Está en la página 1de 3

Código: 2.

2-FT-EMA
ELABORACIÓN DE MATERIAL
Versión Vigencia:
ACADÉMICO 1 NOV. 2018
Revisado: FEB 2020
Página 1 de 3

C.T.S.: FASES DEL DIÓXIDO DE CARBONO

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA GRADO: 9

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________________

PROFESOR: Lic. EDWING ANDRÉS ALZATE CASTRILLÓN FECHA:

Aunque la forma más común de encontrar el CO2 es en estado gaseoso, bajo


determinadas condiciones se encuentra en estado líquido o sólido.

Seguramente has visto que, en muchos espectáculos, como shows musicales, obras
de teatro, mensajes publicitarios y fiestas utilizan humo de colores vistosos para dar
al escenario un toque llamativo. Este efecto se consigue dando color al hielo seco
que es el mismo dióxido de carbono (CO2) en fase sólida. Para obtener hielo seco
deben hacerse ajustes de presión y temperatura que causan el paso del dióxido de
carbono de fase gaseosa a fase líquida y luego a fase sólida.

El dióxido de carbono puede mantenerse en estado


Líquido en condiciones de temperatura entre
-56,6 y 31,060C y presiones entre 4,2 y 74,5, respectivamente

El dióxido de carbono se encuentra en forma gaseosa a presión y temperatura


ambiente. Cuando se aumenta la temperatura y la presión, el gas se licua; y cuando
se somete a presiones muy altas y muy bajas, el dióxido de carbono líquido se
solidifica en forma de nieve carbónica, conocida como hielo seco.

Diagrama de presión Vs. Temperatura del dióxido de carbono en sus tres fases. El
punto triple corresponde a la temperatura y la presión en la que el dióxido de carbono
existe, simultáneamente, en las tres fases.

El hielo seco tiene la particularidad de enfriar sin producir humedad, a diferencia del
hielo del agua, que después de algunas horas pasa al estado líquido y se mezcla con
el producto. Cuando el hielo seco se sublima se genera una atmosfera saturada de
dióxido de carbono, que, al ser un gas seco, tiende a reducir el grado de humedad en
el ambiente. Esta característica es muy importante cuando se trata de conservar
productos sensibles a la humedad.

APLICACIONES DEL HIELO SECO

El hielo seco es económico, ocupa poco espacio y mantiene una acción refrigerante
prolongada, luego de una sublimación. Esto garantiza la preservación de los
productos por mucho más tiempo.

También tiene muchas aplicaciones por su gran potencia frigorífica y efectos


bacteriostático y fungistático. Se utiliza en la conservación y transporte de
alimentos, muestras de laboratorios, vacunas, reactivos, y en todos los procesos
industriales que exigen bajas temperaturas, como la microtomía y liofilización.
Código: 2.2-FT-EMA
ELABORACIÓN DE MATERIAL
Versión Vigencia:
ACADÉMICO 1 NOV. 2018
Revisado: FEB 2020
Página 2 de 3

C.T.S.: FASES DEL DIÓXIDO DE CARBONO

Además, se utiliza en la refrigeración e inertización de vegetales y mantenimiento de


mostos del vino, en la limpieza criogénica y conservación de reactivos, plasma,
sueros, cultivos histológicos, etc.

En la industria química se utiliza en el enfriamiento rápido de plantas y reactores y


diferentes ensayos de laboratorio. En la industria metálica, para el calaje de piezas,
tratamiento subcero y limpieza criogénica. Y en la industria del caucho y plástico, en
el desbardado criogénico, en la criomolienda y limpieza criogénica.

También se emplea en la preparación de muchos helados, como los llamados conos


de vaso, manteniendo su consistencia, sabor y temperatura. El hielo seco mantiene
el pescado en óptimo estado de conservación, garantizando así sus características
de color y apariencia hasta llegar al consumidor final.

Una pequeña cantidad de hielo seco resuelve problemas de espacio al momento de conservar
bebidas y alimentos que deben de estar siempre listos para el consumo. Debido a su baja
temperatura proporciona una acción más eficaz que el hielo de agua. En los mostradores, los
alimentos pueden exhibirse por mucho más tiempo, manteniendo sus características
naturales de color y aspecto.

El hielo seco también se emplea para preservar y transportar órganos, tejidos, sangre, semen,
vacunas y medicamentos como la insulina que necesitan bajas temperaturas. Es atóxico y
bateriostático, y evita la proliferación de microorganismos y bacterias.

En la industria se usan chorros de hielo seco para limpiar las superficies, y en la industria
gráfica, aeronáutica, de alimentos y en la metalúrgica con el proceso de limpieza de moldes
forjados.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS

1. Interpreta la figura. Explica en qué condiciones de presión y temperatura se mantiene el


dióxido de carbono en las fases líquida y sólida.
2. Describe brevemente, al menos, tres aplicaciones del hielo seco en la cotidianidad y en la
industria. No puede mencionar las ya descritas en la lectura.
3. Indaga que sustancias se utilizan para dar color al hielo seco.
4. Indaga sobre las aplicaciones del oxígeno y del nitrógeno líquido y prepara un informe
para su presentación
5. ¿Cuál es el proceso para dar color al hielo seco?
6. ¿Qué significa licuar un gas? ¿Cómo es el proceso?
7. Explicar con detalle que significa: el hielo seco se sublima
8. ¿Qué significa: bacteriostático y fungistático?
9. ¿Qué significa: microtomía y liofilización?
10. ¿Qué son los mostos del vino
11. Realizar una consulta en detalle sobre la criogénesis
12. ¿Qué es calaje de piezas?

Para presentar el informe siga los siguientes pasos:

1. Portada.
2. Objetivos.
3. Marco teórico.
4. Datos y/o observaciones.
5. Gráficos.
6. Cálculos y resultados.
7. Conclusiones y discusión.
8. Respuesta a las preguntas.
Código: 2.2-FT-EMA
ELABORACIÓN DE MATERIAL
Versión Vigencia:
ACADÉMICO 1 NOV. 2018
Revisado: FEB 2020
Página 3 de 3

C.T.S.: FASES DEL DIÓXIDO DE CARBONO

El informe se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño carta y escrito a una
sola tinta – se utiliza un procesador de texto como Word. A excepción de la portada,
a la cual se asigna una única hoja, el resto del contenido se escribe en forma continua
en las páginas interiores. La letra debe ser Arial 12.

• Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:

a. Nombre de la institución
b. Nombre del estudiante
c. Título de la práctica realizada
d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
e. Nombre del profesor que dirige el curso
f. Ciudad y fecha

Objetivos. Son las metas que se persiguen al realizar la experimentación.


Normalmente se resumen en tres o cuatro.

• Marco teórico. Se trata de un resumen de los principios, leyes y teorías de la


Química que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.

• Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan


de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los cálculos.

• Gráficos. Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos: (a)
Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y
necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la
información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.

• Cálculos y resultados. Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios
o leyes establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo
de cálculo que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo
cada resultado.

• Conclusiones y discusión. Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de
los comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las
conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores
teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible
origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una
ecuación que muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico.

• Respuesta a las preguntas. En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes
que el estudiante debe responder en su informe. Debe escribirse la pregunta junto con una
respuesta clara y coherente.

• Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe.


La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas
internacionalmente.

Textos:
Autor(es), título del texto, edición, editorial, ciudad y fecha y páginas consultadas.

Whitten Kennet W. y otros. Química General. Tercera edición, Mc. Graw Hill, México, D.F.
Diciembre de 1991, pp 341-351.

Artículos de revistas:

Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre, título de la revista, año, volumen
(en negrilla), número de entrega cuando existe, número de la página.

George, G. N. J. Am. Chem. Soc. 1989, 111, 3182.

También podría gustarte