que está
sincronizada en frecuencia y fase con respecto B+ reforzado
a la señal de excitación vertical. Una vez que Otra de las funciones de esta sección es generar
sale de la jungla por la terminal 11, es procesa- el voltaje de refuerzo instantáneo que requiere
da en forma adecuada para aplicarse al circuito el barrido vertical durante el periodo de retroce-
correspondiente; el objeto de esto es eliminar la so. Este pulso instantáneo o voltaje de refuerzo
distorsión que provoca el barrido en la repro- hace que el rayo de electrones regrese rápida-
ducción de la imagen (el llamado efecto cojín o mente desde la parte inferior hasta la parte su-
pincushion), a causa del desplazamiento del rayo perior de la pantalla.

ELECTRONICA y servicio No. 47 45


Pulso V-SINC vertical. Observe que consta de un circuito inte-
Una muestra del pulso de refuerzo se toma como grado identificado como IC301 con matrícula
referencia y se envía al microcontrolador, para LA7845. Este circuito se alimenta por medio de
que éste la use en la sincronización de la señal una fuente de voltaje simétrica de ±14VCD, que
de OSD o textos en pantalla. se generan en el fly-back; después de ser rectifi-
Cuando este pulso no existe o presenta un cados y filtrados, se suministran a IC301 (los
nivel de voltaje bajo, significa que no hay barri- +14VCD por su terminal 6, y los –14VCD por su
do vertical o que se está realizando de forma terminal 1).
incorrecta. Esta situación es aprovechada por el En estas condiciones, el circuito está listo para
microcontrolador, el cual coloca al televisor en iniciar su funcionamiento.
estado de protección y lo apaga dos segundos Las señales de excitación vertical VD+ y VD-
después de haberle dado la orden de encendido. ingresan a IC301 por las terminales 4 y 5, res-
pectivamente. Estas señales alimentan a las en-
Funcionamiento de la etapa tradas simétricas del amplificador, que se aloja
de salida vertical en dicho circuito integrado. Este mismo se en-
carga de aumentar el nivel de la potencia (o sea,
En la figura 3 se puede apreciar el diagrama de el voltaje y la corriente) de la señal de excita-
la sección del amplificador de poder de salida ción vertical.

Figura 3
Terminal 3
fly back
Sección de barrido vertical

Terminal 4 FR439
fly back

FR339 D339 C339 Excitación vertical


de jungla
Al micro
V-sinc VD+ VD-
14VCD
+
C337
C349 D349 D301
ZD339

-14VCD R334

R348 C310
+
ZD349 C347 +
C316
C331

R326
Yugo
7 6 5 4 3 2 1 vertical
1 2 3 4 5 6 7
R327
IC301 C332 R335
LA7845 PUMP
+ UP
AMP
Protección -
térmica R328

46 ELECTRONICA y servicio No. 47


La señal resultante de este proceso es la se- de rayos X o también llamado en forma simplifi-
ñal de barrido, que tiene forma de diente de sie- cada circuito de protección de rayos X.
rra y sale por la terminal 2. De ahí se dirige ha- En este tipo de televisor de cinescopio plano
cia las bobinas de vertical del yugo de deflexión, no podría faltar el circuito de corrección de geo-
para alimentarlas y finalmente producir el barri- metría de imagen o corrector de efecto cojín (pin-
do vertical. De la caída de voltaje que produce la cushion).
corriente del barrido al pasar a través de R328 Recordemos que en la etapa de barrido hori-
en su camino a tierra, por medio de R327 se toma zontal, por medio del fly-back, también se ge-
una muestra y ésta se retroalimenta a la termi- neran los voltajes secundarios que se necesitan
nal 5 o entrada negativa de IC301. Esto da ma- para alimentar a los demás circuitos del televisor.
yor estabilidad al funcionamiento del amplifica-
dor de salida vertical, y mejora la linealidad de Excitación y salida horizontal
la señal de diente de sierra y la del propio barri- En la figura 4 se muestra el diagrama simplifica-
do vertical. do de esta etapa. Aquí podemos observar que la
Durante los periodos de barrido que efectúa señal de excitación horizontal HD, proveniente
el rayo de electrones, se carga el condensador de la jungla, se aplica a la base del transistor
C316 por medio del diodo D301 y por un circuito excitador Q402 por medio de R443 y C449. Este
de switcheo interno del propio IC301. C316 se transistor aumenta el nivel de voltaje de la señal
descarga durante los periodos de retroceso, pro- de excitación; y luego, por medio del transfor-
vocando un pulso de voltaje instantáneo de mador de acoplamiento T402, la envía a la base
aproximadamente 52V que en el inicio del pe- del transistor de salida horizontal Q401.
riodo queda aplicado al amplificador de poten- Este último aumenta la potencia de la señal,
cia interno de IC301. para alimentar adecuadamente a las bobinas del
Concluyendo, podemos decir que esto provo- yugo de deflexión H-DY que efectúan el barrido
cará que el rayo de electrones se desplace rápi- horizontal. Además la potencia generada en
damente hasta la parte superior de la pantalla. Q402 alimenta en forma continua a la bobina
A través de la resistencia R348 y el capacitor primaria del fly-back, provocando la generación
C310 se toma una muestra del pulso del voltaje del alto voltaje, los voltajes secundarios que re-
instantáneo de refuerzo V-SINC, la cual se envía quiere el cinescopio y los demás voltajes que
a la terminal 2 del microcontrolador. requieren los circuitos del televisor en condición
de encendido.
Barrido horizontal
Control automático de frecuencia (AFC)
Descripción general
En esta sección se efectúa la amplificación en En este modelo de televisores, este proceso se
potencia de la señal de excitación horizontal HD, realiza por medio del pulso HP o también llama-
con el propósito de alimentar de una manera do H-SINC. En la misma figura 4 vemos que este
adecuada al fly-back y a las bobinas del yugo pulso es una muestra de la señal del barrido que
que producen el barrido horizontal. También se se produce en el colector del transistor de salida
generan las señales de referencia que se utili- horizontal Q401.
zan para el control de los circuitos de ABL y AFC Esta muestra pasa a través de un divisor
(llamado aquí HP, H-SINC). Este es el mismo pul- capacitivo de voltaje formado por C401 y C402,
so que se envía al microcontrolador para el cual le da un nivel adecuado de voltaje. Y la
sincronizar la señal de OSD o textos que se señal resultante se envía a la jungla para ser pro-
muestran en pantalla. cesada por los circuitos de AFC; y también al
Esta etapa cuenta con dos protecciones: el cir- microcontrolador, para sincronizar la señal de
cuito de protección contra sobrecorrientes y el OSD o textos en pantalla.
circuito de protección contra emisión excesiva

ELECTRONICA y servicio No. 47 47


48
Figura 4
R441 R438 C435

GND
R439
ABL Screen Focus Det GND Det Alto voltaje
8 11

Sección de barrido horizontal

T401

120V
DE 0CP
ABL
a jungla
Q401 y pincushion
R416 4 3 9 7 6 1 2 10 5
-14 V 14 V Fil. 26 V COL B+ B+ 204 V

T402
C405 FB401
Q402 C449 FR443

C401 +
C410
R410 Yugo
horizontal
D401 C414
C423 D409 FR445 FR446
C424 C402
C415
R419 R443 D410 C445
Corrector de L445 C404
linealidad C437
horizontal D411
C442
D408
HD C447
HP y
Excitación
H-SYNC C438
horizontal
-14 V
14 V

A corrector de
efecto "cojín" Fil. Rayos X 204 V
28 V

ELECTRONICA y servicio No. 47


Sintonía de alto voltaje punto se forma en la terminal de tierra del deva-
nado de alto voltaje; o sea, en la terminal 8 del
En el colector del transistor de salida horizontal fly-back.
Q401 van conectados varios capacitores; éstos A la línea de voltaje regulado de 120VCD se
se encargan de sintonizar la frecuencia de reso- conectan dos resistencias: R441 y R438. Ambas,
nancia del circuito LC, que forman junto con la junto con R439, forman un divisor resistivo de
bobina primaria del fly-back. voltaje que proporciona al punto de ABL una po-
Los capacitores C424 y C425 son los princi- larización o un nivel nominal de voltaje.
pales responsables de establecer el valor del alto En este punto del fly-back T401 se produce
voltaje en un nivel nominal. Como el capacitor un voltaje que varía proporcionalmente con los
C405 es de sintonía fina, modifica ligeramente cambios del brillo de la imagen en reproducción.
el nivel del alto voltaje y así se tiene un mejor Tal situación se aprovecha para tomar esta va-
control de su valor final. riación de voltaje como una referencia que se
procesa adecuadamente en el interior de la jun-
Diodos moduladores gla, con el fin de controlar la polarización de los
circuitos de video. Con esto se consigue contro-
También en el colector del transistor de salida lar el brillo de escenas muy luminosas que pu-
horizontal Q401 están conectados estratégica- dieran aparecer repentinamente en el cinesco-
mente los diodos D408 y D409, que se conocen pio, logrando así alargar la vida útil del mismo.
como diodos moduladores. Estos trabajan en Pero no sólo la jungla utiliza este voltaje de
unión con el amplificador de corrección de efec- referencia; también es usado por el circuito co-
to cojín, que entrega una señal parabólica com- rrector de efecto cojín, como lo veremos opor-
puesta; y así varían o modulan la amplitud de la tunamente.
señal del barrido horizontal. De esta manera se
elimina la distorsión de la imagen reproducida, Voltajes secundarios
la cual es provocada por el barrido que efectúa
el rayo de electrones sobre una pantalla plana. En la misma figura 4 se observa el diagrama com-
Tal es el caso del televisor LG Flatrón. pleto del fly-back. Observe los voltajes secun-
darios que éste genera; note que no son muy
Corrector de linealidad diferentes a los que produce cualquier otro mo-
delo de televisor.
En serie con las bobinas del yugo de deflexión Básicamente, dichos voltajes son:
se encuentra un circuito pasivo que se conoce
como circuito corrector de linealidad horizontal a) ±14VCD para el barrido vertical principalmente.
(figura 5). Este circuito es del tipo RLC; y como b) Voltajes de filamentos, salida de video, screen,
se mencionó, tiene la función de corregir la focus y alto voltaje para el cinescopio.
linealidad del barrido por medio de sus capaci-
tores. En él también se incluye la bobina L403,
que en el diagrama se identifica como bobina de Figura 5
anchura; ésta es precisamente su función prin- Circuito corrector de linealidad horizontal
cipal: fijar el ancho de la imagen en un tamaño C431
nominal, mismo que puede ser modificado por
medio del modo de servicio. L403 (anchura)
L405 (linealidad)
21 UH
40 UH
Control automático de brillo (ABL) Del
yugo H
C430 C432
Volvamos a ver la figura 4. Ahí se explica cómo Al circuito
de salida
se produce el voltaje de ABL. Observe que este horizontal R423 C433

ELECTRONICA y servicio No. 47 49


c) 28VCD para circuitos especiales en la salida moduladores D408 y D409, que se encuentran
de video y para el amplificador Pin. en el colector del transistor de salida horizontal.
Recuerde que, a su vez, la variación del nivel
Corrector de efecto cojín del voltaje de la señal de barrido (provocada por
la señal de corrección que se aplica a los diodos
En la figura 6 se aprecia el diagrama de compo- moduladores) produce cambios en el valor del
nentes de este circuito. Podemos ver que consta alto voltaje.
principalmente de un circuito integrado (IC302), Este efecto también provoca variaciones en
que contiene dos amplificadores operacionales; el brillo de la imagen reproducida. Para reducir-
un transistor amplificador (Q404) y un transistor lo al mínimo, una pequeña parte de la señal de
de poder (Q405). ABL se introduce a la terminal 6 o negativa del
Esta sección se alimenta de la línea de volta- primer amplificador de IC302; y aquí, se mezcla
je de 28V; trabaja en forma dinámica con la se- con la señal de corrección EW. La señal resul-
ñal parabólica de corrección EW que se genera tante sale por la terminal 7 e ingresa al segundo
en la jungla, y con una muestra del voltaje de amplificador por su entrada positiva o terminal 3.
ABL. El segundo amplificador, contenido en IC302,
Por la terminal 1 de IC302, sale una señal com- trabaja como un amplificador separador con ga-
puesta que es amplificada en voltaje y corriente nancia unitaria. La señal ingresa a este amplifi-
por los transistores Q404 y Q405. Esta señal se cador por la entrada positiva o terminal 3, y sale
aplica en el punto en que se unen los diodos por la terminal 1; y después pasa a excitar a los

Figura 6

Circuito corrector de efecto cojín (Pincushion) 28VCD

A diodos L401 R436 R434 R311


moduladores
en salida 12.4V
horizontal +
FR347 IC302 C305
C422 R435
8

C303
R303 R304
D405 1
11.8 V
Q404 R302 2 7
-
14.3 V R314
+
Q405 3 R315
R316 C302
0.6 V R310

6 Señal EW
C301 - de jungla
A2 R308
+
A1
4 5

R331

R309
R307
R305
C307
ABL del
fly back
R317
R312

ABL
a jungla

50 ELECTRONICA y servicio No. 47


transistores Q404 y Q405 (los cuales le dan un ficación por su terminal 8 (PROTECT); y en res-
nivel de potencia adecuado). puesta, interrumpirá el pulso de encendido
La señal obtenida de este modo, sale por el (POWER) para que el televisor se apague.
colector de Q405 y se inyecta a los diodos
moduladores por medio de L401. Este voltaje de Protección contra sobrecorriente (OCP)
corrección es capaz de provocar la modulación
de la señal de barrido que produce el transistor En la figura 7 se muestra el diagrama de este
de salida horizontal Q401, obteniendo así un circuito. La resistencia R481 está conectada en-
barrido con buena geometría y libre de la distor- tre los 120VCD que entrega la fuente de poder y
sión que produce el efecto cojín. la sección de barrido horizontal.
Los ajustes óptimos de esta sección se reali- En esta resistencia se produce una caída de
zan por medio del modo de servicio, que más voltaje que es proporcional a la corriente que
adelante mencionaremos. consume la etapa de barrido. En condiciones
normales de trabajo, la caída de voltaje a través
Circuitos de proteción de la resistencia es menor que 0.6V; así, el tran-
sistor Q481 no recibe polarización en su unión
En su sección de barrido, el televisor LG que es- B-E y permanece desactivado; por lo tanto, el
tamos considerando incluye dos circuitos de pro- voltaje en su colector es de 0V y no afecta el
tección: el de protección frente a un consumo funcionamiento del siguiente circuito (o sea, Q3
excesivo de corriente (figura 7) y el de protec- permanece también en estado de corte).
ción contra emisión excesiva de rayos X (figura Entonces, el voltaje en la terminal 8 (de pro-
8). Cada vez que se produzca una situación de tección) del microcontrolador permanece en 5V
emergencia que provoque la activación de algu- –que es el voltaje que esta terminal presenta en
no de ellos, el microcontrolador recibirá la noti- condiciones normales de funcionamiento.

Figura 7 120V B+
de fuente

Data Clock
Protección OCP
120V B+
R481
a barrido
horizontal
R482
37 39 C481

Q481
Microcontrolador
IC01
5V STAND BY
ZD481 R483

R16 D481 R484

8 R15 Q3
R18
Protect Del circuito de
protección de rayos x
Normal 5V
Protección 0V C5

2 R17
V-SINC
18
Power 1 H-SINC

Pulso de
encendido/apagado

ELECTRONICA y servicio No. 47 51


Cuando suceda una falla que provoque que Figura 8
la corriente consumida por la sección sobrepa- A terminal 5 (FIL)
del fly back
se los niveles permitidos, a través de la resisten-
cia R481 se producirá un voltaje que sobrepasa Protección
de rayos X
los 0.6V. Este voltaje polariza directamente la
R446
unión B-E de Q481, provocando que éste se ac-
tive y permita que el voltaje pase a través de su
unión E-C a las resistencias R483 y R484; esto
D402
produce el disparo del diodo zener ZD481.
Al dispararse este diodo, el voltaje que apa- C403
rece en su ánodo se aplica por medio de D481 y
R18 a la unión B-E de Q3. Así, éste se activa y el ZD401
voltaje en su colector cae a un nivel de 0V que
finalmente queda aplicado en la terminal 8 de R406
protección del microcontrolador; y en respues- R405
ta, éste corta el pulso de encendido y la televi- Q403
sión se apaga y entra en estado de protección.
R404

Protección de rayos X
R403

El circuito de protección de rayos X (figura 8) A la base de Q3


D403
toma una muestra del voltaje que se suministra en Protección
a los filamentos, ya que éste aumenta de nivel
cuando se incrementa el valor del alto voltaje.
Entonces el circuito de protección de rayos X
se activa, y envía una señal al microcontrolador ca que el voltaje en la terminal de protección del
para que éste “se entere” de la situación y orde- microcontrolador baje a 0V y corte el pulso de
ne que el televisor sea apagado. encendido, apagando así al televisor.
En condiciones normales de funcionamiento Los diodos D481 y D403 colocados a la salida
es de tal magnitud el voltaje de CD producido de cada circuito de protección, OCP y rayos X,
por D402 y C403, que no logra disparar al diodo respectivamente, separan a éstos e impiden que
zener ZD401. Así, Q403 permanece desactivado se interfiera uno con otro.
y no provoca ningún efecto en el circuito de pro- Esto permite realizar una medición momen-
tección. tánea de voltaje, para saber cuál de los dos cir-
En el momento en que la falla de algún com- cuitos se ha activado. La medición se efectúa en
ponente provoque que el alto voltaje se el ánodo de cada uno de los diodos.
incremente por encima de los niveles permiti- El ánodo que presente un nivel de unos 5VCD
dos, el voltaje de CD que producen D402 y C403 (en los segundos que permanece encendido el
aumentará de nivel; esto hará que ZD401 se dis- televisor), nos indicará qué circuito de protec-
pare; y en ese momento, la corriente de electro- ción se está activando; y así, directamente ire-
nes que circula del diodo zener hacia R406, pro- mos a la sección que tiene la falla y simplificare-
ducirá una caída de voltaje en esta misma mos el trabajo de detección de componentes
resistencia, que polarizará directamente la unión defectuosos.
B-E de Q403 y provocará que éste se active. Esto
hace que el voltaje de CD pase por la unión E-C Ajustes de la sección de barrido
de Q403, y que por medio de D403 sea aplicado
a la entrada del transistor de protección Q3. Para realizar estos ajustes, hay que ingresar al
Como vimos en la sección anterior, esto provo- modo de servicio del televisor.

52 ELECTRONICA y servicio No. 47


Los parámetros que se relacionan con esta VP 6 a VP 12: LOS RELACIONADOS CON LOS
etapa, son los siguientes: AJUSTES DE LA SECCION DE CORRECCION
DE GEOMETRIA DE IMAGEN (PINCU-
VP 0: LINEALIDAD VERTICAL SHION).
VP 1: CORRECCION DE LINEALIDAD
VP 2: POSICION VERTICAL Para saber cuáles son los valores que toman es-
VP 3: TAMAÑO VERTICAL tos parámetros, le sugerimos que consulte el
VP 4: POSICION HORIZONTAL modo de servicio de este modelo de televisor.
VP 5: TAMAÑO HORIZONTAL

Curso básico en 2 videocasetes

80
SERVICIO A LA
CASETERA DE
COMPONENTES DE
AUDIO SONY
Armando Mata Domínguez

Generalidades

El componente de audio HRC H880 tiene salidas


de audio en estéreo; y como cualquier otro com-
En este artículo hablaremos de una
ponente de audio moderno, funciona en modo
serie de rutinas que se siguen para el
de TUNER, TAPE, CD y AUX; basta girar la peri-
servicio a las unidades de casete lla de JOG que lleva colocada al frente, para se-
(decks) de los componentes de audio leccionar de manera rápida estaciones de radio
Sony, tomando como referencia el o pistas de discos compactos.
modelo HCR H880. Si bien este Por lo general, el constante uso del equipo
provoca que se desgasten piezas del sistema
aparato sirve de base a nuestras
mecánico de las caseteras (decks) y, por lo tan-
explicaciones, los pasos aquí
to, que surjan problemas en él. Si las piezas es-
indicados son muy similares en otras tán sucias o les hace falta lubricación, también
marcas y modelos. Hemos puesto pueden ocasionar fallas.
particular énfasis en la limpieza y Para solucionar este tipo de problemas, es
lubricación, para lo cual preciso dar al aparato un servicio de manteni-
miento; esto implica conocer el procedimiento
recomendamos el uso del SILI-JET E–
de desensamblado y ensamblado de su meca-
PLUS, un limpiador que
nismo, así como los puntos críticos que deben
seguramente usted conoce por su ser objeto de limpieza y lubricación. Veamos todo
probada eficacia. esto en detalle.

54 ELECTRONICA y servicio No. 47


Desensamblado Figura 2

Remoción del ensamble del mecanismo


de las caseteras o decks
1. Desmonte la tapa frontal del equipo, en la que
se aloja la tarjeta de circuito impreso del sis-
tema de control.
2. Retire los cinco tornillos tipo Philips que suje-
tan al mecanismo del deck sobre la misma
cubierta frontal del aparato.
3. Con mucho cuidado, desconecte el conector
correspondiente a las cabezas de audio y el
conector tipo plano que controla a cada una
de las funciones del mecanismo. Este último
conector también permite que haya comuni-
cación entre los sensores y el microprocesador,
y suministra los voltajes necesarios para el
funcionamiento del aparato (figura 1).

es importante quitar las “bandas” para inspec-


Figura 1
cionarlas; cerciórese de que no estén cristali-
zadas, desgastadas en exceso o que tengan
un estiramiento anormal; si es así, reemplá-
celas por otras exactamente iguales (figura 3).

Limpieza y lubricación

Acciones preliminares
Para limpiar los engranes del mecanismo, pue-
de optar por desmontarlos; o sin desarmar el
mecanismo, con la ayuda de una brocha y un
limpiador especializado, límpielos a fondo.

4. Retire el compartimiento de casete, y luego la Figura 3


placa de circuito impreso, no sin antes haber
desmontado sus tornillos sujetadores tipo
philips (figura 2).
5. Para retirar la placa metálica que aloja a la
polea común de impulsión de cinta, quite los
tornillos tipo philips que la sostienen al chasis
del aparato. Deslícela cuidadosamente, no sin
antes haber retirado de su eje las bandas.
6. Observe el estado de las bandas de impulsión
asociadas a los ejes de las poleas de rotación.
Al igual que en cualquier otro mecanismo de
la misma línea, en el que estamos trabajando

ELECTRONICA y servicio No. 47 55


Si decide desarmar el mecanismo porque con- Procedimiento
sidera que hay mucha suciedad, primeramente 1. Sin necesidad de agitar el envase de SILI-JET
retire las poleas; para ello, con mucho cuidado E PLUS, aplíquelo directamente en los con-
quite las arandelas plásticas ubicadas en cada tactos y manténgalo siempre en posición ver-
uno de los ejes de las mismas. tical; en zonas de difícil acceso, utilice un tubo
Para limpiar cada pieza, utilice productos que de extensión.
eliminan el polvo y la grasa vieja; pero asegúre- 2. Para limpiar cada uno de los interruptores, re-
se que no contengan humedad y –sobre todo– tire la pequeña tarjeta de circuito impreso que
que no dañen los plásticos; le recomendamos el los contiene.
limpiador SILI-JET E–PLUS (figura 4), que perte- 3. Para desmontar el motor impulsor, retire los
nece a la segunda generación del SILI-JET E–2 y dos tornillos tipo Philips que lo sujetan (figu-
comúnmente se utiliza para limpiar interrupto- ra 5).
res y controles.

Figura 5
Descripción del SILI-JET E-PLUS
1. SILI-JET E–PLUS, fabricado por SILIMEX, S.A.
de C.V., tiene una fórmula basada en silicón y
por eso es ideal para la limpieza y lubricación
de sistemas eléctricos y electrónicos.
2. Es un limpiador de uso interno, exclusivamen-
te, que repele el polvo, protege contra hume-
dad y no daña a los plásticos ni al carbón aglu-
tinado. Es muy eficiente en ambientes de baja
temperatura, y ofrece excelentes propiedades
como dieléctrico.
3. Es ideal para la limpieza de mecanismos finos
de audio, video, hornos de microondas,
potenciómetros de carbón e interruptores.

Figura 4 4. Para la limpieza de todos y cada uno de los


interruptores, es necesario despojarlos de su
capuchón plástico cubre-polvo (figura 6).
5. En mecanismos que contengan solenoides,
siempre será preciso limpiar y lubricar sus
émbolos. Cuando lubrique, asegúrese de que
no queden residuos de grasa; y si los hay, eli-
mínelos con SILI-JET E–PLUS. El silicón que
contiene este producto, cubre con una capa
invisible cada uno de los plásticos y metales,
no deja residuos de grasa y además impide la
acumulación del polvo. Esto último es muy
importante para algunos mecanismos sensi-
bles a residuos de polvo y grasa; por ejemplo,
los que se emplean en mecanismos de com-
ponentes de audio Panasonic.

56 ELECTRONICA y servicio No. 47


Figura 6 cionado por el usuario (reproducción, paro,
adelanto o regreso rápido de cinta, etc.), la
cabeza hará contacto con la cinta magnética
o se despegará de ella.
2. Si bien deben estar engrasadas, es indispen-
sable que las ranuras del engrane CAM se en-
cuentren libres de suciedad. Verifique que así
sea; y si es necesario, límpielas.
3. Coloque el seguidor del engrane CAM. Como
vemos en la figura 8, consiste en una placa
metálica que contiene engranes.

Figura 8

Ensamblado

1. Coloque el engrane CAM (figura 7). Este en-


grane tiene muchas ranuras o levas, por las
que entra un seguidor o émbolo; y éste, por
medio de las levas, origina cambios mecáni-
cos consistentes en retirar o acercar el rodillo
de presión sobre el eje impulsor. A través de
dichas ranuras, también es posible hacer que
se desplace la cabeza de reproducción/gra-
bación. Así que, dependiendo del modo selec-

Figura 7

4. Al colocar las poleas, cuide que entren en su


respectivo orificio; fíjelas con su arandela plás-
tica (figura 9).
5. Coloque las bandas, cuidando que hagan con-
tacto con el eje del motor; para lograrlo, pri-

Figura 9

ELECTRONICA y servicio No. 47 57


mero coloque en forma paralela la placa del Figura 11
motor y la de la polea principal; luego sujéte-
las con sus respectivos tornillos; y por último,
coloque la tarjeta de circuito impreso acoplan-
do sus respectivos conectores.

Verificaciones y acciones finales

1. Antes de reintegrar al resto del equipo el me-


canismo recién ensamblado, limpie los rodi-
llos de presión y cada una de las cabezas (re-
producción/grabación/borrado).
2. Asegúrese de que en la base de deslizamiento
de la placa contraria del mecanismo no hayan
quedado residuos del producto limpiador (fi-
gura 10). diente, ajuste la altura de las cabezas (figura 11).
7. Con la ayuda de un casete (cinta de prueba)
que haya sido grabado en un equipo en bue-
Figura 10 nas condiciones, verifique la velocidad de des-
plazamiento de la cinta. Mida el tiempo en que
deben reproducirse ciertos tramos; y si es ne-
cesario, haciendo girar los tornillos localiza-
dos en los motores, ajuste la velocidad de cin-
ta (figura 12).
8. Puesto que en motores sucios es muy difícil
realizar el ajuste de velocidad de cinta, hay que
incluir su limpieza en las rutinas del servicio
de mantenimiento. No es necesario desarmar-
los, pues basta aplicar el limpiador SILI-JET E-
PLUS; asegúrese de que el líquido penetre en
las distintas partes de cada motor; y sólo hay
que esperar a que escurra y se evapore, para
que únicamente quede el material lubricante;
esto facilita el ajuste de velocidad de cinta.
3. Compruebe que el sistema de cierre de la puer-
ta esté trabajando correctamente. Figura 12
4. Inspeccione las ranuras sujetadoras de cada
una de las cubiertas plásticas de los comparti-
mientos. Cuando estas ranuras han sufrido
daños, a veces obstaculizan el cierre o la aper-
tura de las cubiertas.
5. Una vez que haya colocado el ensamble en el
resto del equipo, verifique el funcionamiento
de éste; asegúrese de que realice todas sus
funciones (grabación, reproducción, pausa,
paro, etc.)
6. Compruebe el nivel de reproducción; y si es
necesario, haciendo girar el tornillo correspon-

58 ELECTRONICA y servicio No. 47


¡POR FIN A LA VENTA EN MEXICO!
Los libros de la prestigiada
editorial técnica argentina

Clave Descripción Precio (pesos)


H288 Arme su PC 155.00
H213 Estructura interna de la PC 320.00
H229 Reparación y actualización de la PC 275.00
H004 Aprenda instrumental y mediciones 80.00
H007 Aprenda transistores en 48 horas 80.00
H139 Circuitos integrados para CD y LD y sus reemplazos 165.00
H013 Circuitos para TV color y sus reemplazos 165.00
H062 Circuitos integrados videograbadoras y CD 110.00
H178 Comprendiendo comunicaciones de datos 320.00
H138 Comprendiendo electrónica del automóvil 275.00
H148 Comprendiendo fax y correo electrónico 165.00
H091 Curso práctico de TV color NTSC 110.00
H156 El libro de los camcorders (videocámaras) 55.00
H201 Guía de fallas localizadas de monitores 165.00
H191 Guía de fallas localizadas en TV (No. 1) 165.00
H197 Guía de fallas localizadas en TV (No. 2) 165.00
H225 Guía de fallas localizadas en TV (No. 3) 165.00
H179 Guía rápida de fallas video (No. 1) 165.00
H224 Guía rápida de fallas video (No. 2) 190.00
H209 Equipos de audio. Manual de circuitos (No. 1) 275.00
H210 Monitores para PC. Manual de circuitos (No. 2 345.00
H208 Videocaseteras. Manual de circuitos (No.1) 320.00
H215 Modo service en TV color (No. 1) 210.00
H217 Modo service en TV color 2 (No. 2) 210.00
H198 Reparando centro musicales 210.00
H221 Reparando hornos de microondas 245.00
H226 Reparando monitores de PC 190.00
H176 Reparando reproductores de discos compactos 210.00

Los libros de capacitación electrónica más reconocidos en América Latina


Utilizados en universidades e institutos tecnológicos
PARA ADQUIRIR ESTOS LIBROS VEA LA PAGINA 80
EL SISTEMA DE
CONTROL Y LOS
SERVOMECANISMOS
Javier Hernández Rivera

Introducción

En artículos anteriores, explicamos el funciona-


miento de los circuitos principales de la video-
grabadora, así como las condiciones óptimas de
operación de los mismos; por ejemplo, la fuente
Como ya mencionamos en artículos y el microcontrolador, deben encontrarse en modo
anteriores, una de las ventajas de las de stand-by, para que por medio de la respuesta
videocaseteras de última generación de este último a la orden de encendido, la video-
casetera pueda encender plenamente. De este
es que la mayoría de sus funciones
modo se energizarán los demás circuitos del
se encuentran y regulan en el aparato, quedando en condiciones de ejecutar
microcontrolador. Esto reduce el todas las funciones para las que fue diseñado.
número de componentes externos y El proceso que a continuación analizaremos
las pruebas que tengan que es el inicio de operaciones de los servomeca-
realizarse en caso de que ocurra nismos (figura 1).

alguna falla. Para continuar con


Los servomecanismos
nuestra serie de artículos sobre el
tema, en esta ocasión analizaremos En estos sistemas, el proceso se inicia a través
el funcionamiento de los de sensores colocados funcionalmente en algún
servomecanismos y las fallas más lugar de la parte mecánica del motor, los cuales
comunes que suceden cuando éstos se encargan de controlar la velocidad de giro de
éste. La señal obtenida es una muestra de la ve-
presentan algún desperfecto. Con tal
locidad de giro, misma que se compara dentro
propósito, seguiremos tomando del mismo microcontrolador, con una señal de
como base el modelo SLV-LX70S de referencia y que después de procesarla, se su-
la marca Sony. ministra al circuito electrónico de control de ve-

60 ELECTRONICA y servicio No. 47


Figura 1

El término servomecanismo sirve


para identificar a un sistema
mecánico en el que la velocidad
de su componente principal (un
motor) es controlada por un
circuito electrónico

locidad. Y así, de una manera muy precisa, se nes (figura 4). El sistema de motores comienza
logra tener pleno control sobre la velocidad de a trabajar, tan pronto como recibe la orden de
giro del motor (figura 2). reproducción (Play). Cuando esta orden provie-
En las videocaseteras, estos servomeca- ne del control remoto, el microcontrolador la
nismos se utilizan principalmente para contro- recibe por su terminal 14; pero si la orden es in-
lar la velocidad de giro del tambor (servo drum) gresada a través de la tecla del panel frontal, se
y la velocidad de arrastre de cinta (servo capstan); registra un cambio de voltaje en microcontrola-
así como la fase respectiva de cada uno de ellos. dor por la terminal 4.
Gracias a estos dispositivos, cuando la video- Posteriormente, el microcontrolador ordena
casetera se encuentra, por ejemplo, en modo de la ejecución de acciones tales como la activa-
reproducción (PLAY), la recuperación del video ción del motor de cabezas y del motor de arras-
de la cinta se logra con una sincronía adecuada. tre de cinta.
Esto significa que debe mantenerse una deter-
minada velocidad de arrastre de cinta y de giro
Figura 2
de cabezas, para que se pueda recuperar correc-
tamente la señal de video grabada en la cinta.
Enseguida analizaremos cómo se realiza este
proceso en la videocasetera Sony SLV-L70S, que • Circuito electrónico
• Comparador
hemos elegido para la ocasión (figura 3). • Generador de señal
de error
• Excitador de motor
Modo de reproducción

En el momento de introducir o cargar un casete,


la unidad se prepara para efectuar sus funcio-

ELECTRONICA y servicio No. 47 61


Figura 3 Recordemos que, por lo general, la señal de
referencia es una señal de croma de 3.58 MHz; y
Mecanismo de videograbadora Sony SLV-L70S
que en el caso de las videograbadoras de nueva
generación, se origina dentro del microcontro-
lador, con base en la división de frecuencia de
uno de sus osciladores de referencia.
Ahora bien, la señal de error que sale por la
terminal 77 de IC160, es un voltaje pulsante cuya
frecuencia aumenta o disminuye para generar
un voltaje de control en el ensamble del motor
drum. La frecuencia de dicho voltaje aumenta o
disminuye, de acuerdo con la corrección reque-
rida para sincronizar adecuadamente la lectura
de la señal de video.
Una vez dentro del ensamble del motor M901,
se encuentra un circuito electrónico que se ali-
menta con el voltaje M12V proveniente de la
Servomecanismo del tambor de cabezas fuente de alimentación. Este circuito electróni-
co amplifica la señal de error y genera señales
En el diagrama mostrado en la figura 5, observe de fase adecuada, para excitar a las bobinas prin-
que el microcontrolador IC160 es el circuito res- cipales de M901.
ponsable del control de la velocidad de giro y
fase de las cabezas de video, y que se utiliza un Fallas en el servomecanismo de cabezas
motor para el movimiento del tambor (drum).
Este motor está integrado en un ensamble que Cuando en este sistema de control se llega a pre-
contiene al circuito electrónico encargado de sentar algún problema, se producen fallas tales
excitar o alimentar correctamente al motor como:
M901; éste, a su vez, es el que induce el giro del
tambor que aloja a las cabezas de video y de 1. Pérdida de la sincronía horizontal de video.
audio Hi-Fi. 2. Pérdida de color.
Por su parte, los generadores de la señal PG y 3. Síntoma parecido al de la falta de corrección
FG son los sensores que detectan la velocidad y del seguimiento de pista (tracking).
fase de giro y que también se localizan dentro 4. Aumento excesivo de la velocidad del tam-
del ensamble; de este modo, a través de las ter- bor.
minales 3 y 4 del conector CN101 (tabla 1), la 5. El tambor no gira.
información sobre dicha velocidad y fase se en-
vía al microcontrolador por las terminales 90 y Solución de fallas
89, respectivamente. Normalmente, en este tipo de fallas y otras que
Una vez que esta información ingresa al mi- se producen en el ensamble del motor drum,
crocontrolador, de manera interna y con la ayu- como los componentes internos de éste son di-
da de un grupo de fíciles de conseguir, el fabricante recomienda el
Tabla 1 circuitos, se compa- reemplazo de la pieza entera.
ran ambos pulsos Sin embargo, nunca descarte al microcontro-
CN101
(velocidad y fase de lador como probable causante de la falla. Para
5 GND 5
giro) con una señal comprobar si es o no causante de la misma, pue-
4 DFG 4
3 DPG 3 de referencia, con de realizar diversas mediciones; con este pro-
2 DVS 2 objeto de generar la pósito, en la figura 5 se indican las terminales
1 MTR 12V 1 señal de error. involucradas en este proceso, así como los vol-

62 ELECTRONICA y servicio No. 47


Figura 4
Proceso de carga de la cinta

Para la ejecución eficaz de los proceso de carga, es necesario que el mecanismo se encuentre en perfecta sincronía y que el switch encoder esté
correctamente posicionado. De otra forma, la videocasetera empezará a generar problemas desde el momento en que se intente cargar un videocasete.

El circuito IC101 alimenta al motor de carga (LOADING), a través del conector CN103,
Inicialmente, el motor de carga gira
provocando que gire en sentido de las manecillas del reloj.
en dirección de la carga y el meca-
IC101 nismo se mueve desde la posición
Por la terminal 33, el mi- LOADING MOTOR DRIVE LB1943N externa EJECT hasta la posición de
crocontrolador emite la STOP o PLAY BACK (reproducción
señal que excita a la en- de cinta).
trada del IC101 (excita-
dor de motor). Parte

CAM (-)
IN 1
IN 2
VCL
VCH
VREF
VCC1
VCC2
CAM (+)

MTR GND
del micro El motor de carga provoca el movi-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0.2 2.2 4.8 6.3 13.5 13.5 0.2 miento del mecanismo de transpor-
R121 te de casete, hasta que éste queda
Al insertar el casete, el 470 alojado en la parte baja de su com-
33
IC160CAM
switch S101 es liberado; R118 R119 partimiento.
y a través de la terminal 47K 15K 1 CAM (-) 1 CN103 De manera simultánea, dicho movi-
2 CAM (+) 2 Al motor
30, el microcontrolador miento es registrado por el switch
3 CAM (+) 3 de carga
recibe el cambio de vol- 12V encoder, porque éste se encuentra
L101 C106
taje en forma de pulso, MTR C109 mecánicamente acoplado al meca-
2.2 47u
iniciando así la secuen- 16V 0.1u nismo.
uH
cia de carga del casete.
C108 C107
0.1u 1u El motor de carga continúa su giro,
F y esta vez mueve al mecanismo de
Cuando el mecanismo enhebrado o guías de cinta. Este
de transporte de casete mecanismo consta de un engrane
se encuentra abajo, el REC PROOF principal llamado engrane CAM que
interruptor encoder en- S101 también se encuentra mecánica-
vía la señal al microcon- REC/PROFF 30 mente acoplado al resto del meca-
trolador; y en respuesta, S102 ENCODER nismo; o sea, a la parte mecánica
éste le ordena al tambor que mueve las guías, que enrollan
MODE4
de cabezas (drum) que 26 la cinta en el tambor de cabezas; a
comience a girar. Así se MODE3 la guía de tensión; y al rodillo de
27
puede hacer el enhebra- presión (cabrestante).
MODE2
do o carga de la cinta 28
sobre el drum. MODE1
29 Gracias a los sensores de cinta S y
GND T y a los sensores de giro de carre-
CAPSTAN FG
te S y T, el microcontrolador “sabe”
El proceso de enhebra- en qué condiciones se halla la cinta
do termina cuando el CN102 y si está girando correctamente.
mecanismo se encuen-
tra en la posición de 87 La posición extrema del mecanismo
PLAY; y cuando es así, de enhebrado es la que correspon-
el encoder lo notifica de 4.4Vpp
de a las funciones de FF/REW. En
nuevo al microcontrola- este caso, el pinch roller se libera
M902
dor. momentáneamente y permite que
motor capstan
se realice de manera adecuada la
función de adelanto o atraso elegi-
da.
Figura 5
M12V
Servomecanismo de cabezas
CN101 D109

VCC 1 1
OUTPUT

D VS
2 2 77 DRUM ERR Parte de
M OUTPUT
IC160
HALL
DEVICE MATRIX

3 3 D PG
90 DRUM P6

PG
5 5 GND

M901 PG
D FG
ENSAMBLE DEL MOTOR DRUM 4 4 99 DRUM FG

DRUM FG

la cabeza de control, la cual se ubica en el en-


samble ACE y recupera los pulsos de referencia
CTL grabados en la videocinta. Entonces, de
tajes y oscilogramas o señales que aparecen en manera interna, el microcontrolador procesa
dichas terminales. ambas señales (FG y CTL), con el fin de tener
Le recomendamos que antes de tomar una de- pleno control sobre los parámetros de giro del
cisión (remplazar el ensamble completo o el mi- motor M902 (velocidad de fase). De esta mane-
crocontrolador), se asegure de que existen estos ra, cuando se reproduce una cinta, sus pulsos
voltajes de CD (principalmente el de alimenta- de referencia son detectados por la cabeza de
ción y el de las señales dinámicas), ya que sir- control y ésta los envía a las terminales 94 y 95
ven de referencia para aislar la sección dañada. del microcontrolador IC160 (figura 7).
Por su parte, la fuente de alimentación pro-
Servomecanismo de arrastre porciona 5 VCD y 12 VCD para energizar, res-
de cinta (capstan) pectivamente, a la parte digital del ensamble y a
los circuitos que excitan y provocan el giro del
En la figura 6 se muestra el diagrama del servo- motor capstan. Bajo estas condiciones, cuando
mecanismo de arrastre de cinta; al igual que ocu- este motor empieza a girar, por medio de sen-
rre con el servomecanismo de cabezas, a través sores colocados estratégicamente en su rotor,
de él se controla la velocidad y fase del motor se inducen los pulsos FG.
M902 (capstan). En este caso, la velocidad de giro A través de la terminal 3 de CN102 (tabla 2),
de este motor es menor que la del tambor, por lo dichos pulsos se hacen llegar a la terminal 87
que la cinta se desplaza a una velocidad cons- del microcontrolador. Es importante mencionar
tante. que la frecuencia de la señal FG es proporcional
En el ensamble principal de este servomeca- a la velocidad del motor M902.
nismo, se aloja un circuito electrónico excitador Así, cuando el microcontrolador recibe am-
del motor M902 (capstan) y los sensores FG. Este bos tipos de señal (o sea, los pulsos de la cabeza
circuito electrónico trabaja conjuntamente con de control CTL y los pulsos FG), internamente

64 ELECTRONICA y servicio No. 47


Figura 6 M12V

SW5V
SW5V
CN102

U+ PS101
VM 7 7
U- VCC 1 1
V+
V- TL 6 6
W+
W-
U Parte de
IC160
5 5 76 CAP ERR
V

W 2 2 34 CAP RVS

M902
MOTOR CAPSTAN 3 3 87 CAP FG
CAPSTAN FG CAP FG

CTL (X)
Ensamble del 95 CTL +
motor capstan CTL (Y)
94 CTL -
Cabeza
de control
CAP CTL

comienza a generar la señal de error. Este pro- les del motor y producen la velocidad de giro
ceso es igual al que se ejecuta para controlar la con que será recuperada correctamente la se-
velocidad del drum; o sea: ñal de audio.

• En circuitos internos del microcontrolador, am- Fallas en el servomecanismo de arrastre


bos tipos de señal se comparan con una señal
de referencia de 3.58Mhz. Esta última señal 1. No gira el motor M902.
también es interna, y corresponde a la frecuen- 2. M902 se detiene cuando está reproduciendo
cia de croma. una cinta.
• También de manera interna, se genera la señal 3. Se reproduce la imagen con pausas.
de error llamada cap err, que sale por la termi- 4. El motor M902 gira aceleradamente.
nal 76 de IC160. 5. El audio se escucha con vibración.
• Esta señal de error, que tiene la misma fun- 6. No hay control de tracking.
ción que la señal de error del drum, alimenta a
un circuito interno del ensamble del motor
capstan y controla su velocidad y su fase. Tabla 2
• Las tres señales generadas (dentro del ensam- CN102

ble capstan) alimentan a las bobinas principa- 1 SW 5V 1


2 CAP RVS 2 A M902
3 CAP FG 3 Motor capstan
Figura 7 4 CTL-REF 4
C146 5 CAP VS 5 M
2200p
B 6 LIMITER 6
A las CTL Y 7 MTR 12V 7
terminales R143 A la cabeza de 8 MTR_GND 8
94 y 95 del 4700 control ACE 9 AN_GND 9
microcontrolador CTL X

ELECTRONICA y servicio No. 47 65


Solución de fallas rrete están dañados (o no envían pulsos), apa-
Estas son algunas de las fallas que se presentan recerá en el display un código de error y el mi-
con mayor frecuencia. Los fabricantes de video- crocontrolador entrará de inmediato en estado
grabadoras recomiendan que cuando la falla de protección, deteniendo el movimiento de los
suceda en el ensamble mecánico o electrónico, motores y bloqueando el funcionamiento gene-
se cambie el motor completo; mas en vista de ral de la videocasetera.
que es muy costoso, se puede recurrir a méto- Para desbloquear el equipo cuando esto su-
dos de recuperación alternativa; es decir, existe ceda, desconecte de la línea el cable de alimen-
la opción de extraerlo de la videograbadora con tación de corriente alterna y vuélvalo a conec-
el fin de desarmarlo y verificar sus componen- tar. Si la máquina continúa fallando, quiere decir
tes (figura 8); y en su caso, reemplazar aquellos que hay algún desperfecto de tipo mecánico o
que estén ocasionando el problema. En el nú- electrónico que debe ser atendido.
mero 15 de esta revista, se publicó un boletín Normalmente, fallas como ésta son produci-
especial en el que se describe la técnica de ser- das por un switch Encoder en malas condicio-
vicio para este tipo de ensamble; le sugerimos nes; o bien, por la pérdida de sincronización
consultarla para reforzar el tema. mecánica del mecanismo, algún engrane roto o
De igual manera, puede utilizar el diagrama un sensor dañado o el switch S101 defectuoso.
mostrado en la figura 7 (en donde se indican las
terminales que intervienen en el proceso) y así po- Comentarios finales
drá realizar las mediciones de voltajes, señales
y aislar la sección o componente dañado. Hemos hecho un análisis sencillo de las princi-
pales secciones de una videograbadora, para que
Inversión de giro usted tenga un panorama general del funciona-
miento de las mismas. Creemos que así será más
Este bloque realiza una función complementa- fácil ir familiarizándose con aquellos conceptos
ria: la función de inversión de giro o CAP RVS básicos que pueden ayudarlo a entender mejor
(figura 9). Esta función se lleva a cabo, cuando los problemas que se originan en dichas seccio-
es necesario rebobinar la cinta o cuando se eje- nes; pero sobre todo, que le darán las bases su-
cuta la orden de REVIEW (o regreso rápido de ficientes para efectuar un diagnóstico más cer-
imagen, en modo PLAY). tero de las fallas que ocurren en estas máquinas.
Por medio de su terminal 24 (CAP RVS), el
microcontrolador realiza la inversión de giro
cada vez que el usuario lo ordena.
Aquí es importante recalcar que, en los mo-
delos de nueva generación de videograbadoras, Figura 8 Excitador de motor

la función de tracking, se realiza de manera di-


gital e interna en el microcontrolador, y que tie-
ne el propósito de controlar la velocidad y la fase
del capstan para colocar a la videocinta en el
punto óptimo de reproducción (aquel en que se
logra la mejor recuperación de la señal de vi-
deo).

Solución de fallas en el mecanismo


Cuando se produce alguna falla en el mecanis-
mo, provocado por el switch Encoder (ya sea por-
que sus interruptores internos tienen un falso
Quite 3 tornillos para
contacto), o porque los sensores de giro de ca- retirar al Bushing

66 ELECTRONICA y servicio No. 47


Proceso de descarga de la cinta
El circuito IC101, controlador del motor loading emite una señal
Figura 9

hacia el conector CN103 para que el motor invierta su sentido de giro.


IC101
LOADING MOTOR DRIVE LB1943N

Si oprime la tecla de Parte

CAM (-)
IN 1
IN 2
VCL
VCH
VREF
VCC1
VCC2
CAM (+)

MTR GND
expulsión de casete
(EJECT) cuando la cinta del micro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
está cargada o 0.2 2.2 4.8 6.3 13.5 13.5 0.2

ELECTRONICA y servicio No. 47


enhebrada en el tambor R121
de cabezas drum, el IC160 470
CAM 33
microcontrolador R118 R119
47K 15K 1 CAM (-) 1 CN103
enviará una señal por 2 CAM (+) 2 Al motor
su terminal 33 CAM 12V 3 CAM (+) 3 de carga
hacia el circuito IC101. MTR C106
L101
47u
2.2 C109
16V El motor de carga recibe la orden
uH 0.1u
C108
del excitador IC101 y empieza a
C107
0.1u 1u girar en sentido contrario al de las
F manecillas del reloj.
REC PROOF
S101
REC/PROFF 30

S102 ENCODER

MODE4
26
MODE3
27
MODE2
28
MODE1
29
GND
CAPSTAN FG
El switch encoder
“notifica” al
microcontrolador la CN102
El giro que realizan los motores de carga y capstan
posición en que se
mueven al mecanismo y su posición es verificada
encuentra el 87
por el encoder.
mecanismo.
4.4Vpp Simultáneamente, por medio de los pulsos que
M902 envían los sensores de giro de los carretes S y T
motor capstan (PH101 y PH102).

Al mismo tiempo, el motor Capstan girará en sentido


inverso para hacer que la cinta regrese al carrete S.

67
Service-Diagram
La nueva forma de resolver tus problemas del servicio
1 2 3 4 5 6

Diagramas en dos versiones:


A

1 DIAGRAMAS CONVENCIONALES $25.00


c/uno

En formato impreso a 8 cartas.


Clave Equipo Marca Modelo
DG01 Modular Aiwa CX-ZM2400
DG02 Televisión Aiwa NSX-533
B

NO FOTOCOPIAS
DG03 Hornos de Microondas Panasonic NN-6697WC, NN6697WA, NN-5508L
DG04 Videograbadora Panasonic NV-HD610PM
DG05 Sistema de Componentes Aiwa CX-NH3MD Y SX-NH3
DG06 Televisión Sharp SN-8
DG07 Televisión Toshiba CE19H15, chasis Tac-9800
DG08 Sistemas de Componentes de Audio Aiwa NSX-594/NSX-595
C
DG09 Televisor Sharp 20T-M100/ CT20M10/20MT10
DG10 Sistemas de Componentes de Audio Samsung MAX-630
DG11 Televisor Sony KV-20TS50
DG12 Televisor Panasonic NA6L

D
2 DIAGRAMAS EN LOS QUE SE INDICAN $30.00
Versiones FALLAS Y SU SOLUCION O c/uno
completamente PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO
legibles y algunas Clave Descripción y Marca
E 01 Componente de audio AIWA modelo NSX-777 (fallas en las secciones de
DIBUJADAS audio, circuitos de protección y fuente de alimentación).

ORIGINALMENTE 02 Componente de audio AIWA NSX-55 (fallas en las secciones de


microcontrolador y sección de CD).
POR COMPUTADORA 03 Componente de audio AIWA modelo NSX-50 (fallas en la sección de audio y
guía de identificación de fallas en fuente de alimentación y sección de audio).
04 Componente de audio PANASONIC modelo AK-15 (fallas en
F el mecanismo de CD y circuitos de protección).
05 Componente de audio PANASONIC modelo AK-17 (fallas en
la sección de audio, fuente de alimentación y circuitos de
protección).
06 Televisor RCA modelo CTC 185 (fallas en distintas secciones).
07 Televisor RCA modelo CTC 175/176 (fallas típicas en distintas
secciones).
08 Televisor SAMSUNG chasis N51A (fallas típicas en distintas
G secciones).
09 Componente de audio SONY modelo DX-8 (fallas en la
sección de audio y modo de autodiagnóstico).

¡SOLICITALOS YA! PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS


VEA LA PAGINA 80
40 FALLAS RESUELTAS
DEL DR. ELECTRONICO
Jachson K. Blanca (compilador)
www.doctorelectronico.com

El sitio Jachson´s Electronics

El sitio Jachson´s Electronics se está convirtiendo


Continuamos con la serie de fallas rápidamente en un medio muy valioso de inter-
que amablemente nos ha cambio de experiencias y de adquisición de fa-
llas y de información técnica muy diversa.
proporcionado Jachson Blanca, un
En la figura 1A mostramos la página princi-
colega de Venezuela que mantiene pal de este sitio (http://jachson.8k.com), y en la
un sitio en Internet donde se ofrecen figura 1B el apartado que corresponde al índice;
gratuitamente ayudas muy valiosas cuando usted conozca sus diferentes secciones
para el servicio. Cabe insistir en que se llevará gratas sorpresas. De hecho, en los
estas fallas constituyen una próximos números haremos una descripción de
los contenidos de este sitio, pues nos interesa
recopilación de experiencias del
apoyar el esfuerzo de nuestro colega venezola-
propio Jachson Blanca y de técnicos no, así como lo hemos hecho y esperamos se-
latinoamericanos y españoles, y que guir haciéndolo con otros amigos entusiastas que
se incluyen como parte del programa mantienen sitios en Internet para beneficio de
Dr. Electrónico, un software en todos nosotros.
español que le permite llevar un Pasemos ahora a las fallas que hemos selec-
cionado para ser publicadas en este número.
correcto y eficaz control de las fallas
de los equipos que
Figura 1A Figura 1B
se reciben en el
taller. Usted
encontrará más
fallas en http://
jachson.8k.com, e
incluso puede
aportar sus propias
experiencias.

ELECTRONICA y servicio No. 47 69


MARCA TIPO DE APARATO MODELO FALLA SOLUCION

AIWA Equipo de sonido CA-D205 CD rota y se detiene. No IC801 defectuoso


responde ningún
comando

AIWA Equipo de sonido CA-D210 No lee las últimas C32 está fuera de valor
canciones

AIWA Autoreproductor CT-FR927/FX927 Display comienza a Switch (SW817) defectuoso. (Está en el


cambiar de funciones sin «detachable face board»)
control

AIWA Equipo de sonido CX-N5200 Bandeja del CD se detiene Reemplazar sensor de la bandeja
un poco fuera del centro (problema térmico)

GOLDSTAR Televisor 1465 Anchura excesiva, y Cortocircuitado el condensador de barrido


oscuridad C719 0.0082uF/800V. Abierto colector Q
horizontal. Esto Afecta HV y puede causar
apagado. Verifique los condensadores «Gota
del Limón» en toda el área de alto voltaje.

GOLDSTAR Televisor 330MF Vertical bajo o insuficiente Revisar valor de la R533/180 ohms puede
haberlo variado

HITACHI Televisor CT 1417 Video ondulado R728 de 2.2K 5W alterada

HITACHI Televisor CT 1417 No prende CP901 (HM9044) abierto Q horizontal en


corto

PHILIPS Televisor 14CN4017 No sintoniza R103 abierta


PHILIPS Televisor 14CN4017 Falta luminancia R200 abierta

PHILIPS Televisor 14CN4017 No enciende R310 o R585 Abierta

PHILIPS Televisor 14CN4017 Sonido mal, video bueno Cambiar Transistores de salida de audio
junto con el «drive»

RCA Televisor CTC-97 Líneas de retorno Cambiar Q23, colocar TR 569. Cambiar
superiores Q19 y Q20

RCA Televisor CTC-97 Falta el color azul R060 abierta


RCA Televisor CTC-97 Líneas de retorno Cambiar el IC de croma
superiores, no hay video
Televisor CTC-97 Cerrado vertical R116 y R117 de 220K y R98. R98 de 10
RCA ohmios abierta Chequear los transistores
de salida y los diodos.

SAMSUNG Televisor CQA4147 No prende D618 en corto (175V)


SAMSUNG Televisor CQA4147 Muy cerrado horizontal- Resoldar control de anchura y el IC 401
mente (TDA4850)
SAMSUNG Televisor CT 1481 Tarda para dar imagen y R811 de 5.6K alterada
sonido
SANYO Televisor SPECTRA2000 Ondulaciones y rizado en Cambiar el C413
el video
SANYO Televisor SPECTRA2000 Líneas de retorno Cambiar el C405

SANYO Televisor VARIOS-SANYO Sonido se distorsiona Cambiar ICM51356P

SHARP Televisor 13G250 Cerrado verticalmente C 510 de Tantalio en corto


SHARP Televisor 1407C Cerrado verticalmente R 518 de 3.3 ohmios abierta

70 ELECTRONICA y servicio No. 47


MARCA TIPO DE APARATO MODELO FALLA SOLUCION

SHARP Televisor 14D20 No enciende R 707 de 1.5K abierta

SONY Televisor FDT-5BX5 Ruido en Canales VHF-L IC602 defectuoso (MC34063A)

SONY CD Deck Receiver HCD-G101 Ruido («Pop!») en IC 301(LC75392-Selector) defectuoso.


salida al subir el Reemplazarlo.
volumen

SONY CD Deck Receiver HCD-H605 No hay audio C920 (220 mF) fuera de valor

SONY CD Deck Receiver HCD-H881 No hay audio cuando R47 (68 ohms) abierta, pues IC2 está
se selecciona radio cruzado del pin 6 al pin 10. IC2 =
LA1835.

SONY CD Deck Receiver HCD-H991 Ruido en audio, con el IC901 defectuoso


volumen en «0»

SONY TELEVISOR KV-10FMR20 No prende. Sólo el IC101 (MN15287-SNE3)


radio.

TECHNICS Equipo de sonido RS-TR170 No graba de fuente Reemplazar IC1 (AN7384) - Electric
externa Volume

TECHNICS Equipo de sonido RS-TR180/280 No hay audio IC401 (AN7357-R/P amplifier) defectuoso
R612 y/o R637 abiertas o fuera de valor

TECHNICS Equipo de sonido RS-TR180/280 No graba de fuente C303 sin soldadura de fábrica
externa, ni de casete
a casete
Televisor 19186-06
ZENITH Líneas de retorno R3292 de 100K abierta

ZENITH Televisor 19186-06 Video lavado C2392 47/25V

ZENITH Televisor 1986-06B Sin video ni sonido R3496 abierta


ZENITH Televisor 2140 Pantalla oscura D511 en corto

ZENITH Televisor 521-319W Video lavado C2392 47/25V

ZENITH Televisor 9165 No prende Q6426 ó zener de 12V

80
CONSULTA LOS NUEVOS PROYECTOS
microEstudio
¡¡ TODO LO QUE NECESITAS
Fuente 9 V AC/DC
Eliminador de Batería
Transformador
PARA APRENDER
A PROGRAMAR
Programador Clave 501

CIRCUITOS PIC !!

PIC16F84
Conector serial para la PC

Entrenador Clave 502

Clave Nombre y descripción del proyecto Precio Clave Nombre y descripción del proyecto Precio

PIC Básico PIC Intermedio


601 Circuito de una entrada Rx RS232 y dos salidas Tx RS232 $500.00
501 Programador de microcontroladores PIC $400.00
Tarjeta electrónica con conexión a computadora (Rx RS232), sirve para controlar
Tarjeta electrónica para grabar programas en circuitos PIC (incluye software)
hasta dos dispositivos con puerto serial (Tx RS232)
502 Entrenador PIC16F84 $400.00
602 Entrenador RS232 $500.00
Tarjeta entrenadora para verificar programas quemados en microcontrolador
Utilizando el puerto serial de una computadora, usted puede enviar comandos,
PIC16F84 (compatible con el Programador de Microcontroladores PIC)
leer el estado de contactos, energizar luces, relés, etc.
503 Control de motor de pasos $400.00
Tarjeta electrónica para aprender a controlar velocidad y dirección en motores de paso
603 Entrenador RS485 $500.00
Con esta tarjeta usted puede interconectar a un par de hilos varios microcontroladores
504 Fuente regulada-cargador de baterías $300.00
Aprenda el funcionamiento de los reguladores de voltajes variables. Sirve como 604 Clon Stamp 1 $550.00
cargador de baterías de 12 ó 6V y como fuente de 0 a 24V Edite hasta 256 instrucciones en programa Basic y, con un solo clic,
grabe sus proyectos en el PIC
505 Programador manual para PIC16F84 $760.00
Tarjeta electrónica para programar manualmente circuitos PIC16F84 utilizando 605 Stamp 1 $620.00
el programa Basic Tarjeta electrónica que contiene el chip original de Stamp 1; permite editar
programas utilizando Basic
507 Clon Stamp 1/4 $300.00 606 Chip Stamp 1 $260.00
Tarjeta electrónica con la que se puede editar hasta 64 instrucciones utilizando Paquete de dispositivos que incluye un chip original Stamp 1, un cristal de 4 MHz,
el programa Basic dos capacitores de 15 pf y una resistencia de 3.3K

508 Timer Q $400.00


Tarjeta electrónica que permite controlar la duración de un proceso Timer
Clave Nombre y descripción del proyecto Precio
509 Entrenador PIC12C508 $300.00
Tarjeta entrenadora que sirve para verificar programas quemados en PIC12C508 PIC Master
O 701 Módulo de 2 dígitos con puerto RS232 $200.00
EV $180.00
NU
510 Extensión del programador para PIC16F8xx Display programado para registrar hasta 2 dígitos (incluye entrada para puerto serial)
Extensión para el programador de microcontroladores PIC (clave 501)
702 Módulo de 4 dígitos con puerto RS232 $300.00
Display programado para registrar hasta 4 dígitos (incluye entrada para puerto serial)
MICROCONTROLADORES PIC PARA PROGRAMAR 703 Módulo de 5 entradas 3 salidas con relevadores $400.00
O Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos
EV Pic16F84
NU Microcontrolador $70.00
704 Módulo de 5 entradas 5 salidas con relevadores $500.00
Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos

PIC Interfase Estudio O $1,500.00


EV
705 Módulo de 5 entradas 8 salidas con relevador
Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos
NU
NUEVO 801 Interfase Paralela Programable $460.00 O $2,000.00
EV
706 Módulo de 17 entradas 16 salidas con relevador
NUEVO 802 Transmisor RS232 a RS485 $690.00 Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos
NU
NUEVO 803 Transmisor RS232 $345.00 707 Módulo de 8 salidas con relevador O $580.00
EV
NU
Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos

PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS, VEA LA PAGINA 79 708 Copiador de memorias 93xx66 O $460.00
EV
Con la garantía de
Copiador de memorias EEPROM 93xx66
NU
O $460.00
EV
709 Copiador de memorias 24
Copiador de memorias EEPROM 24
NU O
E V
NU
709 Frecuencímetro virtual $460.00
CONTROL A
DISTANCIA A TRAVES
DE UNA RED DE
COMPUTO
Alberto Franco Sánchez
afranco@aztecaonline.net

En una época donde la globalización


económica y el Internet cada vez La conectividad, el primer paso
predominan más, los sistemas de
control a distancia toman mayor Para que tengamos energía eléctrica, primero se
debe tender una red de cableado de alta tensión
fuerza. Por ejemplo, los reporteros ya
que se genera desde alguna planta hidroeléctri-
no requieren de una sala de prensa,
ca, termoeléctrica o cualquier otro sistema ge-
con todos los medios tradicionales de
nerador de energía. Después se instalan redes
comunicación (teléfono, fax, etc.); de distribución de baja tensión para consumo
ahora les basta un teléfono celular y doméstico, con las que se hace llegar la energía
una computadora portátil para que sus a nuestras casas. Esto es la conectividad: una
reportes lleguen a la redacción en fuente principal, líneas de distribución masiva y
cuestión de segundos; los patrulleros finalmente redes de distribución local.
ya no necesitan comunicarse por radio Para los sistemas de comunicación (datos,
para pedir información sobre la voz, imágenes, etc.) se ha utilizado principal-
matrícula de algún automóvil, pues mente la red telefónica, la cual tiene una topo-
desde la misma patrulla, en la logía similar a la que acabamos de describir.

computadora integrada, solicitan las


¿Qué es una red?
referencias del auto y hasta del
conductor; la red de cajeros
Es un sistema generalmente entrelazado por
automáticos permite obtener dinero en cables, pero también puede ser por medios
cualquier parte del mundo; etc. intangibles (satélite, microondas, etc.). Teórica-
Precisamente, sobre las generalidades mente, no hay límite de puntos de conexión de
del control a distancia es de lo que una red; pero recordemos que “hasta las arañas
hablaremos en este artículo. se cansan”; en todo caso, la extensión de la red

ELECTRONICA y servicio No. 47 73


Figura 1
Terminal central Figura 3

Red tipo cliente servidor

Clientes

Las terminales se conectan a una computadora central

Servidor

depende mucho de la tecnología con que esté


fabricada. 4. Cliente-servidor
En materia de computadoras, los diversos ti- Es parecida a la red tipo estrella, pero con la
pos de redes se deben a las características de particularidad de que la máquina central es un
conexión (topología) de cada una: servidor; o sea, una máquina muy poderosa que
por ejemplo sirve para proveer los servicios de
1. En estrella Internet a las máquinas (clientes) que están sus-
Se caracteriza por tener un punto central; es critas al servicio (figura 3).
decir, varias computadoras se conectan a una
principal (figura 1). 5. Punto a punto
Equivale a lo que en telefonía se denomina de
2. Tipo bus teléfono a teléfono; es decir, se pueden comuni-
Todas las computadoras comparten una misma car dos PC directamente y utilizar todos sus re-
línea de conexión (bus) y pueden interactuar (fi- cursos (software y hardware).
gura 2). Ejemplo de este tipo de conexión, es el de las
compañías que venden equipos de cómputo y
3. Token ring ofrecen el servicio de solución de problemas de
A diferencia de la red tipo bus, tiene una línea configuración vía módem. Por este mismo me-
común pero cerrada. Esto le da mayor estabili- dio, instalan una clave de conexión a su centro
dad, porque la información fluye en una sola di- de servicio; y desde ahí, el técnico toma el con-
rección y, según se vaya requiriendo, se alterna trol de la PC del cliente con la finalidad de resol-
la “atención” a las máquinas conectadas. ver cualquier problema que, como el de confi-
guración, pueda atenderse a distancia.

Figura 2 6. LAN y Extranet


De acuerdo con la distancia entre las computa-
doras interconectadas, las redes pueden ser de
tipo LAN o Extranet.
Las redes de área local o LAN (Local Area Net),
como su nombre lo indica, están formadas por
computadoras que se encuentran relativamente
cerca entre sí, ya en el mismo edificio o en la
En este tipo de RED existe una línea común
de comunicación (BUS) misma localidad.

74 ELECTRONICA y servicio No. 47


Las redes Extranet son aquellas en que la dis- una sola terminal remota o un instrumento de
tancia entre máquinas es muy grande (por ejem- medición conectado a la red; y como parte de su
plo, de un país a otro). En este caso, general- funcionalidad fija, pueden contener rutinas de
mente se utilizan transmisiones vía satélite. análisis predefinidas. En cambio, los nodos inte-
ligentes, que son generalmente las PC, son nodos
La nueva generación en sistemas de medición que pueden ejecutar programas
de control: control a distancia desarrollados por un usuario final (figura 4).

Por sí mismas, las redes son flexibles; y si a esto 2. Sistema de publicación de mediciones
le sumamos que existen redes que podemos Es un nodo de medición que a través de una red
aprovechar (Internet, por ejemplo), las posibili- transmite datos a uno o más nodos PC remotos.
dades de control se vuelven infinitas. Este sistema es casi opuesto al que acaba-
mos de describir, porque su meta es tener un
1. Sistema de medición remoto nodo de medición que distribuya mediciones a
Consta de un nodo (PC), que extrae mediciones uno o más nodos de PC (figura 5). Por ejemplo,
a través de una red de uno o más nodos de me- la distribución de mediciones a lo ancho de una
dición remota. El objetivo es desplegar uno o más empresa o la instalación de un laboratorio de
nodos de medición remota, que envían medicio- aprendizaje a distancia en una universidad
nes (información) al nodo de PC principal. (teleconferencias).
Los nodos son de tipo no inteligente o inteli-
gente. Los no inteligentes se llaman así, porque Figura 5
no son precisamente una PC completa con to-
Sistema de publicación de mediciones
dos sus recursos; más bien pueden consistir en

t
Etherne
Figura 4

Sistema de medición remoto Ethernet

Modo PC local
t Puntos de medición
Etherne
en campo Eth
e rne
t

Ethernet
PC con tarjeta DAQ
(modo de medición local)
Tarjeta DAQ
Eth
ern
et
3. Sistema de medición empresarial
A Sistema NO inteligente Es un sistema formado por múltiples nodos PC y
de medición, que comparten información a tra-
Instrumentos de medición vés de la red. Puede afirmarse que es una com-
binación de los dos sistemas ya descritos.
Este sistema tiene la finalidad de proporcio-
B Sistema inteligente nar acceso a todas las mediciones desde cual-
quier nodo PC o de medición.
Ethernet Los nodos de medición pueden ser una com-
binación de nodos inteligentes o no inteligentes
(figura 6). La aplicación más común de este sis-
tema es la adquisición de datos y el control in-
PC con la tarjeta DAQ dustrial en un piso de producción de una planta

ELECTRONICA y servicio No. 47 75


que integra el hardware de medición con Figura 6
interfaces hombre–máquina (HMI SCADA: super- Sistema de publicación
de mediciones Puntos de prueba en campo
visión y control de adquisición de datos) y otros
paquetes de software industrial.
El Enlace e Integración de Objetos para Control
de Procesos (OPC) es un estándar industrial que
define el mecanismo de comunicación entre apli-
caciones, para que los servidores de dispositi-
PC con tarjeta DAQ
vos se conecten a los sistemas de software de
automatización y control de procesos de fábrica.
Y como el OPC abarca varios proveedores de
PC con tarjeta DAQ
hardware y software, facilita la conectividad en-
tre su hardware de medición y su software de
automatización.
Modo central
de monitoreo
Con esto, damos por terminado nuestro es-
bozo sobre lo que son las redes de computado-
ras y las redes de control industrial. Pero existe
una red que amplía todas las capacidades de
cualquiera de las redes antes mencionadas: la
red de redes, Internet. 1. Nodo a monitorear
Puede ser desde un cajero automático hasta el
Internet: la conectividad total sensor de temperatura de una caldera. Lo im-
portante es tener un nodo o punto a controlar.
Actualmente, todos sabemos de la existencia de
Internet; y por lo menos, tenemos una idea de la 2. Sistema de comunicación
utilidad que tiene. Mediante protocolos de comunicación adecua-
Ahora bien, para enfatizar los puntos relevan- dos, este sistema puede comunicarse con otros
tes del tema, empezaremos por decir que como puntos o sistemas de control central. El inter-
es una red de redes, nos permite llegar a todo el cambio de datos puede ser por cable, fibra ópti-
mundo y compartir información de cualquier tipo ca, RF, etc.
(audio, video y, por supuesto, datos). Su costo
de acceso es razonable, si se tienen líneas tele- 3. Sistema de control central
fónicas dedicadas a la conexión; y la posibilidad Se encarga de “abrir la puerta” hacia el exterior,
de estar “en vivo” en cualquier parte del mundo para publicar los datos en Internet. Este sistema
y a cualquier hora, se ha convertido también en puede consistir en un servidor poderoso que
algo muy atractivo. controla el tráfico de una empresa, o una PC
De modo que si es posible conectarnos a dotada con el software y hardware adecuados
Internet y obtener información de todo el mun- para que sus aplicaciones sean consultadas des-
do, basta conectar nuestra PC de control o nues- de el exterior (figura 7).
tra red LAN a la red de redes para tener acceso a
nuestros procesos desde cualquier lugar. Aun- Algunos ejemplos
que en realidad no es tan fácil como suena, si es
posible lograrlo. Ahorro de energía de alumbrado público
Este sistema de gestión y control a distancia,
Suena bien, pero ¿qué necesito? permite optimizar el ahorro energético en insta-
laciones de alumbrado público y ofrece un man-
Básicamente, los siguientes bloques principales: tenimiento más eficaz de las mismas.

76 ELECTRONICA y servicio No. 47


Figura 7 Maxímetros
Requerimientos básicos para un enlace y publicación A cada contador se le asigna un nuevo contador
de resultados en una red. virtual, donde se graba el consumo máximo de-
Internet
tectado (por ejemplo, litros/minuto) y la hora en
que ocurre esto.
LAN
Los maxímetros se pueden iniciar con 0, leer,
activar y desactivar a distancia. También se pue-
den programar para ser activados y desactiva-
dos en una fecha y hora determinadas. Por ejem-
Base de datos plo, se puede solicitar al sistema que mida los
de la empresa
Servidores de la empresa consumos máximos de todos los contadores
desde las 20:00 horas del próximo sábado, has-
Dispositivos
ta las 23:50 del próximo domingo; esto permite
de medición Clientes
de medición la detección de consumos inesperados o fugas.

Detección de fraude
A los contadores se les asigna un punto de alar-
ma. A distancia, se puede saber si alguno de los
El ahorro energético se sustenta en unos equi- contadores ha sido desconectado. Y es posible
pos estabilizadores-reductores que se activan grabar un número de teléfono al que el sistema
desde el sistema de control a distancia (telecon- llamará cuando detecte que una de las alarmas
trol). Esta activación se programa en función de configuradas se ha activado, para que inmedia-
la época del año, el día de la semana, la hora e tamente sea revisada.
incluso la actividad que se desarrolle en deter-
minadas calles. Alarmas auxiliares
Se pueden utilizar detectores de alarma secun-
Sistema de telecomunicaciones darios para, por ejemplo, detectar si se ha abier-
Permite un exhaustivo control sobre los equipos to la puerta del cuarto de contadores o se ha dis-
estabilizadores-reductores, con el fin de obte- parado un sensor de humedad.
ner el máximo rendimiento de los mismos. Pue-
de controlar alarmas rutinarias, fallas en salida Conexión y desconexión a distancia de elec-
de tensión, alarmas por apertura de puertas (po- tro-válvulas
sibles manipulaciones no autorizadas), etc. Desde el centro de control, se puede permitir o
El sistema cuenta con un analizador de red interrumpir el flujo de agua hacia los contado-
que suministra los parámetros eléctricos funda- res existentes. También es posible grabar pro-
mentales para mantener el funcionamiento del gramas, para que el sistema conecte y desco-
alumbrado público y de los dispositivos asocia- necte las electroválvulas deseadas a una hora
dos para el ahorro energético (tensiones de ali- determinada; por ejemplo, abrir cada día a las
mentación, intensidades, potencia, etc.) Y todo 20:00 p.m. y cerrar a las 8:00 a.m.
esto se puede combinar con un equipo de tele-
lectura de contadores, para contrastar de forma Características de comunicación de los sis-
eficaz las mediciones realizadas con las factu- temas de control a distancia
ras de la empresa suministradora.
1. Utilizan un protocolo con detección de erro-
Controlador de consumo de agua potable res en transmisión, el cual, a través de un ca-
Además de la medición normal de consumo de nal de comunicaciones de una red pública o
agua, este sistema puede controlar las tarifas por privada y con la ayuda de una PC, permite ac-
horario. ceder a distancia a cualquier medidor.

ELECTRONICA y servicio No. 47 77


2. Velocidades de transmisión de 2400, 4800, cámaras de video. Estos equipos emplean siste-
9600 ó 19200. mas de control inalámbrico que manejan trans-
3. Interfaces para RS-485 ó RS-232, que dispo- misiones de video en color o blanco y negro.
nen de SW con el que se puede emplear tele- Además tienen gran flexibilidad de operación,
fonía fija o canales abiertos de radio. pues si hay que cambiar de lugar o posición no
4. Posibilidad de utilizar un accesorio que per- es necesario desmontar toda una red de
mite comunicaciones por la red eléctrica de cableado; basta mover la cámara, ya que la mis-
baja tensión. ma base cuenta con el sistema de transmisión/
5. Avisos remotos de alarma. recepción; a esto se debe su portabilidad y el he-
6. Consultas múltiples de varios medidores, me- cho de que se puedan controlar varias cámaras
diante el uso de un solo comando. desde un solo mando central.
7. En general, son sistemas electrónicos que per- Las aplicaciones de estos sistemas pueden ser
miten supervisar y controlar de manera total- muchas: Supervisión de puertos marítimos, en
mente automática los medidores de campo. áreas de alto índice de criminalidad, en grandes
edificios corporativos, en el monitoreo de tráfi-
Control de la emisión co, etc.
de estaciones de radio Los sistemas multicámaras usan la banda de
5.8 Ghz, que prácticamente no se usa en otros
El objetivo es lograr que, desde un centro de equipos. Por ejemplo, los teléfonos inalámbricos
control, se pueda realizar en tiempo real un ac- trabajan en la banda de los 900 Mhz, que no es
ceso a cualquier centro emisor y comprobar el recomendable para video.
estado del mismo. Incluso, realizar una supervi- Estos sistemas de control remoto usan fácil-
sión completa con posibilidades de medición y mente 10 canales de transmisión, y ahora es
control a distancia. posible instalar más de 40 cámaras en una loca-
Un sistema de este tipo permite hacer una su- lidad. Por si fuera poco, desde la central de con-
pervisión bidireccional, ya que el equipo remoto trol verifican las condiciones en que se encuen-
tiene capacidad para establecer comunicación tra el sistema.
con el centro de control en caso de producirse Mediante equipos de monitoreo automático,
algún tipo de alarma programada por software es posible obtener información sobre los cana-
o hardware (figura 8). les, el nivel de fuerza de la RF en el transmisor,
el nivel de CD, la entrada de video al transmisor
y el nivel de RSSI (indicador de fuerza de señal
Figura 8
recibida), entre otros aspectos. Y como estos
datos acerca del estado del transmisor y recep-
tor pueden revisarse en el receptor, ya no es
necesario verificar continuamente la posición de
la cámara.

Acciones desde el centro de control

Esta tecnología proporciona un avanzado siste-


ma de vigilancia y almacenamiento y recupera-
ción de información en video, mejorando así
cualquier equipo de seguridad.
Sistemas multicámaras de seguridad Y si se agrega un software y una PC dotada
con la tarjeta de video adecuada, pueden obte-
Otra de las aplicaciones de los sistemas de con- nerse ventajas tan importantes como las que a
trol a distancia, es la seguridad por medio de continuación describimos:

78 ELECTRONICA y servicio No. 47


1. Con la grabación del video en formato digital, 11. Se puede transmitir audio y video a través de
se tiene un sustituto inmejorable (al menos una sola línea telefónica.
hasta ahora) de las VCR dedicadas. 12. Cada sistema puede trabajar como transmi-
2. Pueden cambiarse las cámaras de 35 mm, los sor, receptor, o sistema autónomo.
multiplexores, secuenciadores y otros adita- 13. Un supervisor puede transmitir o recibir a
mentos de la adquisición de video analógico, cualquier sitio desde cualquier otro sistema.
así como los consumibles asociados: cintas, 14. La imagen por vía red TCP/IP se trasmite casi
película, mantenimiento, etc. en vivo y se recupera en cualquier momen-
3. Ya no es necesario cambiar o almacenar to, desde cualquier sistema compatible.
videocinta. 15. Permite grabar y almacenar videos anterio-
4. La imagen de la cámara se graba y almacena res y posteriores a un evento de alarma.
en forma digital en el disco duro de la com- 16. La velocidad y duración de la grabación de
putadora. pre y post-alarmas son programables.
5. La velocidad de grabación es programable. El 17. Para conservar la grabación de un evento de
software tiene la facilidad de grabar de 1 a 30 alarma, transmite los archivos a una termi-
cuadros por segundo, hasta un cuadro por nal central. 18. Cuando una alarma se acti-
hora; por ejemplo, 6 cuadros por minuto gra- va, el video en vivo se puede transmitir y ras-
barán aproximadamente 45 días de actividad trear durante el evento.
en un gigabyte del disco duro. 18. Hasta ocho imágenes pueden ser vistas al
6. La información se captura y reproduce en for- mismo tiempo en el monitor.
mato de televisión. Esto permite obtener la 19. Se puede definir el tiempo de observación
más alta calidad de imagen cuadro a cuadro, de cada cámara.
a diferencia de las técnicas que actualmente 20. Gracias al software con que trabaja, se pue-
se usan. de activar cualquier cámara desde la central
7. Es posible programar la duración de la graba- o detener la rotación y concentrarse en una
ción y retornar a ésta desde el inicio sobre sola cámara.
archivos innecesarios.
8. Los archivos de video pueden ser recupera- Es una gran ventaja trabajar con información
dos a distancia y de inmediato, a través de la digital, y no sólo en casos como los que ya men-
red de cómputo o Internet. Sólo hay que se- cionamos acerca de las cámaras de video, sino
leccionar la fecha y la hora de la grabación, también en cualquier sistema de control remoto
para presentar estos archivos e imprimir o por cable o aire.
guardar las imágenes seleccionadas. Por cierto, ¿se ha dado cuenta que algunas
9. Son mínimos los retrasos en la recuperación máquinas expendedoras de golosinas tienen una
de las imágenes: teléfono, 10 segundos; red, pequeña antena? Obsérvela bien; tal vez esté
5 segundos. Para la policía por ejemplo, la siendo monitoreada a distancia.
imagen de un individuo o escena de crimen Cada vez que se está acabando el producto
está disponible inmediatamente para ayudar que contienen o las monedas ya están saturan-
a la investigación. Cada cuadro incluye la fe- do su contenedor (e incluso cuando la puerta está
cha, hora y locación donde fue grabado. Cada siendo abierta de manera indebida), las máqui-
cuadro de video se comprime individualmen- nas que cuentan con este sistema de monitoreo
te, sin alteración, lo cual da más seguridad. envían una señal a su estación central. Esto ayu-
10. Transmite sobre casi cualquier interfaz de da a quienes dan mantenimiento al equipo y a
comunicación: líneas telefónicas estándar, quienes se encargan de resurtirlo. De modo que
privadas, conmutadas o celulares; sistemas si siempre está casi lleno, no es porque nadie
de radio, microondas, redes de cómputo y compre; por el contrario, siempre es vigilado y
otras. resurtido.

ELECTRONICA y servicio No. 47 79


FORMA DE PEDIDO
Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Profesión Empresa

Cargo Teléfono (con clave Lada)

Fax (con clave Lada) Correo electrónico

Domicilio

Colonia C.P.

Población, delegación o municipio Estado

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO En el interior de la República Mexicana


Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico. Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V. Indique el producto que desea
Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos,
Giro postal Enviar por correo la forma de suscripción y el giro postal. Ecatepec de Morelos, Cantidad Clave Precio
Estado de México, C.P. 55040
Enviar forma de suscripción y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha Teléfonos (55) 57-87-35-01 y (55) 57-87-94-45
Depósito Bancario en
BBVA Bancomer de pago: población de pago: Correo electrónico:
Cuenta 0450274283 ventas@electronicayservicio.com
y el número de referencia de su depósito:
www.electronicayservicio.com
(anótelos, son datos muy importantes, para llenar la forma observe el ejemplo).

INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL DEPOSITO BANCARIO (SI ES QUE UTILIZA ESTA FORMA DE PAGO)
Banco
MUY IMPORTANTE PARA QUE PODAMOS

BBVA DEPOSITO / PAGO Dólares Moneda Nacional


Solicite a la cajera del banco que marque en la

Nombre del Cliente: Plaza No. de cuenta


México Digital Comunicación, S.A. de C.V. 0 4 5 0 2 7 4 2 8 3 En el D.F.
IDENTIFICAR SU DEPOSITO:
operación su número de referencia

Cruce sólo una opción y un tipo. Fecha: Día Mes Año República de El Salvador
Opciones: Tipos: Número de Cheque Importe
1 Cuenta de Cheques Efectivo y/o Cheques Bancomer
1. $ No. 26 (pasaje) Local 1,
$
Referencia
6 3 5 7 4 1 7 Cheques de otros Bancos:
2.
$
Importe Moneda Extranjera Importe Efectivo
Centro, D.F.
En firme Al Cobro
3. $
$640.00 Tel. 55-10-86-02
2 Inv. Inmdta./Nómina/Jr. 4. $
Tipo de Cambio Importe Cheques
3 Tarjeta de Crédito Cheques Moneda Extranjera sobre: 5. $
$ Correo electrónico:
6. $
4 Depósito CIE 1 El País 2 E.U.A.
7. $
Especificaciones: Los Documentos
son recibidos salvo buen cobro. Los
TotalDepósito/Pago clase@centrojapones.com
5 Plancomer Mismo Día 3 Canadá 4 Resto
Mundo
del
8. $ Docuementos que no sean pagados, $ $640.00 Subtotal
se cargarán sin previo aviso. Verifique
6 Plancomer Día Siguiente Clase de Moneda: 9. $ que todos los Documentos estén
debidamente endosados. Este
Guía CIE Ecatepec, Edo. de Méx. En Guadalajara
7 Planauto

8 Hipotecario En firme Al Cobro días


Convenio CIE
Suma $

Referencia CIE
depósito está sujeto a revisión
posterior.
Vía J. López Portillo Km. 30.5 López Cotilla #757 Gastos de envío $100.00
9 Servicio a pagar: Concepto CIE
Col. Guadalupe Victoria Sector Juárez,
Guadalajara, Jal. Total
100 635741 7 BBVA BANCOMER, S.A., Las áreas sombreadas serán requisitadas por el Banco.
INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO
Av. Universidad 1200 Col. Xoco03339 México, D.F. SELLO DEL CAJERO AL REVERSO BANCO

Anotar el número de referencia de su depósito (éste es un ejemplo)

PROXIMO NUMERO (48)


Marzo 2002 Búsqu
ela co
n
Ciencia y novedades tecnológicas su dis
tribuid
Perfil tecnológico habitu o r
• La importancia de los dispositivos de memoria en el desarrollo de al
la electrónica

Leyes, componentes y circuitos


• Aplicaciones de la Ley de Ohm

Servicio técnico
• Fallas resueltas y comentadas en monitores de PC
• La etapa de audio en las videograbadoras de nueva generación
• La importancia de medir voltajes de pico a pico
• Fallas resueltas del Dr. Electrónico
• El mensaje TAKE-UP en componentes de audio Panasonic
• Anatomía y servicio a las modernas radio-grabadoras portátiles
Proyectos y laboratorio
• Construya un receptor de radio AM/FM
• Más sobre proyectos con microcontroladores PIC

Diagrama

También podría gustarte