Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA HUMANA II
TEMA:
Los aimaras.

ESTUDIANTE:

Moreno Polo, Elisa

DOCENTE:

Castro Ponce, Edilberto

CICLO:

VI

AÑO:

2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................3

LOS AIMARAS .................................................................................................................................................................4

1. Historia ...............................................................................................................................................................4

2. Ubicación ...........................................................................................................................................................5

3. Población ...........................................................................................................................................................5

4. Creencias ...........................................................................................................................................................5

5. Manifestaciones culturales ....................................................................................................................7

5.1. Hojas de coca..........................................................................................................................................7

5.2. Año nuevo aymara..............................................................................................................................7

5.3. Recibimiento del Sol. ........................................................................................................................8

6. Vestimenta aymara. ....................................................................................................................................8

7. Bandera ..............................................................................................................................................................9

8. Problemática ................................................................................................................................................ 11

REFERENCIAS.............................................................................................................................................................. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

INTRODUCCIÓN

Aimaras a veces escrito aymaras, es un pueblo indígena que se ha caracterizado por saber

cómo adaptar su cultura a los nuevos cambios del siglo XXI, estos cambios no son resientes

si no vienen desde el virreinato, de hecho, ha sufrido transformaciones, tanto políticos,

sociales y económicos.

En su mayoría los aimaras viven en el altiplano, se dedican al pastoreo y la agricultura, es

más habitan en una gran parte de América del sur, para ser mas exactos en tres países

limítrofes: Perú, Bolivia y Chile. Estos territorios antes de la llegada de los españoles

formaban parte del imperio incaico o del Tahuantinsuyo, de hecho, en estos países los

aimaras, hasta ahora, siguen sucumbidos en el olvido y el sufrimiento. En el Perú los aimaras

aún sobreviven en las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, donde habita su

mayor población.

El presente informe está orientado a comunicar su historia, su ubicación, cuantos pobladores

aun se identifican con la cultura de los aimaras, sus costumbres, su vestimenta, sus creencias

y su problemática que afrontan hoy en día.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

LOS AIMARAS

1. Historia

El pueblo de los aimaras o aymaras surgió a partir del ocaso de la cultura Tiahuanaco,

se calcula que entre los años 1000 y 1100 d.c, pero se menciona también que en la

cultura Wari (500- 1000 d.c) ya se hablaba de un proto aymara.

Por otro lado, en el año de 1450 aproximadamente se fundó el imperio inca, hoy en

día conocido como el Tahuantinsuyo, como ya se sabe este imperio tenía cuatro

regiones o suyos bien establecidos, las cuales son: Chinchansuyo que se ubicaba al

noroeste, Collasuyo estaba hacia sureste, Antinsuyo en noreste, y mientras que el

Contisuyo estaba hacia suroeste; posteriormente se anexo la región aimara en 1523

con la conquista del gobernador inca Huayna Capac. De hecho, tiempo después los

aymaras se desplazaron y conquistaron a los urus que era una remota civilización del

lago Titicaca, es más, durante esta etapa, los aymaras alcanzaron introducir su

influencia a los demás pueblos, debido a que estaban en pleno apogeo, de hecho, los

incas le concedieron un cierto grado de autonomía; su influencia de los aimaras llego

hasta el norte del ecuador y la zona central de chile.

Con la conquista de los españoles que se dio en 1533, la cual fue acaudillada por

Fráncico Pizarro, lamentablemente los aimaras corrieron con la misma suerte que las

demás culturas indígenas, por consiguiente, fueron puestos a trabajar en la

explotación minera, especialmente en la mina de Potosí y la de Moquegua, también

fueron obligados a evangelizarse. No obstante, los aimaras poco a poco escaparon a

su pueblo de origen en las cordilleras de los andes, llegando a forjar una faja

lingüística y étnica de la cultura Aymara en esa región.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

2. Ubicación

La población aimara se ha establecido históricamente en tres países de América del

sur, cabe mencionar que estos países son limítrofes: Perú, Bolivia y Chile. En nuestro

territorio nacional, la población aimara esta distribuida en seis provincias del

departamento de Puno y en algunas zonas rurales de los departamentos de Moquegua

y Tacna. Sin embargo, el proceso de migración de la población rural que se dio en el

siglo XX a dado lugar que exista una gran cantidad de aimaras en las grandes ciudades

del Perú como son: Lima, Arequipa y Tacna.

3. Población

El pueblo aimara tiene una gran cantidad de habitantes, incluso se puede decir que es

uno de los pueblos indígenas más grandes de nuestro país ya que tiene una población

de aproximadamente 119,359 personas. Según los resultados del ultimo censo que se

dio en el año 2017, una cantidad de 548,311 personas se autoidentificaron como parte

del pueblo aimara por sus costumbres y sus antepasados y por el idioma o también

conocida lengua materna han sido 450, 010 personas que revelaron que hablan la

lengua aimara, por ende, corresponde al 10.0 % del total de leguas oriundas del país.

4. Creencias

El pueblo aimara en su mayoría son seguidores de la fe católica, pero aun existe un

sincretismo de sus antiguas creencias indígenas que convergen con las practicas que

establece el cristianismo. de hecho, estas creencias son expresadas en las distintas

festividades religiosas como ser: la semana santa o el día de los muertos.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

Por otro lado, el objetivo fundamental de la población de los aimaras, es que exista un

equilibrio entre la naturaleza y el hombre. De hecho, parten del concepto de que la

naturaleza es sagrada y que se debe complementar con la reciprocidad de los

humanos, es más, para los aimaras todo es dual, es decir, dia-noche, arriba-abajo o

macho-hembra, para ellos no existe los polos opuestos. A su vez estructuran la

existencia de tres espacios espirituales, entre ellos están:

4.1. Arajpacha, para ellos es el mundo de arriba, es decir lo conformala el cielo, el

cual manifiesta el origen de la vida, del agua y la protección del cosmos.

4.2. Akapacha, este representa el espacio vital de los aymaras. Los símbolos mas

representantes para la conservación del equilibrio natural, en el cual los aimaras

manifiestan que habitan los malkus, que son los espíritus protectores y estos

normalmente se encuentran en las cumbres nevadas, también está la

Pachamama o también conocida como la madre tierra, que es la principal deidad

del pueblo de los aimaras, asimismo esta amaru, que personifica a los espíritus

que están vinculados con los canales de regadío o los ríos ya que estos tienen

forma de serpiente y por ultimo esta la Manqhapacha, lo concierne a la tierras

de abajo, los aimaras mencionan que en estas tierras es donde habitan los

espíritus malignos o los que causan el caos. Por otro lado, de acuerdo a la

cosmovisión ancestral de los aimaras, sus principales deidades son: El Tata Inti

que es el Sol y la Pachamama que es la madre tierra, estos dioses representan su

sobrevivencia de la población.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

5. Manifestaciones culturales

Hoy en día a pesar que de los cambios que han sufrido las culturas, sus tradiciones de

la cultura aimara se han mantenido, las mas importantes son las siguientes:

5.1. Hojas de coca

El masticar la hoja sagrada de coca para los aimaras es una costumbre muy común,

incluso se sabe que esta costumbre viene desde el imperio Inca, el cual su uso era

limitado, ya que no toda la población podía usarlo, de hecho, solo el Inca, los

sacerdotes y los nobles podían consumir dicha hoja sagrada, los demás si no

cumplían con esta regla eran castigados con pena de muerte.

Por otro lado, la hoja de coca lo suelen utilizar como medicamento natural y

también se suele emplear en los diversos rituales religiosos.

5.2. Año nuevo aymara.

Para la población de los aimaras el año nuevo no inicia el primero de enero, si no

el 21 de junio del calendario gregoriano, sin embargo, no existen un fundamento

que defienda dicha tesis.

Por ejemplo: el día 21 de junio del año 2017, se celebro el año 5525, cabe

mencionar que esta fecha concuerda con el solsticio de invierno, este fenómeno,

en la antigüedad era celebrado por el pueblo quechua en la festividad del Inti

Raymi o también conocida como festa del sol.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

5.3. Recibimiento del Sol.

Como ya se menciono en el anterior punto, para el pueblo aimara inicia el año el

día 21 de junio, lo cual implica que antes que llegue ese día la población hacen una

víspera que presida el nuevo año y se trata de despedir el año viejo, hoy en día si

hay turista en los pueblos, ellos también participan en esta ceremonia.

Los pobladores se organizan usando música folclórica que es muy tradicional en

estos pueblos, además hacen diversos rituales que están dirigidos al año nuevo,

todo esto sucede frente las puertas del sol.

6. Vestimenta aymara.

La población de los aimaras tiene una forma típica de vestir, cabe señalar que estos

pueblos son grandes artesanos textiles. Para elaborar sus vestimentas utilizan la lana

de las alpacas, vicuñas y llamas, su técnica de tejer es la de los nudos, trenzados e

hilados que lo suelen hacer en telares.

Las mujeres usan los telares para tejer diferentes tipos de telas y fibras llegando a crear

frazadas, alfombras, gorros, fajas, sacos y faldas, todas estas prendas lo utilizan para su

vestimenta diaria. Por otro lado, los hombres se especializan en el trenzado con

cordeles, también en técnicas empleadas para trabajar en las tareas del ganado y

trasporte de las mercancías.

La vestimenta de los hombres consiste en un pantalón y camisa tejida, indumentaria

que es acompañado por un poncho de lana, puede ser de color natural o marrón que le

permita protegerse del viento y la lluvia, el pantalón es sostenido con una faja, pero

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

ellos lo conocen como wincha, para su cabeza, utilizan gorros que son tejidos con

distintos colores y en algunos tienen diseños de animales.

Las mujeres se caracterizan por usar un vestido largo de color oscuro, este puede ser

de color negro o marrón, que lo conocen como asko y esta prenda es apretada a la

cintura con la wincha. Para la cabeza suelen utilizar un sombrero de paja; en sus oídos

llevan pendientes de perlas de diversos colores, al igual que en el cuello; su cabello

normalmente es largo y se hacen dos trenzas que son adornadas con bolitas de lana,

esta costumbre tiene un origen desconocido.

7. Bandera

Para los aimaras la bandera o también llamada wiphala representa su filosofía y

simboliza la docrina del pachakama, que es el principio y el orden universal, y la

Pachamama, que es la madre tierra, es más, estos dos constituyen el espacio, la

energía, el tiempo y nuestro planeta tierra, es por ello que para los aimaras su bandera

o wiphala es un todo. Hoy en día, la bandera es un símbolo de la resurrección del

Tahuantinsuyo.

La bandera aimara, es un estandarte cuadrangular que está compuesto por 49

cuadrados, todos ellos tienen una misma medida, es más, los cuadrados de la bandera

expresan los cinco principios de conducta que están establecidos dentro de la

comunidad aimara, como no mentir, no ser vago, no robar, no tener vicios y no matar.

Cabe indicar que también posee los siete colores del arcoíris y estos están distribuidos

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

transversalmente en forma de franjas, de hecho, representan la colectividad, la

unidad, la igualdad y la diversidad de los pueblos aimaras.

Los cuatro lados de la bandera representan a los cuatro hermanos Ayar, los cuales son

los iniciadores de las cuatro regiones del Tahuantinsuyo; también tiene como

significado a las cuatro celebraciones que representa las cuatro estaciones del

calendario aimara. La parte superior de la wiphala se identifica con el sol, el día y la

parte posterior se identifica con la luna y la noche.

Significado de los colores:

Los colores de la wiphala se originan de la descomposición de los rayos solares, de

hecho, cada color tiene un significado diferente.

Rojo: representa a la Pachamama o también llamada madre tierra, asimismo, a la

expansión de la cultura por todo el territorio andino.

Naranja: simboliza la educación, la medicina, la salud y la formación de la cultura

aimara.

Amarillo: representa la fuerza y la energía.

Blanco: configura el tiempo que se ha dedicado al avance del arte, el trabajo

intelectual y de las ciencias.

Verde: simboliza la producción de la riqueza natural y la economía de la población.

Azul: expresa el espacio cósmico y los efectos naturales que se han dado en la tierra.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

Violeta: manifiesta la ideología, la política, la filosofía y el poder armónico de los

aimaras.

8. Problemática

“sentimos que el estado nos abandonó. No sabemos que hacer” es una de las frases

que mencionan los pueblos indígenas del Perú, frente a las diferentes problemáticas

que les toca vivir día a día.

Como sabemos en la actualidad estamos viviendo días críticos debido al avance del

Covid-19, en las grandes ciudades las personas tienen mayor acceso a la información

de cómo prevenir, de que hacer e incluso tienen acceso a los centros de salud, etc.

Pero por un momento nos hemos puesto a pensar, si los pueblos lejos de las ciudades

tienen los mismos beneficios, pues la respuesta es no, de hecho, Lizardo Cauper Pezo,

presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Menciona que las comunidades están alertadas y saben que existe este virus, pero la

información es escasa y que la única medida que han tomado las comunidades

indígenas es cerrar sus fronteras.

El pueblo aimara es participe de esta problemática, es más, es zona vulnerable debido

a que no tienen acceso a información en su idioma natal, y lo peor es que en estas

comunidades no hay médicos y las medicinas son escasas. El jefe de la Defensoría del

Pueblo de Puno, Jacinto Ticona Huamán, mencióno que es necesario enviar mensajes

en quechua y aimara. “Los medios de comunicación y otros sectores como el

Ministerio de Salud deberían emitir mensajes con enfoque intercultural”, explico.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

Otro de los problemas que aqueja la comunidad de los aimaras es la contaminación

minera. En el año 2012, fue asesinada María Choque Limachi de 60 años, tras recibir

un impacto de los gases lacrimógenos, ella se encontraba participando de un paro en

contra de la concesión minera Santa Ana, en el distrito de Huacullani, Chucuito, región

Puno.

De hecho, la contaminación minera no es el único problema que sufre esta población,

si no también esta la depredación del ecosistema y la reducción de sus tierras para la

actividad agropecuaria, es por ello cada vez que existe una protesta publica resalta la

frase “vivir bien con respecto a sus decisiones”

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GEOGRAFÍA HUMANA II

REFERENCIAS

Ministerio de Cultura. Pueblo aimara. Otras denominaciones: Aru.

https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/pueblos_indigenas/Ficha%20Aim

ara_0.pdf

Chacón, K. (2020). Pueblos indígenas: “sentimos que el estado nos abandonó. No sabemos

qué mas más hacer”. https://ojo-publico.com/1720/indigenas-y-coronavirus-sentimos-

que-el-estado-nos-abandono

Ugaz, J. (2013). El pueblo aymara y su derecho a participar en el reglamento de Consulta

Previa.

https://www.servindi.org/actualidad/57258#:~:text=Problemas%20como%20la%20cont

aminaci%C3%B3n%20minera,con%20respeto%20a%20sus%20decisiones%E2%80%9D.

13

También podría gustarte