Está en la página 1de 172

II COMPENDIO

II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA


DE BUENAS PRÁCTICAS
EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Jr. Camaná 678 - Pisos del 5 al 12 - Lima 01


Central Telefónica (511) 614-5300
www.proviasdes.gob.pe

Banco Banco Mundial


Interamericano
de Desarrollo
(BID)
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
EN GESTION VIAL DESCENTRALIZADA

@ Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Viceministerio de Transportes


PROVIAS DESCENTRALIZADO

Edición y Revisión
Econ. América Masías Muñoz
Soc. José Carlos Palomino García

Primera Edición 2014


Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2014-02238

Editado por:
Equipo de Fortalecimiento Local- Unidad Gerencial de Desarrollo Institucional
Jr. Camaná Nº 678 Piso 5to. Lima
Teléfono: (511) 614-5300 Fax: 426-1736
www.proviasdes.gob.pe

Impreso en:
Alexa Impresiones S.A.C.
Av. Venezuela 2344 Lima / Telf.: (511) 336-6699 Fax: 366-5190
R.U.C. 20508717548
2014

Lima - Perú

Este documento puede ser copiado y citado total o parcialmente siempre y cuando
se mencione la fuente.
Índice
Presentación ...................................................................................................................................... 5

PRIMERA PARTE: CONTEXTO DE LA GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA ....................................... 7

1. El sistema vial en el Perú ................................................................................................................ 7


2. Política sectorial del Ministerio de Transporte y Comunicaciones ................................................. 9
3. El proceso de descentralización y la matriz de delimitación, competencias y funciones
del sector transportes ................................................................................................................... 10
4. Rol de Provías Descentralizado - MTC en el proceso de la descentralización ............................ 10

SEGUNDA PARTE: LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN VIAL .......................................... 13


5. La institucionalización de la gestión vial a través de los institutos viales provinciales ................ 13
5.1. El modelo de la gestión vial promovido por Provías Descentralizado .................................. 13
5.1.1. Rol de los institutos viales provinciales en el proceso de la descentralización ........ 16
5.2. Avances en la institucionalización de la gestión vial descentralizada ................................. 17
5.2.1. Promoción y creación de los IVPs como parte de un modelo de gestión ................ 17
5.2.2. Implementación del plan de fortalecimiento de capacidades a GL - IVPs
bajo el modelo de gestión ......................................................................................... 18
5.2.3. Incorporación de los IVPs en la estructura organizacional de los gobiernos
locales como órganos descentralizado .................................................................... 18
5.2.4. Implementación de instrumentos de gestión como: ROF, CAP, MOF, planes
viales, planes operativos o de acción, seguimiento y monitoreo, sistema de
información vial geo referenciada ............................................................................. 18
5.2.5. Implementación de instrumentos de gestión: Plan Vial y del Presupuesto por
Resultados ................................................................................................................. 19
5.2.6. Optimización en los procesos, acceso al SIAF y articulación en redes de
carácter técnico ......................................................................................................... 20
5.2.7. Institucionalización de la tercerización a través de las microempresas rurales
como parte del modelo de gestión vial ..................................................................... 21
5.2.8. Inclusión de género en el ciclo de la gestión vial ..................................................... 21
5.2.9. Transferencias de recursos para el mantenimiento rutinario de caminos vecinales ...... 22
5.2.10. Esquema de incentivos: equipamiento de IVPs ........................................................ 22
5.2.11. Evaluación periódica del desempeño de  los IVPs en la gestión vial ....................... 22
6. Características de un IVP exitoso ................................................................................................. 24
7. Perspectivas para la Institucionalidad de los IVPs ....................................................................... 26

TERCERA PARTE: SEGUNDO CONCURSO DE BUENAS PRÀCTICAS ............................................. 27

8. Características del concurso ........................................................................................................ 27


8.1. Objetivos del concurso y categorías .................................................................................... 27
8.2. Criterios de evaluación y equipo técnico evaluador ............................................................. 29
8.3. Desarrollo del concurso y ganadores ................................................................................... 30

CUARTA PARTE: BUENAS PRÁCTICAS GANADORAS ...................................................................... 37

9. El modelo de empoderamiento del IVP en la gestión vial de la provincia de Pomabamba .......... 37


10. Mejoramiento de la transitabilidad de los caminos vecinales con mantenimiento rutinario
en la provincia de Aymaraes ........................................................................................................ 75
11. Gestión socioambiental articulada al mejoramiento de la infraestructura vial con enfoque
territorial por resultados en la provincia de Moyobamba ............................................................. 86
12. Los microcorredores económicos en la gestión vial del IVP – Atalaya para el desarrollo
sostenible con enfoque económico territorial ............................................................................. 117
13. Dibujando el caminito de mi tierra - IVP Chupaca ..................................................................... 131

Anexos ............................................................................................................................................ 153

• Anexo Nº 01:
Simbología Cartográfica Vïal ...................................................................................................... 153

• Anexo Nº 02:
Normatividad que respalda la Gestión Vial Descentralizada de los caminos rurales
a cargo de gobiernos locales ..................................................................................................... 156

• Anexo Nº 03:
Matriz de competencias y funciones del sector transportes en los niveles de gobiernos
nacional, regional y local ........................................................................................................... 157

• Anexo Nº 04:
Base Legal emitida sobre Gobierno Local- Instituto Vial Provincial ........................................... 162

• Anexo Nº 05:
Mapa por niveles de IVPs ........................................................................................................... 169

• Anexo Nº 06:
Mapa del Sistema Vial Peruano .................................................................................................. 173

• Anexo Nº 07:
Mapa de Corredores Logísticos ................................................................................................. 177
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Presentación
P
rovías Descentralizado, mediante el equipo de fortalecimiento de capacidades locales de la Unidad
Gerencial de Desarrollo Institucional, pone a consideración de los comités directivos y los equipos
técnicos de los 188 institutos viales provinciales (GL – IVPs), los resultados del “II Concurso Nacional de
Buenas Prácticas en Gestión Vial Descentralizada”. Este concurso fue convocado a finales del 2012 y concluyó
en el mes de marzo 2013, cuya premiación se realizó en el marco del I Encuentro Nacional de Gestores Viales,
desarrollado en la ciudad de Lima, en el mes de junio 2013.
El presente documento empieza haciendo un análisis de la importancia del sistema vial en el país y evidencia
que el 63% (94,201 kms) de esta red corresponde a caminos vecinales que hoy están bajo competencia de los
gobiernos locales. Asimismo, se enfatiza en que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), acorde
con el crecimiento sostenido de la economía y con los retos pendientes para un desarrollo competitivo y sostenible
de la economía peruana, ha evolucionado su concepción de infraestructura a servicio, utilizando la logística como
elemento de enlace. En esa perspectiva, en el 2011 se diseñó el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de
Transporte, en el que la logística se convierte en el eje estratégico para la mejora de los servicios de transporte,
por lo que se requiere que los tres niveles de gobierno tengan la misma orientación en sus respectivos niveles,
fomentando el comercio interno y externo en las mejores condiciones de competitividad.
En la segunda parte, se incluyen temas referidos a la institucionalización de la gestión vial descentralizada,
partiendo por el conocimiento del D.S. N° 019-2011-MTC que aprueba la matriz de competencias del sector
transporte, donde se establece las funciones y competencias de los Gobiernos Regionales y Locales en materia
de vialidad y transportes. Consciente de ello, Provías Descentralizado realiza esfuerzos por institucionalizar la
gestión vial local, partiendo por promover un modelo cuyo elemento central es el Instituto Vial Provincial - IVP,
como instancia descentralizada y especializada en la gestión de la infraestructura de la Red Vial Rural1.
Para lo cual, en base a un Plan de Fortalecimiento de Capacidades Locales, se han desarrollado actividades
de capacitación, asistencia técnica y equipamiento que nos han permitido que, a junio 2013, el 54 % de IVPs
tengan una capacidad aceptable y alto desempeño en gestión vial (niveles III y IV). Estos avances se miden
periódicamente mediante una evaluación del desempeño de los IVPs; ello a su vez, nos ha permitido identificar
las características de un IVP exitoso y precisar los puntos débiles para consolidar la institucionalidad de la gestión
vial a través de los IVPs. En los anexos se aprecia toda la normatividad emitida sobre los IVPs.
En la tercera parte, se explican los objetivos, características y criterios con los que se evaluó el “II Concurso
Nacional de Buenas Prácticas en la Gestión Vial Descentralizada”. Y en la cuarta parte, se incluyen las experiencias
ganadoras, destacando el caso de Pomabamba (departamento de Áncash) que muestra que el buen desempeño
de un IVP depende, en gran medida, del respaldo político de su Comité Directivo (alcaldes) complementado
por el involucramiento de la población por medios diversos como las faenas comunales. Igualmente, el caso
de Aymaraes (departamento de Apurímac) explica cómo se ha utilizado los saldos presupuestales en la mejora

1 Se entiende por Red vial rural, los caminos vecinales y los caminos de herradura.

5
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

de la transitabilidad y sostenibilidad de la inversión pública de más de 100 kilómetros de caminos vecinales:


mediante una alianza estratégica entre el Comité Directivo (aprobó el uso de fondos), el equipo técnico del IVP
(formuló 15 expedientes para construcción de muros secos, mejoramiento de badenes, pontones, alcantarillas)
y 8 microempresas de mantenimiento vial (ejecutores). A su vez, el caso de Moyobamba (departamento de
San Martín) se enmarca en el desarrollo integral y sostenible de la provincia por lo que participan los gerentes
ambientales de los distritos de Moyobamba, Soritor, Jepelacio, Calzada, Yantaló y Habana, lo que ha permitido
la categorización ambiental, por parte de la Gerencia de Desarrollo y Gestión Ambiental de la Municipalidad
Provincial de Moyobamba, de los proyectos elaborados por el IVP, para lo cual cuenta con la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) de los proyectos a nivel de expediente técnico. También se tiene la experiencia de Atalaya
(departamento Ucayali) que explica el papel del IVP como articulador de iniciativas de carácter productivo a partir
de la rehabilitación y mantenimiento de las vías vecinales, y de iniciativas de emprendimiento apoyadas por el
sector público y privado (llámese FONCODES, sector agrario, Agroideas, Agrorural, IIAP, y todas las autoridades
y organizaciones de base de esta provincia). Finalmente se tiene el caso de Chupaca (departamento de Junín),
que explica la experiencia de promover concursos de dibujo con niños del nivel primario (futuros ciudadanos), lo
que ayuda a la educación vial, que es un elemento esencial en la cultura del mantenimiento.
Por su contenido, este compendio debe convertirse en una herramienta de trabajo y de consulta para los
integrantes de los comités directivos, equipos técnicos de los GL – IVPs, autoridades e instituciones interesadas
en la vialidad y el transporte. Estamos convencidos que la mejor forma de lograr la inclusión social es mediante
una eficiente integración vial que considere a los caminos vecinales y de herradura, que constituyen las arterias
y venas de nuestro país y por donde discurre la población de menores ingresos.
Nuestros retos y desafíos en adelante, para la sostenibilidad de los IVPs, será cómo aminorar la rotación de
los equipos técnicos calificados en la conducción de los IVPs, propiciar la conformación de bancos de proyectos
viales que les permita gestionar financiamiento en mejores condiciones, así como la emisión de normatividad que
visibilice al IVP y permita consolidar su institucionalización.
Provías Descentralizado seguirá apostando por la descentralización de la gestión vial, transfiriendo y
fortaleciendo capacidades a los gobiernos locales en aspectos de planificación vial, gestión administrativa –
financiera, técnica – operativa y la gestión de los recursos humanos. Los resultados alcanzados hasta la fecha
nos muestran un futuro promisorio, considerando los esfuerzos de muchas autoridades y profesionales de nuestro
país que con su labor diaria demuestran, que los IVPs son una expresión de un Estado descentralizado, ágil y de
servicio al poblador predominantemente rural.

Lima, noviembre 2013


PROVÍAS DESCENTRALIZADO

“Los caminos, son medios que facilitan el desarrollo rural permitiendo la inclusión
social y el desarrollo de mercados”

6
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Primera parte
CONTEXTO DE LA GESTIÓN VIAL
DESCENTRALIZADA

1. El sistema vial en el Perú


Es conocido como el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) y está conformado por las tres redes viales
carrozables: nacional, departamental o regional y vecinal o rural, según el Reglamento de Jerarquización Vial,
aprobado con Decreto Supremo N° 017-2007-MTC del 26 de mayo de 2007. Las carreteras que integran cada
uno de estos sistemas se encuentran señaladas en el Decreto Supremo N° 044-95-MTC que ha sido actualizado
con el Decreto Supremo Nº 036-2011-MTC. En un diagrama vial (Gráfico Nº 01) se pueden identificar estas vías
según el código de ruta:

Gráfico Nº 01
Simbolos DEL sistema vial

Ruta Nacional Capital Departamental


Ruta Departamental Capital de Provincia
Ruta Vecinal Capital de Distrito
Ruta Herradura
PE Capital Poblado
03S

al
0
00
n +
cio .O
a Km
alN
Vi ntal
d Capital
epa r tame
Re Provincial Vial D
100 Red
000
O+
Km. ra Centro
adu
err Poblado
Km. O+ eH
000
d
Re

Capital ino
l

m
Vi

Ca CH
al

Departamental
Ve

AN 001
c
ina

540
Km. O+000
l

Capital
Distrital

En el Gráfico Nº 01 se señalan los caminos de herradura que son redes viales no carrozables. Los caminos
vecinales y caminos de herradura son conocidos como caminos rurales, en vista de su ubicación. En la
normatividad, dado que solo están los caminos vecinales, se les denomina a éstos como caminos rurales.
A diciembre del 2012, según registros del sector, el total de vías a nivel nacional alcanzan las siguientes
longitudes, según tipo de red:

7
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Cuadro Nº 01
SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS (SINAC)
(Diciembre 2012)

NO EN
PAVIMENTADAS SUB TOTAL TOTAL
PAVIMENTADAS PROYECTO
RED VIAL N° RUTAS
Km Km EXISTENTES % Km Km

    Km      

NACIONAL 130 14,747.74 9,845.67 24,593.41 17.50 1,901.29 26,512.20

DEPARTAMENTAL 386 2,339.72 21,895.40 24,235.12 17.20 4,794.49 29,046.81

VECINAL 6,244 1,611.10 90,232.73 91,843.83 65.30 2,291.83 94,200.96

TOTAL 6760 18,698.56 121,973.80 140,672.36 100.00 8,987.61 149,759.97


Fuente: MTC-DGCF
Ministerio de Transporte y Comunicaciones - Dirección General de Caminos y Ferrocarriles

Gráfico Nº 02

Composición de la Red Vial del Perú


(Diciembre 2012)

Nacional
26, 512, 18%

Departamental
Vecinal,
29, 047, 19%
94, 201, 63%

Competencias:
Vía Nacional = MTC
Vía Departamental = Gob. Regional
Vía Vecinal = Gob. Local (provincial y distrital)

El 63% de las vías en el Perú son Vecinales y están a cargo de los Gobiernos Locales

Según lo establecido en la ley2, el gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República, los
gobiernos regionales y municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial. Según la categoría de la
red vial3:

• La red vial nacional, está a cargo del gobierno central a través del MTC, quien es responsable de la gestión
de infraestructura y servicios de transporte de ámbito nacional.
• La red vial departamental está a cargo de los gobiernos regionales, quienes son responsables de la gestión
de la infraestructura y servicios de transporte en el ámbito departamental.
• La red vial vecinal está a cargo de las municipalidades (gobiernos locales), quienes son responsables de la
infraestructura y servicios de transporte de ámbito local (provincial, distrital, urbano).
El MTC, a través de Provías Descentralizado, apoya la gestión de los gobiernos subnacionales con la ejecución
de programas a nivel nacional.

2 Ley Nº 27783, Ley de Bases de Descentralización.


3 Art. 4 del D.S. N° 034-2008-MTC: Reglamento Nacional de Infraestructura Vial.

8
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

2. Política sectorial del Ministerio de TransporteS y


Comunicaciones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones


(MTC), acorde con el crecimiento sostenido de
la economía y con los retos pendientes para
un desarrollo competitivo y sostenible de la
economía peruana, ha cambiado su concepción
de infraestructura a servicio, utilizando la
logística como elemento de enlace y con una
mirada integral el análisis de la infraestructura
y los servicios de transporte, con un enfoque
multimodal que presta atención a los puntos
de transferencia intermodal e incorporan
actividades que otorgan valor agregado al Reunión de microempresarios de Mantenimiento Vial Rutinario
producto y permiten reducir los costos logísticos.
En el año 2011 se diseñó el Plan de Desarrollo
de los Servicios Logísticos de Transporte, en el
que el MTC ha asumido la logística como eje
estratégico para la mejora de los servicios de
transporte. Así, se requiere fortalecer el entorno
institucional, concentrando esfuerzos hacia al
desarrollo de plataformas y corredores logísticos,
así como al uso de tecnologías de información
y comunicaciones que faciliten y fomenten el
comercio exterior y atiendan los requerimientos
del mercado doméstico. El plan define como
objetivos y lineamiento del sector los siguientes:
Evaluación de daños en la plataforma de la vía

Objetivos sectoriales:
• Contar con infraestructura de transporte que contribuya a la integración interna y externa, al desarrollo de
corredores logísticos, al ordenamiento territorial y la competitividad del país.
• Disponer de servicios de transportes de calidad, competitivos, sostenibles y que apoyen la inclusión social.
• Ampliar la cobertura de servicios de telecomunicaciones eficientes, de calidad y de interés social.

En su Programa de Inversiones 2011 – 2016, el


MTC ha definido 22 corredores de infraestructura
logística por los cuales actualmente se mueve la
carga entre los diferentes nodos de transporte. Su
identificación se ha realizado en base al análisis de
la estructura funcional y espacial de las 57 cadenas
logísticas estudiadas en el Plan de Desarrollo de
los Servicios Logísticos de Transporte, así como la
evaluación de los flujos origen-destino de la carga
y el Estudio de Demanda de Carga y Pasajeros
2010.
Estos 22 corredores logísticos comprenden
en su trayectoria carreteras nacionales,
departamentales y rurales o vecinales, totalizando
una longitud de 25,717 kilómetros. Los corredores
logísticos están conformados por un eje principal
y uno o varios ejes alimentadores que suministran
Intercambio de experiencias entre equipos técnicos de IVPs - los flujos de carga al eje principal.
Departamento de San Martín

9
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

3. El proceso de descentralización y la matriz de


delimitación, competencias y funciones del sector
transportes
La Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado declaró al Estado en proceso de
modernización en sus diferentes dependencias y procedimientos, “con la finalidad de mejorar la gestión pública,
obteniendo mayores niveles de eficiencia y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del
ciudadano”.
A su vez, la Ley Nº 27680 - Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV modificó la estructura
del Estado, estableciendo que la “descentralización es una forma de organización democrática y constituye una
política permanente de Estado”4, de carácter obligatorio.
La Ley de Bases de la Descentralización indica que la finalidad es el “desarrollo integral, armónico y sostenible del
país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de
gobierno, en beneficio de la población”. Este proceso se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme
a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional
hacia los gobiernos regionales y locales.
Considerando que por D.S. Nº 049-2009-PCM
se dispuso que cada ministerio que tiene a su cargo
competencias exclusivas y compartidas debía
aprobar sus respectivas matrices de delimitación de
competencias y distribución de funciones. Por lo cual,
mediante D.S. N° 019-2011-MTC, se aprueba esta
matriz de los sectores transportes y comunicaciones
en los niveles de gobierno nacional, regional y local
(el detalle en lo relativo a infraestructura vial se
aprecia en el Anexo No 03). Este tiene la finalidad de
facilitar una visión integradora, para poder delimitar
e identificar las responsabilidades de cada nivel de
Gobierno, evitando así la duplicidad y superposición
de funciones, siendo que el Poder Ejecutivo no debe
asumir funciones y atribuciones que son asumidas
Microempresarios recibiendo orientación del Jefe de
por los otros niveles de gobiernos, conforme al Mantenimiento
principio de subsidiaridad.

4. Rol de Provías Descentralizado – MTC en el proceso


de la descentralización

Provías Descentralizado5 es una unidad


ejecutora del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones adscrito al Despacho
Viceministerial de Transportes. Tiene como
misión o razón de ser “contribuir a la gestión
descentralizada de la infraestructura vial
departamental y rural a ser desarrollada
por los gobiernos regionales y locales,
respectivamente, implementando meca-
nismos técnicos, institucionales, legales y
financieros que garanticen la sostenibilidad
de las inversiones viales”.

Visita de Campo - Pasantía de Arequipa - Noviembre 2013

4 Según el art. 4.a) de la Ley – 27783, Ley de Bases de la Descentralización.


5 Creado por fusión de Provías Departamental y Provías Rural bajo la modalidad de fusión por absorción, mediante Decreto
Supremo N°029-2006-MTC del 12 de agosto de 2006.

10
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Se ha intervenido en la mejora de la infraestructura vial rural con financiamiento del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y contrapartida nacional por etapas:
1995 al 2000: Primera etapa del Programa de Caminos Rurales (PCR I),
2001 al 2006: Segunda etapa (PCR II) y
2007 al 2013: Se viene ejecutando el Programa de Transporte Rural Descentralizado (PTRD)
El PCR I abarcó doce departamentos pobres del Perú (diez en la sierra: Ancash, Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno; y dos en la selva: San Martín y Madre de
Dios).
En esta fase se mejoró el acceso a cientos de distritos al rehabilitarse cerca de nueve mil kilómetros
de caminos vecinales y 2 400 kilómetros de caminos departamentales. Inmediatamente después de la
rehabilitación, se estableció un sistema de mantenimiento permanente en dichas redes; igualmente se mejoró
cerca de tres mil kilómetros de caminos destinados al transporte no motorizado (caminos de herradura).

El PCR II, tuvo una cobertura geográfica de 128 provincias (120 del ámbito de los doce departamentos
de la primera etapa y ocho provincias de siete nuevos departamentos). Se rehabilitaron 5 000 kilómetros de
caminos vecinales y mejoraron 3,670 kilómetros de caminos de herradura, estableciendo la sostenibilidad de
las vías rehabilitadas con el sistema de mantenimiento basado en microempresas.
El PTRD tiene una cobertura nacional en todas las provincias excepto Lima Metropolitana y el Callao
(193 provincias en total). Como metas físicas se espera rehabilitar 3,310 kilómetros de caminos vecinales y
mejorar 2,365 kilómetros de caminos de herradura. Se apoya la gestión vial descentralizada de los gobiernos
locales a través de los IVP, mediante acciones de desarrollo y el fortalecimiento institucional, promoviendo la
continuidad del mantenimiento de las vías rehabilitadas en las dos etapas.

Para lo cual, uno de los objetivos principales es desarrollar capacidades institucionales especializadas en
gestión de infraestructura vial departamental y rural en los gobiernos regionales y locales como medio para el
desarrollo social y económico productivo de las poblaciones rurales.
Centrando sus estrategias de descentralización de la gestión vial en:
• Desarrollar la institucionalidad de los Gobiernos Locales al promover la creación, implementación y
funcionamiento de una instancia especializada en gestión vial denominada Instituto Vial Provincial (IVP).
El mismo que cuenta con capacidades técnicas, administrativas y financiera, también con el desarrollo de
mecanismos institucionales que faciliten una gestión vial eficiente y sostenible.
• Complementariedad e integración de la vialidad con otras inversiones de infraestructura económica y desarrollo
de proyectos productivos, como son VDL y PIEP, con el objetivo de incrementar el impacto de las inversiones
viales en la pobreza rural. El primero, mediante el desarrollo capacidades de gestión del desarrollo económico
local de los gobiernos locales para el fomento de políticas públicas orientadas al desarrollo de iniciativas
económicas productivas. El segundo, mediante el fomento de la coordinación y complementariedad de las
inversiones intersectoriales en infraestructura económica (irrigación, electrificación, telecomunicación y agua
y saneamiento) para una intervención más eficiente.

Equipo Técnico del IVP - Moyobamba con pobladores de la zona

11
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Monitor Vial dando orientaciones técnicas a microempresarios del Mantenimiento Vial Rutinario

“Si no brindamos mantenimiento a nuestras vías, prolongamos nuestra pobreza y subdesarrollo”

Supervisión tramo camino vecinal - Aymaraes Reunión de equipos técnicos de IVPs - San Martín

12
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Segunda parte
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN VIAL
LOCAL

5. Institucionalización de la gestión vial a través de los


institutos viales provinciales
La institucionalidad se construye sobre valores (cumplimiento del deber, servicio a la colectividad) y principios
o atributos esenciales del buen gobierno (participación, transparencia, responsabilidad, rendición de cuentas,
sensibilidad a las necesidades y aspiraciones de la población, el planeamiento orientado a resultados y la
búsqueda permanente de la excelencia en los servicios que presta a la ciudadanía), además la aplicación de
normas y reglas e Instituciones que dirijan la acción del aparato estatal hacia el progreso y la realización de los
derechos.

5.1. Modelo de gestiónvial promovido por Provías Descentralizado


Conscientes de ello, en el marco del proceso de modernización de la gestión del Estado y de la descentralización,
Provías Descentralizado a partir del año 2000 viene realizando esfuerzos por institucionalizar la gestión vial local.

Taller de microempresarios - Arequipa Cartel de obra

Explicación práctica del bacheo en un camino vecinal Vista panorámica de camino vecinal

13
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

La institucionalidad en la gestión vial implica lograr IVPs sostenibles capaces de existir independientemente,
como parte de un modelo de gestión vial que ha promovido Provías Descentralizado y se vincula a las competencias
transferidas. (Ver Gráfico Nº 03).
Gráfico Nº 03

Estrategia de intervención para la Institucionalización de la Gestión Vial Local

• Planificación
Participativo, Inclusión, ciudadanía ydemocracia.
Enfoques: Desarrollo territorial, Descentralizado,

 Estratégica
 Operativa
GOBIERNO
• Institucionalidad: LOCAL
 Compromiso de alcaldes con la gestión
vial a través del IVP
 Gestión administrativa-financiera IVP RESULTADO
 RR.HH (Organo especializado
 Instrumentos de gestión: ROF, CAP, Gestión Vial
en gestión vial) Descentralizada:
MOP
 Operatividad • Comité Directivo • Eficiente
 Gestión del financiamiento • Equipo Técnico • Sostenible
 Gestión técnica-operativa ó n • Participativa
i
ac a
 Ejecución vial tercerizada acit ic • Transparente
Cap t. Técn nto
i s
 Cultura de mantenimiento: As ipamie
sostenibilidad de la inversión Equ
 Cultura de la transparencia y
rendición de cuentas
 Atención a normas ambientales y Complementariedad de
sociales en las inversiones vialidad con iniciativas
económico-productivas:
VDL y PIEP

Fuente: Material expositivo del Equipo Fortalecimiento Local - UGDI

Para lo cual, se ha realizado diversas acciones para el fortalecimiento de las capacidades institucionales
de los gobiernos locales-IVPs, el cual parte de un modelo de gestión vial descentralizada que considera la
provincia como el espacio geográfico mínimo para la gestión vial de los caminos rurales a cargo de los gobiernos
locales. Toma en cuenta los enfoques de desarrollo territorial local, descentralizado y participativo de inclusión,
ciudadanía y democracia. Se caracteriza por:
a) Promover la planificación vial de las municipalidades
• Estratégica, mediante la elaboración de los inventarios viales georeferenciados y planes viales
participativos, cuyo sustento técnico define las prioridades de inversión y gestión vial en el corto y
mediano plazo, dado que no se atiende por demanda, así como es importante el uso del Plan Estratégico
Institucional del IVP;
• Operativa, a través del uso anual de planes operativos y planes de acción, se busca la articulación del
Plan Vial con sus planes operativos, ya que ello denota el compromiso presupuestal de los gobiernos
locales. Otro factor de compromiso es concretar inversiones viales en el Presupuesto Participativo.
b) Institucionalización de la gestión vial local es parte del modelo donde el Instituto Vial Provincial (IVP) es
la instancia a través del cual se articulan las acciones de gestión vial por ser la instancia especializada,
enfocada al servicio del ciudadano de manera participativa, eficaz, eficiente y descentralizada. Ver siguiente
Gráfico.
Gráfico Nº 04

IVP: Institucionalidad de la Gestión Vial Local

IVP / Institución Planificar Construcción


Ejecutar la Gestión
descentralizada de Vial de caminos Rehabilitación
la Municipalidad
Provincial y
FINALIDAD
rurales, en base al + Mejoramiento
Plan Vial Provincial
Municipios Distritales Ejecutar Mantenimiento

Infraestructura Vial
para

Contribuirá:
• a la superación de la pobreza y
• al desarrollo sostenible

Fuente: Material expositivo del Equipo Fortalecimiento Local - UGDI

14
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Por lo que se orientó a desarrollar mecanismos institucionales y capacidades profesionales que faciliten una
eficiente gestión técnica, administrativa y financiera de los institutos viales provinciales. Para ello se promueve.
• Compromiso del Comité Directivo (alcaldes) con la gestión vial a través del IVP
Expresado en el apoyo de alcaldes (provincial y distritales) integrantes del Comité Directivo del IVP, como
actores políticos y gestores estratégicos del IVP. Principalmente se mide por acuerdos implementados sobre
gestión vial a favor del IVP, financiamiento de la operatividad del IVP, co-financiamiento del mantenimiento
rutinario, permanencia del Equipo de Gestión del IVP, por ser órgano descentralizado en la estructura orgánica
de la Municipalidad Provincial y contar con equipamiento básico.
• Gestión administrativa - financiera
• Recurso humano:
Se busca que tengan profesionales con perfil adecuado para desempeñarse como gerente general
(experiencia en gestión vial y/o gestión pública), jefe de operaciones (experiencia en infraestructura
vial) y asistente administrativo (experiencia en sistemas administrativos públicos). Además, la condición
laboral influye en los resultados (si está en planilla, contratado, CAS, encargado nominal, entre otros.).
• Instrumentos de gestión:
Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Cuadro de Asignación de Personal (CAP), Manual
de Organización y Funciones (MOF). Interesa que los IVPs cuenten con estos instrumentos de gestión
administrativa aprobados e implementados.
• Operatividad:
El nivel de operatividad administrativa de un IVP se mide por que cuente con: RUC, cuenta corriente,
SEACE, unidad formuladora y SICON implementados. Actualmente están en pleno proceso de
implementación el SIAF en los IVPs.
• Gestión de financiamiento:
Es una de las variables más relevantes que inciden en el nivel del IVP expresado en la capacidad de
gestionar recursos financieros distintos a Provías Descentralizado, como es el Presupuesto Participativo,
FONIPREL, cooperación internacional, Fondo para la Inclusión Económica - FONIE, etc.
• Cultura de la transparencia y rendición de cuentas:
Se fomenta el cumplimiento de las rendiciones de transferencias sobre Mantenimiento Vial Rutinario del
IVP y la remisión de las fichas y formatos requeridos por el GEMA.
• Gestión técnica – operativa
• Fomento de la ejecución vial tercerizada:
Se propicia la tercerización de servicios en la elaboración de perfiles, expedientes y ejecución de
obras como mecanismo más eficiente para optimizar los recursos mediante la suscripción de contratos.
Partiendo de la generación de un banco de proyectos mediante la formulación de perfiles y/o
expedientes técnicos de construcción, rehabilitación, mantenimiento periódico de caminos vecinales
o mejoramiento de caminos herradura, así como, la ejecución de obras. Propiciando el desarrollo
de la actividad empresarial de la construcción y mantenimiento y el mercado de consultoría local,
enfatizando el enfoque social (caso de organizaciones rurales, como expresión práctica de la política
de inclusión social).
• Cultura de mantenimiento: sostenibilidad de la inversión:
Generar una cultura de conservación y mantenimiento es una condición fundamental, por lo cual se
ha incorporado e internalizado un sistema de mantenimiento de los caminos para preservar dichas
inversiones, haciéndolas duraderas y sostenibles, asegurando un sistema de caminos rurales bien
integrados y seguros, mediante el círculo virtuoso de “construcción - rehabilitación – mantenimiento”,
que tiene como principal herramienta el sistema de gestión de mantenimiento rutinario (GEMA).
Su aplicación se aprecia en variables en el tiempo de servicio de Mantenimiento Vial Rutinario contratado
y el estado de transitabilidad de las vías, además de la frecuencia de supervisión al trabajo de las
MEMV por parte del Jefe de Operaciones del IVP. También en el porcentaje de mujeres que participan
en las microempresas encargadas de los trabajos de mantenimiento rutinario, que busca visibilizar la
promoción del enfoque de género, inclusión, ciudadanía y democracia en la gestión vial.
• Atención a normas ambientales y sociales en las inversiones:
Se procura la protección y conservación del ambiente, del patrimonio cultural y gestión social durante
la ejecución de ampliaciones, mejoras, mantenimiento y operación de obras.

15
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

5.1.1. Rol de los institutos viales provinciales en el proceso de la descentralización


Tomando en cuenta la finalidad del proceso de
modernización del Estado, que busca una gestión
pública con mayores niveles de eficiencia y un
Estado descentralizado al servicio del ciudadano,
la descentralización se viene dando en forma
progresiva con la delimitación de competencias,
que según precisa el art. 4. c) del D.S.Nº 034-
2008-MTC, que aprobó el Reglamento Nacional
de Gestión de Infraestructura Vial, los gobiernos
locales son la autoridad competente para
realizar la gestión de la infraestructura de la Red
Vial Vecinal o Rural, entendida según el art. 6 de Encuentro Nacional de Gestores Viales - junio 2013
este dispositivo, como la acción de administrar
la infraestructura vial del Sistema Nacional de
Carreteras, “a través de funciones de planeamiento, ejecución, mantenimiento y operación, incluyendo
aquellas relacionadas con la preservación de la integridad física del derecho de vía”.
Siendo la descentralización una política permanente de Estado, el Instituto Vial Provincial (IVP), es el
elemento central del modelo de gestión vial descentralizada que promueve Provías Descentralizado. Es
la expresión de la institucionalidad local, constituye una instancia especializada en gestión vial de los
gobiernos provincial y distritales. Consideramos al IVP como una instancia pública enfocada al servicio
del ciudadano de manera participativa, eficaz, eficiente y descentralizada.

Definición del IVP


El Instituto Vial Provincial -en adelante el IVP- es una institución descentralizada de las municipalidades
distritales y provinciales, con personería jurídica y autonomía otorgada por su estatuto y demás normas
legales que le es aplicable, y se rige por las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Municipalidades.
Tiene como ámbito de acción la provincia, pudiendo extender su intervención a otros distritos y/o provincias
de su entorno cuando las demandas lo ameriten. Está integrado por las municipalidades provinciales y las
distritales que integran la provincia que la constituye.
Finalidad del IVP
El IVP tiene por finalidad ejecutar la gestión vial de los caminos rurales en su jurisdicción, entendida como
el proceso de planificar y ejecutar acciones de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento
de la infraestructura vial, administrando los recursos financieros que le sean asignados, de acuerdo a las
prioridades establecidas en el Plan Vial Provincial Participativo (PVPP) y el Plan de Desarrollo de la Provincia,
con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
Funciones
a) Planificar, programar y ejecutar los estudios, obras y actividades previstos en los presupuestos
participativos de los gobiernos locales de la provincia en materia de vialidad rural, que incluye el
mejoramiento de caminos de herradura, en concordancia con el Plan Vial Provincial Participativo.
b) Evaluar y actualizar el Plan Vial Provincial Participativo como un instrumento de gestión.
c) Actuar como un órgano técnico-operativo de gestión para la ejecución de las diversas obras viales de la
zona y su consecuente rehabilitación, mantenimiento y operatividad, así como, emitir opinión calificada
sobre los proyectos de normas que conlleven aspectos viales de la zona de influencia del IVP.
d) Gestionar, concertar y administrar los recursos provenientes del gobierno central, gobierno regional,
gobierno local, entidades privadas y entidades cooperantes para destinarlos al tratamiento de las vías
priorizadas.
e) Asesorar a los gobiernos locales en aspectos técnico-operativos en temas relacionados con el ámbito de
su competencia.
f) Coordinar la ejecución de las inversiones que efectúe el sector público y el privado en los caminos rurales
de su jurisdicción.
g) Participar en otras actividades relacionadas con el desarrollo integral de los caminos rurales de la
provincia, especialmente en promover la incorporación de un representante de los IVP, un representante
de los gremios ligados al transporte y un representante de los alcaldes de los centros poblados al Consejo
de Coordinación Local Provincial.
h) Otras que le encargue el Comité Directivo del IVP en materia vial.

16
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Cambio de maderamen de un ponton

En ese contexto, la estrategia de descentralización y transferencia de Provias Descentralizado a los gobiernos


locales tuvo que adecuarse a las normas nacionales. Así, en abril del año 2003, se emite el primer Decreto
Supremo de Transferencia Nº 036-2003-PCM que aprueba el “Cronograma de Transferencia para el año 2003a
Gobiernos Regionales y Locales de fondos, proyectos y programas sociales”. Complementariamente, se
publicó la Resolución Presidencial Nº 070-CND-P-2003 que aprueba la Directiva Nº 002-CND-P-2003 sobre los
procedimientos para la ejecución de la transferencia a los gobiernos regionales y locales de diversos fondos,
proyectos y programas a que se refiere el Decreto Supremo Nº 036-2003-PCM que dan origen al proceso, cuyas
fases y procedimientos comprenden: a) fase preparatoria, b) fase consolidación, c) fase entrega y recepción.
Mediante el Decreto Supremo Nº 036-2003-PCM, se reconoció a los IVP como instituciones locales encargadas
de recibir la transferencia de la gestión del mantenimiento vial rural a los gobiernos locales, haciéndose cargo
especialmente de la administración y gestión del mantenimiento de sus caminos vecinales rehabilitados y
transferidos. A partir de lo cual, se ha emitido diversos dispositivos que evidencian este rol del IVP. Mayor detalle
de normatividad legal emitida sobre IVPs se aprecia en el Anexo Nº 02.

5.2.
Avances en la institucionalización de la gestión vial
descentralizada

5.2.1. Promoción y creación de los IVPs como parte de un modelo de gestión


Con funciones vinculadas a las competencias transferidas y respaldadas por diversas normas. Apartir de la
experiencia piloto del IVP Arequipa (2000), a diciembre del 2013 se ha promovido la creación de 188 GL- IVP, de
los cuales 171 se han logrado implementar (90.9% del total). (Ver Gráfico Nº 05)

Gráfico Nº 05

IVPs Creados e Implementados


70
60
50
N° de IVP's

40
30
20
10
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Creados 188 1 6 21 11 69 26 17 25 10 1 1
Implementados 171 34 16 10 37 38 13 10 4 9

Fuente: Reporte Anual de IVPs creados e implementados-UGDI

17
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

5.2.2. Implementación del Plan De Fortalecimiento de Capacidades a GL-IVPs bajo el


Modelo de Gestión
El fortalecimiento institucional favorece la formación del capital social e institucional y es una forma
de crear ventajas competitivas sostenibles en el modelo que promueve el PTRD, constituyéndose en
la estrategia vertebral para el cambio y la gestión del conocimiento. Para este fin, se realizaron un
conjunto de acciones de capacitación y asistencia técnica contenidas en un Plan de Fortalecimiento de
Capacidades Locales (ver Gráfico Nº 06). Por ejemplo, tenemos que la trasferencia de conocimientos
y capacidades del gobierno nacional a los gobiernos locales se ha dado en base a la ejecución de un
Plan de Fortalecimiento de Capacidades Locales, incidiendo en los alcaldes y equipos técnicos de los
IVPs. Su ejecución ha conllevado a la realización de cursos de capacitación, seminarios, encuentros
nacionales, encuentros macrorregionales, regionales y provinciales, pasantías, reuniones de trabajo,
asistencias técnicas personalizadas y asesoramiento permanente en temáticas vinculadas al modelo
de gestión vial descentralizada.
Gráfico Nº 06

Plan de Fortalecimiento de Capacidades a Gobiernos Locales - IVPs


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar, mejorar y fortalecer capacidades de GL-IVPs para una adecuada gestión vial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mejorar y afianzar las
capacidades de profesionales Fomentar la
Promover el
del equipo técnico de los IVPs y apropiación del
compromiso del
del personal clave de los GLs modelo de gestión
Comité Directivo
para una gestión descentralizada vial descentralizada
al IVP
del trasporte rural en los GL-IVPs

• Capacitación
LINEAS DE ACCION : • Asistencia técnica
• Equipamiento

Fuente: Capítulo VIII - Fortalecimiento institucional a gobiernos locales, PTRD

5.2.3. Incorporación de los IVPs en la estructura organizacional de los gobiernos


locales como órganos descentralizados
De acuerdo a lo establecido por su ordenanza de creación, a lo largo de estos años se ha promovido
esta acción. A diciembre 2012 se tiene que 163 IVPs aparecen en el ROF de los municipios provinciales
bajo esa denominación.

5.2.4. Implementación de instrumentos de gestión


Como: ROF, CAP, MOF, planes viales, planes operativos o de acción, herramientas de seguimiento
y monitoreo y un sistema de información vial geo-referenciada. Siendo importante la cultura de la
planificación, se ha promovido la elaboración de planes viales provinciales (187 con apoyo económico
de Provías Descentralizado, 7 con asistencia de Provías Descentralizado y 1 Plan Multidistrital del
VRAE), planes operativos o de acción para uso de mediano y corto plazo respectivamente.

Cuadro Nº 02
Formulación de PVPP al 30.09.2013
A cargo de las MP con
PCR I y II PTRD Planes
asistencia técnica PVD
del 2000
2013
al 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Concluidos Por concluir
Culminados En elaboración
71 24 39 17 23 8 2 1 2 6 1
71 116 7
194
PTRD : 116
Total Provincias PVPP del 2000 al 2013 : 193
PVMD VRAE : 1

18
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

5.2.5. Importancia del Plan Vial y del Presupuesto por Resultados como herramientas
de gestión
La relevancia de que los IVPs tengan instrumentos para la gestión vial es parte del modelo que ha sido
transferido desde Provías Descentralizado, a través del PTRD. Un instrumento de planeamiento territorial
es el Plan Vial Provincial Participativo (PVPP) que cuenta con las siguientes fases: (ver Gráfico Nº 07)
Gráfico Nº 07

Contenido del Plan Vial Provincial Participativo


Descripción general de la Provincia

DIAGNOSTICO
Potencialidades del Territorio Provincial
Análisis de la vialidad:
• Oferta de la infraestructura vial
• Demanda vial y servicio de transporte rural
• Nuevas Construcciones
Demanda Vial
Propósito del Plan Visión, Objetivos, Estrategias
• Priorización
• Programa de Intervención
Programación de las
• Plan de Inversión
Inversiones Viales
• Financiamiento
• Vulnerabilidad y Medio Ambiente
Indicadores de Seguimiento
Seguimiento y Evaluación
Indicadores de Evaluación

Fuente: Guía para formular el PVPP, versión 4.0

Parte importante de este proceso es conocer el tamaño, características y estado de conservación de las
redes vecinales y de herradura con las que cuenta toda la provincia, lo que se obtiene con el Inventario
Vial Georeferenciado. Esto permite a los GL-IVPs tomar decisiones de inversión y la sostenibilidad de
las mismas sobre sus caminos priorizados. Su objetivo es ir cerrando brechas de infraestructura vial y
lograr impactos sociales y económicos en las familias rurales.
Este proceso de gestión del planeamiento conlleva a una ruta que se inicia en la intervención de
los caminos priorizados en el Plan Vial hasta la administración de los contratos-control de calidad
de las obras y/o mantenimientos y liquidación de las mismas. Por ello, el Comité Directivo del IVP
deberá hacer seguimiento a los avances del Plan Vial a través del equipo técnico del IVP. Este equipo
técnico, a su vez, deberá garantizar anualmente que las prioridades del PVPP estén inmersas en la
programación presupuestal anual/multianual ya sea en las inversiones o en la conservación de los
caminos (mantenimiento-gasto corriente).
Un paso importante es que las prioridades del Plan Vial estén articuladas con las prioridades del Plan
de Desarrollo Concertado-PDC, para que puedan estar incluidos en los Presupuestos Participativos.

Plan Vial Provincial Plan de Desarrollo Presupuesto


Participativo (PVPP) Concertado Participativo

En el aspecto administrativo cuenta con las fases de programación, adquisición y contratación; luego la
parte de administración, supervisión y liquidación del contrato. (Ver Gráfico Nº 08)

Gráfico Nº 08

Plan Vial Caminos


Priorizados Plan Operativo
Provincial
Anual (POA)
Participativo Plan Anual de
Adquisiciones y
Contrataciones
(PAA)
Presupuesto
Institucional
Anual (PIA)
Firma del Administración
Contrato del Contrato

Supervisión - Control de
Calidad

19
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Un aspecto importante a resaltar es que los gobiernos locales, tanto provinciales y distritales son parte
del Programa Presupuestal: PP-061, “Reducción del Tiempo, Costo e Inseguridad Vial en el Sistema
de Transporte Terrestre”, lo cual implica que en adelante el Estado tendrá una herramienta de cómo
evaluar la gestión del transporte a los gobiernos subnacionales a través de indicadores de resultados.
Esto conllevará a que los IVPs deban garantizar una gestión eficiente en la gestión vial y/o transporte
para poder obtener mayores presupuestos en una lógica de gestión por resultados.
Este enfoque por resultados en el proceso presupuestario tiene cinco grandes fases: i) Programación,
que es la que define intervenciones coherentes; por ejemplo, una manera correcta de hacer las
programaciones de los productos y actividades es a través de la Guía de los Modelos Operativos de los
Productos, Actividades y Tipología de Proyectos de Inversión Pública que forman parte del Programa
Presupuestal PP-061. ii) Formulación, que presupuesta los productos y actividades. iii) Aprobación, que
orienta hacia la discusión de prioridades en la asignación presupuestal. iv) Ejecución, etapa en la que
se va mostrando la eficiencia técnica de los entregables que reciben los ciudadanos. v) Evaluación,
dentro del proceso presupuestario es la rendición de cuentas, pero que a posteriori en la lógica del
proyecto, medirá los resultados o impactos a los ciudadanos.
El conjunto de esfuerzos desplegados para hacer la gestión vial/transporte de manera eficiente podrá
desarrollarse a través de actividades que conlleven a productos que a su vez logren resultados que
impacten en la población objetivo. A esto se le denomina categorías presupuestales.
Para que podamos actuar con eficiencia, todos los actores vinculados al programa presupuestal de
Presupuesto por Resultados (Gobierno Central con MTC, Provías Nacional, Provías Descentralizado; los
gobiernos regionales, gobiernos locales, IVPs) deben cumplir los roles de acuerdo a nuestras competencias
ya definidas por la normatividad, así como de la política sectorial. Además deben formular nuestras
programaciones, considerando las metas en un escenario de ir cerrando brechas de infraestructura
vial y de los servicios de transportes para mejorar los indicadores de resultados específicos, como la
disminución de tiempos, costos y seguridad que nos permita acceder a los servicios básicos, así como al
mercado para contribuir a mejorar la productividad y competitividad de los mercados locales y regionales.

Cuadro Nº 03
Productos del Programa Presupuestal: PP-061
Productos Responsable Defin. Oper. Indicadores Actividades
Infraestructura vial
3000131 Camino Nacional con Mantenimiento Vial GN DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Camino Departamental con Mantenimiento
3000132 GR DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Vial
3000133 Camino Vecinal con Mantenimiento Vial GL DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
3000134 Camino de Herradura con Mantenimiento Vial GL DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Servicios de transportes
Personal Autorizada para Conducir Vehículos
3000479 GN-GR-GL DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Automotores
Vehículo Habilitado para el Servicio de
3000476 GN-GR-GL DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Transporte de Personas y Mercancías
Transportistas que prestan Servicios de
3000477 Transporte Terrestre y entidades Complement. GN-GR-GL DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Autorizados
Servicios de Transporte Terrestre y
3000478 GN-GR-GL DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Complementarios Fiscalizados
Red Vial Auditada o Inspeccionada en
3000480 GN-GR-GL DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Seguridad Vial
Usuario de la Vía con mayor conocimiento de
3000143 GN-GR-GL DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Seguridad Vial
3000135 Plataforma Logística Implementada GN DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
3000001 Acciones Comunes GN-GR-GL DEF. OPER INDICAD. ACTIVID.
Fuente: Diseño del Programa Presupuestal PP-061/Definiciones Operacionales

5.2.6. Optimización en los procesos, acceso al SIAF y articulación en redes de carácter


técnico
Se ha avanzado en la simplificación administrativa, consolidando su institucionalización al tener
RUC, cuenta corriente, código SEACE, unidad formuladora, SICON y desde el año 2012 los IVPs
están accediendo progresivamente al SIAF, lo que les permitirá agilidad en sus procedimientos

20
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

administrativo y ser más eficientes6. También se han articulado mediante la creación de 19 redes
técnicas departamentales (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huánuco, Huancavelica, Junín, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martin, Tumbes, Ucayali, Puno, La
Libertad y Lambayeque).

5.2.7. Institucionalización de la tercerización a través de las microempresas rurales


como parte del modelo de gestión vial
Se realizaron talleres descentralizados de apoyo a GL-IVP para la promoción y creación de microempresas
de mantenimiento vial con enfoque participativo y de género. Así como, preponderantemente, asistencias
técnicas in situ a los profesionales de los GL-IVPs. Ello ha permitido que las organizaciones rurales
conformadas con pobladores del ámbito del camino asuman con mayor responsabilidad la conservación
del Camino Vecinal, garantizando el sentido de pertenencia y una buena calidad al servicio.
Gráfico Nº 09

Integrantes de las
Microempresa por Género
510
600 Asoc. Civil
SRL
500 SCRL 28%
EIRL
400 SAC 72%
Consorcio
300 130
94
200 52 47
24
100 Varones
Mujeres
0 A Nivel Nacional

Cuadro Nº 04
MICROEMPRESAS ENCARGADAS DEL MANTENIMIENTO VIAL DE
Nº Provincias

Caminos Vecinales
Nº Distritos

LOS CAMINOS VECINALES


Modalidad Empresarial Integrantes de la MEMV
Nº Cantidad
Total km. Asoc. Consor-
Tramos MEMV SRL SCRL EIRL SAC Total Varones Mujeres
Civil cio
143 752 908 16,866.633 857 510 94 24 52 47 130 5749 4162 1587
Fuente: Reporte de Microempresas - UGDI.

5.2.8. Inclusión de género en el ciclo de la gestión vial


El enfoque de género, como parte del modelo de la gestión vial descentralizada transferida a los GL-
IVPs, es una importante política promovida desde el Programa de Caminos Rurales (I y II Etapa) para
el Mantenimiento Vial Rutinario-MVR y el Mejoramiento de los Caminos de Herradura. Hoy es parte del
sistema de evaluación mediante la Ficha de Tipologización a IVPs. No solo se evalúa en género por
la cuota de participación, sino con indicadores de segunda generación y un esquema de incentivos
mediante la sistematización de experiencias; estas reconocidas y premiadas en los concursos de
buenas prácticas. Además, existen experiencias piloto que demuestran que la participación de mujeres
es viable y enriquecedor en el planeamiento vial y mantenimiento periódico.
Gráfico Nº 10

Género en el Ciclo de la Gestión Vial

a) Constitución
IVP
MTC-PROVÍAS DESCENTRALIZADO
4 Mantenimiento b) IVP
Posición del • Cargos de dirección periódico implementado
Recurso humano • Remuneraciones
CICLO
• Desarrollo de capacidades VIAL
Situación
• Relaciones laborales 3 Mantenimiento
1 Plan Vial
rutinario
• Rectoría
Función
• Normas, políticas
2 Rehabilitación
Mejoramiento
Construcción

Fuente: Material expositivo del Equipo de Género-UGDI

6 Reciente indicador incorporado en última medición de Ficha de Tipologización ( Dic.2012)

21
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

5.2.9. Transferencias de recursos para el mantenimiento rutinario de caminos vecinales


Desde el 2003 se inicia con 21 gobiernos locales financiados con recursos de MTC. A partir del 2004
reciben transferencias condicionadas del MEF, lo cual ha ido progresivamente incrementándose.
Cuadro Nº 05
Año GL-IVPs Kms Monto en S/.
2003 21 2,844.00 7,289,307
2006 117 12,915.00 21,750,000
2013 (*) 157 19,790.21 78,940,000
(*) Inicial S/. 57,000,002 se adicionó por D.S.Nº 214-2013-EF , S/. 21,939,998

5.2.10. Esquema de incentivos - equipamiento de IVPs


Se han implementado a 150 IVPs con equipamiento básico como medio de estímulo a su gestión: cada
uno con dos computadoras, una motocicleta, una impresora, un escáner y un GPS). Su dotación ha
sido determinada en base al nivel de tipologización. Actualmente están en proceso de adquisición más
equipos para cubrir más IVPs.
Cuadro Nº 06
Equipamiento a Gobiernos Locales-Institutos Viales Provinciales
Departamento GL-IVP Computadora Impresora Escaner Motocicleta GPS
Amazonas 5 10 5 5 5 5
Ancash 18 36 18 18 18 18
Arequipa 7 14 7 7 7 7
Apurimac 7 14 7 7 7 7
Ayacucho 11 22 11 11 11 11
Cajamarca 12 24 12 12 12 12
Cusco 13 26 13 13 13 13
Huancavelica 7 14 7 7 7 7
Huanuco 11 22 11 11 11 11
Junin 9 18 9 9 9 9
Madre de Dios 3 6 3 3 3 3
Moquegua 2 4 2 2 2 2
La Libertad 5 10 5 5 5 5
Lambayeque 2 4 2 2 2 2
Lima 1 2 1 1 1 1
Loreto - - - - - -
Ica 2 4 2 2 3 2
Pasco 3 6 3 3 3 3
Piura 3 6 3 3 3 3
Puno 12 24 12 12 12 12
San Martín 10 20 10 10 10 10
Ucayali 3 6 3 3 3 3
Tumbes 2 4 2 2 2 2
Tacna 2 4 2 2 2 2
Total 150 300 150 150 151 150
(*) Ica, Gran Chimú y Bongara solo Motocicleta

5.2.11. Evaluación periódica del desempeño de  los IVPs en la gestión vial
Para medir las mejoras y resultados en la gestión vial, se emplea la Ficha de Tipologización de IVPs,
que permite conocer el grado de avance y evolución de los diversos indicadores por cada GL-IVP,
como la institución especializada responsable de la gestión descentralizada de la vialidad provincial.
Esta herramienta mide dos dimensiones:
La estratégica (que determina el potencial desarrollo del IVP): Se recoge a través de las variables
denominadas compromiso del Comité Directivo -alcaldes como actores políticos– con la gestión vial del
IVP y la capacidad de planeamiento vial estratégico.
La operativa interna (que determina la capacidad de respuesta o gestión del IVP): A partir de las variables
de planeamiento vial estratégico-operativo, gestión administrativa-financiera, gestión técnica–operativa y
la gestión de los recursos humanos. Esta dimensión está a cargo del equipo técnico del IVP que lo dirige.
En base al puntaje obtenido, luego de la aplicación de la ficha, se ubica al IVP en alguno de los cuatro
niveles de desarrollo o avance: i) Incipiente capacidad de gestión, ii) baja capacidad de gestión, iii)
capacidad aceptable de gestión y iv) gestión de alto desempeño.

22
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Cuadro Nº 07
MODELO: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA Niveles de desarrollo de los IVPs
GOBIERNOS LOCALES
Niveles de Intervalo del
• Compromiso del CD con la desarrollo Puntaje total Nivel de Gestión
Mirada estratégica
gestión víal - IVP IVP obtenido
(potencial de
(Respaldo político)
desarrollo) IV 86 – 100 % Alto Desempeño
Ejes de • Capacidad de planeamiento vial
desarrollo de Capacidad
capacidades III 73 – 85 %
Aceptable
en el IVP Mirada operativa • capacidad de planeamiento víal
Nivel de Gestión • gestión administrativa - financiera II 60 – 72 % Baja Capacidad
(capacidad de • gestión técnica - operativa Incipiente
respuesta del IVP) • gestión de los recursos humanos I Menor a 60 %
Capacidad
Fuente: Material expositivo del Equipo de Fortalecimiento Local-UGDI

La última medición de los IVPs se realizó en junio del presente año (2013), donde participaron 174 IVPs. Se
obtuvieron los siguientes resultados:
• 54% (94 IVPs) han desarrollado sus capacidades de gestión, al alcanzar el nivel III y IV, con un nivel de
capacidad aceptable y de alto desempeño. Principalmente se caracterizan porque poseen capacidad
de gestión de financiamiento; formulan perfiles, expedientes técnicos; algunos de ellos realizaban obras
de infraestructura económica (saneamiento, irrigaciones, etc.) y funciones de transporte y tránsito rural
y cuentan con respaldo político de sus alcaldes; tienen equipo técnico proactivo; además, la mayor
parte de ellos tienen permanencia estable
• 74% (128 IVPs) con recurso del gobierno provincial, cofinanciaron el Mantenimiento Vial Rutinario 2012
de uno o dos tramos vecinales distintos a los que PVD rehabilitó. Con ello se muestra la internalización
de la cultura del mantenimiento en los gobiernos locales.
• 42% (73 IVPs) han avanzado en la simplificación administrativa, consolidando su institucionalización al
contar con RUC, Cuenta bancaria, SEACE, Unidad formuladora, SICON implementados y ejecutar su
presupuesto de manera autónoma. Además, el 30% (53 IVPs) han logrado acceso al SIAF, lo que les
permite agilidad de sus procedimientos administrativo y ser más eficientes
• 57% (99 IVPs) reciben transferencias condicionadas de recursos del MEF para algunos caminos
vecinales rehabilitados y tienen cofinanciamiento por parte de los gobiernos locales. Ello muestra su
avance en el reconocimiento institucional al IVP por parte del MEF como ente especializado en gestión
vial.
• 75% (131 IVPs) ejecutaron obras viales de construcción y/o rehabilitación con financiamiento de otras
fuentes diferentes a PVD.

El siguiente gráfico muestra la evolución del desarrollo de los IVPs del 2008 al 2013, medido según niveles:

Gráfico Nº 11

Evolución Dic. 2008 a Jun. 2013: Nivel de IVPs


140

120 117

100 96
89
dic - 08
82 84
80 jun - 09
jun - 10
60
60 54 mar - 11
50 49 50 48
45 44 44 dic - 11
41 39
40 38
34 36 37
29 29 25 32
jun - 12
25 27 25
dic - 12
20 14 14 17
10 jun - 13
3
0 Nivel IV Nivel III Nivel II Nivel I

Fuente: Fichas de Tipologización de IVPs - Equipo de Fortalecimiento Local (UGDI).

23
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

6. Características de un IVP exitoso


Luego de un análisis de las diversas mediciones efectuadas a través de la ficha de tipologización y la
verificación directa, mediante las visitas de campo, se ha podido construir el perfil de un IVP exitoso y que, según
tipología diseñada, se ubica en el nivel IV y debe tener las siguientes características:

Compromiso del Comité Directivo con la gestión vial a través del IVP:
• Contar con respaldo del alcalde provincial y de la mayoría de sus alcaldes distritales, tener reuniones
para conocer el estado de sus vías y necesidades prioritarias de inversiones previstas en su Plan Vial y
tomar decisiones concertadas.
• Contar con un equipo de gestión con perfil profesional idóneo al cargo (Gerente General, Jefe de
Operaciones, Asistente Administrativo, etc.), brindarle facilidades para su desempeño, garantizar su
estabilidad y dotarle de recursos para su funcionamiento.
• Asegurar el cofinanciamiento de los alcaldes distritales para garantizar el mantenimiento rutinario y
algunos gastos operativos.
• Apoyar al equipo técnico en gestiones ante diversas fuentes de financiamiento.

Planificación Vial:
• El equipo técnico del IVP conoce y usa el PVPP como herramienta para una gerencia estratégica y su
Plan Operativo Anual.
• Cuenta con información actualizada sobre el nivel de intervenciones viales en su provincia.
• Tiene presencia activa y obtiene financiamiento dentro del proceso de Presupuesto Participativo de sus
provincia (en algunos en la región y distritos).

Gestión administrativa-financiera:
• Nivel de operatividad avanzado en el IVP (RUC, cuenta corriente, SEACE, SICON (algunos ya SIAF) y
en especial tener unidad formuladora.
• Proactividad del equipo técnico en gestiones ante diversas fuentes de financiamiento nacionales
e internacionales: Presupuesto Participativo, FONIPREL, gobierno regional, proyectos especiales,
empresas mineras, entre otros.
• Actúa con celeridad en la ejecución presupuestal y las rendiciones.
• Convoca a procesos, en los plazos  establecidos, para dar mantenimiento rutinario a sus caminos.

Gestión técnica-operativa:
• Formula perfiles y expedientes de acuerdo al Plan Vial y tener banco de proyectos.
• Mantiene su red vial intervenida en buenas condiciones de transitabilidad,
• Proactividad del equipo técnico en gestiones ante diversas fuentes de financiamiento nacionales
e internacionales: Presupuesto Participativo, FONIPREL, gobierno regional, proyectos especiales,
empresas mineras, entre otros.
• Presencia institucional a nivel provincial por su buen desempeño, responsabilidad social e innovación.

Recursos humanos:
• Gerente cuenta con un perfil profesional adecuado (ingeniero, economista o carrera afín). Es importante
la experiencia en gestión vial y/o pública como líder del equipo.
• El Jefe de Operaciones es ingeniero civil.
• Condición laboral a tiempo completo del personal que trabaja en el IVP.

24
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Equipo Técnico de IVP Arequipa

Organizaciones Rurales luego de participar en evento cívico de la provincia

25
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

7. Perspectivas para la Institucionalidad de los IVPs


Consideramos que la experiencia de transferir e implementar la gestión vial descentralizada ha evidenciado
avances, quedando pendiente la institucionalización de los IVPs, lo cual requiere de un trabajo más articulado
entre MTC – Provías Descentralizado, los presidentes de los comités directivos y la Red Nacional de IVPs. En
dicha perspectiva, se tienen las siguientes acciones:
• Proponer mejoras en el marco legal y normativo que visibilice al IVP como ente técnico especializado
en gestión vial al interior de los gobiernos locales provinciales (LOM, matriz de competencias, proyecto
de Ley de la Gestión de la Infraestructura Vial, etc.).
• Promover ante el MEF la creación de un fondo vial, que permita contar con recursos financieros para
la rehabilitación y mantenimiento periódico y rutinario de los caminos vecinales, tomando en cuenta
los reducidos montos de FONCOMUN de la mayoría de distritos y el notorio déficit en la cobertura de
rehabilitación y mantenimiento de las vías señaladas.
• Impulsar la emisión de ordenanzas locales que normen casos como en el IVP – Yungay, donde se
ha aprobado una ordenanza municipal que sanciona a los que atenten contra los caminos vecinales
haciendo zanjas o acequias por la plataforma del camino.
• Consolidar el posicionamiento institucional mediante sensibilización permanente a alcaldes, regidores,
funcionarios claves y sociedad civil sobre conocimiento del rol del IVP y en general del transporte en
el desarrollo local (como soporte al desarrollo de los mercados internos que dinamiza la actividad
agropecuaria, la conectividad entre los pueblos y el acceso a los servicios sociales básicos como la
salud y la educación).
• Mantener actualizado su IVG y PVPP propiciando el uso permanente, tanto en lo estratégico como en lo
operativo. Socializar y empoderar los planes, ante las autoridades y actores de la sociedad civil, como
el principal instrumento de la gestión vial, donde las prioridades sean consensuadas y respetadas
• Tener su PEI y su Plan Operativo Anual (visibilizar productos específicos por GL distrital) y evaluarlo.
• Disponer de un banco de proyectos y gestión permanente a diversas fuentes de financiamiento nacional
e internacional.
• Seguimiento a implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) para los IVPs.
• Ir evolucionando de la gestión vial a la gestión de transportes.
• Uso de sistemas de monitoreo y evaluación de la gestión vial.
Los aproximadamente diez años de existencia de los institutos viales provinciales han demostrado que la
única manera de garantizar la sostenibilidad y fortalecimiento de los IVP es mediante el compromiso de los
alcaldes provinciales, empezando por garantizar la estabilidad de los equipos de gestión, que es el principal
factor de distorsión en la avance de los IVP.

“Fortalezcamos la gestión vial descentralizada como la mejor forma de


inclusión social para los pueblos más apartados del país”

Exposición del Especialista en Descentralización, compartiendo experiencias en la Pasantia de Cusco - noviembre 2013

26
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Tercera parte
SEGUNDO CONCURSO DE BUENAS
PRÀCTICAS

8. Características del concurso


El segundo Concurso Nacional de Buenas Prácticas en la Gestión Vial Descentralizada es retomado para
continuar impulsando la promoción de la gestión vial descentralizada a cargo de los institutos viales provinciales
de los gobiernos locales, con la premiación de las experiencias exitosas orientadas al incremento y mejora de la
infraestructura de los caminos rurales (caminos vecinales y de herradura). Esto permitirá el acceso y la integración
de la población a bienes y servicios básicos, calidad de vida, además de mayores oportunidades de ingresos
para contribuir a la inclusión social y económica.
El logro de una buena práctica o experiencia es el resultado de la consolidación de la Institucionalización de
la gestión vial (político), la planificación participativa, la ejecución tercerizada, la cultura del mantenimiento, la
transparencia y oportuna rendición de cuentas, así como la consideración de la normas ambientales sociales,
enfoques de género y democracia.
El propósito de estos concursos es el generar ejemplos de buenas prácticas de la gestión pública vial a
nivel nacional, replicables a sus realidades. Su publicación permite el reconocimiento de los IVPs para que se
mantengan y mejoren su accionar y sirvan de estímulo para impulsar y promover un mejor desempeño en la
vialidad local como acción y práctica permanente.

8.1 Objetivos del concurso y categorías


El concurso de Buenas Prácticas de los IVPs tiene como fin estimular un mayor desempeño en la gestión
vial descentralizada, mediante la socialización de sus experiencias exitosas sobre el incremento y mejora de la
infraestructura de caminos rurales (caminos vecinales y caminos de herradura). Esto se realiza bajo un modelo
de gestión vial promovida por Provías Descentralizado.
En especial busca:
1. Identificar y premiar prácticas exitosas de gestión vial en los IVPs.
2. Difundir, apoyar y promover la adopción de Buenas Prácticas en todos los IVPs.
3. Generar en todos los alcaldes provinciales y distritales, funcionarios de los gobiernos locales y ciudadanía
una reconocida confianza en la operatividad en gestión vial.
4. Empoderar a los IVP como un ejemplo de Institución descentralizada en gestión vial.
5. Estimular y premiar el dinamismo y la eficiencia demostrada en el desempeño de sus funciones encomendadas
a los IVPs.
6. Orientar las políticas y estrategias de gestión vial de los IVPs.

8.1.1. Categorías del Concurso:


Para el Segundo Concurso de Buenas Prácticas, las categorías establecidas en las que podían participar los
IVP fueron:
1. Gestión organizacional, comprende experiencias referidas:

27
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

a. Al proceso o forma cómo se ha organizado


el IVP desde su ubicación en la estructura
orgánica del municipio.
b. Nivel de coordinación y relacionamiento
con el Comité Directivo expresado en haber
concretado el mayor compromiso de sus
alcaldes provinciales y distritales que se
reflejen en logros concretos. Por ejemplo:
financiamiento del equipo de gestión,
cofinanciamiento del mantenimiento rutinario,
financiamiento de perfiles y expedientes
Presidente del CD y equipo técnico del IVP formulando
técnicos, autorización para contar con Plan de Acción
Unidad Formuladora, respaldo a las gestiones
realizadas por el IVP, participación en
eventos de capacitación y asistencia técnica
programados por Provías Descentralizado,
implementación y uso de las principales
herramientas de gestión del IVP (RUC,
apertura de cuentas, etc.), designación de
recurso humano calificado y permanencia lo
que le permite una gestión vial eficiente, entre
otros.
2. Planificación e intervenciones viales referido al uso
e implementación de instrumentos de planeamiento,
como son: articulación del Plan de Desarrollo
Concertado con el Plan Vial Provincial Participativo, Supervisando tramos por el IVP
Plan Estratégico Institucional del IVP, Plan Operativo
Institucional y Plan Anual de Adquisiciones y
Contrataciones.
Esta información debe estar basada en los Inventarios Viales Georeferenciados - IVG como fuente técnica
de los tramos vecinales existentes en cada provincia con sus códigos de ruta, índice medio diario - IMD y el
estado situacional de las intervenciones viales por todo tipo (construcción, rehabilitación, mantenimientos,
etc.) y fuentes de financiamiento (gobierno regional, gobierno local, FONIPREL, DEVIDA, Decreto de
Urgencia 058-2011, empresas mineras, convenios financieras PTRD, etc.).
Incluye experiencias donde el IVP cuenta con un equipo técnico imbuido de todas las intervenciones
producidas en su red, las mismas que deben estar expresadas en un mapa del diagrama vial provincial
actualizado, con todas las intervenciones.
3. Autosostenibilidad y gestión financiera referido principalmente a la obtención de presupuesto de diversas
fuentes de financiamiento nacional e internacional para la gestión vial de los caminos vecinales y de
herradura, los que fueron priorizados en PVPP tales como: Presupuesto Participativo, FONIPREL, DEVIDA,
ONGs, etc. Esto incluye la elaboración de perfiles, formulación de expedientes técnicos diversos incluyendo
iniciativas de gestión vial y operatividad de los IVPs, entre otros.
4. Calidad de obras viales y cultura del mantenimiento referido a destacar las acciones realizadas por el IVP
para lograr calidad en las obras viales, innovaciones tecnológicas (mejoras implementadas por los IVPs en los
sistemas de mantenimiento, así como aportes que vienen haciendo las MEMVs para optimizar su desempeño
en el mantenimiento rutinario y manejo empresarial; por ejemplo, perspectivas de las MEMVs dentro del libre
mercado), transitabilidad de las vías con mantenimiento rutinario, vías supervisadas permanentemente y
preparación de expedientes técnicos para el mantenimiento periódico, así como también testimonios de
alcaldes y población usuaria del estado de transitabilidad de la vías.
5. Responsabilidad social/ambiental/cultural, la que comprende nuevos aspectos que vienen adicionándose
en las labores de las MEMVs, en alianza con los gobiernos locales y otras entidades, así como la gestión
ambiental en proyectos viales, señalización, educación vial, paraderos y miradores turísticos, apoyo en
faenas comunales u obras en favor de la comunidad, participación en eventos cívicos de la provincia y
distritos. Todo esto incluye experiencias de relacionamiento del IVP en gestión vial con sus distritos, centros
poblados y comunidades campesinas en el uso, por ejemplo, de maquinaria pesada en la atención de
emergencias viales.
6. Inclusión de género e inclusión, ciudadanía y democracia: Se refiere a las buenas prácticas de los IVPs
por haber promovido/incluido en el ciclo de la gestión vial (planeamiento vial, rehabilitación, mejoramiento,
mantenimiento periódico, mantenimiento rutinario) la participación de mujeres, haberlas capacitado o
haber propiciado mediante políticas institucionales su inclusión.

28
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

8.2 Criterios de evaluación y equipo técnico evaluador


Para el segundo concurso de Buenas prácticas se conformó un Equipo Evaluador compuesto por
representantes de las Unidades Gerenciales de Transporte Rural,(UGTR), estudios (UGE), administración (UGA)
y desarrollo institucional (UGDI), así como del Área de Monitoreo y Evaluación (MYE). Finalmente se designados
los siguientes profesionales:
Equipo Técnico Evaluador

Ing. José Enciso Torres UGTR


Ing. Wilber Conde Aroni UGE
Econ. Rafael Medina Mendoza UGA
Econ. Abraham Vilca Minaya MYE
Econ. Fabiola Caballero Sifuentes UGDI
Ing. Carlos Santos Medina UGDI
Econ. América Masias Muñoz UGDI
Soc. José Palomino García UGDI
Ing. Manuel Castillo Palomino UGDI

Criterios de Evaluación:

Contribución al proceso de descentralización. La práctica debe estar orientada a demostrar que contribuye a
la descentralización en materia de gestión vial, poniendo en práctica los elementos característicos del modelo
que Provías Descentralizado promueve: institucionalidad local, planeamiento vial, tercerización de servicios,
género en la gestión vial, cultura de mantenimiento, rendición oportuna de cuentas, atención de normas
ambientales en proyectos, entre otros.

Bienestar ciudadano. La práctica debe estar orientada hacia el bienestar del ciudadano. Ello supone explicar
y demostrar cómo beneficia a la ciudadanía en términos concretos y qué medidas se han adoptado para que
el ciudadano sea su prioridad.

Replicabilidad. La práctica debe demostrar ser potencialmente replicable y/o haber sido replicada por otros
IVPs o aprovechada en otros contexto. Se privilegia la posible replicabilidad, sin descartar por ello el hecho
que la práctica ya pueda haber sido tomada por otros como ejemplo.

Relevancia. La práctica debe dar a conocer la importancia de la experiencia sistematizada del problema y la
efectividad de la solución o intervención planteada con la ejecución de la práctica. Lo que significa describir
el problema central y problemas secundarios u oportunidad que hicieron necesaria la implementación de la
práctica, además de las soluciones a cada uno de estos problemas o la forma como se intervino. También
se deben incluir los problemas para la implementación misma de la práctica y las soluciones que se fueron
encontrando en el proceso.

Iniciativa. Mide las actividades o acciones desarrolladas por iniciativa propia del IVP y que van más allá del
cumplimiento de una obligación legal. Esto implica no haber desarrollado las actividades solo por mandato
legal; si tuvieron su origen en estas circunstancias, se reconocerá su cumplimiento siempre que muestren una
implementación que cubre otros aspectos que van más allá de solo el cumplimiento de la ley.

Creatividad. La práctica debe mostrar creatividad y originalidad en el diseño y/o implementación de la práctica
que se presenta, en los procedimientos innovadores o de adaptación para mejorar las acciones colectivas u
otros aspectos que reflejen lo singular y la riqueza de la práctica con relación a otras experiencias.

Validez.- La práctica debe demostrar que existe correspondencia entre los resultados obtenidos y los objetivos
planteados. Es posible volver a obtener resultados parecidos en condiciones similares.

Integralidad. La descripción de la práctica presentada debe mostrar el desarrollo y ejecución de las diversas
actividades y acciones implementadas para entender la realidad de la práctica. Esto implica explicar las
mejoras introducidas, lecciones aprendidas, descripción de etapas y procesos llevados a cabo, así como
aspectos necesarios para entender la realidad de la práctica.

Adicionalmente se consideró los siguientes aspectos:

29
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Capacidad del IVP para describir la práctica postulada en forma concisa, sencilla y de fácil entendimiento.
• La capacidad de aplicar formas creativas para lograr sumar con otras instituciones públicas y privadas
su implementación práctica.
• Aplicar mecanismos que aseguren la sostenibilidad de la práctica implementada.
• Iniciativa y voluntad de cambio por la implementación de una práctica, venciendo limitaciones
presupuestales, organizacionales y/o del entorno, además de demostrar voluntad de cambio a nivel
institucional.

8.3 Desarrollo del concurso y ganadores


Reconociendo el éxito del Primer Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Gestión Vial Descentralizada, se
consideró en el plan de fortalecimiento institucional a los gobiernos locales del PTRD llevar adelante el Segundo
Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Gestión Vial Descentralizada de los GL-IVP. El fin es contribuir a la
consolidación de la descentralización e institucionalidad de la gestión vial local.
Para la consecución de este evento, en la Unidad Gerencial de Desarrollo Institucional, un sub-equipo
conformado por: Econ. América Masías Muñoz, Econ. Fabiola Caballero Sifuentes, Soc. José C. Palomino García,
Ing. Carlos Santos Medina e Ing. Manuel Castillo Palomino, formularon las bases del concurso, la solicitud de
Inscripción y la estructura base del informe de postulación final, los mismos que fueron aprobados por la Dirección
Ejecutiva.
Posteriormente, de acuerdo a lo establecido en las bases, se conformó el Equipo Técnico Evaluador.
Mediante oficio circular. Se invitó a todos los gobiernos locales – IVP del país a participar en el concurso (185
provincias), adjuntando los documentos del proceso para el concurso y seguidamente se solicitó a las oficinas
de Coordinación Zonal su apoyo en el proceso.
El cronograma inicial contempló iniciar el proceso con las inscripciones y presentación de los trabajos desde
el 14 de enero al 19 de abril luego, a solicitud de los interesados, se amplió el plazo por 24 días (08 de mayo).
En tal sentido, se contó con la presentación de solicitudes de inscripción al concurso de 48 GL-IVPs; de ellos
presentaron sus trabajos 27 GL- IVPs, los que se describen a continuación: (ver cuadro Nº 08)

Cuadro Nº 08
PARTICIPANTES EN EL SEGUNDO CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTION VIAL
DESCENTRALIZADO

NOMBRE DE LA
DEPARTAMENTO GL-IVP CATEGORÍA REPRESENTANTES
EXPERIENCIA

Círculo Virtuoso de la or-


Alcalde: Sr. Edwin Y.
ganización Pos Implemen-
Olivera Ramirez
tación 2011-2013 del IVP – Gestión
HUANCAVELICA ACOBAMBA
Acobamba, de la provincia Organizacional
GG: Ing° Raúl A.
de Acombaba departamen-
Zambrano Ochoa
to de Huancavelica

Una organización para la


Alcalde: Sr. Francisco
gestión vial descentralizada,
de Asís Mendoza de
articulada y sostenible en la Gestión
UCAYALI ATALAYA Souza.
selva, con enfoque territo- Organizacional
GG: Sr. Leónidas
rial, para la inclusión en la
Saavedra López
provincia de Atalaya

Alcalde: Sr. Juan V.


Modelo de empoderamiento
Gestión Ponte Carranza
ÁNCASH POMABAMBA del IVP en la gestión vial, en
Organizacional GG. Nílber M. Enríquez
la provincia de Pomabamba
Acero

El IVP – Arequipa y la volun-


Alcalde: Sr. Alfredo
tad política como elemento
Gestión Zegarra Tejada
AREQUIPA AREQUIPA de integración de los distri-
Organizacional GG. Ing° Mario Alatrista
tos rurales de la provincia
Macedo
de Arequipa

30
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Mejoramiento del fortale-


cimiento institucional del
Alcaldesa: Sra. Ruby
IVPM – Piura y organización,
C. Rodríguez Vda. De
formalización e implementa- Gestión
PIURA PIURA Aguilar.
ción de microempresas de Organizacional
GG: Gregoria Zapata
gestión como soporte técni-
Gallegos
co y social de la descentrali-
zación vial

Inclusión y participación de
la población local organi-
zada en comités multisec- Alcalde: Sr.Hung Won
toriales de mantenimiento Gestión Jung.
JUNÍN CHANCHAMAYO
de caminos vecinales en la Organizacional GG: Faustino Venegas
sostenibilidad de gestión Medina
vial de la provincia de Chan-
chamayo

Participación de la microem-
presas de mantenimiento Alcalde: Sr. Romel
Responsabilidad
vial en la demarcación del Espinoza Ambrosio
HUÁNUCO LAURICOCHA Social – Ambiental
derecho de vía con espe- GG: José Luis Timoteo
Cultural
cies forestales adaptadas a Alvarado
la zona

Elaboración e implementa-
ción de planes de manejo
Alcalde: Sr. Gilmer A.
ambiental, con enfoque de Responsabilidad
Fernández Rojas
CAJAMARCA JAÉN gestión de riesgos en obras Social – Ambiental
GG: CPC Ana I. Troya
de infraestructura vial en el Cultural
Dávila
ámbito de intervención de
Provias Jaén – 2012

Gestión socioambiental ar-


ticulada al mejoramiento de Alcalde: Sr. Victor M.
Responsabilidad
la infraestructura vial con Del Castillo Reategui
SAN MARTÍN MOYOBAMBA Social – Ambiental
enfoque territorial por resul- GG: Sr. Javier Vargas
Cultural
tados en la provincia de Mo- Rojas
yobamba

Alcalde; Sr. Wilder


Responsabilidad
Allin Puirikuy – Buen Cami- Cordova Ramos
HUANCAVELICA CHURCAMPA Social – Ambiental
nar GG: Sr.Victor H. Lucana
Cultural
Meza

Alcalde: Sr. Luis A.


Sensibilización social y cul- Responsabilidad
Arroyo Rojas.
ÁNCASH EL SANTA tural en el mantenimiento ru- Social – Ambiental
GG: Sr. Alex N. Peña
tinario de caminos vecinales Cultural
Lopez

Responsabilidad Alcalde: Sr. Luis A.


Dibujando el caminito de mi
JUNÍN CHUPACA Social – Ambiental Bastidas Vásquez
tierra
Cultural GG: Jhon Inga Lázaro

Alcalde: Sr. Jaime A.


Proyección social de IVP – Responsabilidad
Torbisco Martinez
APURÍMAC AYMARAES Aymaraes a la sociedad civil Social – Ambiental
GG: Sr. Gustavo
en el ámbito de la provincia Cultural
A.Carrillo Segovia

Dinámicas aplicadas para


fortalecer la relación entre Alcalde: Sr. Leoncio
Responsabilidad
las asociaciones civiles del Huayllani Taype
HUANCAVELICA HUANCAVELICA Social – Ambiental
IVP en su entorno socio- GG: Sr. Luis Laurente
Cultural
cultural, en Huancavelica y Chahuayo
distritos

31
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Interconectando los cami-


nos vecinales del provincia
de Melgar con la carretera
Interoceánica del Sur del Calidad de Obras Alcalde: Sr. Luciano E.
PUNO MELGAR Perú – Brasil, para un de- Viales y Cultura Huahuasoncco Hancco
sarrollo e inclusión social del Mantenimiento GG: Luis Inoc Tito Cami
mediante calidad de obras y
una cultura de mantenimien-
to periodo 2011-2012

Alcalde: Sr. José Milton


Calidad de Obras
Mantenimiento de vías veci- Benítez Pantoja.
ÁNCASH HUARMEY Viales y Cultura
nales con asfalto reciclado GG: Sr.Apolonio C.
del Mantenimiento
Henostroza Soto

Promover la conformación y
participación de microem- Alcalde: Sr. Ciro Gavilán
Calidad de Obras
presas de mantenimiento Palomino
AYACUCHO LA MAR Viales y Cultura
vial, como actividad alterna- GG: Sr Héctor Nina
del Mantenimiento
tiva al cultivo de coca en la Ñaccha
zona del VRAEM

Alianzas estratégicas para


Alcalde: Sr. Oscar A.
mayor cobertura de man- Calidad de Obras
Mollohuanca Cruz.
CUSCO ESPINAR tenimiento rutinario e inter- Viales y Cultura
GG: Sr. Martin Livandro
venciones con pavimento del Mantenimiento
Llave
básico

Alcalde: Sr. Francisco


Responsabilidad social en Calidad de Obras
Espinoza Montesinos
ÁNCASH OCROS la cultura del mantenimiento Viales y Cultura
GG: Yanett M. Guillermo
vial rutinario del Mantenimiento
Maguiña

Mejoramiento de la transita-
Alcalde: Sr. Jaime A.
bilidad en los caminos ve- Calidad de Obras
Torbisco Martinez.
APURÍMAC AYMARAES cinales con mantenimiento Viales y Cultura
GG:GustavoA.Carrillo
rutinario de la provincia de del Mantenimiento
Segovia
Aymaraes

Alcalde: Sr. Sabino M.


Quitando piedras del cami- Planificación e
Mayor Morales
JUNÍN JAUJA no para unir la selva y sierra intervenciones
GG Sr. Percy J.
de Jauja viales
Quiñones Reyna

Los microcorredores eco-


Alcalde: Sr. Francisco
nómicos en la gestión vial
Autosostenibilidad de Asis Mendoza de
del IVP – Atalaya para el
UCAYALI ATALAYA y gestión Souza.
desarrollo rural sostenible,
financiera GG: Sr. Leónidas
con enfoque económico y
Saavedra López
territorial

La perseverancia como es- Alcalde: Sr. César A.


Autosostenibilidad
trategia de gestión vial de Merea Tello.
JUNIN SATIPO y gestión
los caminos vecinales de la GG: Sr Gilberto Sotelo
financiera
provincia de Satipo Ravichagua

Financiamiento de estudios
Alcalde: Sr. Ángel A.
y gestión para la ejecución Autosostenibilidad
Flores Sarmiento.
PASCO OXAPAMPA de infraestructura vial me- y gestión
GG: Sr. Jean H. Eche
diante convenios, enero financiera
Mostacero
2011 – marzo 2013

Alcalde: Sr. Victor M.


Autosostenibilidad
Fortalecimiento institucional Del Castillo Reátegui
SAN MARTÍN MOYOBAMBA y gestión
del IVPM – Moyobamba GG: Sr. Javier Vargas
financiera
Rojas

32
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Convenios interinstitucio-
nales como estrategia de Alcaldesa: Sra. Ruby
financiamiento para la reha- Autosostenibilidad C. Rodríguez Vda. De
PIURA PIURA bilitación, mantenimiento de y gestión Aguilar.
caminos y trochas carroza- financiera GG: Lic. Gregoria
bles afectadas por las llu- Zapata Gallegos
vias en la provincia de Piura

Inclusión Alcalde: Sr. Guillermo


Valorar el trabajo es com-
de Género- Espinoza Rodas.
CAJAMARCA SAN MIGUEL partir el poder y descentra-
ciudadanía y GG:Sr. Wilman E.
lizar la gestión
democracia Mosqueira Ramirez.

El equipo técnico evaluador conformó sub-equipos para la revisión y calificación de los trabajos de Buenas
Prácticas. Para consensuar sobre algunos trabajos, se requirió el apoyo de especialistas de la Unidad Gerencial
de Desarrollo Institucional.
Los trabajos presentados fueron en las siguientes categorías:
1. Gestión organizacional (seis casos)
2. Responsabilidad social/ambiental (ocho casos)
3. Calidad de obras viales y cultura del mantenimiento (seis casos)
4. Autosostenibilidad y gestión financiera (cinco casos)
5. Planificación e intervenciones (un caso)
6. Inclusión de género-ciudadanía y democracia (un caso)
Concluida la evaluación, se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro Nº 09
GANADORES DEL II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS

PUESTO CATEGORIA GL-IVP TITULO DE LA EXPERIENCIA


Primer Pomabamba (Dpto. “Modelo de Empoderamiento del IVP en la
Gestión Operacional
Puesto Ancash ) Gestión Vial en la Provincia de Pomabamba”.
Calidad de Obras “Mejoramiento de la Transitabilidad en los
Segundo Aymaraes
y Cultura de caminos vecinales con mantenimiento rutinario
Puesto (Dpto.Apurimac)
mantenimiento en la provincia de Aymaraes”.
“Gestión socioambiental articulada al
Responsabilidad
Tercer Moyobamba mejoramiento de la infraestructura vial con
Social/ Ambiental/
Puesto (Dpto. San Martin) enfoque territorial por resultados en la provincia
Cultural
de Moyobamba”.
“Los Micro Corredores Económicos en la
Cuarto Autosostenibilidad y Atalaya
Gestión Vial del IVP Atalaya para el Desarrollo
Puesto Gestión Financiera (Dpto. Ucayali)
Sostenible ,con enfoque Económico Territorial”
Responsabilidad
Quinto Chupaca
Social/ Ambiental/ “Dibujando el Caminito de mi Tierra”.
Puesto (Dpto. Junín)
Cultural

MENCIONES HONROSAS (DIPLOMA):


• GL-IVP - Arequipa (Dpto. Arequipa)
• GL-IVP - Piura (Dpto. Piura)
• GL-IVP - Chanchamayo (Dpto. Junín)
• GL-IVP - Lauricocha (Dpto. Huánuco)
• GL-IVP - Huarmey (Dpto. Áncash)
• GL-IVP - Espinar (Dpto. Cusco)
• GL-IVP - Satipo (Dpto. Junín)
• GL-IVP - Oxapampa (Dpto. Pasco)

33
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Premiación de Ganadores del II Concurso Nacional de Buenas


Prácticas en Gestión Vial Descentralizada en el Marco del
Encuentro Nacional de Gestores Viales

Con marcado éxito se desarrolló, en la ciudad de Lima, el Primer Encuentro Nacional de Gestores Viales
denominado “Consolidando la Gestión Vial Descentralizada”, los días 12 y 13 de junio. El evento se inició con la
exposición de experiencias desarrolladas en países como Chile, Colombia, Paraguay y El Salvador, para continuar
con los avances del proceso de descentralización de la gestión vial en nuestro país, centrada en la experiencia
de los Institutos Viales Provinciales – IVP a cargo de los gobiernos locales. Concurrieron 318 participantes,
de los cuales 132 fueron alcaldes del país, 172 Gerentes Generales de Institutos Viales Provinciales-IVPs y 14
funcionarios de Gobiernos Locales; e intervinieron como panelistas representantes del MTC, MEF, PVD y Red
Nacional de IVPs.
Durante el desarrollo del evento se compartió valiosas experiencias, como de los IVPs de Chachapoyas y
Lamas  que abordaron sobre la importancia de la institucionalidad en  la gestión vial descentralizada y el rol del
Instituto Vial Provincial como articulador del desarrollo provincial y elemento facilitador de la inclusión social. Así
mismo, se conoció  los casos del IVP Paruro sobre gestión vial sostenible e incorporación del Tránsito Rural a
las funciones del IVP, del IVP Espinar con el uso de recursos del canon minero en vialidad, del IVP Atalaya con
su experiencia en vialidad articulada a actividades económico-productivas con FONCODES y otros organismos
de desarrollo y del IVP Leoncio Prado con un trabajo de autosostenibilidad y gestión del financiamiento del IVP.
Como parte del evento se efectúo la Premiación del II Concurso Nacional  de Buenas Prácticas en Gestión
Vial Descentralizada, siendo los ganadores los IVPs de Pomabamba, Aymaraes, Moyobamba, Atalaya y
Chupaca. Recibieron menciones honrosas los IVPs de: Arequipa, Piura, Chanchamayo, Lauricocha, Huarmey,
Espinar, Satipo y Oxapampa.
Al culminar el evento, los participantes formularon y suscribieron la “Declaración de Lima”, con acuerdos y
compromisos orientados a consolidar la descentralización y la institucionalidad de los IVPs, dejando constancia
que el gran articulador de las regiones y pueblos de nuestro país es el sistema vial, en el que destacan los
caminos vecinales con 94,201 kilómetros, representando el 63% del total de la red vial del país. Siendo los
caminos vecinales los que integran a los pueblos más alejados con los servicios esenciales de salud y educación,
dinamizan los mercados internos contribuyendo a la superación de la pobreza, facilitando la inclusión social
y el desarrollo rural; ratificaron la necesidad de incrementar sustancialmente las inversiones en construcción,
rehabilitación y mantenimiento de los caminos vecinales y de herradura; reconociendo el papel que cumple
Provias Descentralizado en el fortalecimiento de los IVPs y la adecuada gestión vial a favor de los menos
favorecidos por el crecimiento económico.

Director Ejecutivo de Provias Descentralizado junto con los ganadores del 1er puesto IVP Pomabamba - Ancash

34
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

IVP Aymaraes recibiendo su premio como 2do puesto

Gerente General del IVP Arequipa recibiendo su mención honrosa

35
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Entrega de mención honrosa en el Primer encuentro Nacional de Gestores viales

Presidenta del Comité Directivo / Alcaldesa y Gerenta General del IVP Piura recibiendo mención honrosa

36
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Cuarta parte
BUENAS PRÁCTICAS GANADORAS

9. El Modelo de empoderamiento del IVP en la Gestión


Vial de la Provincia de Pomabamba

37
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

DATOS GENERALES

1. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:
Modelo de empoderamiento del IVP en la Gestión Vial, en la provincia de Pomabamba.

2. NOMBRE DEL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL:


Instituto Vial Provincial Municipal de Pomabamba

3. DEPARTAMENTO:
Áncash

4. NOMBRE DE LA CATEGORÍA:
• Gestión organizacional
• Planificación e intervenciones viales
• Calidad de obras viales y cultura de mantenimiento
• Responsabilidad social / ambiental / cultural
• Inclusión de género, ciudadanía y democracia.

5. DATOS DE LA PERSONA RESPONSABLE DE PRESENTAR LA EXPERIENCIA


Nombre : Nílber Magno Enríquez Acero
Cargo : Gerente General
E-mail : leeonil@hotmail.com
Teléfono : (043) 451019 – 451417
Celular : 957 - 434202 RPM: *6900250

Vista panorámica plaza principal de Pomabamba

38
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

RESUMEN DEL INFORME


El empoderamiento no solo debe ser entendido como el reconocimiento del nombre de una institución, sino
el conseguir un sitial en las mentes y corazones donde podamos ser aceptados y tomados en consideración
por los ciudadanos y esto se logra eligiendo las mejores y más adecuadas acciones de la mano con el
pueblo.
Con mucho entusiasmo y esmero en abril del 2011, iniciamos el reto y la responsabilidad de convertir al
IVP en un ente técnico y operativo de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, capaz de atender en forma
eficiente y eficaz la gestión vial de los caminos vecinales, de herradura y turísticos de nuestra provincia. Gracias
a los convenios y coordinaciones con los gobiernos locales y autoridades civiles y comunales hemos podido
atender las diferentes necesidades de los caminos bajo nuestra supervisión, e incluso de los que no cuentan con
financiamiento para Mantenimiento Vial Rutinario.
Usando diferentes estrategias, se ha logrado involucrar en la gestión vial al alcalde provincial, alcaldes
distritales, autoridades de instituciones públicas y privadas de toda la provincia, representantes de organizaciones
sociales de base, comunidades campesinas, centros poblados, juntas vecinales, sociedades civiles, transportistas
y usuarios en general.
El empoderamiento se inició de conocer la importancia de la psicología humana, ya que, según Sigmund
Freud, la personalidad implica sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento del hombre que persisten
a lo largo del tiempo. Es así que nos convertimos en grandes observadores y receptores de la personalidad de
cada uno de los alcaldes que conforman el Comité Directivo.
Actualmente el IVP es reconocido por los alcaldes, autoridades y población como un órgano capaz de
atraer financiamiento para atender las necesidades viales. Muestra de ello es la elaboración de los perfiles y
expedientes técnicos de caminos vecinales y de herradura que vienen siendo financiados por cada uno de los
gobiernos locales, los cuales han sido priorizados tomando en cuenta la necesidad de la población. Así mismo,
el IVP ha promovido la recuperación de las casi ya olvidadas faenas comunales de los caminos de herradura y
vecinales que no cuentan con Mantenimiento Vial Rutinario.
Por tanto creemos que ningún IVP del país es tan pequeño, que no tenga ningún elemento válido que pueda
rescatar, y ninguno es tan grande que todo lo haya alcanzado.

EXPLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

1. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:


• Periodo de realización:
El escenario de realización de la experiencia “Modelo de Empoderamiento del IVP en la gestión vial, en la
Provincia de Pomabamba” ha sido todo el ámbito provincial a cargo del Instituto Vial Provincial Municipal de
Pomabamba, en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2012, el cual tiene presente que toda
gestión es un largo viaje y la velocidad no es más que una ilusión; no importa el carruaje que usemos, si no
el camino que andamos.
En Chimbote, los días 03 y 04, de noviembre de 2011, en el Encuentro Macro Regional para IVPs
“Consolidando la Descentralización Vial”, todo el equipo técnico nos propusimos que durante el año
2012 desempeñaríamos una labor coordinada para lograr el empoderamiento, con el único objetivo
de que la población quede satisfecha de la gestión del IVP en Pomabamba.
• Actores que participaron:
• Actores directos de las actividades:
–– Integrantes del Comité Directivo del IVP - Pomabamba
–– Equipo técnico del IVP – Pomabamba
• Actores indirectos de las actividades:
–– Provias Descentralizado mediante su programa de fortalecimiento de capacidades locales.
–– Autoridades de instituciones públicas y privadas
–– Representantes de la sociedad civil: juntas vecinales, comunidades campesinas, comités de base,
alcaldes de centros poblados, agentes municipales, tenientes gobernadores, etc.
–– Presidentes de empresas de transportes, choferes y propietarios transportistas, pasajeros y
usuarios en general.

39
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Cuadro Nº 10

N° ACTOR ROL QUE DESEMPEÑA EN LA EXPERIENCIA


Líder nato, de gran sensibilidad humana, preocupado por la atención de las
necesidades de la población, en especial de las comunidades campesinas. Esta
PONTE
preocupación es lo que lo motiva a apoyar el desarrollo de la experiencia.
CARRANZA, Juan
Entonces el rol que cumple este actor es el de motivador, promotor de que esta
1 Víctor.
experiencia se haga realidad.
Presidente del
De esta manera viene apoyando incondicionalmente la gestión del IVP –
Comité Directivo
Pomabamba; muestra de ello, ha promovido la estabilidad laboral del equipo de
gestión, con lo cual ha logrado que el mismo se identifique con él.
Fiel colaborador con la gestión del IVP – Pomabamba, convencido del trabajo
emprendido. Ha firmado varios convenios para la construcción de obras de
CALDERON
arte y mantenimiento estacional de vías que no cuentan con Mantenimiento Vial
RAMOS, Emiliano.
2 Rutinario.
Miembro del
Así mismo ha financiado la elaboración de perfiles de Rehabilitación de Caminos
Comité Directivo
Vecinales y Mejoramiento de Caminos de Herradura. Del mismo modo se ha
promovido faenas comunales para la limpieza de caminos.

Fiel colaborador con la gestión del IVP – Pomabamba, convencido del trabajo
LIMAS emprendido. Ha firmado varios convenios para la construcción de obras de
VELVEDER, arte y mantenimiento estacional de vías que no cuentan con Mantenimiento Vial
3 Miguel Ángel. Rutinario.
Miembro del Así mismo ha financiado la elaboración de perfiles de Rehabilitación de Caminos
Comité Directivo Vecinales y Mejoramiento de Caminos de Herradura. Del mismo modo se ha
promovido faenas comunales para la limpieza de caminos

Respaldo político para implementar el IVP – Pomabamba.


VIA MELGAREJO,
Firma de convenio para mantenimiento estacional de caminos vecinales.
Edgard Alcides.
4 Así mismo ha financiado la elaboración de perfiles de Construcción y Rehabilitación
Miembro del
de Caminos Vecinales. Del mismo modo ha promovido faenas comunales para la
Comité Directivo
limpieza de caminos.
Equipo técnico comprometido con la gestión en aras del desarrollo de la provincia
5 Equipo Técnico
de Pomabamba

• Equipo y funcionario ejecutor:


Cuadro Nº 11
Función/ Nombre del Email/ Actividades que
Cargo Profesión
Rol responsable teléfono desarrolló

Diseño Nílber Magno Gerente Ingeniero leeonil@hotmail.com • Coordinación con el


de la experien- Enríquez Acero General 957434202 Comité Directivo para
cia llevar adelante el pro-
yecto de empodera-
miento del IVP – Po-
mabama

Implemen- Nílber Magno Gerente Ingeniero leeonil@hotmail.com • Reclutamiento de per-


tación Enríquez General 957434202 sonal con experiencia
Acero. Técnico en en gestión vial orien-
Asist. Informática tado a empoderar al
Jesús Sevillano Admin. jesusito_0675@hotmail. IVP.
Vega com
• Obtención de equipos
979956526
de cómputo y GPS
para proceder a ela-
borar proyectos.
• Obtención de la moto
lineal para supervi-
sión de caminos y
recopilación de infor-
mación de campo.

40
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Coordina- Nílber Magno Gerente Ingeniero leeonil@hotmail.com • Responsable del em-


dor de la Enríquez General 957434202 poderamiento del IVP
práctica en la Acero. Técnico en en la provincia.
actualidad Informáti-ca jesusito_0675@hotmail.
• Responsable de la
Jesús Sevillano Asist. com
elaboración de los
Vega Admin. Ingeniero 979956526
estados financieros y
presupuestal
mardavaes@hotmail.
Martín Jefe Opera- com • Responsable del área
Vaquerizo ciones 979988973 técnica del IVP: Su-
Espíritu pervisión de caminos,
elaboración de pro-
yectos.

Apoyo a la Aníbal Flores Monitor Bach. En flores_ing_huaraz@


coordina-ción Domínguez Vial Provias Ingeniería hotmail.com • Responsable de la
de la experien- Descen- 961638801 gestión documentaria
cia tralizado

Máxima Juan Víctor Presidente Empresa-rio anthony20041@ • Vigilancia al cumpli-


autoridad Ponte Carranza del Comité hotmail.com miento de los acuer-
Directivo dos
956106633
• Respaldo al cofinan-
ciamiento
• Establecimiento de
la estabilidad laboral
del equipo técnico del
IVP – Pomabamba

• Situación inicial de la experiencia, lugar y características:


El IVP – Pomabamba, desde su creación el 27 de agosto del 2005, se ha mantenido en el primer nivel,
sin avanzar, hasta que en abril del 2011 iniciamos con mucho entusiasmo el reto y la responsabilidad de
convertir al IVP en un ente técnico y operativo de la Municipalidad, capaz de atender en forma eficiente y
eficaz la gestión vial de los caminos vecinales, herradura y turísticos de nuestra provincia. Se identificó los
principales problemas que impedían el despegue del IVP – Pomabamba, el principal era el del desinterés
del Comité Directivo en la gestión.
Así que desde que iniciamos nuestras actividades en el Instituto Vial Provincial de Pomabamba, decidimos
investigar y conceptualizar la importancia de conocer la psicología humana, ya que, según Sigmund Freud,
la personalidad implica sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento del hombre que persisten
a lo largo del tiempo. Es así que nos convertimos en grandes observadores y receptores de la personalidad
de cada uno de los alcaldes que conforman el Comité Directivo. En realidad no existe ninguna estrategia
específica, solamente se inicia con el deseo y la voluntad de llevarse bien con los alcaldes, demostrarles
que somos un aliado en la gestión y que no representamos amenaza política alguna, que es lo que más les
preocupa.
Paralelamente en este periodo nos propusimos conformar un grupo humano eminentemente técnico, el cual
creemos es el más idóneo para alcanzar los objetivos del IVP.
El empoderamiento no solo debe ser entendido como el reconocimiento del nombre de una institución, sino
más bien el conseguir un sitial en las mentes y corazones donde podamos ser aceptados y tomados en
consideración por los ciudadanos, y esto se logra eligiendo las mejores y más adecuadas acciones.

2. CONTEXTO EN EL QUE SE INSCRIBE LA EXPERIENCIA:


• Contexto histórico – sociopolítico:
• El IVP – Pomabamba no era valorado como ente especializado en gestíon vial, por lo que los comités
directivos hasta marzo del 2011 solo encargaban al personal de la Municipalidad para ocupar los
cargos del IVP como una encargatura, con la sola idea de cumplir los requerimientos mínimos que
solicitaba Provías Descentralizado para llevar adelante el Mantenimiento Vial Rutinario.
• Tradicionalmente, la agenda de las reuniones del Comité Directivo eran modificadas por los mismos
miembros del Comité Directivo, con el objetivo de reducir la duración de las mismas, indicando, como

41
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

se dice, “directo al grano”, lo que dificultaba llegar a una explicación detallada de la Gestión Vial.
Esto nos llevó a buscar otros mecanismos para dar a conocer los beneficios de la descentralización,
la cual iba entregando progresivamente responsabilidades y funciones a los distintos organismos
descentralizados y gobiernos locales.
• Pero fue en las capacitaciones dirigidas a autoridades, en las cuales también participaron los
integrantes del Comité Directivo, y a la población en su conjunto, que pudimos acercarnos a ellos y
hacerles entender que los actores de la Gestión Vial Descentralizada en la provincia de Pomabamba
somos todos los ciudadanos.
• Contexto institucional dentro del cual se desarrolla la experiencia:
En un primer momento, al hacernos cargo del IVP, encontramos que compartía oficina con otras áreas
de la Municipalidad (Defensa Civil y Relaciones Públicas). Viendo esta situación y luego de analizar el
organigrama de la Municipalidad en compañía del presidente del Comité Directivo, pudimos aguzar los
sentidos, apreciando que el IVP es un órgano desconcentrado de la Municipalidad, tan igual como los
municipios de centros poblados. Es así que en forma conjunta iniciamos las gestiones para que se nos
asigne una oficina independiente, un tanto estratégicamente ubicada fuera del Palacio Municipal, pero
dentro de otra construcción de propiedad de la Municipalidad Provincial, donde actualmente también se
han instalado otras oficinas como SUNARP, SENASA, etc.

3. INTENCIONALIDAD DE LA EXPERIENCIA:
• Propósito o finalidad:
El propósito de la presente experiencia es mostrar cómo se ha logrado el reconocimiento del IVP –
Pomabamba como una entidad especializada en caminos vecinales, herradura y turísticos por parte de la
población pomabambina, e incluso cómo el mismo ha trascendido a otras provincias hermanas, tales como
Mariscal Luzuriaga, Sihuas y Carhuaz, con los cuales se ha colaborado técnicamente.
• Objetivo general:
Lograr el empoderamiento del Instituto Vial Provincial de Pomabamba, en el ámbito Provincial,
posicionándonos en las mentes y corazones de la población pomabambina, y posteriormente en el ámbito
regional y nacional.
• Objetivos específicos:
–– Adquirir la autonomía administrativa, financiera y económica.
–– Ser una entidad receptora de financiamientos.
–– Ser aceptados y tomados en consideración por los ciudadanos.
–– Ser un organismo de consulta en trabajos vinculados a proyectos viales, para la Municipalidad Provincial
de Pomabamba.
–– Ser una entidad capaz de atender necesidades viales en la medida de las posibilidades.
–– Involucrar a todos los representantes del Comité Directivo que no cuentan con Mantenimiento Vial
Rutinario.
–– Crear una cultura de mantenimiento, en el cual todos los ciudadanos seamos actores protagonistas en
la Gestión Vial Provincial.
–– Mantener las vías de comunicación con aceptable nivel de transitabilidad, aun en los caminos vecinales
que no cuentan con Mantenimiento Vial Rutinario.

4. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:


• Actividades desarrolladas de la experiencia:
En enero del 2012 se llevó a cabo una reunión del equipo técnico del IVP Pomabamba con el objetivo
de programar las acciones y metas a cumplir durante el año. En esta reunión los participantes nos
comprometimos a trabajar en equipo, dejando de lado nuestras diferencias, ya que fuera de los valores
esenciales, los humanos somos diferentes y esas diferencias merecen una atención, una comprensión, para
así poder llegar por fin a un respeto entre todos.
• Pasos metodológicos que se han seguido para el desarrollo de la experiencia:
• Planeamiento:
Primeramente se identificó las debilidades del IVP – Pomabamba, por lo que se encontraron cinco
aspectos fundamentales que se tuvieron que fortalecer:

42
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

1. Falta de compromiso de parte del Comité Directivo.


2. Falta de financiamiento para la implementación del IVP.
3. Desconocimiento por parte de la población pomabambina de la existencia del IVP.
4. Mala imagen del servicio de Mantenimiento Vial Rutinario.
5. Nulidad en la producción de estudios por parte del IVP – Pomabamba.
Es así que a cada uno de los integrantes del equipo técnico le fueron asignadas tareas generales y
específicas, las que se realizaron de la mejor forma posible, no solamente por el reconocimiento que
se pueda recibir, sino por la satisfacción de ver cumplidos nuestras metas: buscar un mejor rendimiento
fue nuestro objetivo. Si nosotros nos exigíamos cada día más, lograríamos avanzar en todo lo que
hiciéramos y podríamos ofrecer a los demás cada día algo mejor.

• El proceso de implementación:
–– El equipo técnico del IVP se propuso que en todo momento brindaría un mejor servicio, con respeto
y paciencia hacia todos los usuarios en general.
–– Se iniciaron reuniones ordinarias y extraordinarias con el Comité Directivo en forma
permanente.
–– Se logró la incorporación como miembro activo del Comité Directivo al alcalde del distrito de Quinua
bamba, a pesar que no cuenta con ningún tramo de Mantenimiento Vial Rutinario.
–– Pasadas las lluvias de invierno, entre mayo y junio, se ha ejecutado la recuperación de la
transitabilidad de los caminos vecinales que no cuentan con Mantenimiento Vial Rutinario, a través
de la participación masiva de la población beneficiaria y el gobierno local, trabajos que hemos
denominado “Mantenimientos Estacionales”.
–– Se viene ejecutando la atención de emergencias viales en caminos vecinales con o sin Mantenimiento
Vial Rutinario, así también en los caminos departamentales que requieran este tipo de intervención,
con maquinarias de los gobiernos locales.
–– Se ha gestionado una oficina independiente y amplia para el Instituto Vial Provincial de
Pomabamba.
–– Se ha constituido un equipo técnico, con personal mínimo requerido para el IVP, conformando un
grupo humano eminentemente técnico, con experiencia en Gestión Vial, orientado a empoderar al
IVP dentro de la jurisdicción.
–– Se ha logrado adquirir mobiliarios, equipos de cómputo, fotocopiadora, impresoras, escáner, GPS,
plotter, etc. para brindar un mejor servicio a los usuarios.
–– Se ha conseguido equipos para internet (parabólica receptora de señal) para brindar servicio a la
Oficina del IVP para un mejor desempeño de las labores.
–– Se ha propiciado la participación del personal del IVP en eventos cívicos, sociales y deportivos, con
el afán de ser reconocidos, en un primer momento, como una entidad descentralizada.
–– Se ha impulsado reuniones informativas de coordinación y sensibilización con autoridades de
instituciones públicas y privadas de la provincia, con representantes de organizaciones sociales de
base, comunidades campesinas, centros poblados, juntas vecinales, sociedad civil, transportistas
y usuarios en general.
–– Se viene promoviendo la recuperación de las casi ya olvidadas faenas comunales en caminos
vecinales, de herradura y turísticos que no cuentan con Mantenimiento Vial Rutinario.
–– Capacitación técnica permanente, teórica y práctica al personal de Mantenimiento Vial Rutinario, lo
cual se ha reflejado en la mejora del servicio y en su propia imagen como microempresa.
–– Se viene creando conciencia, en los microempresarios, de la importancia del Mantenimiento Vial
Rutinario, ya que a pesar de los conocimientos adquiridos en capacitaciones y talleres, estos no
han sido practicados en campo.
–– Se ha impulsado las mejoras al servicio de Mantenimiento Vial Rutinario a cargo de los
microempresarios, con la construcción de paraderos rudimentarios, con bancos y postes de
madera, techos de ichu, así como la colocación de hitos kilométricos de madera en las progresivas
que faltan.
–– Se viene fomentando la conversión de asociaciones civiles sin fines de lucro en empresas de
servicios generales para una mejor oportunidad de trabajo. Por ejemplo, tenemos:
–– ACMV “El Yaino” en V&R CONSTRUCCIONES PROYECTOS Y SERVICIOS MULTIPLES S.R.L.

43
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

–– ACMV “Los Emprendedores de Jancapampa” en INVERSIONES ALVAREZ JARAMILLO S.A.C.


–– Propiciando conversaciones programadas y algunas improvisadas con los alcaldes distritales y
el provincial, en noviembre del 2012, se hizo realidad la transferencia del 5% del FONCOMUN
PROVINCIAL por parte de la Municipalidad Provincial de Pomabamba.
–– Todas la actividades antes mencionadas nos llevaron a concluir con la implementación administrativa,
financiera y económica del Instituto Vial Provincial de Pomabamba.
• El seguimiento y monitoreo:
El proceso de seguimiento y monitoreo de las actividades lo realizaron: el equipo de gestión del IVP –
Pomabamba, presidente y miembros del Comité Directivo, autoridades, usuarios y/o beneficiarios de
la zona.
Las actividades realizadas son:
• Elaboración de expedientes técnicos de mantenimientos periódicos de los caminos vecinales:
–– Palo Seco – Parobamba Viejo (24.060 Km)
–– Puente Lucma – Huayllán – Pomabamba, Huajtachacra – Manzanapampa, acceso a la central
hidroeléctrica (20.81 Km) (Anexo II, Doc. 26)
–– Pomabamba – Puente Los Baños – Chuyas (4.870 Km)
–– Pomabamba – Yuncaj – Conopa, acceso a Viñauya (15.82 Km)
• Elaboración de perfiles y expedientes técnicos de construcción, rehabilitación y mejoramiento de
los caminos vecinales:
–– Rehabilitación del camino vecinal: Nuñumiacancha – San Pedro, distrito de Huayllán, provincia
de Pomabamba.
–– Rehabilitación del camino de herradura: Tinyash – San Pedro – Jachaspampa, Alacllacu
(Asuaj), Acobamba – Dos de Mayo – Huayllán Alto – San Pedro, distrito de Huayllán, provincia
de Pomabamba.
–– Construcción de la trocha carrozable: Tayapucru – Rajrajpampa, con código SNIP 64554,
longitud 5.023 Km.
–– Mejoramiento a nivel de afirmado y construcción de obras de arte en la trocha carrozable
Huashllaj – Shullpillay – Changa, longitud 8.270 Km.
–– Rehabilitación de trocha carrozable: San Pedro - Changa, del distrito de Parobamba –
Pomabamba – Ancash, con código SNIP 183212, longitud 18.263 Km.
• Gestión y asesoría de la ejecución de obras de construcción, mejoramiento y rehabilitación de
caminos vecinales:
–– Mejoramiento a nivel de afirmado y construcción de obras de arte en la trocha carrozable:
Huashllaj – Shullpillay – Changa, longitud 8.270 Km.
–– Construcción de la trocha carrozable:Tayapucru – Rajrajpampa, con código SNIP 64554,
longitud 5.023 Km.
–– Construcción del camino vecinal: Jancapampa – Jancacucho, longitud 3.150 Km.
–– Construcción del camino vecinal: Rutuna - Ranra – Rayo, longitud 5.712 Km.
• Construcción de obras de arte en caminos vecinales con o sin Mantenimiento Vial Rutinario,
ejecutados en los puntos más críticos de cada tramo.
• Incremento en la frecuencia de la inspección y supervisión de tramos en Mantenimiento Vial
Rutinario, de una a tres veces por semana.
• Pago oportuno de bienes y servicios a microempresarios de Mantenimiento Vial Rutinario y otras
actividades.
• Registro de bienes del Instituto Vial Provincial de Pomabamba, en la Superintendencia Nacional de
Bienes (SNB), como órgano descentralizado de la Municipalidad Provincial de Pomabamba.
• Ingreso a planilla del personal técnico del Instituto Vial Provincial de Pomabamba, conforme al
estatuto y documentos de gestión (Ley Privada 728).
• La evaluación:
La evaluación y resultado de la experiencia lo realizó el presidente del Comité Directivo conjuntamente
con el gerente del IVP – Pomabamba, quienes informaron al pleno del Comité Directivo los logros
obtenidos:

44
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

–– Implementación completa del Instituto Vial Provincial de Pomabamba.


–– Categorización del IVP – Pomabamba por parte de Provias Descentralizado, como un IVP de
Avanzada (cuarto nivel).
–– IVP – Pomabamba especializado en caminos vecinales, de herradura y turísticos, convertido un
ente técnico-operativo, capaz de atraer financiamiento para atender las necesidades viales de
nuestra provincia de Pomabamba.
–– IVP – Pomabamba, aceptado y reconocido por los ciudadanos como un órgano descentralizado de
la Municipalidad Provincial de Pomabamba.
• Contradicciones encontradas:
La mayor contradicción encontrada fue la poca credibilidad de los usuarios (y parte del Comité Directivo)
sobre la factibilidad de llevar adelante la experiencia en la zona, ya que nunca se ejecutaron estos tipos de
trabajos por gestión.
• Dinámicas generadas entre participantes y organizaciones:
Se logró la participación de la sociedad civil en capacitaciones, talleres y reuniones, por lo que se creó
conciencia de compromiso en la gestión vial y se logró acuerdos, alianzas y convenios para el desarrollo
integral de la provincia.
• Aspectos del contexto que han facilitado o dificultado:
El estar permanentemente en el campo nos ha permitido conocer de cerca las necesidades más apremiantes
de nuestras vías. A partir de esta experiencia, se han incrementado las visitas de campo a cada sector de
la provincia, atendiendo en la medida de nuestras posibilidades las dificultades que se presentan en los
caminos vecinales y de herradura.

5. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA:
• ¿Qué resultados se obtuvieron con la implementación de la experiencia?, ¿para qué ha servido?
A diciembre del 2012 obtuvimos los siguientes resultados:
–– 9.812 Km. Caminos vecinales rehabilitados por Provias Descentralizado.
–– 8.270 Km. Caminos vecinales rehabilitados por gobiernos locales.
–– 36.885 Km. Caminos vecinales construidos o aperturados por gobiernos locales.
–– Se ha logrado recuperar la transitabilidad de 134 Km del total de 161.80 Km de los Caminos Vecinales
(trochas carrozables) sin Mantenimiento Vial Rutinario, a través de faenas comunales y mantenimientos
estacionales.
–– En la actualidad el IVP – Pomabamba incremento en un 75% la recepción de oficios y/o solicitudes de
apoyos para diferentes actividades referentes a caminos vecinales, de herradura y turísticos, lo cual
evidencia el reconocimiento de la institución por parte de la población.
–– El ser considerados como un IVP de avanzada por parte de Provias Descentralizado (Nivel IV).
–– La autonomía administrativa, financiera y económica.

• ¿Cómo mejoró la situación de la institución y de la ciudadanía por la implantación de la experiencia?


–– El IVP – Pomabamba ha alcanzado ser reconocido por la población como una entidad técnica - operativa de
la Municipalidad Provincial de Pomabamba especializado en caminos vecinales, de herradura y turísticos.
–– Se viene brindando mayor apoyo a la ciudadanía, atendiendo las necesidades más apremiantes en las
actividades de caminos vecinales, de herradura y turísticos.
–– La ciudadanía ha encontrado en el IVP – Pomabamba una opción más para conseguir financiamiento
para suplir las necesidades en caminos vecinales, de herradura y turísticos.
• ¿El impacto está pensado a corto, mediano o largo plazo?
El impacto está pensado a mediano plazo, con la obtención de mayor financiamiento de diferentes fondos
para el año 2014.
• ¿Qué cambios generó la experiencia?
Se tiene una mejor percepción de los trabajos de Mantenimiento Vial Rutinario, e incluso existe un gran
interés por parte de la población de incorporar un mayor número de caminos al Programa de Mantenimiento
Vial Rutinario. Se ha recuperado la transitabilidad de las vías del ámbito provincial que no cuentan con MVR
en un 82%, gracias al impulso de faenas comunales y mantenimientos estacionales.

45
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

6. CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES:


• ¿Qué es lo más importante que ha logrado la experiencia?
Lo más importante que hemos logrado con la experiencia es haber conseguido un sitial en las mentes y
corazones de los ciudadanos de nuestra provincia, ya que hoy somos aceptados y tomados en consideración
por la población.
• ¿Qué aprendieron de lo vivido en la experiencia?
Quedamos convencidos que el respaldo político del Comité Directivo es clave para el desarrollo de una
buena gestión vial.
• ¿Qué harían igual si pudieran hacerlo de nuevo? ¿Por qué?
Conformar el mismo grupo humano (equipo técnico con experiencia), para trabajar y lograr los objetivos y
metas, en beneficio de la provincia de Pomabamba.
• ¿Qué harían distinto si pudieran hacerlo de nuevo? ¿Por qué?
Lo que haríamos distinto sería cambiar las relaciones y tratos con el personal de la Municipalidad Provincial,
siendo más reservados, más cautos, más prudentes, para no generar celos laborales.
• ¿De qué manera las lecciones aprendidas pueden ser aprovechadas en su quehacer?
El trabajo en equipo nos va a permitir lograr los objetivos que nos trazamos. Otra lección que hemos
asimilado es: El respaldo político del Comité Directivo es clave para el desarrollo de una buena gestión vial
descentralizada.
• ¿En qué se puede mejorar la implementación de la experiencia?
La experiencia hubiera sido completamente exitosa, de haberse llevado a cabo los Procesos para
Mantenimiento Periódico, los cuales por motivos al interior de los municipios, personalmente por parte de
trabajadores, no pudieron llevarse a cabo. Queda esto como tarea pendiente, y que ya es prácticamente
inminente.

Gerente del IVP - Pomabamba en visita a un camino vecinal que trabaja con apoyo comunal

46
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

ANEXO I: PANEL FOTOGRÁFICO

Equipo técnico del IVP – Pomabamba

Reunión de información y coordinación con autoridades locales

47
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Todos los pobladores tienen igual oportunidad de expresarse y de ser escuchados.

Mantenimiento estacional del camino vecinal Pomabamba – Chacuabamba – Parushpampa.

48
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Participacion en solución de controversias en rehabilitación del C.V Yiñauya – Jancapampa.

Recuperacion de faenas comunales para mantenimiento de caminos que no cuentan con MVR

49
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

DOCUMENTARIOS QUE SUSTENTAN LA EXPERIENCIA

Instituto Vial Provincial como órgano descentralizado de la Municipalidad Provincial de Pomabamba.

50
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Hasta marzo del 2011, solo encargatura de la Gerencia del IVP al Sr. Geremias Dominguez Moreno.

51
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Aprobación de 5% de FONCOMUN PROVINCIAL

52
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Aprobación de 5% de FONCOMUN PROVINCIAL

53
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

54
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Solicitud de capacitación para conformación de microempresa de mantenimiento

55
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Solicitud de atención a camino de herradura.

56
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Solicitud de mantenimiento a camino vecinal

57
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Solicitud de construcción de obras de arte

58
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Solicitud de apoyo para faenas comunales

59
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Solicitud de apoyo para construcción de obra en camino vecinal sin mantenimiento rutinario.

60
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Apoyo a rehabiltación del camino inka.

61
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Invitación a participar en eventos cívicos politicos

62
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Invitación a participar en evento civico patriotico

63
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Invitación a participar en evento cívico social.

64
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Apoyo a eventos deportivos culturales

65
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Atención a mantenimiento de caminos de herradura

66
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Invitación a supervisar trabajos de rehabilitación de caminos vecinales.

67
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Participación en reuniones de coordinación.

68
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Elaboración de perfiles financiados por las municipalidades locales

69
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Elaboración de perfiles financiados por las municipalidades locales

70
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Elaboración de perfiles financiados por las municipalidades locales

71
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Elaboración de perfiles financiados por las municipalidades locales

72
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Aprobación de expediente de mantenimiento periodico

73
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Aprobación de Expediente de Mantenimiento Periodico

74
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

10. Mejoramiento de la transitabilidad en los camINOS vecinales


con mantenimiento rutinario de la provincia de Aymares

75
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

DATOS GENERALES

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:
Mejoramiento de la transitabilidad en los caminos vecinales con mantenimiento rutinario de la provincia de
Aymaraes

NOMBRE DEL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL:


Instituto Vial Provincial de Aymaraes

DEPARTAMENTO:
Apurímac

NOMBRE DE LA CATEGORÍA:
Calidad de obras viales y cultura del mantenimiento

DATOS DE LA PERSONA RESPONSABLE DE PRESENTAR LA EXPERIENCIA:


Nombre : Gustavo Adolfo Carrillo Segovia
Cargo : Gerente General
E-mail : gcarrillo11@hotmail.com
Teléfono : 083 – 837102
Celular : 984 – 109693

Equipo Técnico del IVP Aymaraes

76
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

RESUMEN DEL INFORME


En el IVP – Aymaraes, ni bien se asumió la responsabilidad, la presente gestión realizó un diagnóstico sobre
la situación administrativa, económica y financiera en ese momento. Este informó que en el aspecto financiero
se contaban con saldos de balance en la cuenta de mantenimiento rutinario que provenían de los saldos de
los montos asignados para mantenimiento rutinario de los tramos a cargo del IVP, en vista de que los contratos
firmados con las diferentes microempresas de mantenimiento vial correspodían generalmente al 90%, por lo que
quedaba el saldo (mayormente 10%) en un proceso de incremento año tras año. Se determinó destinar estos
saldos a sus respectivos tramos para invertir en la recuperación de las obras de arte, con el propósito de mejorar
la transitabilidad de la vía y reducir los riesgos al usuario.
En el transcurso de los años 2011 y 2012, en el ámbito de la provincia de Aymaraes, se gastaron los saldos
de mantenimiento rutinario en aquellos caminos vecinales que requerían la rehabilitación y/o recuperación de las
obras de arte, lógicamente cuidando de gastar lo que correspondía a cada tramo.
Para ubicar el tramo y solicitar las mejoras de las obras de arte colapsadas, intervinieron el gobierno local,
el equipo técnico y de gestión del IVP con la elaboración de expedientillos técnicos y, a través de cotizaciones
diversas, con montos que no superan las 3 UIT, las microempresas de mantenimiento vial.
El objetivo que se pretendía y se pretende alcanzar con este tipo de intervenciones es demostrar que los
saldos de balance de los caminos vecinales sí se gastan y, en este caso, han sido reorientados a mejorar la
transitabilidad y proporcionar seguridad de viaje a los usuarios. De esta manera se logra recuperar las diferentes
obras de arte colapsadas por el paso del tiempo y/o debido a las precipitaciones pluviales.
El resultado principal es pues tener una vía en condiciones normales de transitabilidad.

EXPLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Al asumir la responsabilidad de la presente gestión del IVP – Aymaraes, como en cada inicio de año, en la
sierra se presenta el periodo de lluvias. En este caso particular, en el año 2011, en la provincia de Aymaraes, se
produjeron de enero a marzo precipitaciones pluviales con mayor intensidad comparado con otros años.
Como consecuencia de ello, se vinieron informando a través de los microempresarios y de las supervisiones
diversas emergencias en los tramos con mantenimiento rutinario, como es el caso de derrumbes, colapso de
obras de arte y colapso parcial de plataforma de vía. Todo esto tuvo como consecuencia la interrupción del
tránsito vehicular lo que hizo a la vez inseguro el transporte de los usuarios.
Ante estos eventos de emergencia, con la autorización del Comité Directivo se decidió intervenir para recuperar
las obras de arte y plataforma de vías colapsadas con presupuesto proveniente de los saldos de mantenimiento
de cada camino vecinal. Por lo que se planificó realizar esta intervención a través de un contrato de emergencia
puntual, iniciando con una evaluación –previa solicitud de la autoridad local donde se emplaza el tramo– la
recopilación de datos de campo (levantamiento topográfico si fuera el caso), la elaboración de expedientillos
técnicos, la ejecución de trabajos de recuperación/rehabilitación, la supervisión de trabajos en ejecución, la
verificación y recepción de trabajos y la cancelación de contrato de emergencia puntual.

1. DESCRIPCIÓN:
Para este fin, el equipo técnico del IVP realizó la actualización de los inventarios viales de los caminos
vecinales con mantenimiento rutinario. Se evidenció que debido al tiempo transcurrido (más de diez años) desde
que estos tramos fueron rehabilitados por única vez, se encontraron obras de arte y de drenaje deterioradas y
parcialmente colapsadas como consecuencia del ataque de intemperismo por el paso de los años y debido
a las precipitaciones pluviales que traen consecuentemente el deterioro del tipo de material con el que fueron
construidos (generalmente rollizos de madera en las alcantarillas y maderamen en los pontones).

Periodo de realización:
El periodo de realización de recuperación de obras de arte y drenaje
y/o plataforma de vía generalmente fue de un mes y medio (1.5 meses).
Las diferentes etapas son como se detalla a continuación:
• Trabajos Preliminares: Teniendo pleno conocimiento del reporte
de la emergencia puntual ocurrida, se realizaron los trabajos en
campo a cargo del jefe de operaciones y el asistente técnico de
operaciones, los mismos que consistían en recopilar datos de
campo por medio de mediciones y/o levantamiento de terreno
con equipo topográfico cuando así se requirió. Estos trabajos se
realizaban en la primera semana de reportado la emergencia.

77
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Rehabilitación de muro. Tramo Tintay - Lucre

Rehabilitación alcantarilla. Tramo Tunapita - Yanaca

78
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Antes de la intervención cambio de maderamen pontones. Tramo Chuquinga - Km 18+400

Recuperación de plataforma de vías

79
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Trabajos de gabinete: Luego de haber recopilado toda la información requerida de campo, el equipo
técnico realizó la formulación de los expedientillos de cada uno de los puntos críticos, tal como se
demuestra en el anexo, donde se indicaban las soluciones adoptadas para cada punto, el tiempo requerido
y el presupuesto respectivo. Además, en esta etapa se realizaron los procedimientos pertinentes para la
suscripción de los contratos extraordinarios para al atención de las emergencias puntuales.
• Desarrollo de los trabajos y supervisión: Una vez formalizado el contrato para la ejecución de los
diferentes trabajos a realizar, de acuerdo a los expedientillos, se procedió al inicio de las labores a
ejecutar. Para este fin, el microempresario contó con el asesoramiento técnico del equipo del IVP,
además de que este personal se encargaba del seguimiento y supervisión de los trabajos a ejecutar.

Culminación del colocado de maderamen

Construcción de muros

80
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Trabajos terminados: Una vez concluido los trabajos de rehabilitación o construcción, el contratista
solicitaba la aceptación respectiva al jefe de operaciones para finalmente realizar la cancelación y
liquidación de los contratos. Hecho esto, la unidad de operaciones verifica que los trabajos ejecutados
se ajusten a los planos y a las especificaciones técnicas indicadas en el expedientillo.

Rehabilitación de alcantarillas

Vista lateral de una alcantarilla de camino vecinal

81
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

REHABILITACIÓN/CONSTRUCCIÓN DE MUROS

Camino vecinal Chuquinga – ahora

Toraya – ahora

82
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Actores que participaron:

Tipo de actor Rol que desempeña

Actores directos

Presidente de Comité Directivo Toma de decisiones para la recuperación de las obras de arte de los
(alcalde provincial) tramos con mantenimiento

Asesoramiento técnico en el proceso por parte de la oficina Oficina


Zonal. Así como, aporte de presupuesto de mantenimiento a través del
Provias Descentralizado MEF en los ejercicios presupuestales anteriores al 2013. Los recursos
económicos fueron principalmente los saldos de mantenimiento
(saldos de balance).

Encargado de realizar los trabajos de elaboración de expedientillos


de emergencia puntual, contratación de responsables de ejecución
Equipo de Gestión del IVP – Aymaraes de trabajos según contrato, seguimiento y control de calidad de obra
durante el proceso de ejecución contractual de contrato y aceptación
de trabajo concluido.

Encargados fundamentalmente de la ejecución contractual de los


Microempresas de mantenimiento
contratos suscritos con el IVP para la recuperación de obras de arte
vial
en los caminos vecinales con mantenimiento rutinario

Actores indirectos

Eran quienes, a través de las microempresas de mantenimiento


rutinario, realizaban el requerimiento para la atención de las
emergencias puntuales en los tramos de su jurisdicción. Igualmente
Representantes de los gobiernos
brindaron todo el apoyo, en algunos casos durante la etapa preliminar
locales y/o autoridades locales
(trabajos de campo a cargo del equipo técnico del IVP) y en otros
casos con materiales para la ejecución de los trabajos de emergencia
puntual.

Funcionarios vinculados con la experiencia:

Nombre del res- Telefono / Actividades que


Rol Cargo Profesión
ponsable E-mail desarrolló

Realizó y fiscalizó las


Máxima auto- Jaime Antonio Tor- Presidente de
983630900 labores del equipo del
ridad bisco Martínez Comité Directivo
IVP.

Evaluación de los tra-


mos y coordinaciones
con el presidente del
984109693
Diseño de la Gustavo Adolfo Ingeniero Comité Directivo para
Gerente General gcarrillo11@
experiencia Carrillo Segovia civil la atención de emer-
hotmail.com
gencias puntuales.
Formulación de expe-
dientillos técnicos.

Jefe de Opera- Ingeniero


1. Jorge Eduardo 966995523 Formulación de expe-
Implementación ciones civil
Cusihuamán Ovalle dientillos técnicos, su-
de la experien-
2. Robert Cahuana pervisión y control de
cia Asistente del Jefe técnico en
Totocayo 966995532 los trabajos realizados.
de Operaciones constr. civil

Implementación Administración de los


Norka Pimentel Asistente Admi- Br. Admin.
de la experien- 966995521 contratos de emergen-
Palomino nistrativo de Empresas
cia cia puntual.

83
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

2. CONTEXTO EN EL QUE SE INSCRIBE LA EXPERIENCIA:

Contexto histórico – sociopolítico:


En el caso del IVP – Aymaraes, en sus inicios, por la falta de conocimiento de las autoridades de turno (a partir
del 2005) sobre la importancia de los institutos viales, no se fortalecieron estos órganos ya que eran confundidos
como una dependencia más del gobierno local provincial, mas no así como un órgano descentralizado de los
gobiernos locales de la provincia. Por esta razón el IVP estuvo estancado durante seis años (hasta el 2011).
Al iniciar la presente gestión y dentro del marco del proceso de descentralización, se otorga verdadera importancia
al IVP y se le dota del respaldo político necesario para el cumplimiento de sus actividades, razón por la cual el
IVP emprende e implementa su autonomía efectiva. Esto trajo como resultado una atención eficaz en la gestión de
mantenimiento vial de los caminos de su jurisdicción y una atención casi inmediata de las emergencias viales.
Ahora, con la implementación de estos trabajos de atención de emergencias puntuales, la sociedad civil
valora y reconoce el rol del IVP considerándolo como muy importante dentro de la provincia, pues ha visto que es
bastante ejecutiva en la atención de las necesidades viales.

Contexto institucional dentro del cual se desarrolla la experiencia:


El Instituto Vial Provincial de Aymaraes es reconocido por la población, efectivamente, como órgano
descentralizado de los gobiernos locales, encargado de la gestión de mantenimiento vial de los caminos vecinales
de su jurisdicción, con autonomía administrativa, económica y financiera. Cuenta con una oficina independiente
(fuera de las instalaciones de la Municipalidad) donde va desarrollando los programas encargados por el Provias
Descentralizado.

3. INTENCIONALIDAD DE LA EXPERIENCIA:

Propósito:
La finalidad de la presente experiencia no fue otra sino la de mejorar las condiciones inseguras de transitabilidad
de los caminos vecinales de la provincia, a fin de que los usuarios se desplacen de manera segura y cómoda
en cualquier época del año. También nos permitirá lograr reducir o minimizar los riesgos y costos de transporte.

Objetivos:
• Incrementar la conservación de los elementos de la vía, principalmente la plataforma.
• Mejorar la transitabilidad y el transporte de personas en los caminos vecinales.
• Reducir y minimizar los riesgos que genera a los usuarios un viaje en condiciones no seguras.
• Minimizar los tiempos de transporte.
• Minimizar los costos de operación de los usuarios durante el desplazamiento de un punto a otro.
• Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

4. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

Actividades desarrolladas:
Para la implementación de la presente experiencia se realizaron las siguientes actividades:
• Planificación
• Recopilación de datos de campo
• Formulación de expedientillos
• Suscripción de contratos
• Ejecución contractual
• Control, supervisión y aceptación de trabajos terminados
• Liquidación de contratos

Pasos metodológicos que se han seguido para el desarrollo de la experiencia:


• Planificación: En este proceso se realizó la evaluación de la situación en la que se encontraban los
caminos vecinales y se realizaron las coordinaciones con las autoridades locales para poder realizar las
atenciones que mejoren las condiciones de las vías evaluadas.

84
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Recopilación de datos de campo: En coordinación con la unidad de operaciones del IVP se realizaron los
diferentes trabajos en campo que permitan poder llevar a cabo la formulación de expedientes técnicos.
• Formulación de expedientillos: Con este documento se tenía conocimiento del costo que demandaría
cada atención de la emergencia puntual y el tiempo requerido para su ejecución.
• Suscripción de contratos: Una vez listos los expedientillos se realizaron las suscripciones de contratos
con los procedimientos determinados por el asistente administrativo del IVP.
• Ejecución contractual: Consistió en el tiempo que determinó ejecutar las diferentes actividades
consideradas, de acuerdo a los expedientillos, para lograr recuperar las obras de arte y la plataforma
de las vías atendidas.
• Control, supervisión y aceptación de trabajos terminados: La unidad de operaciones del IVP tuvo a su
cargo el control de calidad y supervisión de los trabajos ejecutados en sus diferentes etapas de manera
permanente hasta lograr su culminación y aceptación final.
• Liquidación de contratos: Se refiere a la cancelación total del contrato, previo informe a favor de la
unidad de operaciones del IVP, donde indicaba que la obra de arte o la plataforma de vía estaba
completamente recuperada y/o rehabilitada de acuerdo al expedientillo materia del contrato.

Contradicciones encontradas:
Durante el desarrollo de estas experiencias no se encontraron contradicciones algunas, más al contrario se
adoptaron similitudes de intervención indicadas en la Directiva de Atención de Emergencia N° 008 del 2008 y,
ahora último, la Directiva de Conservación Puntual N° 006 del 2011. Son documentos en los que efectivamente
consideran este tipo de intervenciones, pero en este caso financiados por los saldos que contaba el IVP en ese
entonces.

5. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA:
El resultado de la experiencia se manifiesta en el logro de los objetivos anteriormente indicados. Con ellos
se logró empoderar al IVP, dentro de la sociedad civil, como órgano muy importante en lo que se refiere a la
atención y gestión de mantenimiento de los caminos vecinales de la provincia. Así, actualmente las diferentes
organizaciones comunales y autoridades locales de los distritos buscan el apoyo a través de convenios con el IVP
para la atención de los caminos vecinales de su jurisdicción en caso de emergencias.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
• Con estos trabajos realizados se aportó a la mejora de la transitabilidad de los caminos vecinales.
• Se redujeron los riesgos de transporte y tiempos de viaje.
• La existencia de saldos de balance o saldos de mantenimiento existentes en las cuentas del IVP
permiten invertir, casi en su totalidad, el monto de mantenimiento asignado a cada uno de los tramos
que cuentan con el presupuesto respectivo.
• Los saldos de balance igualmente permitieron una rápida y eficaz atención a las diferentes emergencias
puntuales ocurridas en los caminos vecinales a consecuencia de las precipitaciones pluviales.

85
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

11. Gestión socioambiental articulada al mejoramiento


de la infraestructura vial con enfoque territorial
por resultados en la provincia de Moyobamba

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL - MOYOBAMBA

CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS 2012

“GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL ARTICULADA AL MEJORAMIENTO DE LA


INFRAESTRUCTURA VIAL CON ENFOQUE TERRITORIAL POR RESULTADOS EN
LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA”

CATEGORÍA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL/AMBIENTAL/CULTURAL

86
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

DATOS GENERALES

1. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:
Gestión socioambiental articulada al mejoramiento de la infraestructura vial con enfoque territorial por
resultados en la provincia de Moyobamba.

2. NOMBRE DEL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL:


Instituto Vial Provincial de Moyobamba

3. DEPARTAMENTO:
San Martín

4. NOMBRE DE LA CATEGORÍA:
Responsabilidad social/ambiental/cultural

5. DATOS DE LA PERSONA RESPONSABLE DE PRESENTAR LA EXPERIENCIA:


Nombre : Jensen Novoa Hernández
Cargo : Especialista Ambiental
E-mail : jnovoa3@hotmail.com
Teléfono : 042-564309
Celular : 942450141 RPM: #942450141

La construcción de una carretera afecta el medio ambiente, sobre todo en suelos frágiles, lo que implica
darle un tratamiento especial

87
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

RESUMEN DEL INFORME


El IVP – Moyobamba, enmarcado dentro de los
lineamientos de gestión ambiental de nuestro país y
conocedor de los principios y normas básicas  que
aseguran  el efectivo ejercicio del derecho constitucional
al  ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, está implementando su sistema
de gestión socioambiental articulado al mejoramiento de
la infraestructura vial con enfoque territorial por resultados
en la provincia de Moyobambaque. Esto implica la mejora
de la calidad de vida de la población en las cuales tiene
intervención y el desarrollo sostenible de las actividades
económicas entre otros.
En este contexto, y con el afán de buscar desarrollo
sostenible e integral de la provincia de Moyobamba, se
viene implementando la política de gestión socioambiental
en los proyectos, cuyo proceso empieza a partir del año
2012, iniciando la experiencia en el distrito de Moyobamba.
Como objetivo de la experiencia se pretende propiciar la gestión socioambiental articulada al mejoramiento
de la infraestructura vial con enfoque territorial por resultados en la provincia de Moyobamba.
Los participantes de la experiencia son el equipo técnico del IVP, las gerencias ambientales de los gobiernos
locales (Moyobamba, Soritor, Jepelacio, Calzada Yantaló y Habana), los comités de gestión de los beneficiarios
de los centros poblados y las microempresas de mantenimiento vial.
Dentro de los principales resultados tenemos la Categorización Ambiental (por parte de la Gerencia de
Desarrollo y Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Moyobamba) de los proyectos elaborados por
el IVP, para lo cual cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de los proyectos a nivel de expediente
técnico.
En el campo del ordenamiento territorial se viene propiciando la realización de mesas técnicas para abordar la
problemática ambiental y vial en las zonas de conservación regional (ZOCRE), para lo cual se viene analizando la
posibilidad de realizar las inversiones viales en estas zonas bajo un sistema de desarrollo ecoturístico y sostenible.
En cuanto a la intervención ambiental, se está organizando comités de reforestación para la intervención
ambiental post-ejecución de las obras viales, para lo cual se está considerando presupuestos para la construcción
y operación de viveros agroforestales permanentes y volantes. Así mismo, se piensa realizar campañas de
educación ambiental y reforestación en zonas aledañas a los caminos vecinales, trabajando con las gerencias de
medio ambiente de cada una de las municipalidades distritales de la provincia de Moyobamba.

EXPLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

1. Descripción del Desarrollo de la experiencia:

Periodo de realización:
La realización de este plan de gestión tiene un horizonte de diez años, para lo cual ya se encuentra en el
primer trimestre del segundo año.

Actores participantes:
• Actores Directos de las actividades:
–– Equipo técnico del IVP – Moyobamba.
–– Gerencias ambientales de las municipalidades de Moyobamba, Soritor, Jepelacio, Calzada, Yantaló
y Habana.
–– Comités de gestión de los centros poblados con intervención en infraestructura vial (Comité de
Reforestación).
• Actores Indirectos de las actividades:
–– Comité Directivo del Instituto Vial Provincial de Moyobamba.
–– Microempresas de mantenimiento vial.

88
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Grupo o tipo de actor Rol que desempeña en la experiencia


Actores directos
Creador de la experiencia, encargado de formular y ejecutar el
plan de gestión socioambiental articulado al mejoramiento de la
infraestructura vial con enfoque territorial por resultados.
Búsqueda de aliados para reforzar la ejecución del proyecto.
Formular perfiles y expedientes técnicos con componente de
Equipo técnico del IVP – Moyobamba
intervención ambiental en la construcción y post-construcción.
Organizar los comités de reforestación.
Brindar asistencia técnica.
Monitorear el cumplimiento del manejo sostenible en la
intervención en infraestructura vial.

Gerencias de medio ambiente de las


Unidades ejecutoras de los proyectos en el componente de
municipalidades de Moyobamba, Soritor,
intervención ambiental.
Jepelacio, Calzada, Yantaló y Habana

Comités de gestión de los centros poblados


Ejecutar las campañas de reforestación y velar por el
con intervención en infraestructura vial
mantenimiento de las plantaciones
(Comité de Reforestación).

Actores Indirectos
Comité Directivo del Instituto Vial Provincial Encargado de autorizar todos los acuerdos y compromisos
de Moyobamba realizados por el equipo técnico.
Participación en las actividades de reforestación y cuidado de
Microempresas de mantenimiento vial
plantones.

Equipo o funcionario ejecutor:

Nombre del Actividades que


Función/Rol Cargo Profesión E-mail / Teléfono
responsable desarrolló
ivpmoyobamba@
Diseño de la Creador de la experien-
Javier Vargas Ingeniero yahoo.es;
experiencia (idea, Gerente cia y coordinación con
Rojas civil 042-564309
creación) actores involucrados
# 999510625
Formación y asistencia
técnica de los comités
jnovoa3@ de reforestación, im-
2. Implementación
Jensen Novoa Especialista Ingeniero hotmail.com; plementación del plan
(puesta en
Hernández Ambiental ambiental # 942450141, de gestión ambiental,
práctica)
elaboración de expe-
dientes técnicos de re-
forestación
3. Coordinador de Ing. Carlos yngenyero1000@ Responsable de la eje-
Jefe de Ingeniero
la práctica en la Alberto Ríos hotmail.com; cución de la experien-
Operaciones civil
actualidad Llatas # 942015176, cia
victormardonio@
Mardonio Presidente Responsable máximo
4. Máxima Técnico hotmail.com
del Castillo Comité del IVP, vigila el cumpli-
autoridad electricista 942930291
Reátegui Directivo miento de los acuerdos
#359340

Situación inicial de la experiencia, lugar y características:


El IVP – Moyobamba, como paulatinamente se encuentra en proceso de fortalecimiento institucional, cuenta
con las condiciones necesarias para poder implementar políticas de desarrollo vial encaminadas en una visión
de desarrollo sostenible, involucrando a las comunidades beneficiarias como actores directos para el éxito de los
lineamientos trazados.
La circunscripción territorial en la cual se viene implementando la experiencia abarca todos los lugares en los
cuales se van a ejecutar los proyectos de mejoramiento y rehabilitación de las vías.

89
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

2. Contexto en el que se Inscribe la Experiencia:

Contexto histórico – sociopolítico:


En las últimas tres décadas la región San Martín ha experimentado una fuerte presión en su territorio por
el incremento de la población debido a la migración de la zona norte de nuestro país. Esto trajo consigo una
ocupación desordenada del territorio por la ampliación de la frontera agrícola con una agricultura migratoria, lo
que propició un incremento de la deforestación con sus consecuencias de alteración del régimen hidrológico y
cambio climático. La deforestación es tan alta que la región San Martín ocupa los primeros lugares en tasa de
deforestación en el país.
Las provincias de Bellavista, Mariscal Cáceres, Picota y Moyobamba son las que han tenido mayor pérdida
de cobertura forestal en los últimos diez años de acuerdo a los resultados del estudio “Análisis de cambios de
cobertura forestal de la Región San Martín de los períodos 2000–2005 y 2005–2010”. Este estudio fue presentado
en la ciudad de Moyobamba, en un taller de validación con actores de la Región San Martín realizado por la
Universidad Agraria La Molina y la Mesa REDD+ de San Martín, con el apoyo de Conservación Internacional.
Los datos revelan que en la región San Martín hay una pérdida de bosques para el período del 2000 al 2005 de
114,991 hectáreas y para el período del 2005 al 2010 de 117,727 hectáreas.
Las provincias mencionadas son los lugares en donde se observa un avance importante de deforestación,
causada principalmente por el cambio de uso de la tierra a actividades agrícolas realizado por inmigrantes
provenientes de las regiones andinas vecinas a San Martín. Sumado a esto, se observa que en los territorios de
las comunidades Awajún, adyacentes al bosque de protección Alto Mayo y ubicadas en la cuenca del Alto Mayo,
ha aumentado la deforestación, según información a la que accedió INFOREGIÓN. Así mismo, en la integración
vial de la región no se ha tomado en cuenta el impacto socioambiental de los caminos vecinales, los cuales
fomentaron el desarrollo de los pueblos pero no de manera sostenible.
A continuación se presentan imágenes de la realidad cotidiana del territorio de la provincia de Moyobamba
a lo largo de los caminos vecinales (deforestación, ocupación desordenada del territorio) y que han motivado
considerar la dimensión ambiental en las intervenciones ambientales del IVP – Moyobamba.

Imágenes satelitales de la deforestación a lo largo de los caminos vecinales

90
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Contexto institucional dentro del cual se desarrolla la experiencia:


El IVP – Moyobamba, en su condición de unidad formuladora, viene generando un banco de proyectos con
la formulación de perfiles y expedientes técnicos para el mejoramiento, rehabilitación y construcción de los
caminos vecinales, en los cuales se ha determinado que en la estructura del presupuesto de cada proyecto debe
considerarse un porcentaje de los costos directos alrededor en de 2 a 3% para la intervención ambiental post-
ejecución de los proyectos. Este fondo pasará a ejecutarse por el gobierno local como unidad ejecutora a través
de su Gerencia de Medio Ambiente en convenio con los comités de reforestación organizados en cada lugar de
la zona de influencia de los caminos vecinales.
En su competencia de velar por la operación y mantenimiento de los caminos, el IVP – Moyobamba monitoreará
los resultados del manejo sostenible en las áreas que corresponden haciendo que la comunidad involucrada se
sensibilice y asocien la reforestación con las cadenas productivas que manejan. Para ello se tiene en cuenta que
a largo plazo la reforestación con árboles maderables se convertirá en un producto altamente rentable (inclusive
de exportación) como bosques manejados, lo que generará actividades productivas sostenibles.

3. Intencionalidad de la Experiencia:
Propósito o finalidad:
Lograr la sostenibilidad ambiental en los PIPs formulados por el IVP – Moyobamba.

Objetivos:
• Objetivo general:
Propiciar la gestión socioambiental articulada al mejoramiento de la infraestructura vial con enfoque
territorial por resultados en la provincia de Moyobamba.
• Objetivos específicos:
Sensibilizar a la población de las comunidades donde se realiza la intervención con infraestructura vial
sobre la protección y conservación del ambiente.
• Formación de comités de reforestación en zonas de intervención con infraestructura vial.
• Implementar el sistema de gestión ambiental en el IVP – Moyobamba.

4. Análisis del desarrollo de la experiencia:


Actividades desarrolladas de la experiencia:
Las principales actividades desarrolladas de la experiencia fueron:
• Gestión de la categorización ambiental de los proyectos elaborados por el IVP – Moyobamba.
• Elaboración de presupuestos para intervención ambiental.
• Conformación de mesa técnica multisectorial provincial.
• Creación del área de gestión ambiental del IVP – Moyobamba.

91
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Capacitación para la conformación de comités de reforestación.


• Elaboración de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de los proyectos a nivel de expediente técnico.

Pasos metodológicos que se han seguido para el desarrollo de la experiencia:


El desarrollo de esta experiencia parte de la idea de propiciar el desarrollo sostenible de las localidades
donde se realiza la intervención con infraestructura vial, a fin de mitigar los impactos ambientales de los proyectos
de infraestructura vial tanto a nivel de ejecución como post-intervención.
Como primera etapa se ha considerado la sensibilización a nivel de autoridades locales y gestiones pertinentes
para lograr los objetivos planteados. En este contexto, el gerente del IVP – Moyobamba ha procedido a informar a
las autoridades locales sobre la necesidad de tener un desarrollo sostenible de la provincia; para ello se ha hecho
llegar los documentos respectivos tales como el oficio N° 170-2012-IVPM/GG, de fecha 12 de setiembre del 2012,
dirigido al gerente general de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, en el cual plantea estrategias para el
manejo sostenible. En él se recomienda convocar a los gerentes y subgerentes de la Municipalidad Provincial
de Moyobamba para orientar el fortalecimiento de capacidades dentro de la institución en el tema de manejo
sostenible y convocar a los sectores públicos y privados para conformar un frente multisectorial de conservación
y recuperación de los recursos naturales y la biodiversidad de la provincia de Moyobamba. Así mismo, en el oficio
N° 196-2012-IVPM/GG, dirigido al alcalde de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, de fecha 24 de octubre
del 2012, se solicita implementar el plan de reforestación de la provincia de Moyobamba.
Como proceso de implementación se han considerado las acciones pertinentes para realizar una adecuada
gestión vial dentro de las políticas del sector y las políticas ambientales. Tenemos casos como el de la intervención
vial en zonas de protección como el de Juninguillo, en la cual la Municipalidad provincial de Moyobamba, en aras
de cautelar la conservación de las fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Moyobamba, en el año
2003, crea el Área de Conservación Municipal (ACM) Juninguillo – La Mina, cuya extensión territorial abarca los
poblados de Santa Catalina, Flor del Mayo, Nuevo Progreso, Nuevo Piura y Cordillera Andina. Por su parte la
Autoridad Regional Ambiental de San Martín (ARA) crea la ZOCRE (Zona de Conservación y Recuperación de
Ecosistemas) Juninguillo – Yanayacu, comprendiendo las área de la ACM Juninguillo.
En la actualidad existe infraestructura vial que unen los poblados mencionados y que se encuentran ubicados
dentro de la ZOCRE Juninguillo – Yanayacu. Por motivos de necesidad pública, el IVP – Moyobamba está
interviniendo en el tramo Metoyacu – Nuevo Progreso – Cordillera Andina, ya que es la vía que cierra el circuito
vial de la margen izquierda del río Mayo y que en épocas de lluvia es el única vía de ingreso de los poblados de
esta zona hacia la ciudad de Moyobamba.
En el año 2010, paralelamente al camino vecinal mencionado anteriormente, los pobladores de Flor del
Mayo, con apoyo de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, aperturaron el camino vecinal Flor del Mayo
– Cordillera Andina, sin tener en cuenta que esta vía atravesaba la ACM Juninguillo – La Mina (en la actualidad
ZOCRE Juninguillo – Yanayacu) y sin considerar que esta zona es cabecera de cuenca de la quebrada Juninguillo
(fuente de captación para el abastecimiento de agua de la ciudad de Moyobamba) y muchos de sus afluentes
atraviesan este territorio. Además gran parte del tramo del camino vecinal se encuentra en una zona crítica por la
inestabilidad de los suelos y agudizado por el alto índice de deforestación de la zona.
El 2 de octubre del 2012 las autoridades y población de los caserios Nuevo Progreso y Puerto Metoyacu
presentan un memorial solicitando la inspección técnica o reconsideración del mantenimiento de la trocha
carrozable Flor de Mayo – Cordillera Andina por motivos de ser perjudicados por la apertura de la trocha y la
consiguiente deforestación del área. Esto ocasionó, erosión y desborde de la quebrada de la cual se abastecen
de agua, por lo que generó problemas de salud.
Ante esta situación y cuando los pobladores del centro poblado Flor del Mayo solicitaron la intervención del
IVP – Moyobamba para el mejoramiento de la vía, la Gerencia del IVP – Moyobamba convocó a los representantes
de los sectores y entidades públicas de la ciudad de Moyobamba, con fecha 28 de noviembre del 2012, para
analizar el tema de intervención del camino vecinal Flor del Mayo – Cordillera Andina. Se llegó a la conclusión de
que para buscar las alternativas de solución a este caso y otros similares se debe conformar una mesa técnica
con todos los sectores involucrados en el tema y que la Municipalidad Provincial de Moyobamba, como gobierno
local, realice la convocatoria oficialmente y programe sus actividades para el año 2013.
Con las gestiones pertinentes se logró incrementar el presupuesto del IVP para el año 2013 y se consideró la
contratación de más personal, por lo cual dentro de ello se elaboraronn los lineamientos para la contratación del
especialista ambiental a partir del año 2013. Este tendría como responsabilidad la formulación de estudios de
pre-inversión e inversión en la temática ambiental, además de elaborar y evaluar estudios de impacto ambiental
en infraestructura vial, supervisión ambiental de proyectos de infraestructura vial, elaborar estudios de riesgos en
zonas vulnerables, fomentar la utilización de los instrumentos de gestión (Zonificación Ecológica y Ecológica [ZEE]
y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Moyobamba), realizar programas de sensibilización y capacitación
en centros poblados y organizaciones de base para la conservación del ambiente y ordenamiento territorial,
elaboración de proyectos de mitigación de impacto ambiental y de recuperación de áreas degradadas.

92
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

En cuanto al cumplimiento de los lineamientos de la política ambiental de nuestro país con respecto a los
estudios de impacto ambiental, se han realizado las gestiones pertinentes a la Gerencia de Desarrollo y Gestión
Ambiental de la Municipalidad Provincial de Moyobamba para la respectiva Categorización Ambiental de los
proyectos. Se obtuvo los siguientes resultados:
Categorización ambiental a nivel de Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental y aprobación de los
términos de referencia de los siguientes proyectos:
• Mejoramiento del camino vecinal Emp. SM-638 (El Milagro) – Pedro Pascacio Noriega – Campo Alegre
– Emp. PE – 5 N (San José del Morro), distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, departamento
San Martín (25/03/2013).
• Mejoramiento del camino vecinal Yantaló – Puerto Los Ángeles, distrito de Yantaló, provincia de
Moyobamba, departamento San Martín (27/08/2012).
• Mejoramiento del camino vecinal La Libertad de Huascayacu – CC.NN San Rafael, distrito de
Moyobamba provincia de Moyobamba, departamento San Martín (27/08/2012).
Categorización ambiental a nivel Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado y aprobación de
los términos de referencia del siguiente proyecto:
• Mejoramiento del camino vecinal Puerto Santa Rosa del Mayo – San José del Alto Mayo – desvío La Cruz
del Alto Mayo – desvío Barrio Nuevo – Nueva alianza, distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba,
departamento San Martín (27/08/2012).
Asimismo se está elaborando los estudios correspondientes de los proyectos de acuerdo a las categorías a
las cuales pertenecen.
Con respecto a los perfiles y expedientes técnicos elaborados por el IVP – Moyobamba, se está considerando
en los presupuestos las partidas de mitigación ambiental, sensibilización y/o educación ambiental para mitigar
los impactos ambientales negativos generados en la etapa de construcción.
Para el periodo post-ejecución de los proyectos se está considerando porcentajes entre 2 y 3% del costo
directo para la intervención ambiental en campañas de reforestación, que comprende la construcción de viveros
agroforestales, plantación y mantenimiento, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Mitigación
Presupuesto Intervención
Fecha ambiental/
Nombre del perfil de proyecto total del ambiental
viabilidad Educación
proyecto (S/.)
ambiental

Mejoramiento del camino vecinal empalme PE-


8B (Habana) – Sector Cantorcillo – empalme
4’545,3140.74 37,728.98 81,530.31
PE-8B Sector Misho, distrito de Habana,
provincia de Moyobamba – San Martín.

Mejoramiento del camino vecinal empalme SM


– 569 (puente Yuracyacu) – sector Limones, 09/04/2013 4’528,071.52 43,697.62 120,748.57
distrito de Moyobamba – San Martín.

Mejoramiento del camino vecinal Quilloallpa


– Sugllaquiro – Cordillera Andina, margen
10/12/2012 6’446,529.56 32,886.31 275,200.00
izquierda del río Mayo, distrito de Moyobamba
– San Martín.

Mejoramiento del camino vecinal Puerto Los


Ángeles – Los Ángeles – Playa Hermosa
– Quilloallpa – Cóndor – El Álamo, margen 08/11/2012 12’833,572.43 39,247.37 313,950.00
izquierda del río Mayo, distrito de Moyobamba,
provincia de Moyobamba – San Martín.

Mejoramiento del camino vecinal Buenos Aires


– Santa Catalina (acceso puente Motilones)
– Flor del Mayo, margen izquierda del río 30/10/2012 27’052,259.04 56,300.00 347,584.84
Mayo, distrito de Moyobamba, provincia de
Moyobamba – San Martín.

93
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Como parte de la implementación del plan de gestión socioambiental por resultados, se ha propiciado que
los comités vecinales realicen convenios para la reforestación de áreas deforestadas aledañas a los caminos
vecinales para así aportar a la ejecución de los proyectos de mejoramiento vial. Tal es el caso de la junta vecinal
del caserío Nuevo Progreso, quien contando con el apoyo de instituciones de la localidad, ha realizado el 20 de
diciembre del 2012 actividades de reforestación en el tramo Metoyacu – Cordillera Andina, tal como consta en la
documentación pertinente.
Además, en todas las comunidades en las cuales se están elaborando los perfiles y expedientes técnicos,
se está realizando campañas de sensibilización sobre la conservación del ambiente y la importancia de la
participación de la población en la reforestación de áreas deforestadas, tal como se muestra en el acta de reunión
del caserío Juan Velasco Alvarado.

Una vez conformados los comités de reforestación, y con el financiamiento de los proyectos, se procederá
a brindar asistencia técnica para la construcción de viveros agroforestales permanentes y volantes, para la
reforestación de las áreas aledañas de los caminos vecinales en los cuales se hará el mejoramiento respectivo.
A continuación se presenta un panel fotográfico sobre la realización de charlas de sensibilización ambiental:

94
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Reunión de sensibilización para la conformación de comités de reforestación en la localidad de Nuevo


Progreso (distrito de Moyobamba).

Reunión de sensibilización para la conformación de comités de reforestación en la localidad Juan Velasco


Alvarado (distrito de Moyobamba).

Reunión de sensibilización para la conformación de comités de reforestación en la localidad Imperio de


Cachiyacu (distrito de Moyobamba).

Para promover el involucramiento de los actores indirectos en la presente experiencia, se ha tomado en


cuenta que en todos los procesos de contratación de las microempresas de mantenimiento vial se considera
una cláusula sobre la reforestación, en la cual se compromete su participación mediante un plan de plantación y
cuidado de plantones, con la asistencia técnica del IVP.

95
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

A continuación se presenta una imagen sobre la cláusula respectiva:

Contradicciones encontradas:
A pesar de que el gobierno local y el gobierno regional a través de sus gerencias respectivas han declarado
áreas de conservación en determinadas zonas de la provincia de Moyobamba por su importancia ambiental,
no ha existido una verdadera articulación institucional, por lo que se han ejecutado intervenciones viales sin
considerar el impacto socioambiental que generan los mismos, ya que estas zonas son altamente vulnerables y
se generan conflictos sociales con las personas asentadas en estas áreas

Dinámicas generales entre participantes y organizaciones:


Para la adecuada articulación vial de los pueblos se requieren vías en óptimas condiciones y es menester
de las instituciones involucradas realizar las acciones pertinentes para que se logre su operatividad, además de
propiciar el acercamiento con la población beneficiaria, quienes a su vez tienen que estar comprometidos con
un manejo adecuado de la infraestructura vial a fin de evitar la ocupación desordenada del territorio. Bajo esta
óptica, se ha propiciado que los pobladores organizados en comités de gestión consideren también formar parte
de los comités de reforestación para garantizar la sostenibilidad de los proyectos y que no se conviertan en una
puerta abierta para el uso irracional de los recursos naturales.

Aspectos del contexto que ha facilitado:


Las consecuencias del manejo inadecuado del territorio y el uso irracional de los recursos naturales en los
poblados ha permitido que los ciudadanos tomen conciencia sobre su rol, por lo que existen iniciativas para
hacer frente a estas situaciones negativas. Por elo sus autoridades vienen estableciendo compromisos de realizar
campañas de reforestación como aporte para la intervención vial en su zona.

5. Resultados de la experiencia:
• Se ha logrado la conformación de la Mesa Técnica Multisectorial para abordar casos de caminos
vecinales que atraviesan zonas de protección y cabecera de cuencas.
• Se ha propiciado la formación de comités de reforestación para la ejecución del componente de
intervención ambiental en caminos vecinales.
• Se ha formulado perfiles de inversión pública considerando presupuestos para la intervención ambiental
tanto a nivel de ejecución y post-ejecución.
• Se ha logrado el cumplimiento de los lineamientos de política ambiental de enmarcados dentro del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

6. Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones:

Conclusiones:
a) El presente plan es una propuesta para propiciar el desarrollo sostenible a mediano y largo plazo de los
pueblos desde la dimensión de la intervención en la infraestructura vial.

96
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

b) La sostenibilidad de la inversión en infraestructura vial no solamente está garantizada con el adecuado


mantenimiento de las vías, sino que se debe tener en cuenta el impacto socioambiental de las mismas.

Lecciones aprendidas:
a) La voluntad que presentan las comunidades se constituyen en ejes fundamentales para el éxito de la
experiencia.
b) La inadecuada ocupación territorial en las áreas de conservación y en el territorio de la provincia
de Moyobamba ha conllevado que la población asentadas en dichas áreas tome en cuenta las
consecuencias y efectos de las malas prácticas de la ocupación del territorio y el mal manejo de los
recursos naturales. Por lo tanto están conscientes de que son los principales actores para revertir estas
situaciones negativas.

Recomendaciones:
a) Se recomienda replicar la experiencia en el ámbito de los institutos viales de la región amazónica, la
cual es la más vulnerable a los efectos de problemática ambiental por depredación de sus recursos
naturales.
b) Promover la articulación de las cadenas productivas con la reforestación de especies agroforestales de
mediano y largo plazo de crecimiento.
c) Promover la solución de conflictos socioambientales mediante la conformación de mesas técnicas
multisectoriales a fin de facilitar el uso de los instrumentos de gestión de manejo socioambiental
provincial.
d) Considerar la mitigación de los impactos socioambientales negativos causados por la infraestructura
vial post-inversión, ya que se estará aportando para el desarrollo sostenible de los pueblos.

Atendiendo una emergencia víal - Moyobamba

97
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

ANEXOS

98
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

99
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

100
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

101
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

102
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

103
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

104
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

105
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

106
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

107
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

108
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

109
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

110
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

111
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

112
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

113
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

114
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

115
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

116
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

12. Los Micro Corredores Económicos en la gestión vial


del IVP Atalaya para el desarrollo sostenible, con
enfoque económico y territorial.

IVP
ATALAYA

I. DATOS GENERALES

1. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“LOS MICRO CORREDORES ECONÓMICOS EN LA GESTIÓN VIAL DEL IVP ATALAYA PARA EL DESARROLLO
RURAL SOSTENIBLE, CON ENFOQUE ECONÓMICO Y TERRITORIAL”

2. NOMBRE DEL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL


Instituto Vial Provincial de Atalaya (IVP Atalaya).

3. REGIÓN
Región : Ucayali
Provincia : Atalaya

4. NOMBRE DE LA CATEGORÍA A LA QUE POSTULA


AUTOSOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN FINANCIERA.

5. DATOS DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA EXPERIENCIA


Nombre : Leonidas Saavedra López
Cargo : Gerente General
E - mail : leonidassaavedra1@hotmail.com
Teléfono : 061 507816
Celular : 961644446
RPM : *129952

117
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

II. RESUMEN DEL INFORME

1. Párrafo motivador
En el IVP Atalaya, entre marzo de 2011 y diciembre
de 2012, hemos considerado, en nuestros planes de
trabajo, como criterio técnico y normativo, que toda
inversión en caminos rurales impulsa el desarrollo
integral de las comunidades rurales e indígenas
de la provincia de Atalaya, pues los espacios
territoriales en los que el IVP intervino se encuentran
en un acelerado y diario proceso de movilización de
personas y vehículos, el que es acompañado de un
mejor acceso de la población a los servicios básicos
y programas sociales.
El IVP, al ser un actor clave de este proceso,
facilitando los medios de transporte, también
favorece la reducción de los costos de tránsito,
productos, bienes y servicios que se producen a
nivel local. Por esto, en su agenda prioriza el impulso
de inversiones de proyectos económico-productivos
con proyección a mercados, y esto merece ser
resaltado, pues su puesta en práctica mejorará los
ingresos económicos de las familias, como también un mejor aprovechamiento de los servicios básicos y de los
programas sociales, lo que redunda en una economía rural más sana.
Sin embargo, este informe no puede excluir a la pobreza y la exclusión, consideraciones decisivas en la
situación de marginalidad en la que viven nuestras poblaciones, y es que los estándares de pobreza, de acuerdo
a las encuestas del INEI, ubican a los distritos de Yurua, Tahuanía y Raymondi en el quintil 1 y al distrito de
Sepahua en el quintil 2. Estos presentan una población con crecientes necesidades básicas insatisfechas. Los
estudios del INEI se centran, entre otros, en indicadores de hogares hacinados, hogares con niños con alta
desnutrición, hogares con niños que no asisten a la escuela y hogares con alta dependencia económica.

2. Dónde y cuándo se realizó


Esta experiencia se llevó a cabo en todos los distritos de la provincia, con prioridad en la capital, Raymondi,
y en Sepahua, durante el segundo semestre de 2011, en espacios territoriales donde el IVP – Atalaya
intervino con inversiones viales en forma articulada con FONCODES.

3. Quiénes participaron

A nivel provincial:
• Comité Directivo y Equipo de Gestión del IVP Atalaya.
• Organizaciones comunales para la gestión vial articulada y participativa.
• Organizaciones comunales y comunidades indígenas, organizadas como Asociaciones de Productores.
• Comité Ejecutivo Provincial para el Desarrollo Económico y Productivo de Atalaya.
• Gerencias de Desarrollo Económico y Social de las municipalidades provinciales y distritales.
• Gerencia Sub Regional de Atalaya del Gobierno Regional de Ucayali.
• Agencia y sedes agrarias de la provincia de Atalaya.
• Federaciones de comunidades indígenas de Atalaya.
• Frente de Lucha de los Intereses de la Provincia de Atalaya.
• Gobernación de la provincia.
• Juntas vecinales del distrito de Raymondi.

A nivel regional:
• Dirección Regional Agraria de Ucayali.
• Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

118
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• FONCODES – Equipo Zonal de Ucayali.


• Dirección Regional de Energía y Minas.
• Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, sede Ucayali.
• Provías Descentralizado, sede zonal Ucayali.

A nivel nacional:
• FONCODES, equipo de gerentes de la sede central.
• AGROIDEAS, sede central y filial San Martín.
• Provías Nacional, sede central.
• AGRO RURAL (ex PRONAMACHCS).

4. Que pretendía o cuáles eran los objetivos


El IVP Atalaya complementa su objetivo principal, la gestión vial, con el impulso, en forma concertada y
articulada con instituciones locales, regionales y nacionales, d e inversiones viales y productivas, integrando
el sistema vial con la oferta económico-productiva, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
pobres y excluidas de la provincia de Atalaya.

5. Principales resultados

En gestión vial
1. Mejoramiento de dos caminos viales: Atalaya -C. N. Santa Rosa de Laulate, de 11+00 kms- y
Sepahua –Shambuyacu, de 10+00kms-, en los distritos de Raymondi y Sepahua respectivamente.
2. Mejoramiento de la transitabilidad y acceso de personas a bienes y servicios en la ruta de los caminos
vecinales de Raymondi y Sepahua.
3. Cambio de organización: de Núcleos Ejecutores a Microempresas de Mantenimiento Vial Rutinario,
para realizar el mantenimiento rutinario y la sostenibilidad de los dos caminos vecinales.

En gestión institucional
1. La población que vive en la ruta de los caminos vecinales ha sido sensibilizada y organizada para
intervenir en la administración de los recursos de los dos proyectos viales -Raymondi y Sepahua-, lo
que determinó la constitución de dos Núcleos Ejecutores.
2. Se facilitó, a la población usuaria, el acceso a servicios sociales del Estado y de los diferentes programas
sociales locales, regionales y nacionales.
3. El IVP cuenta con un banco de datos de instituciones públicas y privadas, regionales y nacionales
dispuestas a brindar apoyo, asistencia técnica y financiamiento, con objetivos afines a la gestión vial.
4. Los actores locales de la provincia h a n s i d o articulados dentro de un organismo provincial
económico-productivo, e involucrados en los quehaceres del desarrollo rural de la provincia de
Atalaya.

119
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

5. Tres organizaciones de productores, de la ruta y zonas de influencia del camino vecinal Sepahua –
Shambuyacu, han sido constituidas y legalizadas.
6. Seis organizaciones de productores, de la ruta y zonas de influencia del camino vecinal Sepahua - CC.
NN. Santa Rosa de Laulate, han sido constituidas y legalizadas.
7. Cuarenta y cuatro asociaciones de pequeños y medianos productores, de los distritos de la provincia
de Atalaya, han sido constituidas y legalizadas.

En gestión concertada y articuladora


1. Un convenio, firmado entre el Presidente del IVP y el Director Ejecutivo de FONCODES, para el
cofinanciamiento de caminos rurales, desarrollo de actividades productivas y fortalecimiento de
capacidades.
2. Un convenio, suscrito entre el Presidente del IVP y el Director Ejecutivo del Programa Nacional
AGROIDEAS, para inversiones no retornables, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades
de los pequeños y medianos agricultores de la provincia de Atalaya, con énfasis en los espacios
territoriales de los caminos viales de Raymondi y Sepahua.
3. Un convenio, suscrito entre el Presidente del IVP Atalaya y el Presidente del Directorio del Instituto
de Investigación de la Amazonia Peruana - con sede en Iquitos-, para brindar asistencia técnica y
fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología aplicada al mejoramiento del cultivo de
productos amazónicos.
4. Articulación con los proyectos productivos de la Sub Región de Atalaya del Gobierno Regional en los
dos caminos vecinales -Atalaya – CC.NN. Santa Rosa de Laulate y Sepahua – Shambuyacu-, con
énfasis en el ecoturismo, cultivo de cacao, café y plátano y proyecto de piscigranja.
5. Articulación del Proyecto d e Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Municipalidad Provincial de
Atalaya, en las comunidades ubicadas en las rutas de los dos caminos vecinales.
6. Articulación del Proyecto de Municipios y Comunidades Saludables en la población usuaria de los
caminos vecinales de Raymondi y Sepahua, referido, entre otros, a los componentes de lavado
de manos, madres gestantes, Casa de Espera, Control de Niño Sano y Estimulación Temprana.

CONVENIOS

OIDEAS
ya - AGR IVP Atala
IVP Atala ya - IIAP

120
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

En gestión de desarrollo
a. Impulso de los agentes
económicos: transportistas,
pequeños productores, mujeres
empresarias y mercados locales de
Raymondi y Sepahua conectados
a los mercados regionales de
Satipo y Pucallpa, lo que logra
dinamizar la economía vecinal.
b. Un inventario por hogares en
las zonas de intervención de
los dos caminos vecinales
para implementar las chacras
productivas de FONCODES.
c. Reducción de los costos de
producción y de transportes,
así como el mejoramiento de la
producción y la productividad en
las actividades y espacios de los
pequeños productores.
d. Implementación de la crianza de animales menores (cuyes y aves) para el autosostenimiento familiar
y comunal.
e. Modernización e innovación progresiva de la producción agropecuaria y piscícola, generando
trabajo para la población y organizaciones.
f. Consolidación y validación de dos Micro Corredores Económicos con enfoque de desarrollo
territorial:

• Micro Corredor Económico Sepahua – Shambuyacu, en el distrito de Sepahua, provincia de Atalaya.


• Micro Corredor Económico Atalaya – CC.NN. Santa Rosa de Laulate, en el distrito de Raymondi,
provincia de Atalaya.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PRODUCTIVAS DE LOS MICRO
CORREDORES ECONÓMICOS

121
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

III. EXPLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

1. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Periodo de realización

El periodo de ejecución de la EXPERIENCIA se


extendió entre el segundo semestre de 2011 y el
segundo semestre de 2012.

Actores de participación

Actores Directos

TIPO DE ACTOR ROL QUE DESEMPEÑA EN LA EXPERIENCIA

Presidente del Comité Directivo


(Comité Directivo)
Liderar, convocar y concertar con el Comité Directivo para alinear
rutas y estrategias del IVP.
Impulsar y liderar el apoyo financiero a la gestión vial con las
demás municipalidades.
Apoyar y facilitar intervenciones articuladoras y concertadoras.

Implementó, articuladamente, lineamientos de Provías con gestión


vial y proyectos económico-productivos.
Gerente General Involucró a la población en la administración de proyectos viales y
de mantenimiento.
Formuló perfiles, expedientes técnicos y ejecución de proyectos
viales.
Fortaleció la institucionalidad del IVP, vinculándolo local, regional y
nacionalmente.
Convocó y concertó con actores sociales, económicos y
(Equipo de gestión) productivos.
Diseñó la estrategia de Micro Corredores Económicos Productivos
con enfoque territorial en Raymondi y Sepahua.

Facilitaron l a concertación del IVP con actores distritales y


comunales, incluyendo comunidades indígenas.
Enlace funcional de las
Apoyo de equipos en el trabajo de campo.
municipalidades distritales
Apoyo en desarrollo de talleres de capacitación con FONCODES y
AGROIDEAS.

122
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Actores indirectos

GRUPO O TIPO DE ACTOR ROL QUE DESEMPEÑA EN LA EXPERIENCIA

Gerencia de la Sub Región de Atalaya Participa con proyectos específicos. Concerta con
otros actores en la planificación vial y en actividades
económico-productivas.

Facilitaron, mediante acuerdos y convenios, la intervención


en la gestión vial y acciones complementarias, con
asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades.
Dirección Regional de Transporte y
Comunicaciones de Ucayali
Integra responsabilidades con el IVP en la ejecución
Dirección Regional de Agricultura de Ucayali. de caminos vecinales intervenidos. Brinda asistencia
Agencia Agraria de Atalaya técnica, legal y normativa.

Dirección Regional de Energía y Minas


Participación activa en el proceso de diagnóstico,
planificación y ejecución vial, y actividades económico-
productivas.
Provías Descentralizado

Participación en el mantenimiento rutinario de sus


caminos vecinales. Participación en pequeñas unidades
económico-productivas familiares y comunales.

Organizaciones comunales, indígenas y rurales


Participación en la concertación y articulación de las
actividades económico-productivas con organizaciones
regionales y nacionales, públicas y privadas.

Apoyo e involucramiento en la concertación y articulación


del Comité Ejecutivo Provincial para el desarrollo
Organizaciones de pequeños y medianos económico y productivo.
productores

Comité Ejecutivo Provincial para el Desarrollo


Económico Productivo de Atalaya.

Frente de Lucha de los Intereses de la provincia de Atalaya


Gobernación de la provincia
Juntas vecinales del distrito de Raymondi.

Actores de concertación local

Fortalecimiento de las organizaciones de


pequeños empresarios agrarios con asistencia
FONCODES AGROIDEAS IIAP
técnica y capacitación.
Apoyo financiero en actividades económicas.
Facilitación en la incorporación de tecnología
adecuada en base a investigaciones en la
Amazonía.

123
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Equipo o funcionario ejecutor

CORREO ACTIVIDADES
FUNCIONARIO NOMBRE DEL
CARGO PROFESIÓN ELECTRÓNICO / QUE
/ ROL RESPONSABLE
TELÉFONO DESARROLLÓ
Aprueba
Decisor Francisco de lineamientos y
Facilitador Asís Mendoza de Alcalde Empresario asis_0410@yaho o.es políticas de la
Gestor Souza estrategia.
Lidera IVP.
Ejecutor.
Planificador Lic. Leonidas Gerente Lic. en leonidassaavedra 1@
Coordinador.
Gestor Saavedra López General Educación hotmail.com
Articulador.
Encargad o del Estudios y
Ing. Jorge
área de Jefe de ivpAtalaya@hotm ail. ejecución de dos
Marchan Ing. civil
Ingeniería en unidad com proyectos viales
Coronado
Caminos de mejoramiento.
Ing. Juan Coordinación,
Articulador Ing. agrónomo honkaspe@yaho
Carlo Arévalo Vela Equipo diseño y
económico- Lic. En o.com tahuampa30@
Lic. Lewis técnico ejecutor de la
productivo Educación hot mail.com
Pinedo Rivera EXPERIENCIA.

Situación inicial de la experiencia, lugar y características


El IVP Atalaya, en el primer semestre de 2011, luego de un diagnóstico y evaluación de la situación de la
gestión vial en Atalaya, concluye, entre otras cosas, que la gestión vial y los caminos vecinales carecían de
correspondencia con las necesidades directas de la población, caracterizada esta por una situación social y
económica de limitaciones y con dificultades para poder contar con una vida adecuada y armoniosa con su
entorno. Frente a esta conclusión se toma la determinación de conciliar la gestión vial de los caminos vecinales
con un desarrollo rural integrado y sostenible y, por lo tanto, procedimos a incluir en nuestra gestión vial la
ejecución de proyectos productivos, así como impulsar un mejor acceso de la población a los servicios básicos
y programas sociales. Con esta visión empezamos a reconstruir, o reformular, nuestra ruta de trabajo, en el
plan de operaciones y en el PIA, y como primera acción emprendimos la búsqueda de instituciones, de actores
locales, regionales y nacionales para lograr llevar adelante esta nueva visión de enfoque de desarrollo humano
y de gestión territorial.
Por otro lado, si bien es cierto que el quehacer de los transportistas y pequeños agricultores mejora con el uso
de vías rehabilitadas, también debemos considerar traducir el impacto de estas vías en el costo de transportes,
los productos de los agricultores y otras consideraciones cualitativas a través del uso de medios informativos.
De tal modo, nuestro trabajo comenzó con la búsqueda de concertación y consolidación articulada de los
actores directos e indirectos de nuestra provincia y de otros niveles superiores, identificando objetivos similares o
complementarios en el marco del impulso de la gran maquinaria de desarrollo, sostenido y sostenible, de nuestra
selva atalaína profunda y con un enfoque de territorialidad.
En lo que respecta al lugar, la EXPERIENCIA se desarrolló en todos los distritos de la provincia, con mayor
énfasis en Raymondi y Sepahua, y más específicamente localizada en los caminos vecinales de Atalaya – CC.NN.
Santa Rosa de Laulate y Sepahua – Caserío Shambuyacu, calificados estos en la Estrategia de Micro Corredores
Económico-Productivos.
Las características de la EXPERIENCIA se circunscriben a:
• Caminos vecinales ejecutados mediante inversiones cofinanciadas entre la Municipalidad Provincial
y FONCODES.
• Población usuaria involucrada para realizar mantenimiento rutinario y, con ello, contar con acceso vial
sostenible.
• Inversión no reembolsable para el fortalecimiento de las asociaciones de productores en base al
convenio firmado con AGROIDEAS.
• Experiencia articulada geográficamente mediante la red vial de la provincia.
• Economía sostenible por el fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica por efectos de
convenios.

124
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Gobierno local, gestión vial descentralizada y usuarios integrados social y económicamente.


• Estrategia de Micro Corredores Económicos Productivos con enfoque territorial, con potencialidad para
constituirse como espacios competitivos.
• Formulación de políticas públicas propias para el desarrollo económico productivo con enfoque vial.
• Fortalecimiento de capacidades para la gestión articulada en el campo, con instrumentos técnicos
acordes a la realidad.
• Generación de espacios de concertación comunal relacionados al desarrollo rural económico.

2. CONTEXTO EN EL QUE SE INSCRIBE LA EXPERIENCIA

Contexto histórico – socio – político


Como consecuencia del boom del aprovechamiento del recurso gasífero en la zona de Camisea, en la
región Cusco, se genera una fuerte dinámica económica en las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba,
debido a que prácticamente el total de las operaciones logísticas se realizaban por la vía fluvial, teniendo
como punto equidistante entre Malvinas –zona de operaciones de Camisea- y el puerto de Pucallpa a la
ciudad de Atalaya. Esto determinó que se dé inicio a una fuerte demanda de bienes y servicios de diversa
índole, tales como productos agropecuarios, forestales y acuícolas, de los que las comunidades y caseríos de
Atalaya se vuelven proveedores. Sin embargo un gran cuello de botella determina una suerte de frustración
colectiva en los productores, los que no podían acceder a esa demanda, así como a la posibilidad de ofertar
y comercializar su producción, por carecer de vías de comunicación. Entonces, las autoridades locales y
los miembros representantes de las diversas comunidades y caseríos concertan y, tras articular voluntades,
dan inicio al fortalecimiento de las instituciones agropecuarias y se conforman núcleos de asociaciones
comunales e indígenas que dan pie a una nueva era de producción, en cantidad y calidad, acorde a esa
demanda.
Por dichos motivos, se deduce que la carencia de vías es limitante para el desarrollo de los caseríos y
comunidades indígenas, aunado a sus limitaciones económicas y financieras, logrando a través de un análisis
profundo por parte del IVP darle prioridad a una gestión vial articulada.

Contexto institucional dentro del cual se desarrolla la experiencia


El IVP Atalaya es una entidad pública descentralizada de la Municipalidad Provincial de Atalaya, cuya
dinámica de gestión está relacionada a los mecanismos y estrategias adoptadas por el Comité Directivo
y ejecutadas por el Equipo de Gestión. Mantiene una relación estrecha con las municipalidades distritales de
Sepahua, Tahuania, Yurua y Raymondi.
El IVP cuenta, en su manejo organizacional e institucional, con ejes determinantes que le posibilitan una
acción concertadora y articuladora en el marco de la descentralización, los planes de desarrollo de la provincia
y del desarrollo rural, siendo los ejes principales la gestión vial, la institucionalidad del IVP, la gestión concertada
y articuladora y, finalmente, la gestión para el desarrollo económico productivo, componente esencial de la
presentación de esta EXPERIENCIA.

3. INTENCIONALIDAD DE LA EXPERIENCIA

Propósito o finalidad
Lograr inversiones para mejorar el acceso y la transitabilidad de los caminos rurales, optimizando la oferta
productiva de las poblaciones usuarias ubicadas en el ámbito de los Micro Corredores Económicos de la
provincia de Atalaya, para mejorar sus niveles de ingreso y, de esta manera, sentar las bases para el desarrollo
rural e integral con una adecuada articulación económica con enfoque territorial.

Objetivos
Viales:
• Mejorar la infraestructura vial asociada a la infraestructura productiva, que facilite el desarrollo de las
actividades económicas en espacios territoriales definidos.
• Mejorar el transporte y accesibilidad a los centros poblados rurales con caminos en perfecto estado de
transitabilidad, fundamentalmente en espacios de mayor pobreza.
Institucionales:
• Lograr que la organización del IVP brinde soporte al desarrollo de la gestión vial con el desarrollo
productivo, respondiendo a la demanda de los usuarios.

125
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Desarrollar mecanismos de coordinación interinstitucional, local, regional, y nacional, para articular


planes y recursos que faciliten las inversiones y fortalezcan las unidades económicas agrícolas.
• Fortalecer la capacidad de gestión vial de las instituciones involucradas con el IVP, de las municipalidades
distritales y las demás instituciones asociadas.
• Fortalecer la operatividad institucional del IVP Atalaya para consolidar procesos de autosostenibilidad
de las inversiones de proyectos viales y productivos en la provincia.
De políticas:
• Consolidar el proceso de descentralización de la gestión vial en la provincia de Atalaya mediante la
adopción de políticas y estrategias adecuadas al desarrollo rural integrado.
• Facilitar la provisión de servicios sociales a la población usuaria de los caminos vecinales de Raymondi,
Sepahua y de la provincia en general.
De desarrollo:
• Fortalecer mecanismos de concertación y articulación para incorporar a instituciones cooperantes en
asistencia técnica e inversiones.
• Fortalecer las iniciativas y mecanismos para el desarrollo agrícola con producción y productividad.
• Promover el crecimiento económico de los espacios de los distritos de Raymondi y Sepahua.
• Fortalecer procesos alineados a una economía rural competitiva, diversificada y sostenible.
• Mejorar la capacidad económica de los productores que se encuentran en situación de pobreza.

4. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

Actividades desarrolladas de la experiencia.


• Elaboración de estudios y ejecución de dos proyectos viales de mejoramiento de caminos vecinales de
Raymondi y Sepahua.
• Acuerdo de compromisos y convenios suscritos sobre aportes de inversiones, fortalecimiento de
capacidades y asistencia técnica en proyectos viales y proyectos económicos productivos.
• Talleres de fortalecimiento de capacidades, en apoyo a la implementación de proyectos productivos en
Raymondi y Sepahua.
• Gestión de incorporación de inversiones para el financiamiento de proyectos viales con FONCODES y
AGROIDEAS en proyectos productivos, y con FONIPREL el financiamiento para elaborar dos perfiles
de pre inversión
• Ejecución de un programa de sensibilización a las comunidades usuarias de los proyectos viales de
mejoramiento y/o mantenimiento.
• Promoción de las microempresas de mantenimiento rutinario de los caminos vecinales de Raymondi y
Sepahua.
• Elaboración de un banco de datos de instituciones cooperantes, públicas y privadas, regionales y
nacionales, con objetivos afines a la gestión vial.
• Conformación del Comité Ejecutivo Provincial para el Desarrollo Económico y Productivo de Atalaya
• Desarrollo de dos talleres de capacitación: uno sobre planeamiento estratégico y otro sobre ideas de
proyectos y demandas.
• Taller de fortalecimiento de capacidades sobre actividades productivas en zonas de pobreza con
FONCODES.
• Cuatro talleres de sensibilización, promoción y organización de pequeños y medianos agricultores en
los cuatro distritos de la provincia, en torno a la elegibilidad, formalización e identificación de actividades
prioritarias en el área agrícola, pecuaria y forestal.
• Apoyo a la formalización de tres organizaciones de productores constituidos y legalizados en la ruta y
zonas de influencia del camino vecinal Sepahua – Shambuyacu.
• Apoyo a la formalización de seis organizaciones de productores constituidos y legalizados en la ruta y
zonas de influencia del camino vecinal Atalaya – CC.NN. Santa Rosa de Laulate.
• Apoyo a la formalización de 44 asociaciones de pequeños y medianos productores constituidos y
legalizados en los distritos de la provincia de Atalaya.

126
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Gestión institucional para la articulación con los proyectos productivos de la Sub Región Atalaya en los
dos caminos vecinales, referidos a ecoturismo, cultivo de cacao, café, plátanos y proyecto de piscigranja.
• Gestión institucional para la articulación del Proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la
Municipalidad Provincial de Atalaya, en las comunidades ubicadas en las rutas de los dos caminos
vecinales en mención.
• Gestión institucional para la articulación del proyecto de Municipios y Comunidades Saludables
en la población usuaria de los caminos vecinales de Raymondi y Sepahua, referido, entre otros, a
los componentes de lavado de manos, madres gestantes, Casa de Espera, Control de Niño Sano y
Estimulación Temprana.
• Gestión institucional para la consolidación y validación de dos Micro Corredores Económicos con
enfoque de desarrollo territorial:
–– Micro Corredor Económico Sepahua – Shambuyacu del distrito de Sepahua, en la provincia de
Atalaya.
–– Micro Corredor Económico Atalaya – CC.NN. Santa Rosa de Laulate, del distrito de Raymondi, en
la provincia de Atalaya

Pasos metodológicos que se han seguido para el desarrollo de la experiencia


• Diagnóstico situacional sobre la articulación económico productiva de la gestión vial del IVP.
• Revisión de los planes operativos y proyectos diversos para incorporar en estos los componentes
operacionales del IVP.
• Estudios de perfiles y expedientes técnicos de mejoramiento vial de dos caminos vecinales en los
distritos de Raymondi y Sepahua.
• Convocatoria a la población usuaria de los caminos vecinales para la gestión administrativa de los dos
proyectos viales, así como la constitución, con dicha población, de las microempresas de mantenimiento vial.
• Se han realizado visitas de trabajo, lideradas por el presidente del IVP, a las organizaciones locales,
regionales y nacionales para la concertación y articulación en inversiones, fortalecimiento de
capacidades y asistencia técnica en materia vial y proyectos productivos.
• Firma de acuerdos y compromisos de acuerdos específicos para inversiones en proyectos viales y
proyectos productivos no reembolsables.
• Constitución del comité multisectorial provincial para el desarrollo económico y productivo de la
provincia de Atalaya.
• Compromiso entre la Municipalidad Provincial, el IVP y FONCODES en la planificación y ejecución de
un taller de capacitación, Planeamiento estratégico para el desarrollo económico y productivo, con la
convocatoria de ocho funcionarios públicos de alto nivel de instituciones representativas, tales como
la PCM, MEF, PROINVERSION, CEPLAN, AGROIDEAS, FONCODES, entre otros.
• Concertación y articulación de diversos proyectos económicos productivos de la Sub Región y la
Municipalidad Provincial de Atalaya en los caminos vecinales, rehabilitados por el IVP.
• Organización de talleres de fortalecimiento con AGROIDEAS para sensibilizar y formalizar a nueve
organizaciones de productores en la ruta de los dos caminos vecinales en mención, así como a 44
organizaciones más en Yurúa y Tahuanía, incluyendo a Sepahua y Raymondi.
• Consolidación de los dos Micro Corredores Económicos Productivos de la provincia de Atalaya: uno
de Atalaya a CC. NN. Santa Rosa de Laulate, y el otro de Sepahua al Caserío Shambuyacu en los
distritos de Raymondi y Sepahua respectivamente.

Contradicciones encontradas en el frente interno


La escasa visión del ingeniero civil y jefe de operaciones del IVP respecto a los proyectos económicos
de desarrollo rural integral ligado a los procesos de gestión vial, lo que motivó a desarrollar mecanismos de
sensibilización, de involucramiento de los profesionales del IVP y de las municipalidades integrantes, las que
fueron capacitadas para tener una visión de gestión vial con enfoque económico, de desarrollo humano y
gestión territorial. Esto permitió al IVP y su Comité Directivo, además, incorporar un equipo especializado en la
concertación y articulación d e este componente productivo en la gestión vial.

En el frente externo
El IVP, dentro de su propósito de incorporar el desarrollo económico en la gestión vial, y tomado conocimiento
de un profesional de Provías Descentralizado que tenía a su cargo el área de los PIEPs, tuvo la ingrata experiencia

127
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

de no ser atendido por dicha persona, esto a pesar de los requerimientos, hasta en cuatro oportunidades, del
Presidente del Comité Directivo y las entrevistas sostenidas con aquél, quien negó la posibilidad de incorporar
al IVP Atalaya por razones presupuestarias, además de mostrarse reacio a ceder información de la metodología
de los PIEP, aduciendo que no podía transferir aquella documentación a ningún otro IVP; negarse a concurrir,
t r as una invitación del Presidente del Comité Directivo, a participar en una charla informativa sobre los PIEP en
la ciudad de Atalaya y, finalmente, disculparse, tras indeterminadas justificaciones, a representar al Director
Ejecutivo de Provías Descentralizado, quien fue invitado a participar en el taller de Planeamiento
Estratégico, el 4 de julio de 2012, en la ciudad de Atalaya.
Frente a lo descrito, nuestra decisión final fue trabajar este componente de forma independiente, sin ningún
apoyo interinstitucional.

Dinámicas generadas entre participantes y organizaciones. A nivel local


Promover actores para la conformación del Comité Ejecutivo Provincial para el Desarrollo Económico
Productivo.
Convocatoria a la población usuaria de los proyectos viales para involucrarlos en la gestión administrativa
de los mismos y para su mantenimiento rutinario, a las organizaciones de pequeños y medianos productores
para su organización y formalización, y a los actores institucionales para articular en los caminos vecinales los
diferentes proyectos económicos productivos.

A nivel regional y nacional


Mediante solicitudes y comunicaciones por parte del Presidente del Comité Directivo a las instituciones
cooperantes afines y mediante entrevistas concertadas con cada una de ellos, lo que nos permitió, finalmente,
lograr la suscripción de acuerdos, compromisos y convenios para el financiamiento de proyectos viales y de
proyectos económicos y productivos.
Existen, hoy, anteproyectos de convenios de financiamiento con instituciones privadas de la región, con
PROINVERSION, con la Dirección Regional de Energía y Minas para el área de electrificación, con el INIA y con
AGRORURAL-EX PRONAMACHCS.

Aspectos del contexto que han facilitado o dificultado.


La buena disposición de todos los alcaldes del Comité Directivo y de su presidente, en el apoyo con el
soporte político, en el trabajo administrativo y de gestión del equipo técnico del IVP, así como su total apoyo en
la gestión financiera, con sus aportes financieros así como el apoyo en la gestión personal de los diferentes
proyectos viales en el Gobierno Regional y el gobierno nacional.

5. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

¿Qué resultados obtuvieron con la implementación de la experiencia?, ¿para qué ha servido?


• Mejoramiento de dos caminos viales, en los distritos de Raymondi y Sepahua.
• Suscripción de acuerdos, compromisos y convenios para fortalecimiento de capacidades, asistencia
técnica, e inversiones en proyectos viales y proyectos económicos productivos.
• Impulso de los agentes económicos: transportistas, pequeños productores y mujeres empresarias,
incorporados al mercado local de Raymondi y Sepahua, ampliado al mercado regional de Satipo y Pucallpa.
• Se han reducido los costos de producción y de transportes, así como el mejoramiento de la producción
y productividad.
• Se facilitó, a la población usuaria, la provisión de servicios sociales del estado y de los diferentes
programas sociales locales, regionales y nacionales.
• Modernización e innovación progresiva de la producción agropecuaria y piscícola, generando trabajo
para la población.
• Población organizada en Núcleos Ejecutores en la ruta de los caminos vecinales.
• Organización y formalización de dos microempresas de mantenimiento vial rutinario, tomando como
base a los Núcleos Ejecutores.
• Implementación de un banco de datos de instituciones públicas y privadas, regionales y nacionales,
sujetos de brindar apoyo, asistencia técnica y financiamiento.
• Actores locales de la provincia articulados en un organismo provincial, económico y productivo,
involucrados en los quehaceres del desarrollo rural de la provincia de Atalaya

128
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• 53 asociaciones de productores constituidos en los distritos de la provincia de Atalaya: tres organizaciones


de productores en la ruta y zonas de influencia del camino vecinal Sepahua – Shambuyacu, seis
organizaciones de productores en la ruta y zonas de influencia del camino vecinal Atalaya – CC.NN.
Santa Rosa de Laulate.
• Articulación con proyectos productivos de la Sub Región del Gobierno Regional y de la Municipalidad
Provincial: proyecto de ecoturismo, proyecto de cacao, proyecto de plátanos, proyecto de
piscigranja, proyecto de café y proyecto de seguridad alimentaria y nutricional.
• Articulación del proyecto de municipios y comunidades saludables en la población usuaria de los
caminos vecinales de Raymondi y Sepahua.
• Consolidación y validación de dos Micro Corredores Económicos Productivos con enfoque de desarrollo
territorial.
Esta EXPERIENCIA nos ha permitido lograr inversiones para mejorar el acceso y la transitabilidad de los
caminos rurales, ha dinamizado la oferta productiva de las poblaciones usuarias ubicadas en los ámbitos
de los Micro Corredores Económicos de la provincia de Atalaya, ha permitido también mejorar sus niveles de
ingreso; nos está permitiendo sentar bases para adoptar o innovar políticas para el desarrollo rural integral con
una adecuada articulación de las actividades económica que se genere en base a esta experiencia.

¿Cómo mejoró la situación de la institución y de la ciudadanía por la implementación de la


experiencia? Con relación a esta última distinguir resultados directos e indirectos.
Resultados directos
• Mejoramiento de dos caminos viales, en los distritos de Raymondi y Sepahua.
• Suscripción de acuerdos, compromisos y convenios para el fortalecimiento de capacidades, asistencia
técnica, e inversiones en proyectos viales y proyectos económicos productivos.
• Población moradora organizada en núcleos en la ruta de los caminos vecinales.
• Organización y formalización de dos microempresas de mantenimiento vial rutinario, tomando como
base a los Núcleos Ejecutores.
• Creación de un organismo provincial económico productivo.
• Articulación con proyectos productivos de la Sub Región del Gobierno Regional y de la Municipalidad
Provincial: proyecto de ecoturismo, proyecto de cacao, proyecto de plátanos, proyecto de
piscigranja, proyecto de café y proyecto de seguridad alimentaria y nutricional.
• Consolidación y validación de dos Micro Corredores Económicos Productivos con enfoque de desarrollo
territorial.
Resultados Indirectos
• Impulso de los agentes económicos: transportistas, pequeños productores y mujeres empresarias,
incorporados al mercado local de Raymondi y Sepahua, ampliado al mercado regional de Satipo y
Pucallpa.
• Se han reducido los costos de producción y de transportes así como el mejoramiento de la producción
y productividad
• Se facilitó, a la población usuaria, la provisión de servicios sociales del estado y de los diferentes
programas sociales locales, regionales y nacionales.
• Modernización e innovación progresiva de la producción agropecuaria y piscícola, generando trabajo
a la población
• Implementación de un banco de datos de instituciones públicas y privadas, regionales y nacionales,
sujetas de brindar apoyo, asistencia técnica y financiamiento.
• 53 asociaciones de productores constituidas en los distritos de la provincia de Atalaya: tres organizaciones
de productores en la ruta y zonas de influencia del camino vecinal Sepahua – Shambuyacu, seis
organizaciones de productores en la ruta y zonas de influencia del camino vecinal Atalaya – CC.NN.
Santa Rosa de Laulate.
• Articulación del proyecto de municipios y comunidades saludables en la población usuaria de los
caminos vecinales de Raymondi y Sepahua.

¿El impacto (cambios en el grupo meta) está pensado a corto mediano y largo plazo?
Sí, a mediano plazo.

129
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

¿Qué cambios generó la experiencia?


• Dinamizó las actividades económicas en los dos caminos vecinales y en toda la provincia, mediante la
gestión vial y la gestión productiva
• Población predispuesta a demandar sus proyectos viales y proyectos productivos.
• Instituciones regionales cooperantes convencidas de aportar inversiones.
• Profesionales vinculados a la gestión vial sensibilizados en el área articulada a componentes económicos.
• IVP capaz de realizar gestión vial descentralizada, autosostenida.
• IVP, actores y población toman decisiones en el marco del proceso de descentralización.
• Satisfacción de la población por el acceso de los servicios y programas sociales en beneficio de sus
familiares.

6. CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES


Para la identificación de las conclusiones:

¿Qué es lo más importante que ha logrado la experiencia?


Cohesionar al grupo humano, vinculado directa o indirectamente a la gestión vial, en la visión y los procesos
de articulación en beneficio de la población
Para la identificación de las lecciones y aprendizaje de la experiencia:

¿Qué aprendieron de lo vivido en la experiencia?


A ser consecuentes con la visión de nuestro objetivo principal, las políticas contra la pobreza y contra la
exclusión, proporcionando herramientas para el desarrollo y calidad de vida de nuestras poblaciones vulnerables
y en extrema pobreza.

¿Qué harían igual si pudiesen hacerlo de nuevo? ¿Por qué?


El proceso de concertación y articulación para la consolidación de los objetivos viales, productivos,
asociados a la demanda insatisfecha de las poblaciones.
En nuestra gestión vial el componente humano y el enfoque territorial juegan roles directrices que debemos
aplicar con prioridad y en forma concertada, generando un espacio de dialogo que garantice el desarrollo
con calidad de vida y bienestar.

¿Qué harían distinto si pudiesen hacerlo de nuevo? ¿Por qué?


Complementaríamos la gestión vial y el componente económico productivo con otros ejes vitales para el
desarrollo integrado como luz y energía eléctrica con saneamiento básico, salud y educación, porque solo así, con
luz eléctrica, se desarrollarán otras actividades que generen mayores ingresos, y con salud y educación mejoraremos
las condiciones de una vida sana, que potencie capacidades de desarrollo en sus propias comunidades.

¿De qué manera las lecciones aprendidas pueden ser aprovechadas en su quehacer?
El proceso de la articulación es vital para conjugar todo proceso de desarrollo; solos, como personas o
como instituciones, jamás podremos generar este impulso; todo tiene que ir de la mano con la oferta, con los
demandantes y con las demás instituciones locales o regionales afines, con recursos capaces, con su sensibilidad,
de involucrase y articularse en favor de los más pobres de la selva peruana.
Para la identificación de las recomendaciones:

¿En que puede mejorar la implementación de la experiencia?


Que funcionarios de PROVÍAS DESENTRALIZADO deben entender que esta experiencia articuladora está
naciendo desde la base social, que la provincia de Atalaya, con una población involucrada en esta EXPERIENCIA,
sufre y padece de problemas a diario, al lado de sus hermanos, actores sociales de caseríos y comunidades
indígenas. Además, junto con sus autoridades distritales y provinciales sensibilizadas y comprometidas, pueden
lograr un eficiente desarrollo de la gestión vial con el desarrollo productivo.
Si reflexionamos sobre esta EXPERIENCIA, que es un trabajo de base de este proceso descentralizado,
concertado y articulador, deberá ser apreciada y valorada en una dimensión de mucho compromiso de los
funcionarios y ejecutores, responsables de políticas y estrategias, y que deberían de tomar en consideración este
tipo de experiencias y propuestas de base.

130
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

13. Dibujando el caminito de mi tierra –IVP Chupaca


Dibujando el caminito de mi tierra. incorporación de la cultura de mantenimiento vial en escolares de nivel
primario de los centros educativos de la provincia de Chupaca

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE CHUPACA


DIBUJANDO EL CAMINITO DE MI TIERRA
Incorporación de la cultura de mantenimiento vial en escolares de nivel primario de los
centros educativos de la provincia de Chupaca

PRESENTADO POR EQUIPO TÉCNICO DEL IVP – CHUPACA


• Abog. Luís Bastidas Vásquez (Presidente del Comité Directivo)
• Lic. Jhon Inga Lázaro (Gerente General del IVP)
• Ing. Daniel Socualaya Pérez (Jefe de Operaciones)
• C.P. Kelly Melgar Lindo (Asistente Administrativo)
• Téc. Comp. Rosa Barrera Cerrón (Responsable Logística)
• Prof. Yaneth Huamán Gómez (Secretaria)

Asistencia Técnica:
• Econ. Zara Santillán García Blásquez (Especialista en Descentralización O.C.Z. Junín)
• Bach. Cont. July Mendoza Olarte (Monitora en Descentralización Junín)
CHUPACA, 2013

131
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

I. DATOS GENERALES

1. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:
Dibujando el caminito de mi tierra. Incorporación de la cultura de mantenimiento vial en escolares de nivel
primario de los centros educativos de la provincia de Chupaca

2. NOMBRE DEL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL:


Instituto Vial Provincial de Chupaca

3. DEPARTAMENTO:
Junín

4. NOMBRE DE LA CATEGORÍA:
Responsabilidad social / ambiental / cultural.

5. DATOS DE LA PERSONA RESPONSABLE DE PRESENTAR LA EXPERIENCIA:


Nombre: Jhon Inga Lázaro
Cargo: Gerente General
E-mail: jhoninga163@hotmail.com
Teléfono: 064-389480
Celular: 996287153

132
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

II. RESUMEN DEL INFORME


La educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano (en su condición de conductor, pasajero o
peatón) las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento,
equilibrio mental; para que actúe de manera inteligente y razonable, comprenda y respete las leyes, reglamentos
y normas vigentes de tránsito de transporte terrestre; para que de esta manera contribuya a prevenir y evitar
accidentes viales.
Lo expresado en el párrafo anterior, si bien define la mayor parte de los aspectos importantes de la educación
vial, no considera como parte de la prevención de accidentes y la seguridad en el transporte a todas las actividades
y gestiones para construir y conservar un sistema de infraestructura vial en optimas condiciones; tampoco detalla
la responsabilidad que el ciudadano debe de asumir frente a dicha infraestructura. Por eso, desde el IVP –
Chupaca se ha venido realizando diversas actividades a fin de promover “la cultura de mantenimiento vial”, no
solo en los actuales ciudadanos, sino principalmente en los futuros ciudadanos (los niños), ya que serán ellos los
que asuman actitudes frente a la dotación de la infraestructura vial que puedan recibir por parte del Estado y sus
diferentes niveles de gobierno.
La principal acción de educación vial en escolares de nivel primario de los centros educativos de la provincia
de Chupaca han sido los concursos de dibujo escolar “El Caminito de mi Tierra”, los mismos que se han venido
programando y ejecutando desde el año 2010 como parte del Plan de Fortalecimiento de la Institucionalidad del
IVP – Chupaca. Inicialmente ha sido realizada de manera complementaria a otras actividades de fortalecimiento,
pero gracias a la gran acogida por parte de los responsables del sector educación, docentes, padres y escolares,
se pudo replicar la experiencia el año 2011, y se avanzó en programar y convocar la tercera edición el año 2012.

Convocatoria de los concursos de dibujo escolar “El Caminito de mi Tierra”

AÑO ACCIÓN PARTICIPANTES

I Concurso de Dibujo Escolar – “El Caminito de Alumnos del nivel primario de diversos centros
2010
mi Tierra” educativos de la provincia de Chupaca

II Concurso Interescolar de Dibujo y Pintura de las


Alumnos del nivel primario de diversos centros
2011 instituciones educativas del nivel primario de la
educativos de la provincia de Chupaca
provincia de Chupaca, “El Caminito de mi Tierra”

Equipo técnico del IVP – Chupaca


Proceso de convocatoria para el III Concurso Monitora en descentralización de Provias
Interescolar de Dibujo y Pintura de las instituciones Descentralizado
2012
educativas del nivel primario de la provincia de Alcalde provincial de Chupaca
Chupaca, “El Caminito de mi Tierra” Director de la UGEL – Chupaca
Profesores de los centros educativos

Los niveles de participación variaron según el rol que debía cumplir cada actor. Los principales fueron:

PARTICIPANTE ROL PRODUCTOS/ACCIONES CUMPLIDAS

Coordinar el diseño y aprobación Presentación de la propuesta del proyecto


Gerente General del
del programa y presupuesto de la de actividad al GL.
IVP
actividad Aprobar

Gestión de carpas, sillas, mesas de jurado y


Jefe de Operaciones Responsable de la logística
participantes, atrio, equipo se sonido,

Gestión para la adquisición, distribución


y uso de cartulinas, lápices, borradores,
Responsable de la gestión de
colores, tajadores, hojas Santa Rosa.
Asistente Administrativo materiales, insumos, refrigerio y
Refrigerio para los escolares.
monitoreo de participación
Inscripción de los postulantes
Registro de los participantes

Monitora en Gestión para la participación de las


Descentralización Responsable de apoyar en el diseño instituciones, coordinación con la UGEL
de Provias de las bases del concurso de Chupaca, preparación de documentos,
Descentralizado invitación a los directores de las instituciones

133
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Objetivo general:
Sensibilizar a la población escolar de nivel primario sobre la importancia de la cultura del mantenimiento de
caminos vecinales a través de sus propias habilidades artísticas y creativas.

Objetivos específicos:
1. Incorporar nuevos conocimientos en materia de gestión de la infraestructura vial propiciando el análisis
reflexivo sobre la importancia del mantenimiento rutinario para el desarrollo de sus localidades y la
articulación hacia nuevos mercados a fin de proyectar acciones de responsabilidad social por parte de
los futuros ciudadanos y usuarios de dichos caminos.
2. Difundir entre los docentes, padres de familia y espectadores el accionar de la gestión vial del IVP –
Chupaca y captar su interés en la importancia del mantenimiento rutinario a fin de comprometer su
participación en la educación y gestión vial.

Resultados:
1. Escolares de educación primaria han tomado conocimiento, analizado, reflexionado y transmitido
mediante dibujos su comprensión sobre la importancia de la “cultura de mantenimiento rutinario” de los
caminos vecinales de sus localidades.
2. Escolares, docentes, padres de familia y personal educativo de los centros de educación primaria
han tomado conocimiento de la existencia del IVP – Chupaca, los objetivos y gestiones que viene
cumpliendo.

Metas Alcanzadas:
• 120 alumnos de nivel primario han tomado conocimiento de la importancia de sus caminos vecinales y
de su conservación para garantizar las condiciones de transitabilidad y seguridad.
• 120 alumnos de nivel primario incorporan valores de responsabilidad para el mantenimiento de los
caminos para un futuro ejercicio ciudadano.
• 15 centros educativos de nivel primario de la provincia de Chupaca han fortalecido el nivel de
conocimiento de docentes y padres de familia en materia de gestión de mantenimiento vial.
• Pobladores de la provincia de Chupaca toman conocimiento de la gestión vial del IVP – Chupaca en el
acto público de concurso de dibujo, llevado acabo en la plaza principal.
• 120 dibujos referentes a mantenimiento vial fueron diseñados y difundidos a la población con mensajes
de actividades de cultura de mantenimiento vial articulados a actividades socioeconómicas propias de
los pobladores.

III. Explicación de la experiencia

1. LA EXPERIENCIA

Periodo de realización;
Con fecha 27 de octubre del 2010 se lanzó el I
Concurso de Dibujo Escolar denominado “El Caminito
de mi Tierra”. El mismo que se llevó acabo en acto
público en la Plaza Independencia (Plaza Mayor de
la provincia de Chupaca) con el objetivo de captar
la atención e interés del público en general sobre
las actividades de mantenimiento rutinario que venia
cumpliendo el IVP – Chupaca.
Con fecha 26 de octubre del 2011 se llevó acabo
el II Concurso Interescolar de Dibujo y Pintura de
las instituciones educativas del nivel primario de la
provincia de Chupaca denominado “El Caminito de
mi Tierra”. Dicho evento también se realizó en acto
público en el parque denominado “Héroes de la
Provincia de Chupaca” buscando también captar la
atención e interés del público en general.

134
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Con fecha 24 de septiembre del 2012 se presentó el proyecto de actividades por el VII aniversario del IVP
– Chupaca, considerando la realización del III Concurso Interescolar de Dibujo y Pintura de las instituciones
educativas del nivel primario de la provincia de Chupaca denominado “El Caminito de mi Tierra”. Para ello se
programó como fecha de realización el 26 de octubre del 2012.

Alcalde provincial Promover públicamente el


(Presidente del evento y representar al Inauguración / clausura del
Comité Directivo del gobierno provincial y Comité evento Premiación y motivación
IVP – Chupaca) Directivo del IVP – Chupaca

Coordinar y monitorear la Diseñó, socializó y presentó la


Gerente General de ejecución del programa de la propuesta del evento al
IVP – Chupaca actividad conjuntamente con el gobierno provincial para su
equipo técnico financiamiento

Jefe de Gestión de carpas, sillas, mesas


Responsable de los aspectos
Operaciones del de jurado y alumnos, atrio,
logísticos
Actores directos de la actividad

IVP – Chupaca equipo de sonido,

Gestión para la adquisición,


Responsable de adquirir y distribución y uso de cartulinas,
Asistente
proveer los materiales de lápices, borradores, colores, etc.
Administrativo del
trabajo, refrigerios y registros Refrigerio. Inscripción de los
IVP – Chupaca
de participantes postulantes Registro de los
participantes

Copias de bases, distribución de


Responsable de prestar apoyo documentos, apoyo en la
Asistente Técnico en acciones complementarias distribución de materiales y
refrigerios

Responsable de prestar
Especialista en Asistencias técnicas para la
asistencia técnica en el diseño
Descentralización elaboración de las bases de
de bases y programa del
concurso
Actores que participaron

del PVD
evento

Apoyo en la coordinación con


Monitora en Responsable de apoyar en la
la UGEL de Chupaca,
Descentralización gestión de convocatoria y
elaboración de documentos,
del PVD coordinaciones diversas
invitación a directores

Responsables de garantizar la Elaboración de concurso interno


Directores de
participación de los alumnos para la selección de los
centros educativos
seleccionados representantes de la Institución

Funcionarios de la Responsables de aprobar la


Actores indirectos de la actividad

municipalidad asignación presupuestal y


provincial recursos logísticos

Aprobar autorización a los Resolución de aprobación para


Responsables de la
centros educativos para la la participación de las
UGEL – Chupaca
participación de los alumnos instituciones educativas

Participar en calidad de
Alumnos del nivel concursante expresando Elaboración de sus dibujos
primario mensajes e intereses propios
de su edad

Trabajadores de Apoyo con mano de obra y en Apoyo en la colocación y retiro


microempresas de calidad de padres de familia de equipos y muebles
mantenimiento vial

135
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

FUNCIONARIOS VINCULADOS CON LA EXPERIENCIA

Función/rol Nombre del responsable Actividades que desarrollo


1. Máxima Abg. Luís Alberto Bastida Vásquez • Respaldo la actividad mediante la aprobación
autoridad Presidente del Comité Directivo del proyecto
(luisbasvas@hotmail.com)
2. Diseño de la Sociólogo • Coordinación con el equipo técnico IVP –
experiencia Lic. Jhon Inga Lázaro Chupaca
Gerente General
• Elaboración del proyecto de actividades
(Jhoninga163@hotmail.com)
con motivos de celebrarse el VI aniversario
del Instituto Vial Provincial de Chupaca,
conjuntamente con el equipo técnico
• Presentación del proyecto a la Municipalidad
Provincial de Chupaca
• Coordinación con el presidente del Comité
Directivo la aprobación del proyecto y el
respectivo presupuesto
3. Implementación Contadora Publica • Gestionó la participación de las instituciones
(puesta en Kelly Patricia Melgar Lindo educativas de nivel primario de la provincia de
práctica) Asistente Administrativo Chupaca para la participación en los concursos
(patykemelin@hotmail.com) de dibujo y pintura
• Logró la participación de la especialista en
descentralización de Provias Descentralizado,
del gerente general del IVP – Jauja y del gerente
general del IVP – Concepción como jurados
• Elaboración del proyecto
• Presentación a la Gerencia General
4. Coordinador de Lic. Jhon Inga Lázaro • Gestionó y supervisó el Concurso Interescolar de
la práctica en Gerente General Dibujo y Pintura de las instituciones educativas
la actualidad (Jhoninga163@hotmail.com) del nivel primario de la provincia de Chupaca
denominado “El Caminito de mi Tierra”

2. CONTEXTO EN EL QUE SE INSCRIBE LA EXPERIENCIA:

Contexto histórico – sociopolítico:


En el marco del proceso de descentralización, el Instituto Vial Provincial de Chupaca fue creado como organismo
descentralizado con derecho publico y persona jurídica, bajo Ordenanza Municipal Nº 022-2005-MPCH/A
el 31 de octubre del 2005, durante la gestión edil del alcalde José Ochoa Cajahuaringa. En base al Decreto
Supremo Nº 017-2006-MTC, la provincia de Chupaca recibió la transferencia de 121.297 kilómetros rehabilitados
por el Provias Descentralizado, que fueron distribuidos en siete tramos y atendidos por seis microempresas de
mantenimiento vial.
El Instituto Vial Provincial de Chupaca en el 2011 estuvo vulnerable a cambios de gerencia. El 2 de enero del
2011, por disposición del alcalde provincial, Luís Bastidas Vásquez, se designó como nuevo gerente al licenciado
Jhon Inga Lázaro. El interés, dinámica y desempeño de trabajo de este nuevo integrante, aunado a la experiencia
que había tenido años antes como monitor en descentralización de la Oficina de Coordinación Zonal Junín y
asistente técnico del IVP – Chupaca, impulsó el desarrollo de acciones operativas, pero complementadas con
acciones de alcance social. La mas resaltante fue el Concurso Interescolar de Dibujo y Pintura – “El Caminito
de mi Tierra”, concurso que se llevó a cabo con las instituciones educativas del nivel primario de la provincia de
Chupaca y que buscaba el fortalecimiento de la institucionalidad del Instituto Vial Provincial de Chupaca.

Contexto Institucional dentro del cual se desarrolla la experiencia:


Dentro de los estatutos del IVP – Chupaca, en su titulo segundo sobre finalidad, funciones y competencias,
articulo 5, define cuál es finalidad del Instituto Vial Provincial de Chupaca: ejecutar la gestión vial de caminos
rurales en su jurisdicción, entendida esta como el proceso de planificar y ejecutar las acciones de construcción,
rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura rural, asignando recursos de acuerdo a las

136
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

prioridades establecidas en el Plan Vial Provincial Participativo (PVPP) y el Plan de Desarrollo de la Provincia, en
alianza estratégica con los gobiernos locales y la sociedad civil organizada, con la finalidad de contribuir a la
superación de la pobreza y el desarrollo sustentable.
Así mismo, en su artículo 6to, en relación a las funciones de IVP, en el inciso (g), señala que es función del IVP
promover y participar en otras actividades relacionadas con el desarrollo integral de los caminos de la provincia.
En mérito a lo antes señalado, el Instituto Vial Provincial de Chupaca viene implementando desde sus inicios
documentos de gestión que permitan alcanzar su fin y objetivos a través de la realización de actividades técnicas,
administrativas, de fortalecimiento y actividades de educación vial como la presente experiencia.
En el año 2010, en el marco del programa de celebración del V aniversario de creación de IVP – Chupaca,
con la asistencia técnica de la Oficina de Coordinación Zonal Junín, se diseño un Plan de Motivación de las
Organizaciones de Base y Microempresas de Mantenimiento Vial de la provincia de Chupaca para el fortalecimiento
de la institucionalidad del IVP, siendo una de las actividades programadas en este plan el I Concurso de Dibujo
Interescolar denominado “El Caminito de mi Tierra“. Este último contó en una primera etapa con 60 alumnos
participantes, para lo cual, con la asistencia técnica al equipo de profesionales del Instituto Vial Provincial de
Chupaca, por parte de la especialista y monitora en descentralización de la Oficina de Coordinación Zonal Junín,
se diseño el primer modelo de bases del concurso, así como las fichas y criterios de evaluación.

3. INTENCIONALIDAD DE LA EXPERIENCIA:

Propósito:
Fortalecer el nivel de institucionalidad local del IVP – Chupaca

Objetivo general:
Sensibilizar a la población escolar de nivel primario sobre la importancia de la cultura del mantenimiento de
caminos vecinales, a través de sus propias habilidades artísticas y creativas.

Objetivos Específicos:
1. Incorporar nuevos conocimientos en materia de gestión de la infraestructura vial a fin de proyectar acciones
de responsabilidad social por parte de los futuros ciudadanos (escolares) y usuarios de dichos caminos.
• Actividades:
1.1. Talleres de fortalecimiento de la cultura de mantenimiento en la población educativa.
1.2. Diseño de las bases y programa del Concurso de Dibujo Escolar.
1.3. Gestión de los premios y recursos logísticos para realizar el Concurso de Dibujo Escolar.
1.4. Convocatoria a los centros educativos de nivel primario a través de oficios de invitación adjuntado
las bases.
1.5. Invitación de los jurados y expositores
1.6. Realización del evento: Concurso de Dibujo Escolar – “El Caminito de mi Tierra”.
2. Difundir entre los docentes, padres de familia y espectadores el accionar de la gestión vial del IVP – Chupaca
y captar su interés y compromiso en la importancia del mantenimiento rutinario. El fin es comprometer su
participación en la educación y gestión vial.
• Actividades:
2.1 Iniciar un primer nivel de contacto y articulación entre el sector educación y sector transportes a
fin de promover algún nivel de compromiso de de este vial con responsabilidad en la conservación
de la infraestructura rehabilitada.
2.2. Identificar e incorporar los criterios y mensajes de los alumnos de nivel primario a la gestión vial
como un mecanismo de inclusión social.

Estrategia:
La estrategia aplicada para el logro de los objetivos se basó en los siguientes pasos:
a. Coordinación directa con los docentes de los centros educativos y realización de talleres de información
sobre las actividades del IVP – Chupaca en materia de gestión vial.
b. Realización en acto público y en un espacio abierto del Concurso de Dibujo Escolar – “El Caminito de mi
Tierra” en dos categorías:

137
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Categoría1 (alumnos del 2do y 3er) grado de primaria


• Categoría 2 (alumnos del 4to, Y 5to) grado de primaria
c. Difusión al público en general de las fotografías de la gestión vial del IVP y de los dibujos realizados por los
alumnos de educación primaria.

ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:


• Actividades desarrolladas de la experiencia:
Talleres de fortalecimiento de la cultura de mantenimiento en la población educativa:
–– Gestionar autorización de las instituciones educativas mediante oficio.
–– Preparación del material de exposición en trabajo de equipo técnico y con asesoría de un docente.
–– Exposición en aulas con participación del profesor a cargo.
Diseño de las bases y programa del Concurso de Dibujo Escolar:
–– Solicitud de asistencia técnica a OCZ Junín del Provias Descentralizado.
–– Reunión de diseño de las bases con asistencia técnica de la especialista en descentralización,
Econ. Zara Santillán García Blásquez.
–– Presentación de las bases al despacho de la alcaldía para su aprobación.
–– Publicación y difusión de las bases.
Gestión de los premios y recursos logísticos para realizar el Concurso de Dibujo Escolar:
Acciones:
–– Primero: Mediante el informe N° 223-2011-IVPCH/GG, de fecha 06 de octubre del 2011, presentado
a la Municipalidad Provincial de Chupaca, se solicita la aprobación del proyecto de actividades
con motivo de celebrarse el VI Aniversario del IVP – Chupaca, en donde en una de las actividades
se menciona el II Concurso de Dibujo y Pintura dirigido a las instituciones educativas del nivel
primario de la provincia de Chupaca. El proyecto se aprobó a través de la Oficina de Planeamiento
y Presupuesto y le Gerencia Municipal de la Municipalidad Provincial de Chupaca.
–– Segundo: mediante oficio N° 048 – 2011 – IVPCH/GG, de fecha 17 de octubre del 2011, presentado
a la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Chupaca – UGEL, se solicita la
autorización de las instituciones educativas para la participación del II Concurso Interescolar de
Dibujo y Pintura. Mediante el oficio N° 1585-2011-DUGEL-CH, de fecha 19 de octubre del 2011,
presentado al IVP – Chupaca, se autoriza la participación de las instituciones en el concurso.
–– Así mismo, mediante diversos informes, se ha solicitado el apoyo de la logística a la Municipalidad
Provincial de Chupaca.
Reuniones de coordinación con los docentes de los centros educativos priorizados y fortalecimiento de la
cultura de mantenimiento con la población educativa:
–– Envío de oficios a directores de centros Educativos.
–– Coordinación e invitación al concurso.
–– Visita a docentes y reunión de sensibilización.
Tercero: se realizaron las invitaciones respectivas a las siguientes instituciones educativas:
–– Institución Educativa N° 30073 - Chupaca
–– Institución Educativa N° 30074 – Señor de los Milagros – Huachac
–– Institución Educativa N° 30107 – Chupaca
–– Institución Educativa N° 30073 – Barrio la Perla – Chupaca
–– Institución Educativa N° 30108 – Barrio Buenos Aires – Chupaca
–– Institución Educativa N° 30106 – San Juan – Chupaca
–– Institución Educativa N° 30063 – Barrio Azana – chupaca
–– Institución Educativa N° 30070 – Barrio San Miguel de Pincha – Chupaca
–– Institución Educativa N° 30069 – Barrio callaballauri – Chupaca
–– Institución Educativa N° 30102 – Anexo de Ñahuinpuquio – Ahuac
–– Institución Educativa N° 30071 – Barrio Vista Alegre – Chupaca
–– Institución Educativa N° 30078 – Anexo de Huayao – Huachac

138
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Invitación de los jurados y expositores:


Acciones:
• Cuarto: Mediante oficio (C) N° 010-2011, de fecha de 21 de Octubre, se invita a participar en calidad de
jurados a :
–– La especialista en descentralización de Provias Descentralizado Zonal Junín, Econ. Zara Santillán
García Blásquez; al gerente general del Instituto Vial Provincial de Jauja, Lic. Leonardo Martin
Gonzales Franco; y a la gerente general del Instituto Vial Provincial Municipal de Concepción, Ing.
Milusca Alcocer Saro, a participar como jurados en el II Concurso Interescolar de Dibujo y Pintura
• Realización del Evento: Concurso de Dibujo Escolar – “El Caminito de mi Tierra”:
–– Reunión de coordinación del equipo técnico.
–– Implementación del área del concurso con los recursos logísticos y apoyo de las microempresas
de mantenimiento vial.
–– Recepción de delegaciones inscritas a cargo de la asistente administrativo
–– Inicio del programa .
–– Bienvenida, lectura de bases e instrucciones a cargo del gerente general del IVP.
–– Distribución de material de dibujo a los escolares e inicio del proceso de concurso.
–– Proceso de calificación de los trabajos a cargo del jurado convocado.
–– Entrega de refrigerios a los concursantes y participantes.
• Publicación de resultados
–– Premiación del evento
–– Clausura a cargo del Alcalde Provincial
–– Publicación de los dibujos para el público en general
• Pasos metodológicos que se han seguido para el desarrollo de la experiencia:
Planeamiento:
• Se programó dentro del Plan Operativo 2011 y Plan Operativo 2012 la realización de los concursos de
dibujo.
• Se consideró dentro del Plan de Acción para el Fortalecimiento Institucional.
• Se coordinó con más de un mes de anticipación la asistencia técnica de la Oficina de Coordinación
Zonal Junín.
• Se convocó con más de un mes de anticipación la participación de los concursantes y jurados.
• Se coordinó internamente con el equipo técnico y se designó responsables de comisiones (de logística,
de convocatoria, de presupuesto, etc.).
• Se elaboró el programa de actividades.
• Se convocó a las organizaciones de mantenimiento vial (MEMV) a apoyar el evento integrando alguna
de las comisiones.
Convocatoria:
• El área responsable de convocar estuvo a cargo de la asistente administrativa del IVP – Chupaca, quien
contó con el apoyo de las monitoras en descentralización de la Zonal Junín, las que fueron asignadas a
apoyar la actividad durante todo su proceso.
• Se visitó a la UGEL de la provincia de Chupaca, solicitando la relación de centros educativos en base a
la cual se realizó una priorización en relación a su ámbito de ubicación.
• Se redactó los oficios de invitación a los centros educativos con atención a sus directores.
Seguimiento y monitoreo:
• El seguimiento y monitoreo estuvo coordinado por el gerente general con el apoyo directo y de campo
de las monitoras en descentralización designadas durante cada etapa (2010, 2011 y 2012), quienes
fueron responsables de visitar tanto a los centros educativos como UGEL para conocer su interés en
participar y recabar el registro de los postulantes.
• También se realizó el seguimiento de las gestiones administrativas y de logística al interior del GL
(por ser hasta el año 2011 un IVP dependiente del GL), esta gestión estuvo a cargo del asistente
administrativo del IVP .

139
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Ejecución:
• En el día del evento, la coordinación estuvo a cargo del gerente general y la implementación del espacio
físico donde se llevaría el evento estuvo a cargo del jefe de operaciones, quien contó con el apoyo de los
trabajadores de las microempresas de mantenimiento vial, que de manera muy comprometida estuvieron
presentes desde las primeras horas de la mañana y posteriormente apoyaron en el levantamiento de los
recursos logísticos una vez culminado el evento.
• La recepción de las delegaciones de participantes estuvo a cargo de los asistentes administrativos y la
monitora en descentralización.
• La apertura y bienvenida del evento estuvo a cargo del gerente del IVP, Lic. John Inga Lázaro, quien
también brindó las indicaciones, objetivos y resumen de las bases.
• Se contó con las palabras de motivación y saludo a los participantes a cargo de la especialista en
descentralización de la Oficina de Coordinación Zonal Junín.
• El proceso de entrega de materiales, apoyo, refrigerios y coordinación de aspectos logísticos estuvo
a cargo de cada integrante del equipo técnico, según su comisión, con participación activa de la
monitora en descentralización.
• El proceso de evaluación de los dibujos estuvo a cargo de los tres integrantes del jurado, quienes en acto
público revisaron cada dibujo asignándole un puntaje en concordancia con los criterios establecidos en
las bases. Seguidamente se ingresaron los resultados en el formato de excell, previamente diseñado,
para obtener los resultados de la puntuación de cada uno de los concursantes y los ganadores del
concurso.
• El proceso de difusión de los nombres de los ganadores estuvo a cargo del gerente general del IVP,
quien informó públicamente el mismo día del evento los resultados.
• El acto de premiación estuvo a cargo de las autoridades invitadas y funcionarios presentes.
• El acto de clausura y agradecimiento estuvo a cargo del alcalde provincial de Chupaca, Abog. Luis
Bastidas Vásquez.
Difusión:
• La difusión se realizó el mismo día mediante el armado de paneles de exposición ubicados en el mismo
parque, los cuales pudieron ser apreciados por los pobladores locales.
Evaluación:
• El gerente general presento el informe final a la Municipalidad Provincial de Chupaca para su respectiva
evaluación sobre las actividades desarrolladas por el aniversario del IVP – Chupaca, en las cuales se ha
mencionado como actividad principal el II Concurso de Dibujo y Pintura.
• Contradicciones encontradas:
Durante el desarrollo de la experiencia, la principal dificultad y demora en la aprobación del proyecto fue
por parte de las instancias del gobierno provincial y en la adquisición de los materiales para el desarrollo
del evento.
• Dinámicas generadas entre participantes y organizaciones:
Ocurrieron gracias a:
• La organización que existen en el Instituto Vial Provincial de Chupaca y en las asociaciones civiles, y
también por las buenas relaciones que tiene el instituto con las diferentes instituciones públicas de la
provincia de Chupaca.
• El entusiasmo del equipo técnico por el desarrollo de este proyecto de motivación hizo que los
microempresarios también se involucren y participen de manera activa
• Los premios ofrecidos para los ganadores del concurso de dibujo y pintura motivó a la participación de
los estudiantes de las diferentes instituciones educativas. Debido a esto se contó con la participación
del 100% de las escuelas invitadas.
• El incentivo que se dio a cada uno de los participantes en el concurso de dibujo y pintura motivó una
gran convocatoria para la realización de este evento. El último incentivo fue la entrega de medallas.
• Aspectos del contexto que han facilitado o dificultado:
Elementos de facilitación:
• Disponibilidad presupuestal.
• Compromiso del equipo técnico,

140
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• Interés de los miembros del Comité Directivo.


• Interés de los participantes.
• Apoyo de la oficina de Provías Descentralizado
Dificultades:
El principal factor que obstaculizó el cumplimiento de llevar a cabo el evento programado y planificado
para el año 2012 fue la huelga de los docentes suscitada en dicho año que paralizó por más de dos meses
aproximadamente el dictado de clases; ante tal situación, se fue postergando el evento. Posteriormente, una
vez regularizada dicha situación, se convocó y gestionó la participación de los centros educativos; situación
que fue denegada por la UGEL – Chupaca, ya que se tenía instrucciones desde el Ministerio de Educación
de no paralizar horas de clases por ningún motivo hasta recuperar el tiempo perdido. Ante esto, el IVP –
Chupaca se vio obligado a postergar el programa y evento preparados, con lo que se estaría planificando
llevar dos concursos de dibujo (uno en cada semestre) durante el año 2013.

5. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA:
• Se ha fortalecido la institucionalidad del Instituto Vial Provincial de Chupaca y su existencia ante nuevos
espacios de la sociedad civil de la provincia de Chupaca.
• Se ha fortalecido la participación y apoyo del presidente del Comité Directivo – alcalde provincial en la
gestión del Instituto Vial Provincial de Chupaca.
• La participación de las instituciones educativas y miembros de la sociedad civil de la provincia de
Chupaca.
• Se ha logrado concientizar a los niños la importancia del mantenimiento de los caminos rurales.
• Se ha promovido la cultura de mantenimiento rutinario de los caminos vecinales.
• Se ha ganado la experiencia de ejecutar dicho evento con resultados positivos y esto ha conllevado a
que los demás institutos viales del departamento de Junín tomen este evento como ejemplo para que
ellos puedan realizarlo también en sus provincias. Efectivamente, se han replicado en la provincia de
Chanchamayo y Junín hasta la fecha.

6. CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES:


• Conclusiones:
• Es importante la articulación entre los sectores educación y transportes para incorporar la cultura de
mantenimiento vial en los futuros ciudadanos (escolares), en sus padres y en sus docentes.
• Existe un interés significativo por parte de los centros educativos, docentes y padres de familia por
contar con eventos que desarrollen las capacidades y habilidades de sus alumnos e hijos en diversos
temas de desarrollo.
• El dibujo es un método de educación a través del cual se puede promover la creatividad del alumno,
pero también incorporar conceptos viales básicos.
• Lecciones aprendidas:
• Es indispensable identificar estrategias alternas para convocar a la población escolar a través de otros
espacios como sus propios hogares, centros de recreación o deportes que faciliten su participación en
los concursos de dibujo y talleres de fortalecimiento.
• Es necesario que los IVPs cuenten o implementen un área de promoción social que permita co-gestionar
acciones similares al Concurso de Dibujo – “El Caminito de mi Tierra” y desarrollar alianzas estratégicas
y sinergias institucionales con diversos sectores del desarrollo local de la provincia.

RECOMENDACIONES
• Sugerir a las diversas instancias del sector transportes y sector educación (ministerios, provias
descentralizado, UGELs, etc.) diseñar programas a nivel nacional mediante actividades didácticas para
la incorporación de la cultura de mantenimiento y gestión vial.
• Replicar o diseñar nuevos modelos de concurso dirigidos a jóvenes de nivel secundario mediante el uso
de métodos adecuados para su edad a fin de lograr la incorporación de la cultura de mantenimiento
vial.
• Diseñar módulos especiales de educación vial y mantenimiento rutinario para niños y jóvenes.

141
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

ANEXOS

PROPÓSITO

Fortalecer el nivel de institucionalidad local del IVP Chupaca

Objetivo general Objetivos específicos

Incorporar nuevos conocimientos


en materia de gestión de la Difundir entre los docentes,
infraestructura vial a fin de padres de familia y espectadores Comprometer su
Sensibilizar a la
El desarrollo de proyectar acciones de el accionar de la gestión vial del participación en la
población escolar de
sus localidades responsabilidad social por parte IVP Chupaca y captar así el educación y
nivel primario
de los futuros ciudadanos interés y compromiso del gestión vial
(escolares) y usuarios de dichos mantenimiento rutinario
La importancia de la caminos
cultura de
mantenimiento de
caminos vecinales Talleres de Diseño de Gestión de Iniciar un nivel de Identificar e
fortalecimiento de bases y premios y contacto y incorporar los
la cultura de mant. programa del recursos articulación entre criterios y
en la población concurso logísticos el sector mensajes de los
educativa escolar educación y alumnos del nivel
sector transporte primario

Convocatoria a Invitación a Realización del Promover algún


centros jurados y Concurso nivel de social Gestión
educativos a expositores Escolar de compromiso en la vial como un
través de oficios Dibujo y Pintura importancia del mecanismo de
de invitación “ El Caminito de mantenimiento inclusión
mi Tierra” rutinario

Categoría Nº 1: 2do y
3er grado de primaria

Coordinación directa
Realización en acto
con docentes de I.E.
público “Concurso de
y realización de
Dibujo Escolar –El
talleres sobre actv. del
Caminito de mi
IVP en materia de
Tierra”
gestión vial

ESTRATEGIA
Categoría nº 2: 4to y
5to grado de primaria

Difusión al público
en general de las
fotografías de la
Gestión vial del IVP
y dibujos realizados
por los alumnos

142
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

143
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

144
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

145
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

146
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

147
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

148
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

149
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Presidente del Comité Directivo del Instituto Vial Provincial de Chupaca

150
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Equipo técnico del Instituto Vial Provincial de Chupaca

Jurado calificador

151
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Premiación de los tres primeros puestos en ambas categorías

Premiación de los tres primeros puestos en ambas categorías

152
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

ANEXO 01

SIMBOLOGÍA CARTOGRÁFICA VIAL


Establecida según Reglamento de Jerarquización Vial (DS.017-2007-MTC)

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN: DS.017-2007-MTC

SÍMBOLOS DE CÓDIGOS VIALES

Símbolo que representa el código de las Rutas Nacionales. Se identifica por las siglas
PE que significa PERÚ y luego una numeración u orden desde el 1 hasta el 99.
Art. 14 del DS.017-2007

Símbolo que representa el código de las Rutas Departamentales. Se identifica por


las siglas / abreviaturas del departamento a la cual pertenece la ruta y luego una
numeración u orden desde el 100 hasta el 499.
Art. 14 del DS.017-2007

Símbolo que representa el código de las Rutas Vecinales. Se identifica por las siglas
/ abreviaturas del Departamento a la cual pertenece la ruta y luego una numeración u
orden superior a los499 sin límite.
Art. 14 del DS.017-2007

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN:
SÍMBOLOS SISTEMA VIAL

Símbolo representado por una línea continua de color rojo, la cual representa
el eje vial de las Rutas Nacionales.

Símbolo representado por una línea continua de color azul, la cual


representa el eje vial de las Rutas Departamentales.

Símbolo representado por una línea continua de color verde, la cual


representa el eje vial de las Rutas Vecinales.

Símbolo representado por una línea discontinua de color marrón, la cual


representa el trayecto del Camino de Herradura.

Símbolo representado por una línea continua de color negro, la cual


representa el eje vial de los Líneas de Ferrocarriles.

153
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN:

INFRAESTRUCTURA VIAL (Obras de arte)

Símbolo que representa la infraestructura vial correspondiente a obras de


arte: Puente.

Símbolo que representa la infraestructura vial correspondiente a obras de


arte: Pontón.

Símbolo que representa la infraestructura vial correspondiente a obras de


drenaje: Badén.

Símbolo que representa la infraestructura vial correspondiente a obras de


arte que indica Túnel.

Símbolo que representa la infraestructura correspondiente a un Puerto.

Símbolo que representa la infraestructura correspondiente a un Aeropuerto


Nacional.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN:

INTERVENCIONES EN RED VIAL

Símbolo que representa una intervención en Rehabilitación. El color (rojo,


azul, verde) define el tipo de red en la cual se está interviniendo.

Símbolo que representa una intervención en Mantenimiento periódico.


El color (rojo, azul, verde) define el tipo de red en la cual se está
interviniendo.

Símbolo que representa una intervención en Mantenimiento rutinario.


El color (rojo, azul, verde) define el tipo de red en la cual se está
interviniendo.

Símbolo que representa una intervención en Mantenimiento emergencia.


El color (rojo, azul, verde) define el tipo de red en la cual se está
interviniendo.

Símbolo que representa, en los caminos de herradura, una intervención en


Mejoramiento.

154
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL


CENTROS POBLADOS

Símbolo que representa una Capital de departamento.

Símbolo que representa una Capital de provincia.

Símbolo que representa un Capital de distrito.

Símbolo que representa un Centro Poblado Menor.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL


LÍMITE POLÍTICO ADMINISTRATIVO

Símbolo que representa el Límite internacional.

Símbolo que representa el Límite departamental.

Símbolo que representa el Límite provincial.

Símbolo que representa el Límite distrital.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN: Manual de señalización turística - PENTUR


PUNTOS NOTABLES

Símbolo que representa una Cantera.

Símbolo que representa una Escuela.

Símbolo que representa un Centro de salud.

Símbolo que representa una Iglesia.

Símbolo que representa un Atractivo arqueológico.

Símbolo que representa un Atractivo turístico: playas.

Símbolo que representa una Comunidad Nativa

Símbolo que representa la Hidrografía.

155
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

ANEXO 02

NORMATIVIDAD QUE RESPALDA LA GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA DE LOS


CAMINOS RURALES A CARGO DE GOBIERNOS LOCALES
–– Constitución Política del Perú
–– Ley 26300: Ley de derecho de control y participación ciudadana
–– Ley 27783: Ley de Bases de la Descentralización
–– Ley 27972: Ley Orgánica de Municipalidades
–– Ley 27658: Ley Marco de Modernización del Estado
–– Ley 29158: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
–– Ley 27791: Ley Organización y Funciones del MTC
–– Ley 27181: Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
–– Ley 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
–– D.S. N° 036-2003-PCM: Aprueba el cronograma de transferencia para el año 2003 a Gobiernos
Regionales y Locales 22 IVP.
–– D.S. N° 008-2003-PCM: confirma al IVP como ejecutor de gestión vial municipal
–– D.S. N° 008-2007-EF: Implementación de un IVP
–– D.S. N° 034-2008-MTC: Reglamento Nacional de Infraestructura Vial
–– D.S. N° 019-2011-MTC: Aprueba matriz de delimitaciones de competencias y distribución de funciones
de los sectores Transportes y Comunicaciones en los niveles de gobierno nacional, regional y local

156
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

ANEXO 03

Matriz de competencias y funciones del sector transportes en los


niveles de gobiernos nacional, regional y local

establecida por decreto supremo Nº 019-2011-mtc

157
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

158
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

159
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

160
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

161
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

Anexo 04
BASE LEGAL EMITIDA SOBRE GOBIERNO LOCAL- INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Los Institutos Viales Provinciales-IVPs tienen como respaldo la siguiente normatividad legal:
La existencia de los IVPs se enmarca en:
• Ley Marco de la modernización de la gestión del Estado- LEY Nº 27658 (enero 2002), que tiene como
finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se
logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos
• Ley de Bases de la Descentralización- LEY N° 27783 ( junio 2002), la descentralización tiene como finalidad
el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y
el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.
• Acuerdo Nacional (julio 2002), que en su Octava Política de Estado, referida a la descentralización política,
económica y administrativa para el desarrollo integral, armónico y sostenido del país, expresa el compromiso
de construir un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del
principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local, con
el fin de fortalecer estos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías; asimismo, propone como un
objetivo del Estado, favorecer el asociacionismo intermunicipal e interregional para el tratamiento de temas
específicos;
• Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura vial – D.S. Nº 034-2008-MTC
–– Art. 4 inciso c), indica que los Gobiernos Locales a través de las municipalidades provinciales,
están a cargo de la gestión de la infraestructura de la Red Vial Vecinal o Rural.
–– Art. 10º, precisa que las fases de la gestión de la infraestructura vial son las siguientes: Planeamiento,
Estudios de pre inversión, Estudios definitivos, Obras viales, Mantenimiento y Operación.
• Matriz de delimitación de competencias y distribución de funciones de los sectores transportes y
comunicaciones en los niveles de gobierno nacional, regional y local - D.S. N° 019-2011-MTC
En este contexto, desde la promulgación del D.S. Nº 036-2003-PCM – Ley de Descentralización, que
estableció el plan y cronograma de transferencia de los programas sociales y entre ellos el de la gestión vial a
los primeros 22 Institutos Viales Provinciales y de los D.S. Nº 038-2004-PCM, 052-2005-PCM, 021-2006-PCM
y 036-2007-PCM que aprobaron los planes de transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales y
Locales de los años 2004, 2005, 2006 y 2007, se ha emitido también diversa normatividad que establece y
regula la gestión vial provincial a través del Instituto vial Provincial como entidad autónoma descentralizada
del Gobierno Local. De esa diversidad se señalan a continuación algunas de ellas para fines de aclarar su
status y alcances de su gestión:
1° D.S. Nº 088-2003-PCM – Transferencia de Fondos, Proyectos y Programas Sociales a cargo del programa
nacional de Asistencia Alimentaria, Fondo nacional de Compensación y Desarrollo Social, proyecto Especial
de Infraestructura de Transporte Rural y el ex - organismo para la Reconstrucción y Desarrollo del Sur, en
el marco del D. S. Nº 036-2003-PCM
• El Artículo 5° señala que las transferencias del Programa de Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales
de Provías Rural, será gradual y progresiva a los Gobiernos Locales señalados en el Anexo 1. encargándose
su ejecución al Instituto Vial Provincial constituido mediante Ordenanza Municipal.
• El Artículo 6° confirma a los Institutos Viales Provinciales – IVP de una provincia determinada como los
organismos encargados de la gestión vial de los caminos rurales en la jurisdicción de la provincia.
2° Resolución Presidencial Nº 057-CND-P-2004 – Aprueba Directiva de procedimientos, plazos y mecanismos
de verificación para la ejecución de la transferencia a los Gobiernos Regionales y Locales de los Fondos,
Programas y Proyectos contenidos en el D.S. Nº 038-2004-PCM
• En su Anexo 1 define al Instituto Vial Provincial – IVP como organismo de derecho público interno
descentralizado de las Municipalidades Provinciales y de las Municipalidades Distritales de la provincia,
que goza de autonomía administrativa, económica, presupuestaria y financiera, cuya creación se aprueba
por Ordenanza Municipal publicada en el diario Oficial El Peruano.
3ª D.S. N° 032-2005-EF – “Lineamientos para la distribución y ejecución de los Fondos Públicos de los
Gobiernos Locales provenientes de la fuente Recursos Ordinarios para los Gobiernos Locales (ahora fuente
00), cuya vigencia fuera prorrogado para el Año Fiscal 2006 mediante Decreto de Urgencia N° 002-2006
• El Artículo 8° señala los requisitos que debe cumplir el IVP para ser considerado como implementado.

162
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• El Artículo 11° distingue el tratamiento de la rendición de cuentas, señalando “Los Institutos Viales
Provinciales Municipales (IVP) implementados que recibieron recursos de las municipalidades, rendirán
cuentas directamente al MTC-Provías Rural, adjuntando los documentos que sustente la ejecución del gasto
o inversión. En el caso que los IVP se encuentren en proceso de implementación, la rendición de cuentas
deberá ser realizada por la municipalidad provincial al MTC-Provías Rural........”
4ª Directiva N° 003-2006-EF/76.01 – “Directiva para la ejecución del Proceso Presupuestario de los Gobiernos
Locales para el año fiscal 2006”, aprobado por Resolución Directoral N° 005-2006-EF/76.01 de fecha 17.01.06
• El apartado d.3 del subcapítulo III – La ejecución del gasto, norma el registro presupuestal de las
transferencias de Provías Rural distinguiendo los casos de las Municipalidades Provinciales que están
asumiendo la administración y ejecución del mantenimiento rutinario de los caminos vecinales y de otros
fondos que perciba del MTC –Provías Rural, y también de los IVP’s.
Específicamente, para el caso de los IVP’s existe un párrafo que dice:
“Cuando los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP) se encuentran implementados, las municipalidades
provinciales que provisionalmente están asumiendo la administración y ejecución del mantenimiento rutinario
de los caminos vecinales y de otros fondos que perciba del Ministerio de Transportes, a través de Provías
Rural en el marco del proceso de descentralización, realizarán las transferencias de los fondos públicos a los
Institutos Viales Provinciales correspondientes, debiendo efectuar las modificaciones presupuestarias en el
nivel Funcional Programático (Anulaciones y Habilitaciones) de ser necesarias. Señala asimismo como los
citados recursos se registran en la Estructura Funcional Programática y Cadena de Gasto.”
Señala también en este apartado, como deben los IVP’s registrar los fondos públicos transferidos por
las municipalidades provinciales, en la fuente de Financiamiento 13 Donaciones y Transferencias.
Dice finalmente, que en base a los ingresos percibidos, los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP)
formulan y aprueban sus Presupuestos Institucionales de Apertura correspondiente al Año Fiscal 2006, de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el Anexo N° 22/GL “Registro de Estructura Funcional Programática
y de Cadenas del Ingreso y Gasto para el Año Fiscal 2006”, numeral VII, inciso c) del Registro de la Estructura
Funcional Programática de la Directiva N° 013-2005-EF76.01 – “Directiva para la Programación, Formulación
y Aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2006, publicada el 18 de junio
de 2005.
5° Directiva N° 002-2006-EF/77.15 – “Directiva de Tesorería para Gobiernos Locales correspondiente al Año
Fiscal 2006”, aprobada por Resolución Directoral N° 007-2006-EF/77.15 de fecha 01.02.06
• El Artículo 37, señala que “La DNTP autoriza la apertura de las cuentas bancarias a nombre de las
Municipalidades de Centros Poblados o Institutos Viales Provinciales Municipales previa solicitud
expresa de la Municipalidad a la cuál pertenecen, para la ejecución del gasto con cargo a los fondos
que, de ser el caso, deban entregar o transferirles en el marco de lo prescrito sobre el particular en la
legislación vigente.
6° D.S. N° 017-2006-MTC, Aprueba la transferencia de recursos de Provías Rural para el mantenimiento
vial rutinario y de estudios terminados en cartera de caminos vecinales a diversos Gobiernos Locales
Provinciales.
• El Artículo 5° señala que los Gobiernos Locales receptores ejecutarán el componente Mantenimiento Vial
Rutinario de Caminos vecinales transferidos mediante los Artículos 2° y 4° del presente Decreto Supremo, a
través del respectivo Instituto Vial Provincial (IVP), que es el organismo responsable de la gestión vial de los
caminos vecinales en la provincia, constituido legalmente mediante Ordenanza Municipal, como institución
descentralizada de la Municipalidad provincial y de las Municipalidades Distritales de la provincia y cuyo
Presidente del Comité Directivo es el Alcalde de la respectiva Provincia.
• El Artículo 6° se refiere a los aportes presupuestales para el componente de mantenimiento rutinario de
los caminos vecinales, señalando que “Las transferencias de recursos a que se refiere los Artículos 2° y 4°
del presente Decreto Supremo, se abonan en las cuentas corrientes de las respectivas municipalidades
distritales, en el Banco de la nación y serán materia de ejecución presupuestaria mediante la transferencia
automática de dichos fondos a la cuenta corriente de la Municipalidad Provincial, la cuál a su vez
transferirá su ejecución al Instituto Vial provincial, organismo especializado de las municipalidades para
la gestión vial de los caminos rurales de la provincia. Estos recursos deben ser complementados con
los aportes respectivos que realicen los Gobiernos Locales Distritales con jurisdicción sobre el camino,
bajo el mecanismo de transferencia automática antes descrito, ..............”
• Este último Artículo señalado parece haber sido trascrito de otra norma, ya que la transferencia dispuesta por
el D.S. 017-2006-MTC de los Recursos Ordinarios de Provías Rural sólo requiere que sea efectuada en forma
directa al municipio provincial, la cuál sin embargo de acuerdo a otras normas vigentes transferiría los fondos
a las cuentas de los Institutos Viales Provinciales (IVP) implementados, tal como parece ser la intención de
este artículo 6° bajo análisis.

163
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

7° D.S. Nº 008-2007-EF – “Lineamientos para la distribución y ejecución de los Fondos Públicos de los
Gobiernos Locales provenientes de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios”
• El Art. 7.2 precisa que los fondos públicos a ser transferidos por la Dirección Nacional del Tesoro Público a
las Municipalidades verificadas, a propuesta del MTC - PROVIAS DESCENTRALIZADO, según corresponda,
constituyen transferencias programáticas destinadas exclusivamente al financiamiento de los Programas
y Proyectos Sociales, en el marco de las Políticas Nacionales para la Superación de la Pobreza, Estrategia
Nacional de Desarrollo Rural y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria. Estas transferencias están
conformadas por: b) Transferencias para Infraestructura Vial - Programa de Mantenimiento Rutinario de
Caminos Vecinales de PROVIAS DESCENTRALIZADO a cargo del MTC.
• El Art. 7.3 expresa que para la transferencia de los fondos públicos correspondientes a los Programas y
Proyectos Sociales, el MTC suscribirá con los Gobiernos Locales verificados, Convenios de Gestión en los
cuales se establecerán los compromisos de ambas partes, respecto a la transferencia de los recursos, el
destino de los mismos y las metas de los programas y proyectos a alcanzar en cada ámbito.
• El Art. 7.4. indica que los Gobiernos Locales verificados podrán disponer hasta el 10% de los fondos
públicos transferidos a que se refiere el numeral 7.2 de los presentes lineamientos, para ser destinados a
financiar los gastos de gestión, entendiéndose como tales a los gastos necesarios para su eficiente y eficaz
ejecución de los programas transferidos.
• El art. 8 especifica los requisitos para que un Instituto Vial Provincial sea considerado como implementado.
• El art. 11 señala que los Institutos Viales Provinciales implementados que recibieron recursos de las
municipalidades informarán a Provías Descentralizado sobre el avance físico y financiero de las transferencias
recibidas.

Mecanismos de Verificación Implementación del IVP


Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 022-2007-
PCM/SD
Directiva Nº 005-2007-PCM/SD Decreto Supremo Nº 008-2007-EF.
Norma específica para transferencia a los GL Provinciales de Lineamientos para la distribución y ejecución de los fondos
la Gestión Vial del Proyecto Especial de Infraestructura de públicos de los Gobiernos Locales provenientes de la fuente
Transportes Descentralizado, del Ministerio de Transportes y de financiamiento Recursos Ordinarios.
Comunicaciones-MTC, incluidos en el D.S. 036-2007-PCM.
6) Mecanismos de Verificación: Artículo 8º: Implementación de los Institutos Viales
I. Ordenanza Municipal que crea el IVP y aprueba su Provinciales Municipales-IVP
Estatuto y Acta de Instalación del Comité Directivo del Se considera a un IVP Municipal-IVP implementado, cuando
IVP. cumplen los siguientes requisitos:
II. Resolución de Alcaldía designando al Gerente General A) Las Municipalidades provinciales que originan un IVP
del IVP; y cumplan con los mecanismos de verificación establecidos
III. Resolución del Gobierno Local Provincial que aprueba el por el Consejo Nacional de Descentralización.
Plan Vial Provincial Participativo (PVPP), o Acta del Comité B) Los IVP cuenten con instrumentos de gestión aprobados
Directivo del IVP, indicando que el PVPP se encuentra en por el Comité Directivo, tales como:
proceso de elaboración. I. Reglamento de Organización y Funciones (ROF);
II. Cuadro de Asignación de Personal (CAP);
III. Manual de Organización y Funciones (MOF).

8º DIRECTIVA DE TESORERIA Nº 001-2007-EF/77.15

• Esta Directiva que se mantiene en vigencia desde el año 2007, señala en el art. 90º del Título III, que la DNTP
autoriza la apertura de las cuentas bancarias a nombre de las Municipalidades de Centros Poblados é
Institutos Viales Provinciales Municipales, previa solicitud expresa de la Municipalidad Distrital o Provincial
correspondiente para la ejecución del gasto con cargo a los fondos que deban ser entregados o transferidos
según la legislación vigente.
9º COMUNICADO N º 001-2007-EF/93.01
• Por este comunicado publicado el 07.02.07, la Dirección Nacional de Contabilidad Pública comunica a los
Institutos viales Provinciales implementados que se encuentran inmersos en el alcance de la Directiva Nº
001-2006-EF/93.01 “Cierre Contable y presentación de información para la Cuenta General de la República.
10º COMUNICADO Nº 002-2007-EF/93.01
• Por este comunicado publicado el 14.02.07, la Dirección Nacional de Contabilidad Pública precisa que los
Institutos Viales Provinciales implementados se encuentran comprendidos en el alcance de la Directiva Nº
02-2006-EF/93.01 “Cierre Contable y presentación de información para la elaboración de la Cuenta General
de la República”
11º Directiva Nº 005-2007-PCM/SD - “Normas especificas para transferencia a los Gobiernos Locales
Provinciales, de la gestión vial del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado del
MTC, incluidos en el D.S. Nº 036-2007-PCM ” (Plan Anual de Transferencias de Competencias Sectoriales a
los Gobiernos Regionales y Locales del año 2007)

164
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• El acápite 6 Mecanismos de Verificación, señala los requisitos de validación que deben cumplir los Gobiernos
Locales Provinciales que no hayan sido validados para la transferencia de la gestión vial en los años 2003,
2004, 2005 y 2006. Entre tales requisitos se incluye la Ordenanza Municipal de creación del Instituto vial
Provincial (IVP), y de aprobación de su correspondiente Estatuto y el Acta de instalación de su Comité Directivo.
• Los acápites 7.4 y 7.5 involucran a los Gobiernos Locales Provinciales y sus Institutos Viales Provinciales en
la suscripción de diversos convenios que deberán suscribir con Provías Descentralizado como parte de los
procedimientos de transferencia..(Convenio Marco de Adhesión, Convenio de Cooperación, Convenio de
Gestión, convenio Financiero)
12º Decreto Supremo Nº 151-2007-EF que autoriza transferencia de partidas presupuestales de Provías
Descentralizado a favor de Gobiernos Locales como parte del Plan Anual de Transferencias 2006
• El art. 2º indica que las partidas presupuestales transferidas a las Municipalidades Provinciales serán
ejecutadas por sus respectivos Institutos viales Provinciales como institución descentralizada responsable
de la gestión vial de los caminos vecinales de la provincia.
13º Directiva Nº 015-2007-EF/76.01 aprobada por R.D. Nº 049-2007-EF/7601 - “La previsión presupuestaria
trimestral mensualizada y la aprobación de calendario de compromisos para el Gobierno nacional y los
Gobiernos regionales”
• La Guía Nº 01/GL en apartado de sección Municipalidades Provinciales dice en uno de sus párrafos.: Cuando
los Institutos Viales Provinciales (IVP) se encuentran implementados, las Municipalidades provinciales que
provisionalmente está asumiendo la administración y ejecución del mantenimiento rutinario de los caminos
vecinales y de otros que perciba del Ministerio de Transportes y comunicaciones, en el marco del proceso
de descentralización, realizarán las transferencias de los fondos públicos a los Institutos viales Provinciales
correspondientes, debiendo efectuar las modificaciones presupuestarias en el nivel Funcional Programático)
(Anulaciones y Habilitaciones) de ser necesarias…
14º Directiva Nº 006-2008-PCM/SD aprobada por Resolución de Secretaría de DESCENTRALIZACIÓN Nº
070-2008-PCM/S - “Normas específicas para la transferencia a los Gobiernos Locales Provinciales, de
recursos presupuestales del Programa de Transporte Rural Descentralizado (PTRD), del Proyecto Especial
de Infraestructura de Transporte Descentralizado, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, prevista
en el Decreto Supremo N° 049-2008-PCM”.
En el punto 3. sobre mecanismos de verificación, indica que los Gobiernos Locales Provinciales (GLP)
comprendidos en la transferencia de los componentes del PROVÍAS DESCENTRALIZADO del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones – MTC, que no hayan sido validados (declarados aptos para acceder a la
transferencia de recursos presupuestales en base al cumplimiento de los respectivos mecanismos de verificación,
en relación al Programa de Transporte Rural Descentralizado - PTRD), deberán de cumplir con presentar los
documentos que sustentan el cumplimiento de:
a. La Ordenanza Municipal que crea el Instituto Vial Provincial (IVP) y aprueba su correspondiente
Estatuto.
b. Resolución del Gobierno Local Provincial aprobando el Plan Vial Provincial Participativo (PVPP) o Acta
del Comité Directivo del IVP (Alcalde Provincial y Alcaldes Distritales), indicando que se encuentra en
proceso de elaboración, según sea el caso.
c. Resolución de Alcaldía designando al Gerente General del IVP, lo que asegura su participación durante
el proceso de ejecución de la transferencia financiera condicionada de recursos correspondientes a los
componentes de infraestructura vial del PTRD.
En el punto 4. sobre procedimientos para la transferencia, precisa:
• La transferencia de los recursos de inversión, ejecutada como transferencia financiera condicionada, que el
PROVÍAS DESCENTRALIZADO efectúe a favor de los Gobiernos Locales Provinciales - IVP, están referidos a
los Proyectos de Infraestructura Vial del PTRD siguientes:
i) Rehabilitación de Caminos Vecinales, que comprende la elaboración de estudios de rehabilitación
de caminos vecinales, la ejecución de obras y la supervisión de obras de rehabilitación de caminos
vecinales;
ii) Mantenimiento Periódico de Caminos Vecinales, que comprende la elaboración de expedientes
técnicos de mantenimiento periódico de caminos vecinales, la ejecución de obras y la supervisión
de obras de mantenimiento periódico de caminos vecinales;
iii) Mejoramiento de Caminos de Herradura, que comprende la elaboración de estudios de
mejoramiento de caminos de herradura y la ejecución del mejoramiento de caminos de herradura;
Los tramos viales en donde se ejecutarán dichos proyectos están comprendidos y priorizados en los Planes
Viales Provinciales Participativos (PVPP) que implementan los IVP respectivos.

165
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

• La transferencia financiera de los recursos para la ejecución de los proyectos de infraestructura vial, será
realizada siguiendo el principio de gradualidad, que cuenta con la No Objeción de los Bancos. Los Gobiernos
Locales (GLP) con Institutos Viales Provinciales (IVP) evaluados como los más avanzados, recibirán y ejecutarán
directamente los recursos destinados a los Proyectos Viales del PTRD que les corresponda, bajo el seguimiento
y monitoreo de PROVÍAS DESCENTRALIZADO. Aquellos GLP con IVP evaluados como intermedios y en
proceso, participarán en la ejecución que realice PROVÍAS DESCENTALIZADO, y podrán recibir la transferencia
de la ejecución de los proyectos viales, mediante cesión de posición contractual, en cuanto alcancen los
niveles de gestión adecuados. Los recursos de inversión de los Proyectos Viales del PTRD, estarán detallados
en los Convenios Financieros suscritos por el PROVÍAS DESCENTRALIZADO con cada GLP-IVP que reciba la
transferencia financiera de recursos.
• La transferencia financiera condicionada de recursos se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 4.1
Normas Generales de Administración Financiera, del Capítulo IV Programación Administrativa y Financiera, del
Manual de Operaciones del PTRD, de los Contratos de Préstamos del BID Nº 1810/2007 y del BIRF Nº 7423-PE,
que establece, en el segundo parágrafo del numeral 4.1.1 Gestión Financiera del PTRD, “La asignación de recursos
presupuestales y financieros a los GL se realizarán mediante la modalidad de Transferencia Financiera, la misma que
será aprobada por el Titular del Pliego mediante Resolución Ministerial, la ejecución técnica estará a cargo de los
IVP.” La Resolución Ministerial que autoriza la transferencia financiera, se sustenta mediante el Convenio Financiero
suscrito entre el GLP-IVP y el PROVÍAS DESCENTRALIZADO.
• La transferencia financiera de los recursos de los componentes del PTRD, son autorizados mediante
Resolución Ministerial del MTC, de acuerdo a lo establecido en los Convenio de Préstamo suscrito por el
Gobierno Peruano con los Bancos BID y BIRF, que originan el PTRD.
• La transferencia financiera de recursos será efectuada a los GL-IVP que hayan sido validados y tengan
suficiente capacidad de gestión para ejecutar los componentes de infraestructura vial del PTRD, priorizados
en sus respectivos Planes Viales Provinciales. Para ello, en el Convenio Financiero a suscribir, se establecen
las referencias específicas de los proyectos viales a transferir, en cada caso, de acuerdo a las previsiones
del Plan Operativo Institucional.
• Los GLP-IVP participantes en la transferencia, deberán conformar una Comisión de Transferencia de
Recepción, que estará presidida por el Titular del Pliego e integrada por un máximo de tres (3) funcionarios o
servidores públicos, preferentemente vinculados al objeto de la transferencia. La Comisión será oficializada
mediante Resolución de Alcaldía y notificada al PROVÍAS DESCENTRALIZADO, con copia fedateada a la
Secretaría de Descentralización de la PCM.
• Los GLP-IVP participantes en la transferencia, durante el proceso de preparación de la ejecución de la
transferencia financiera de recursos, deberán tener suscritos con PROVÍAS DESCENTRALIZADO, los
siguientes documentos:
i. Convenio Marco de Adhesión, establece los términos y condiciones de la cooperación
interinstitucional y formaliza la adhesión voluntaria del Gobierno Local en el PTRD, asegura que
los GLP–IVP recibirán los instrumentos, capacitación y asistencia técnica, que les permita realizar
la gestión de los proyectos viales y, asimismo, determina los indicadores de gestión que permitirá
medir el desempeño de los GLP–IVP en la ejecución de los proyectos viales del PTRD, con el
objeto de garantizar una gestión por resultados eficiente y eficaz.
ii. Convenio Financiero, acuerdo que formaliza el compromiso de aporte de la Transferencia de los
recursos financieros a los GLP-IVP para la ejecución de los proyectos viales del PTRD y establece
las condiciones de la ejecución respectiva; servirá de sustento a la Resolución Ministerial que
autoriza la transferencia financiera condicionada de los recursos mencionados.
• La transferencia financiera de recursos de los proyectos viales del PTRD se organiza en un Expediente
de Transferencia que contendrá la Resolución de Alcaldía que conforma la Comisión de Transferencia de
Recepción, los Convenios Marco de Adhesión, Convenio Financiero y, en el caso de los GLP–IVP nuevos, los
documentos probatorios del cumplimiento de los Mecanismos de Verificación. Copia fedateada del Expediente
de Transferencia será remitido por el PROVÍAS DESCENTRALIZADO a la Secretaría de Descentralización.
15º Resolución Directoral Nº 004-2009-EF-77.15 “Modifica la Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15”
• El art. 3. indica que la “Asignación Financiera” autorizada a favor de las Entidades puede ser redistribuida a otras
Unidades Ejecutoras del Pliego que requieran ejecutar gastos con cargo a la indicada fuente de financiamiento
y Rubro, para cuyo efecto, la Unidad Ejecutora central del respectivo pliego debe remitir a la DNTP la relación
de las Unidades Ejecutoras beneficiarias, con indicación de los montos y Tipos de Recurso correspondientes.”
16º Directiva Nº 005-2010-EF/76.01, “Directiva para la Ejecución Presupuestaria Año Fiscal 2011” (vigente
para el ejercicio 2012)
• El art. 1 sobre objetivo y alcances, en su segundo párrafo reconoce que la directiva es aplicable para los
Gobiernos Locales, así como sus Institutos Viales Provinciales.

166
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

17º Directiva Nº 002-2010-PCM/SGP, Establece “Disposiciones relacionadas a la definición del concepto


de Entidad Pública y la validación del Registro Preliminar de las Entidades Públicas del Estado Peruano”,
aprobado con Resolución Ministerial Nº 374-2010-PCM
• Define al IVP como un Organismo Público Ejecutor de las Municipalidades Provinciales.
18º Resolución Directoral N° 050- 2012-EF/52.03 aprueba la Directiva de Tesorería Nº 001-207-EF/77. 15
aprobada por R.D. Nº 002-2007-EF/77,15 y modificatorias.
• Artículo 6°.- Registro de información de Institutos Viales Provinciales (IVP) en el SIAF-SP. Los IVP efectúan
el registro de la información relacionada a sus operaciones de ingresos y gastos a través del SIAF-SP, con
sujeción a la normatividad del Sistema Nacional de Tesorería, en lo pertinente, previa comunicación de
la Unidad Ejecutora Provías Descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para cuyo
efecto, la DGETP autoriza la apertura de las correspondientes cuentas bancarias en el Banco de la Nación,
previa solicitud acompañada de la resolución de designación de los responsables titulares y suplentes de
su manejo, emitida por el Presidente del Consejo Directivo del IVP, e inscripción en el Registro Único de
Contribuyentes.
19º Resolución Directoral N° 050- 2012-EF/52.03 aprueba la Directiva de Tesorería Nº 001-207-EF/77. 15
aprobada por R.D. Nº 002-2007-EF/77,15 y modificatorias
• Art 1, referido a la obligación de registrar a titulares y suplentes de cuentas en el SIAF-SP, precisa:
–– Inciso 1, la acreditación ante la DGETP de los responsables titulares y suplentes de las cuentas
bancarias en las que se administran fondos públicos se realiza conforme al procedimiento establecido
en el numeral 51.1 del artículo 51° de la Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15, siendo obligatorio
que las Unidades Ejecutoras y Municipalidades registren los datos del personal designado según la
respectiva Resolución de designación o modificación a través del SIAF-SP, en el orden siguiente:
a) Módulo de Registro de Planillas del Sector Público (MCPP)
b) Módulo Administrativo – Responsables: La presente disposición es aplicable a las Unidades
Operativas, Institutos Viales Provinciales, Empresas de Servicio de Saneamiento, Mancomunidades
Municipales y Beneficencias Públicas que registran sus operaciones a través del SIAF-SP.
• Art. 2, indica que los responsables titulares y suplentes de las cuentas bancarias de las Unidades Ejecutoras
y Municipalidades, acreditados ante la DGETP, generan su respectiva clave de acceso de cuatro (4) dígitos,
denominada ‘Clave Tesoro Público’, en las oficinas del Banco de la Nación, según procedimiento establecido
en el artículo 3° de la R.D. N° 040-2011-EF/52.03.
• Art. 3, expresa que las Municipalidades pueden efectuar el pago de las remuneraciones, pensiones y a
los proveedores del Estado, con cargo a los fondos administrados y canalizados por la DGETP, mediante
transferencias electrónicas, para cuyo efecto se sujetan al procedimiento establecido en los artículos 26°,
27°, 28° y 29° de la Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15.
• Art. 4, manifiesta que la DGETP autoriza, progresivamente, la apertura de la Cuenta Central RDR en el Banco
de la Nación para la administración de los Recursos Directamente Recaudados de las Municipalidades, en
cuyo caso se sujetan al procedimiento establecido en la R.D.N° 051-2001-EF/77.15 y sus modificatorias.
• Art. 6, sobre el registro de información de Institutos Viales Provinciales (IVP) en el SIAF-SP, indica que: “
Los IVP efectúan el registro de la información relacionada a sus operaciones de ingresos y gastos a través
del SIAFSP, con sujeción a la normatividad del Sistema Nacional de Tesorería, en lo pertinente, previa
comunicación de Provías Descentralizado del MTC, para cuyo efecto, la DGETP autoriza la apertura de las
correspondientes cuentas bancarias en el Banco de la Nación, previa solicitud acompañada de la resolución
de designación de los responsables titulares y suplentes de su manejo, emitida por el Presidente del Consejo
Directivo del IVP, e inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.
20º Directiva N° 001-2013-EF/50.01 aprueba “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la
Programación y Formulación del Presupuesto del sector Publico para el año fiscal 2014”
• Art. 1. literal 2, precisa que la Directiva es de alcance a las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, considerando la progresividad en la implementación de los Programas
Presupuestales (PP).
• Art. 1. literal 3, indica que para el año 2014, se priorizará la consolidación del diseño de los PP que vienen
implementándose durante el 2013 y el diseño de nuevas propuestas de PP sobre los temas identificados
sobre la base de (i) la identificación objetivos de política nacional en el marco del Plan Bicentenario Perú al
2021 de CEPLAN, prioritarios que no vienen siendo atendidos por PP, (ii) asignaciones importantes de gasto
como:
–– Alfabetización de adultos y educación básica alternativa
–– Transporte urbano y seguridad vial
–– Competitividad comercial

167
II COMPENDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA

–– Innovación tecnológica agraria


–– Atención de población en abandono
–– Articulación de productores agropecuarios al mercado
• Art. 8. literal b) precisa dentro de los actores del proceso de diseño de un PP al Equipo Técnico, donde deberán
participar los responsables directos de los servicios que presta(n) la(s) entidad(es) o quien estos designen
bajo responsabilidad del Titular de la entidad, los especialistas de las áreas de investigación, seguimiento,
evaluación y/o estadística de la(s) entidad(es), así como representantes de las áreas de planeamiento y de
presupuesto de dicha(s) entidad(es).
21º Directiva N° 002-2013-EF/50.01-“Directiva para la Programación y Formulación anual del Presupuesto
del sector Publico, con una perspectiva de Programación Multianual”
• Art 21, en al literal a) sobre normas complementarias para la determinación de los gastos públicos en materia
de transferencias a otras entidades, señala que las Municipalidades que hayan suscrito convenios con
los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP) implementados, para el mantenimiento rutinario de los
caminos vecinales, deben cuantificar y considerar la previsión de gastos para la transferencia de los créditos
presupuestarios correspondientes
22º LEY N° 30114 - LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2014
• Art. 12, sobre transferencias financieras permitidas entre entidades públicas durante el año fiscal 2014 indica:
12.1 Autorizase en el presente Año Fiscal la realización, de manera excepcional, de las siguientes
transferencias financieras entre entidades, conforme se detalla a continuación:
Literal e) Las que se realicen para el financiamiento y cofinanciamiento de los proyectos de inversión pública
y el mantenimiento de carreteras y de infraestructura de saneamiento, entre los gobiernos sub nacionales y
de estos al Gobierno Nacional, previa suscripción del convenio respectivo. Las transferencias de recursos
que se efectúen en el marco del presente literal solo se autorizan hasta el segundo trimestre del año 2014.
Literal f) Las que efectúen los gobiernos locales para las acciones siguientes:
• f.4 La prestación de servicios y el mantenimiento de la infraestructura vial de su competencia, a cargo
de sus organismos públicos
12.2 Las transferencias financieras autorizadas en el numeral 12.1 se realizan, en el caso de las entidades
del Gobierno Nacional, mediante resolución del titular del Pliego, y en el caso de los gobiernos regionales y
los gobiernos locales, mediante acuerdo de Consejo Regional o Concejo Municipal, previo informe favorable
de la Oficina de Presupuesto.
• DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
QUINCUAGÉSIMA OCTAVA. Dispónese que el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE),
creado mediante el artículo 23 de la Ley 29951, financia además la reformulación de estudios de proyectos
de inversión pública que no se encuentren en etapa de ejecución; las intervenciones en infraestructura de
caminos de herradura; las intervenciones en agua y saneamiento, electrificación y telecomunicaciones que
permitan el acceso de los centros educativos y de salud a tales servicios; y en la fase de post-inversión,
la operación de proyectos de inversión pública.
Las transferencias de recursos a que se refiere el tercer párrafo del artículo 23 de la Ley 29951, pueden ser
aprobadas en el mismo decreto supremo que incorpora o transfiere los recursos del FONIE a los pliegos o
personas jurídicas privadas, según corresponda, previo cumplimiento de las condiciones establecidas en
dicho tercer párrafo.
En este caso, el decreto supremo es refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, el ministro del sector
correspondiente, y el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, a propuesta de este último.
Lo dispuesto en la presente disposición entra en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de la
presente Ley.
NONAGÉSIMA SEXTA. Autorizase, por única vez, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para
modificaciones presupuéstales en el nivel institucional a favor de los gobiernos regionales y gobiernos
locales, con la finalidad de financiar las actividades de mantenimiento periódico de infraestructura vial
departamental y vecinal, ejecutadas o en ejecución, en el marco de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia
058-2011 y el Decreto Supremo 017-2012-EF.
Las modificaciones presupuestales en el nivel Institucional que se efectúen serán autorizadas mediante
decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro de Transportes y
Comunicaciones, a propuesta de este último.
La presente disposición entra en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de la presente Ley.

168
Anexo 05
MAPA DE IVPs POR NIVELES

-100000 200000 500000 800000 1100000

.
PERU
MAPA DE TIPOLOGIZACION DE IVP'S
A JUNIO DEL 2013
UNIDAD GERENCIAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

COLOMBIA
ECUADOR
9800000

9800000
MAYNAS

ZARUMILLA

TUMBES TUMBES
LORETO
MARISCAL RAMON CASTILLA
C. VILLAR

DATEM DEL MARAÑON


CONDORCANQUI
LORETO
TALARA
SULLANA
AYABACA AMAZONAS
PIURA
BAGUA
PAITA
PIURA SAN IGNACIO
9400000

9400000
MORROPON

HUANCABAMBA
ALTO AMAZONAS
JAEN
BONGARA
UTCUBAMBA RIOJA MOYOBAMBA
SECHURA
REQUENA

LAMBAYEQUE CUTERVO LAMAS


CHACHAPOYAS
CAJAMARCA LUYA R.MENDOZA
EL

CHOTA CHOTA
FERREÑAFE
DO
RA

SAN MARTIN
LAMBAYEQUE
HU

DO

SANTA CRUZ HUALGAYOC


AL

CHICLAYO
LA

CELENDIN
PICOTA
GA

CHEPEN
SAN MIGUEL

CAJAMARCA
SAN BOLIVAR SAN MARTIN
BRASIL
UCAYALI
CONTUMAZA MARCOS
MARISCAL
PACASMAYO
CACERES
GRAN CHIMU CAJABAMBA
BELLAVISTA
ASCOPE SANCHEZ
OTUZCO CARRION

TRUJILLO SANT.

LA LIBERTAD DE CHUCO
PALLASCA
PATAZ
TOCACHE

SIHUAS
VIRU
CORONGO
POMABAMBA CORONEL PORTILLO
MARAÑON
M. PADRE ABAD
9000000

9000000
HUAYLAS LUZURIAGA
SANTA
HUACAYBAMBA
C.F.F LEONCIOO
PRADO
ASUNCION
YUNGAY CARHUAZ
HUARI HUAMALIES
UCAYALI
CASMA
HUARAZ
DOS DE MAYO HUANUCOPUERTO INCA
ANCASH HUANUCO
AIJA YAROWILCA
RECUAY PACHITEA
HUARMEY
BOLOGNESI LAURICOCHA AMBO
OXAPAMPA
ATALAYA PURUS
DANIEL
OCROS CAJATAMBO ALCIDES
CARRION
PASCO
BARRANCA PASCO
OYON

JUNIN
HUAURA CHANCHAMAYO

HUARAL TARMA
JUNIN TAHUAMANU
OC

CANTA YAULI
SATIPO
JAUJA CONCEPCION

CALLAO HUAROCHIRI HUANCAYO MADRE DE DIOS


EA

LIMA

CHUPACA TAMBOPATA
TAYACAJA
LA CONVENCION MANU

LIMA
8600000

8600000
YAUYOS
HUANTA
NO

CHURCAMPA
HUANCAVELICA
ACOBAMBA CUSCO
CAÑETE CALCA
ANGARAES LA MAR
CASTROVIRREYNA PAUCARTAMBO
HUANCAVELICA HUAMANGA URUBAMBA
PA

CHINCHA
CHINCHEROS
CANGALLO ANTA
CUSCO
HUAYTARA VICTOR FAJARDOVILCAS HUAMAN QUISPICANCHI
PISCO PARURO
ANDAHUAYLAS ABANCAY
CO

CARABAYA
TA

SANDIA
CI

HUANCA SANCOS ACOMAYO


BAM

GRAU
BA

SUCRE CANCHIS
APURIMAC
S

ICA PUNO
AYACUCHO
FI

ICA LUCANAS
AYMARAES ANTABAMBA CHUMBIVILCAS

MELGAR
B
SAN ANTONIO DE PUTINA

O
CO

ESPINAR AZANGARO
NAZCA PARINACOCHAS
LA UNION

LEYENDA
P.
SARA SARA HUANCANE

CASTILLA
LAMPA MOHO L
I
SAN ROMAN
CAYLLOMA

TIPOLOGIA IVP CARAVELI CONDESUYOS

L.TITICACA
AREQUIPA
V
8200000

8200000

PUNO

NIVEL I (48) CAMANA


AREQUIPA
GENERAL
SANCHEZ YUNGUYO

NIVEL II (32) MOQUEGUA


CERRO

EL COLLAO
CHUCUITO
I
NIVEL III (44)
ISLAY
MARISCAL NIETO
CANDARAVE
A
TARATA
NIVEL IV (50) ILO
JORGE
BASADRE

TACNA
SIN TOPOLOGIA (15) TACNA

SIN IVP (4)


SIN INTERVENCION (2) CHILE
-100000 200000 500000 800000 1100000
Anexo 06
MAPA DEL SISTEMA VIAL PERUANO
Anexo 07
MAPA DE CORREDORES LOGÍSTICOS

También podría gustarte