1. Acrópolis: es un recinto fortificado el cual esta ubicado en la parte más alta
de las antiguas ciudades griegas donde se encontraban templos y edificios públicos. 2. Aedo: cantor épico de la antigua Grecia. 3. Aforismos: esta es la máxima sentencia que se propone como pauta en alguna ciencia o arte. 4. Ágora: era la plaza pública en las antiguas ciudades griegas. 5. Apella: la asamblea de todos los ciudadanos de Esparta. 6. Argonauta: todos los de los héroes griegos que, según la mitología, fueron a Colcos en la nave Argos a la conquista del vellocino de oro. 7. Aristócratas: miembro de la aristocracia. 8. Aristóteles: fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. 9. Arquímedes: era un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. 10. Arcontes: todos los magistrados que gobernaron en Atenas tras la muerte del rey Codro. 11. Areópago: tribunal superior de la antigua Atenas que se reunía en la colina de Ares. 12. Aristófanes: era un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico. 13. Ascético: sobrio, muy austero. 14. Ática: natural del Ática, provincia de Grecia, o de Atenas, ciudad griega. 15. Athos: era uno de los ourea, que personificaba la cadena montañosa conocida como Monte Athos, en Tracia. 16. Canonización: es el acto mediante el cual la Iglesia católica, tanto en su rito oriental como en el occidental, declara como santa a una persona fallecida. 17. Caronte: era el barquero de Hades, el encargado de guiar las sombras errantes de los difuntos recientes de un lado a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo para pagar el viaje, razón por la que en la Antigua Grecia los cadáveres se enterraban con una moneda bajo la lengua, costumbre importada posteriormente en la Antigua Roma, donde también se veneraba al personaje. 18. Catarsis: Entre los antiguos griegos, purificación ritual de personas o cosas afectadas de alguna impureza. 19. Cerbero: Arbusto pequeño del que hay variedades, alguna con cierto principio o jugo venenoso. 20. Comedia: Pieza teatral en cuya acción suelen predominar los aspectos placenteros, festivos o humorísticos, con desenlace casi siempre feliz. 21. Comediógrafo: Autor de comedias. 22. Corifeo: Persona que es seguida por otras en una opinión, una ideología o un partido. 23. Cosmovisión: Visión o concepción global del universo. 24. Civilización: Conjunto de costumbres, saberes y artes propio de una sociedad humana. 25. Cuneiforme: De forma de cuña,referido a ciertos caracteres de forma de cuña o de clavo, que algunos pueblos de Asia usaron antiguamente en la escritura. 26. Clasicismo: Estilo artístico o literario conforme a los ideales de la Antigüedad grecorromana. 27. Dáctilos: Pie de la poesía griega y latina compuesto de una sílaba larga seguida de dos breves. 28. Deidad: Ser divino o esencia divina. 29. Delfos: Es un sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987 y una moderna ciudad de Grecia. 30. Democracia: Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes. 31. Demóstenes: Persona muy elocuente. 32. Diáspora: Dispersión de los judíos exiliados de su país. 33. Dístico: En la poesía griega y latina, composición que consta de dos versos, por lo común un hexámetro seguido de un pentámetro. 34. Ditirambo: Alabanza exagerada, encomio excesivo. 35. Dramático: Teatral, afectado. 36. Eurípides: Fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles. 37. Églogas: Composición poética del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada de la vida rústica, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus amores. 38. Epopeya: Poema extenso que canta en estilo elevado las hazañas de un héroe o un hecho grandioso, y en el que suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso. 39. Épica: Género literario constituido por relatos de hazañas de héroes que representan los ideales de una clase guerrera o aristocrática y de toda una sociedad que asocia a estas personas con sus orígenes y destino como pueblo. 40. Epítetos: Adjetivo que denota una cualidad prototípica del sustantivo al que modifica y que no ejerce función restrictiva. 41. Esfinge: En la mitología griega, un monstruo fabuloso representado generalmente como una leona alada con cabeza y pecho de mujer, que planteaba enigmas irresolubles. 42. Estratagema: Ardid de guerra. 43. Esopo: Fue un fabulista de la Antigua Grecia. 44. Esquilo: Fue un importante autor griego, que para muchos, fue el padre de la tragedia griega. Escribió casi noventa obras, de las cuales aún se conservan completas unas siete, la obra “orestiada” es una de ellas. 45. Estrategos comandante en jefe y supremo de un cuerpo militar terrestre. Hombre versado en estrategia 46. Eurípides: Poeta trágico griego. 47. Grayas: Deidades preolímpicas, con un ojo y un diente. Ambos son compartidos por las tres, paseándolo de una a otra.. 48. Gortina: Municipio y un sitio arqueológico, en la isla mediterránea de Creta. 49. Hagiografías: Historia de las vidas de los santos. 50. Helenismo: Período de la cultura griega que se inicia con Alejandro Magno, y se caracteriza por la absorción de elementos de las culturas de Asia Menor y de Egipto. 51. Heródoto: Historiador y geógrafo griego, tradicionalmente considerado como el padre de la Historia en el mundo occidental. 52. Hesiodo: Poeta de la Antigua Grecia. Su datación en torno al año 700 a. C. es discutida. 53. Hipócrates: médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Fue visto como el médico mas grande de todos los tiempos y basó su práctica médica en la observación y el estudio del cuerpo humano. 54. Homero: Aedo a quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea. 55. Historiografía: estudio bibliográfico y crítico acerca de los textos escritos sobre historia y sus fuentes, así como de los autores que han tratado estas materias. 56. Imperio: Organización política del Estado regido por un emperador. 57. Inframundo: Mundo de los muertos y de los espíritus. 58. Ítaca: Isla griega del mar Jónico, perteneciente al grupo de las islas Jónicas y que se encuentra al noreste de la isla de Cefalonia. 59. Juglar: persona que iba de unos lugares a otros y recitaba, cantaba o bailaba o hacía juegos ante el pueblo o ante los nobles y los reyes. 60. Lírico: Perteneciente o relativo a la lira. 61. Lológrafo: escritores que cobraban por componer discursos para que otros oradores los pronunciaran 62. Moiras: personificación del Destino. 63. Monarquía: Organización del Estado en la que la jefatura y representación supremas son ejercidas por una persona que, a título de rey, ha recibido el poder por vía hereditaria y puede transmitirlo del mismo modo. 64. Mitología: Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura. 65. Musas: Cada una de las nueve deidades que, según el mito, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el Helicón y protegían las ciencias y las artes liberales. 66. Natalicio: relativo al día del nacimiento. 67. Oráculo: respuesta que una deidad daba a una consulta, a través de un intermediario y en un lugar sagrado. 68. Oratoria: arte de hablar en público con elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al auditorio. 69. Oligarquía: forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario. 70. Palestra: en la Antigüedad clásica, lugar donde se lidiaba o se luchaba. 71. Panteón: monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas. 72. Parteón: es uno de los principales templos de construcción dórica que se conservan. Consagrado a la diosa Atenea 73. Patricio: orden social de la Antigua Roma compuesto por los descendientes de las treinta curias primitivas. 74. Platón: platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia de Atenas. 75. Plauto: comediógrafo latino que se convirtió en el más popular de los autores de comedia en su época. 76. Plebeyo: dicho de una persona: Que no es noble ni hidalga. 77. Polis: en la antigua Grecia, Estado autónomo constituido por una ciudad y un pequeño territorio. 78. Prosa: forma de expresión habitual, oral o escrita, no sujeta a las reglas del verso. 79. Proeza: hazaña, valentía. 80. Prolífico: que se reproduce o es capaz de reproducirse en abundancia. 81. Psique: alma. 82. Rapsoda: recitador que en la Grecia antigua cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Recitador de versos. 83. Romance: relación amorosa pasajera. 84. Sócrates: filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón. 85. Sófocles: sófocles fue un poeta trágico griego. Autor de obras como Antígona y Edipo rey. 86. Tártaro: infierno. 87. Tirano: dicho de una persona: que abusa de su poder, superioridad o fuerza en cualquier concepto o materia. 88. Titánes: cada uno de los doce gigantes de la mitología griega hijos de Gea y Urano que quisieron asaltar el cielo. 89. Tragedia: en la Grecia antigua, género teatral en verso que, con ayuda de un coro y varios actores, desarrolla temas de la antigua épica centrados en el sufrimiento, la muerte y las peripecias dolorosas de la vida humana, con un final funesto y que mueve a la compasión o al espanto. 90. Troya: antigua ciudad anatolia situada en el emplazamiento hoy conocido como la colina de Hisarlik. 91. Ulíses: fue uno de los héroes legendarios de la mitología griega, que aparece como personaje de la Ilíada, es el protagonista y da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. 92. Virgilio: fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. 93. Verosímil: que tiene apariencia de verdadero. 94. Inhibición: que sufre el efecto de alguna restricción o está prohibido 95. Inhóspita: dicho especialmente de un lugar: Poco acogedor. 96. Inhumación: acción de enterrar y poner bajo tierra, es enterrar restos de una persona. 97. Lacayo: rastrero. 98. Laicización: proceso por el que una cosa pierde su carácter eclesiastico. 99. Cónyuge: persona unida a otra en matrimonio. 100.Discernir: distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.Comúnmente se refiere a operaciones del ánimo. 101.Disuasión: hacer que alguien desista de algo o modifique su opinión, acción para disuadir a alguien. 102.Embozar: Cubrir el rostro por la parte inferior hasta las narices o los ojos. 103.Enhiesto: levantado, derecho. 104.Ermita: capilla o santuario, generalmente pequeños, situados por lo común en despoblado y que no suelen tener culto permanente. 105.Aversión: rechazo o repugnancia frente a alguien o algo. 106.Zarcillo: pendiente, arete. 107.Zarzo: tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana. 108.Siniestro: dicho de una parte o de un sitio: Que está a la mano izquierda. 109.Crascitar: graznido de un cuervo. 110.Zoquete: que tiene dificultad para comprender, que es lento para entender cosas sencillas. 111.Zozobra: sentimiento de tristeza, angustia o inquietud de quien teme algo. 112.Insidia: engaño oculto o disimulado para perjudicar a alguien. 113.Acertar: responder algo de manera correcta 114.Incidir: influir en un asunto o causar un efecto en él, caer o llegar sobre una superficie hacia la cual se dirige. 115.Sismo: movimiento de las placas tectónicas que generan una vibración en la superficie y esto genera un temblor. 116.Cisma: doctrina que profesan o defienden los que abandonan una organización o un movimiento especialmente una iglesia 117.Lavazas: agua sucia o mezclada con las impurezas de lo que se lavó con ella. 118.Bidón: recipiente para líquidos grande, generalmente hecho de metal y de cierre a. hermético,con capacidad de 20 litros. 119.Cenagales: terreno lleno de lodo o situación moralmente rechazable. 120.Proterva: que se obstina en la maldad. 121.Intrusión: introducirse sin derecho en un oficio , dignidad o jurisdicción 122.Muérdago: arbusto de tronco corto y grueso, ramas de color verde amarillento, hojas perennes, en forma de lengua del mismo color que las ramas y fruto en forma de baya pequeña, traslúcido y de color blanco; vive semiparásito sobre los troncos y las ramas de los árboles. 123.Alevosía: ejecutar un delito contra las personas con medios o de modo que haya indefensión en la víctima y de ese modo se asegure la indefensión. 124.Artero: una persona astuta o malintencionada. 125.Visaje: gesto exagerado del rostro, especialmente por hábito o por enfermedad (Expresión paisa) 126.Disuasión: hacer que alguien desista de algo o modifique su opinión, acción para disuadir a alguien. 127.Colegir: sacar una conclusión por medio de un razonamiento a partir de hechos, indicios,supuestos anteriores. 128.Consciente: que siente, piensa y actúa con conocimiento de lo que hace. 129.Acezar: sentir anhelo, deseo vehemente o codicia por algo. 130.Ropavejero: persona que tiene por oficio comprar y vender ropa usada. 131.Zambullir: introducirse de súbito en alguna actividad o asunto. 132.Jején: mosquito pequeño de picadura muy irritante, propio de las playas de las Antillas y América del Sur; algunas especies pican a las personas en los ojos. 133.Gélido: que hace mucho frío 134.Coraje: valor, decisión y apasionamiento con se realiza una acción, especialmente con que se acomete al enemigo o se afronta un peligro o una dificultad 135.Bricolaje: trabajo manual de carpintería, electricidad, etc., no profesional, que hace una persona, por afición, para arreglar, amueblar o decorar su casa. 136.Ajenabe: planta usada como especia. 137.Herbaje: conjunto de hierbas que crecen en un prado 138.Bujes: pieza cilíndrica que reviste por el interior los elementos mecánicos que giran a. alrededor de un eje 139.Falange: cuerpo de infantería de la antigua Grecia, que en combate formaba en líneas compactas y constituía la principal fuerza del ejército. 140.Anagoge: un sentido espiritual de la sagrada escritura, orientado y conducido a dar la bienaventuranza o la felicidad eterna.