Está en la página 1de 16

II CENSO NACIONAL UNIVERSITARIO 2010

FICHA TÉCNICA

1. OBJETIVO GENERAL

Conocer la situación social, demográfica, económica y académica de los estudiantes, docentes y


trabajadores no docentes de las Universidades públicas y privadas del país, así como los aspectos
organizacionales, las características de los recursos físicos en equipamiento científico y tecnológico e
infraestructura universitaria, económica, administrativa a fin de apoyar la formulación de políticas,
planes, programas y proyectos que promuevan su desarrollo.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.2.1 La información a recopilarse en el Censo Nacional Universitario 2010, permitirá


conocer:

a) El número de alumnos, docentes y administrativos de cada universidad del país y sus


características demográficas, socio-económicas y académicas.
b) El perfil del personal docente y no docente, según su formación académica,
especialización y de investigación.
c) La infraestructura física, pedagógica y equipamiento científico-tecnológico de las
Universidades del país.
d) La producción de bienes y/o servicios que genera la Universidad.

1.2.2 La información a recopilarse en el Censo Nacional Universitario 2010, permitirá


identificar:

a) Las carreras profesionales que actualmente ofrecen las Universidades.


b) Las Investigaciones Científico-Tecnológicos que desarrollan las Universidades.
c) Las labores de Extensión, Proyección Universitaria y Asistencia Técnica.

1.2.3 El Censo Nacional Universitario 2010, proporcionará la Base de Datos necesaria para la
actualización del:

a) Registro Nacional de Instituciones Universitarias


b) Registro Nacional de Estudiantes Universitarios
c) Registro Nacional de Docentes Universitarios
d) Registro Nacional de Trabajadores No Docentes Universitarios

1.2.4 El Censo Nacional Universitario 2010, proporcionará información estadística para la


construcción de indicadores cualitativos y cuantitativos, que permitan conocer la
realidad universitaria.

1
3. COBERTURA GEOGRÁFICA

El Censo se efectuará en las 101 Universidades del país de las cuales, 31 son Públicas, 42 Privadas y 25 se
encontraban en organización.
En el cuadro que se presenta a continuación se indica la cantidad de universidades públicas, privadas y en
organización existentes en cada departamento del país, según la información del Directorio Universitario
2009, elaborado por la ANR.

UNIVERSIDADES
EN
Nº REGION
TOTAL PÚBLICAS PRIVADAS ORGANI-
ZACIÓN
TOTAL 98 31 42 25

1 AMAZONAS 1 1
ANCASH - HUARAZ 1 1
2
ANCASH - CHIMBOTE 3 1 2
3 APURIMAC 3 1 1 1
4 AREQUIPA 3 1 2
5 AYACUCHO 1 1
6 CAJAMARCA 2 1 1
7 CALLAO 1 1
8 CUSCO 2 1 1
9 HUANCAVELICA 2 1 1
10 HUANUCO 3 2 1
11 ICA 3 1 2
12 JUNIN 5 1 2 2
13 LA LIBERTAD 5 1 3 1
14 LAMBAYEQUE 5 1 3 1
LIMA 37 5 21 11
15
LIMA PROV 2 1 1
16 LORETO 3 1 1 1
17 MADRE DE DIOS 1 1
18 MOQUEGUA 2 1 1
19 PASCO 1 1
20 PIURA 2 1 1

21 PUNO 3 1 1 1
SAN MARTIN -
0
MOYOBAMBA
22
SAN MARTIN -
1 1
TARAPOTO
23 TACNA 2 1 1
24 TUMBES 1 1
25 UCAYALI 3 1 2

4. PERÍODO DE EJECUCIÓN

Es el tiempo durante el cual se realizará la recopilación de la información en todas las universidades del país.
Para el II CENAUN 2010, el “Período de Auto Empadronamiento Censal” será de 90 días calendario; sin
embargo, en cada universidad se definirá un periodo escalonado para el auto-empadronamiento de
estudiantes, docentes, trabajadores no docentes y de la infraestructura universitaria, dentro del indicado
Periodo.
2
5. INSTITUCIÓN EJECUTORA DEL II CENSO NACIONAL UNIVERSITARIO 2010
La organización y conducción del II Censo Nacional Universitario 2010, estará a cargo del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), ente rector del Sistema Estadístico Nacional, con experiencia en la
ejecución de investigaciones estadísticas tales como: censos de población y vivienda, censos económicos y
encuestas de hogares.

6. UNIDADES ESTADÍSTICAS DE INVESTIGACIÓN


En el II Censo Nacional Universitario se ha determinado las Unidades Estadísticas de investigación
siguientes:
o La Universidad
o El Campus, que comprende la información de la Facultad, Escuela Profesional y / o Escuela de Post
Grado, en él ubicados
o El Estudiante Universitario de Pre-Grado,
o El Estudiante Universitario de Post-Grado
o El Trabajador Docente Universitario; y,
o El Trabajador Universitario No Docente

7. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de la información será por el método de auto-empadronamiento de las unidades estadísticas


identificadas, utilizando Internet, en el “Periodo de Auto-Empadronamiento” programado, en todas las
universidades públicas y privadas del país, es decir, debe incluir a toda la población universitaria, tales
como:

 Estudiantes matriculados en el I semestre 2010

 Docentes nombrados y docentes con contrato vigente, al Periodo de Auto-Empadronamiento

 Trabajadores administrativos nombrados y trabajadores administrativos con contrato vigente, al


Periodo de Auto-Empadronamiento

 La infraestructura física, pedagógica y equipamiento científico-tecnológico, ubicada en el territorio


nacional, al Periodo de Auto-Empadronamiento.

8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

La recolección de información se efectuará a través de cédulas censales electrónicas. Se diseñarán 6 tipos


de cédulas electrónicas:

Cédula Censal 1: Del Alumno Universitario de Pre Grado


Cédula Censal 2. Del Alumno Universitario de Post Grado
Cédula Censal 3. Del Docente Universitario
Cédula Censal 4. Del Personal Administrativo y de Servicios
Cédula Censal 5. Del Campus Universitario
Cédula Censal 6. De la Sede Central y otras dependencias

9. PERÍODO DE REFERENCIA

Los períodos de referencia para el recojo de la información, han sido establecidos en las respectivas
cédulas censales, de acuerdo a los objetivos y a las particularidades de cada una de las variables que serán
investigadas.
Los períodos de referencia para las variables a investigar en el II Censo Nacional Universitario 2010, son los
siguientes:

3
CÉDULA PERIODO DE REFERENCIA

 Día del autoempadronamiento.


Cédula Censal Nº 1: Del Alumno Universitario
 Mes anterior.
de Pre-Grado
 Año, semestre o ciclo anterior.
Cédula Censal Nº 2: Del Alumno Universitario  Día del autoempadronamiento.
de Post-Grado  Mes anterior.
 Día del autoempadronamiento.
Cédula Censal Nº 3: Del Docente Universitario  Mes anterior.
 Últimos 2 años.
Cédula Censal Nº 4: Del Personal  Día del autoempadronamiento.
Administrativo y de Servicios  Mes anterior.
 Día del autoempadronamiento.
 Diciembre del 2009.
Cédula Censal Nº 5: Del Campus Universitario
 Últimos 3 años.
 Últimos 5 años.
 Día del autoempadronamiento.
Cédula Censal Nº 6: De la Sede Central y  Mes anterior.
otras dependencias  Diciembre del 2009.
 Año 2009

10. TEMAS A INVESTIGAR

Los temas a investigarse para cada unidad estadística de investigación, en principio cubrirán la temática
investigada en el I CENAUN 1996 para fines de comparación y otras nuevas variables incorporadas para
actualizar y modernizar la información.

Los temas a investigar son los siguientes:

A. CÉDULA CENSAL Nº 1: DEL ALUMNO UNIVERSITARIO DE PRE - GRADO

 IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO DE PRE GRADO

- Datos personales
- Ubicación del domicilio de residencia
- Nombre de la universidad
- Nombre de la facultad
- Nombre de la carrera profesional o especialidad
- Ubicación del lugar donde recibe sus clases
- Año de ingreso a la universidad
- Año de inicio en la carrera profesional
- Modalidad de estudios

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNO DE PRE GRADO

- Sexo
- Fecha de nacimiento
- Lugar de nacimiento
- Estado civil o conyugal
- Idioma o lengua con el que aprendió a hablar
- Habla, lee o escribe otro idioma diferente al castellano
- Discapacidad

4
 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

DATOS DE LA VIVIENDA DONDE RESIDE ACTUALMENTE


- Tipo de vivienda donde reside actualmente
- Régimen de tenencia de la vivienda donde reside actualmente
- Servicios que dispone la vivienda donde reside actualmente

DATOS DEL HOGAR FAMILIAR


- Nº de personas que conforman el hogar
- Vive su padre
- Trabaja su padre
- Grupo ocupacional al que pertenece el padre
- Vive su madre
- Trabaja su madre
- Grupo ocupacional al que pertenece la madre
- Con quién vive
- Nivel educativo alcanzado por los padres
- Hermanos en edad escolar
- Rango de ingreso monetario mensual del hogar
- Tiempo de desplazamiento del domicilio a la universidad
- Medio de transporte que utiliza para ir a la universidad

 CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ANTES DEL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

- Año en que el alumno de Pre – grado concluyó la educación secundaria


- Tipo de institución educativa donde el alumno de Pre – grado concluyó la educación
secundaria
- Ubicación geográfica de la institución educativa donde el alumno de Pre – grado concluyó
la educación secundaria
- Tipo y tiempo de preparación para postular a la universidad
- Nº de postulaciones a esta y/o a otras universidades

 CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS

- Modalidad de ingreso a la universidad


- Aspecto principal que influyó para elegir la universidad donde estudia el alumno de Pre -
grado
- Aspecto principal que el alumno de Pre – grado tuvo en cuenta para elegir la carrera
profesional que estudia
- Régimen de estudios de la carrera profesional que estudia el alumno de Pre – grado
- Cursos y créditos matriculados y aprobados en el año, semestre o ciclo anterior
- Promedio de horas de estudio semanal en el año, semestre o ciclo anterior
- Existencia de cursos de emprendimiento empresarial en la currícula de la carrera
profesional
- Realización de prácticas pre – profesionales en la carrera profesional que estudia el alumno
de Pre - grado
- Interrupción de estudios universitarios
- Tiempo de interrupción de estudios universitarios
- Razón principal de interrupción de estudios universitarios
- Gastos académicos del alumno de Pre – grado en el año, semestre o ciclo anterior
- Beneficio de becas brindadas por organismos diferentes a la universidad
- Forma de obtención de la beca brindada al alumno de Pre – grado por organismos
diferentes a la universidad
- Participación del alumno de Pre – grado en algún programa de intercambio universitario
(convenio) que brinda la universidad
- Asignación de un tutor para apoyo integral del alumno de Pre - grado durante los estudios

5
ACCESO A SERVICIOS QUE BRINDA LA UNIVERSIDAD
- Acceso a becas que ofrece la universidad
- Uso de la biblioteca tradicional y/o virtual
CONOCIMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
- Conocimientos de computación de parte del alumno de Pre - grado
- Software utilizado frecuentemente por el alumno de Pre - grado
- Tenencia de computadora utilizada frecuentemente por el alumno de Pre - grado
- Uso de internet para los estudios del alumno Pre - grado
OTROS ESTUDIOS
- Estudios de Pre - grado en otra universidad
- Estudios simultáneos en otra universidad
- Otros estudios no universitarios simultáneos
ACTIVIDADES ORGANIZACIONALES, RECREACIONALES, CIENTÍFICAS Y
CULTURALES
- Integración del alumno de Pre - grado en alguna organización estudiantil
- Participación del alumno de Pre - grado en alguna actividad cultural en la universidad
- Práctica de algún deporte en la universidad

 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
- Financiamiento de estudios universitarios del alumno de Pre – grado
- Trabajo actual
- Actividad económica desarrollada por el alumno de Pre - grado
- Categoría ocupacional del alumno de Pre - grado
- Horas semanales de trabajo del alumno de Pre – grado
- Rango de ingreso monetario del alumno de Pre – grado, por todas las ocupaciones
desempeñadas
- Nº de personas que dependen económicamente del alumno de Pre - grado

 INVESTIGACIÓN
- Contribución de la universidad a la solución de los problemas del departamento o región
- Conocimiento de las líneas de investigación asociadas a la carrera profesional del alumno
de Pre - grado
- Participación sistemática del alumno de Pre - grado en trabajos de investigación
- Participación del alumno de Pre – grado en grupos de investigación de la universidad
- Área de conocimiento a la que están asociados los trabajos de investigación del alumno de
Pre – grado
- Modalidad con la que el alumno de Pre - grado pretende titularse en su carrera
- Existencia de información para los cursos y/o investigaciones del alumno de Pre – grado en
la biblioteca de la universidad
- Base de datos bibliográficas utilizadas por el alumno de Pre – grado

 APRECIACIÓN CUALITATIVA
- Calificación de los servicios que brinda la universidad
- Calificación de la infraestructura física de la universidad
- Percepción del alumno de Pre – grado respecto a la calidad de la formación profesional que
recibe en la universidad
- Perspectiva del alumno de Pre – grado respecto al desarrollo de la universidad

 MIGRACIÓN
- Migración externa de miembro(s) del hogar
- Remesa periódica de miembro del hogar que migró al extranjero
- Destino de remesa de miembro del hogar que migró al extranjero
- Migración del alumno de Pre – grado a otro país al culminar sus estudios en la universidad
6
B. CÉDULA CENSAL Nº 2: DEL ALUMNO UNIVERSITARIO DE POST - GRADO

 IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO DE POST – GRADO


- Datos personales
- Ubicación del domicilio de residencia
- Nombre de la universidad
- Estudios de Post – grado y/o II Especialización
- Ubicación del lugar donde recibe sus clases
- Año de ingreso al Post - grado
- Modalidad de estudios

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNO DE POST - GRADO


- Sexo
- Fecha de nacimiento
- Lugar de nacimiento
- Estado civil o conyugal
- Idioma o lengua con el que aprendió a hablar
- Habla, lee o escribe otro idioma diferente al castellano
- Discapacidad

 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
DATOS DE LA VIVIENDA DONDE RESIDE ACTUALMENTE
- Tipo de vivienda donde reside actualmente
- Régimen de tenencia de la vivienda donde reside actualmente
- Servicios que dispone la vivienda donde reside actualmente
DATOS DEL HOGAR FAMILIAR
- Nº de personas que conforman el hogar
- Con quién vive
- Medio de transporte que utiliza para ir a la universidad

 CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS
- Estudios de Pre - grado del alumno de Post – grado, concluidos
- Estudios de Post - grado concluidos con anterioridad
- Aspecto principal que influyó para elegir la universidad donde estudia el alumno de Post -
grado
- Aspecto principal que el alumno de Post – grado tuvo en cuenta para seguir el estudio
- Número de créditos que comprende su Post - grado y los créditos aprobados actualmente
- Tiempo de dedicación al estudio de Post - grado
- Frecuencia de estudio del Post - grado
- Promedio de horas de estudio semanal en el Post - grado
- Participación del alumno de Post – grado en algún programa de intercambio universitario
(convenio) que brinda la universidad
ACCESO A SERVICIOS QUE BRINDA LA UNIVERSIDAD
- Uso de la biblioteca tradicional y/o virtual
CONOCIMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
- Conocimientos de computación de parte del alumno de Post - grado
- Software utilizado frecuentemente por el alumno de Post - grado
- Tenencia de computadora utilizada frecuentemente por el alumno de Post - grado
- Uso de internet para los estudios del alumno de Post – grado
ACTIVIDADES ORGANIZACIONALES, RECREACIONALES, CIENTÍFICAS Y
CULTURALES
- Integración del alumno de Post – grado en alguna organización estudiantil
- Participación del alumno de Post - grado en alguna actividad cultural en la universidad
- Práctica de algún deporte en la universidad
7
 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
- Financiamiento de estudios universitarios del alumno de Post – grado
- Trabajo actual del alumno de Post – grado
- Actividad económica desarrollada por el alumno de Post - grado
- Categoría ocupacional del alumno de Post – grado
- Horas semanales de trabajo del alumno de Post – grado
- Otra ocupación remunerada del alumno de Post - grado
- Rango de ingreso monetario del alumno de Post – grado, por todas las ocupaciones
desempeñadas
- Nº de personas que dependen económicamente del alumno de Post - grado

 INVESTIGACIÓN
- Contribución de la universidad a la solución de los problemas del departamento o región
- Conocimiento de las líneas de investigación asociadas a los estudios del alumno de Post -
grado
- Área de conocimiento a la que está asociado el proyecto de tesis del alumno de Post –
grado
- Existencia de información para los cursos y/o investigaciones del alumno de Post – grado
en la biblioteca de la universidad
- Base de datos bibliográficas utilizadas por el alumno de Post - grado
- Inicio de trabajo de investigación de tesis
- Momento en que el alumno de Post – grado definió el tema para su tesis
- Asesoría directa y sistemática del docente para la tesis del alumno de Post - grado
- Tipo de investigación de tesis que realiza el alumno de Post - grado
- Trabajos de investigación de tesis del alumno de Post – grado que terminarán en un
producto final
- Forma de divulgación del trabajo de investigación de tesis del alumno de Post – grado
- Razones por las que el alumno de Post - grado no ha iniciado el trabajo de investigación de
tesis

 APRECIACIÓN CUALITATIVA
- Calificación de los servicios que brinda la universidad
- Calificación de la infraestructura física de la universidad
- Perspectiva del alumno de Post – grado, respecto al desarrollo de la universidad

 MIGRACIÓN
- Migración externa de miembro(s) del hogar
- Remesa periódica de miembro del hogar que migró al extranjero
- Destino de remesa de miembro del hogar que migró al extranjero
- Migración del alumno de Post – grado a otro país al culminar sus estudios en la universidad

C. CÉDULA CENSAL Nº 3: DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

 IDENTIFICACIÓN DEL DOCENTE


- Datos personales
- Ubicación del domicilio de residencia
- Nombre de la universidad
- Área de la que depende el docente
- Área de conocimiento donde tiene más horas lectivas
- Modalidad de enseñanza

8
 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DOCENTE
- Sexo
- Fecha de nacimiento
- Lugar de nacimiento
- Estado civil o conyugal
- Idioma o lengua con el que aprendió a hablar
- Habla, lee o escribe otro idioma diferente al castellano
- Discapacidad

 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
DATOS DE LA VIVIENDA
- Tipo de vivienda donde reside
- Régimen de tenencia de la vivienda donde reside
- Servicios que dispone la vivienda donde reside
DATOS DEL HOGAR
- Tenencia del hogar
- Medio de transporte que utiliza para ir a la universidad

 CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS
- Estudios de Pre - grado del docente universitario, concluidos
- Estudios de Post - grado del docente universitario
- Estudios de Post - grado del docente universitario, concluidos
- Razón principal por la que el docente universitario no concluyó sus estudios de Post - grado
- Asistencia a estudios no conducentes a grados y/o títulos universitarios
- Asistencia a cursos de capacitación en docencia universitaria
- Asistencia a eventos académicos y/o científicos en los últimos 2 años
ACCESO A SERVICIOS QUE BRINDA LA UNIVERSIDAD
- Uso de la biblioteca tradicional y/o virtual
CONOCIMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
- Conocimientos de computación de parte del docente universitario
- Software utilizado frecuentemente por el docente universitario
- Tenencia de computadora utilizada frecuentemente por el docente universitario
- Uso de internet para el trabajo del docente universitario
ACTIVIDADES ORGANIZACIONALES, RECREACIONALES, CIENTÍFICAS Y CULTURALES
- Integración del docente en alguna organización de represtación docente, científica, cultural,
recreacional y/o deportiva u otra en la universidad
- Participación del docente universitario en alguna actividad cultural de la universidad
- Práctica de deporte en la universidad
- Suscripción del docente universitario a alguna publicación especializada

 SITUACIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA EN LA UNIVERSIDAD


- Condición laboral del docente universitario
- Categoría de docente ordinario y/o contratado
- Clasificación del docente extraordinario
- Régimen de dedicación a la docencia
- Carga académica/administrativa del docente, en horas semanales
- Nº de asignaturas dictadas por el docente en la universidad
- Herramientas utilizadas frecuentemente por el docente para el dictado de clases
- Disponibilidad de un ambiente de trabajo para desarrollar actividades académicas del
docente
- Desempeño de cargo en la universidad donde laboran
- Trabajo simultáneo en otra(s) universidad(es)
- Rango de ingreso monetario por todas las ocupaciones que desempeña el docente en la
universidad
9
 ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO UNIVERSITARIAS
- Ocupación no universitaria remunerada del docente
- Actividad económica de la ocupación no universitaria del docente
- Categoría ocupacional del docente en la ocupación no universitaria
- Horas semanales de trabajo en las ocupaciones no universitarias del docente
- Rango de ingreso monetario en las ocupaciones no universitarias del docente
- Número de personas que dependen económicamente del docente universitario

 INVESTIGACIÓN
- Contribución de la universidad a la solución de los problemas del departamento o región
- Conocimiento de las líneas de investigación asociadas a la universidad donde labora el
docente
- Base de datos bibliográficas utilizadas por el docente universitario
- Asesoramiento de tesis
- Investigaciones realizadas por el docente universitario en los últimos 2 años
- Existencia de información para las investigaciones del docente en la biblioteca de la
universidad
- Razón por las que el docente universitario no realizó investigaciones en los últimos 2 años

 APRECIACIÓN CUALITATIVA
- Calificación de los servicios que brinda la universidad
- Calificación de la infraestructura física de la universidad
- Perspectiva del docente universitario respecto al desarrollo de la universidad

D. CÉDULA CENSAL Nº 4: DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

 IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS


- Datos personales
- Ubicación del domicilio de residencia
- Nombre de la universidad
- Ubicación del local donde trabaja

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS


UNIVERSITARIO
- Sexo
- Fecha de nacimiento
- Lugar de nacimiento
- Estado civil o conyugal
- Idioma o lengua con el que aprendió a hablar
- Habla, lee o escribe otro idioma diferente al castellano
- Discapacidad

 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
DATOS DE LA VIVIENDA
- Tipo de vivienda donde reside
- Régimen de tenencia de la vivienda donde reside
- Servicios que dispone la vivienda donde reside

DATOS DEL HOGAR


- Tenencia del hogar
- Medio de transporte que utiliza para ir a la universidad

10
 CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS
- Nivel de estudio alcanzado por el personal administrativo y de servicios universitario
- Estudios de Pre - grado del personal administrativo y de servicios universitario, concluidos
- Estudios de Post - grado del personal administrativo y de servicios universitario
- Estudios de Post - grado concluidos, del personal administrativo y de servicios universitario
- Razón principal por la que el personal administrativo y de servicios universitario no
concluyó sus estudios de Post – grado
ACCESO A SERVICIOS QUE BRINDA LA UNIVERSIDAD
- Uso de la biblioteca tradicional y/o virtual
CONOCIMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
- Conocimientos de computación de parte del personal administrativo y de servicios
universitario
- Software utilizado frecuentemente por el personal administrativo y de servicios universitario
- Tenencia de computadora utilizada frecuentemente por el personal administrativo y de
servicios universitario
- Uso de internet para el desempeño del personal administrativo y de servicios universitario
ACTIVIDADES ORGANIZACIONALES, RECREACIONALES, CIENTÍFICAS Y CULTURALES
- Integración de alguna organización gremial, cultural, recreacional y/o deportiva u otra, en la
universidad
- Participación del personal administrativo y de servicios en alguna actividad cultural de la
universidad
- Práctica de algún deporte en la universidad
- Suscripción del personal administrativo y de servicios universitario, suscrito a alguna
publicación especializada
- Estudia actualmente

 SITUACIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA EN LA UNIVERSIDAD


- Grupo ocupacional de la universidad al que pertenece el personal administrativo y de
servicios universitario
- Condición y categoría laboral del personal administrativo y de servicios universitario
- Área de trabajo del personal administrativo y de servicios en la universidad
- Régimen de dedicación laboral del personal administrativo y de servicios universitario
- Años de servicio en la universidad, del personal administrativo y de servicios
- Rango de ingreso monetario por todas las ocupaciones que desempeña el personal
administrativo y de servicios universitario

 ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO UNIVERSITARIAS


- Personal administrativo y de servicios universitario que realizan alguna otra ocupación no
universitaria remunerada
- Actividad económica de la ocupación no universitaria del personal administrativo y de
servicios universitario
- Categoría ocupacional del personal administrativo y de servicios universitario en la
ocupación no universitaria
- Horas semanales de trabajo en las ocupaciones no universitarias del personal
administrativo y de servicios universitario
- Rango de ingreso monetario en las ocupaciones no universitarias del personal
administrativo y de servicios universitario
- Nº de personas que dependen económicamente del personal administrativo y de servicios
universitario

 APRECIACIÓN CUALITATIVA
- Calificación de los servicios que brinda la universidad
- Calificación de la infraestructura física de la universidad
- Perspectiva del personal administrativo y de servicios universitario respecto al desarrollo de
la universidad
11
E. CÉDULA CENSAL Nº 5: DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

 IDENTIFICACIÓN DEL CAMPUS UNIVERSITARIO


- Nombre de la universidad
- Nombre del campus universitario
- Ubicación geográfica del campus universitario
- Dirección del campus universitario
- Régimen de tenencia del campus universitario
- Función principal del campus

 DATOS GENERALES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO


- Número de alumnos
- Facultades del campus
- Carreras profesionales del campus

 INFRAESTRUCTURA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO


- Número y área en metros cuadrados (m2) que ocupan las bibliotecas, aulas, auditorios,
salas de conferencia, oficinas de docentes y otros ambientes de la universidad
- Número y área en metros cuadrados (m2) que ocupan las aulas taller (de arquitectura,
construcción, mecánica, electromecánica, etc.)
- Cantidad, área en metros cuadrados (m2) y número de personal por tipo de laboratorio
(física, química, biología, etc.)
- Número total de accesorios que existen en los servicios higiénicos del campus
- Número de rampas de acceso para personas con discapacidad
- Número y área total en metros cuadrados (m2) que ocupan las áreas de investigación
- Número y área total en metros cuadrados (m2) que ocupan las cafeterías y/o restaurantes
bajo techo
- Número total y área en metros cuadrados (m2) que ocupan los comedores universitarios
- Número y área total en metros cuadrados (m2) que ocupan los locales de servicios
médicos
- Número y área en metros cuadrados (m2) que ocupan los locales de mantenimiento
- Capacidad de estacionamiento del campus universitario
- Número y área total en metros cuadrados (m2) que ocupan las áreas deportivas
- Total de áreas verdes del campus en metros cuadrados (m2)
- Servicios que existen en el campus
- Número de servicios complementarios existentes en el campus a diciembre del 2009

 EQUIPAMIENTO
- Número de aulas con equipos de multimedia fijos
- Número de computadoras con acceso al servicio de la(s) biblioteca(s)
- Porcentaje de equipamiento de laboratorio de informática adquirido en los últimos 3 años
- Porcentaje de equipamiento de otros laboratorios, adquirido en los últimos 5 años

 SEGURIDAD Y VIGILANCIA
- Tipo de seguridad en el campus
- Tipo de sistema de seguridad en el campus
- Tipo de identificación para acceso al campus

F. CÉDULA CENSAL Nº 6: DE LA SEDE CENTRAL Y OTRAS DEPENDENCIAS

 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
- Nombre de la universidad
- R.U.C.
- Ubicación geográfica del rectorado
- Dirección del rectorado
- Teléfono
- Fax
- Página web
- Estatuto universitario vigente
12
 INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
- Plan estratégico
- Estudios de Post – grado en la universidad
- Estructura académica y administrativa de la universidad
- Parque automotriz a diciembre del 2009

 TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

- Herramientas de gestión de la universidad


- Disponibilidad de data center en la universidad
- Servidores que dispone el data center
- Disponibilidad de piso técnico elevado, aire acondicionado de precisión, sistema
ininterrumpido de energía y/o sistema de seguridad para acceso del data center
- Interconexión de sedes de la universidad
- Ancho de banda que dispone la universidad
- Procesos que se encuentran automatizados (centralizados) en la universidad
- Procedimientos online con los que cuenta la universidad
- Sistemas operativos del servidor que utiliza la universidad a nivel institucional
- Software de la base de datos principal que utiliza la universidad, a nivel institucional
- Disponibilidad de aplicaciones en plataforma web y desarrollados en java, ASP, ASP.NET,
PHP, de la universidad

 POBLACIÓN UNIVERSITARIA
- Número de vacantes, postulantes, ingresantes y matriculados en el año 2009
- Número de graduados y titulados en el año 2009
- Número de ingresantes, por modalidad en el año 2009
- Número de docentes extraordinarios a diciembre del 2009
- Número de docentes ordinarios y contratados por categoría y dedicación a diciembre del
2009

 INVESTIGACIONES UNIVERSITARIAS
- Número de entidades de investigación, por área de conocimiento durante el año 2009
- Número de proyectos de investigación inscritas, por área de conocimiento durante el año
2009
- Fuentes de financiamiento y monto en miles de soles de las investigaciones realizadas por
la universidad durante el año 2009

 BIBLIOTECA
- Bases de datos bibliográficas que tiene la universidad
- Personal que labora en las bibliotecas de la universidad

 CONVENIOS E INTERNACIONALIZACIÓN
- Existencia de convenios vigentes
- Número de instituciones cooperantes de los convenios con las universidades, por ámbito

 ESTUDIOS A DISTANCIA
- Estudios de Pre – grado y Post - grado a distancia
- Número de alumnos matriculados en estudios de Pre – grado y Post - grado a distancia, en
diciembre del 2009
- Número de docentes asignados a a estudios de Pre – grado y Post - grado a distancia, en
diciembre del 2009

 UNIVERSIDAD EMPRESA
- Unidades de producción y servicios, en diciembre del 2009
13
 ASPECTOS ECONÓMICOS DE ESTUDIO
ESCALA DE PENSIONES DEL ALUMNO
- Escala de pensiones del alumno de Pre – grado, en nuevos soles, por régimen económico

REMUNERACIONES AL DOCENTE
- Remuneraciones al docente en nuevos soles, por forma de pago

 ESCUELA DE POST-GRADO
- La universidad tiene escuela de Post - grado
- Fecha de creación de la escuela de Post - grado
- Dispositivo legal de autorización
- Fecha de inicio de funcionamiento
- Número de docentes que dictaron clases en la escuela de Post - grado en diciembre del
2009

 CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
- La universidad tiene centro pre - universitario
- Fecha de creación del centro pre - universitario
- Dispositivo legal de creación
- Total de alumnos del centro pre - universitario, matriculados en el año 2009
- Número de docentes que dictaron clases en el centro pre - universitario, en diciembre del
2009
- Número de vacantes que ofrece la universidad al centro pre - universitario

 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
- Número de programas de extensión universitaria, por área de conocimiento en diciembre
del 2009
- Número de programas de proyección social, por áreas en el año 2009

11. INDICADORES A OBTENER

Los Indicadores socio-académicos a obtener con esta temática de investigación son los siguientes:

 INDICADORES DE COBERTURA DE LA POBLACION UNIVERSITARIA CENSADA


- Distribución por Estamento, Universidad y Sexo

 INDICADORES DE TRANSICIÓN DEL ALUMNO UNIVERSITARIO DE PRE-GRADO, ENTRE LA


SECUNDARIA Y LA UNIVERSIDAD
- Edad al término de la secundaria.
- Edad al ingresar
- Tiempo de espera
- Tiempo de permanencia en la Universidad
- Interrupción de estudios
- Preparación para el ingreso a la Universidad
- Experiencia de postulaciones
- Modalidad de ingreso
- Motivo de selección de la Universidad y la Carrera

 GRADO DE ABSORCIÓN DE LA UNIVERSIDAD


- Tipo de Institución Educativa donde el Alumno de Pre-Grado culminó sus estudios de secundaria
- Ubicación de la Institución Educativa donde el Alumno de Pre-Grado culminó sus estudios de
secundaria
- Lugar de nacimiento
14
 INDICADORES DE ACCESO DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA, POR SEXO

 ESTRUCTURA ETÁREA DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA

 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA, POR ESTADO CIVIL

 INDICADORES DEL HOGAR DE PROCEDENCIA DEL ALUMNO UNIVERSITARIO DE PRE-GRADO


- Nivel Educativo de los padres
- Lengua que aprendió a hablar en su niñez
- Ocupación de los padres
- Residencia con familiares
- Número de miembros del hogar

 INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA


- Tipo y régimen de tenencia de la vivienda
- Acceso a servicios básicos
- Nivel de ingreso de los hogares
- Medios de transporte para ir a la Universidad

 INDICADORES DEL NIVEL ACADÉMICO DEL ALUMNO UNIVERSITARIO DE PRE-GRADO


- Tasa de aprobación
- Grado de correspondencia entre el nivel académico alcanzado y el tiempo de permanencia
- Horas de estudio en clase
- Horas de estudio fuera de clase
- Tiempo de uso de la biblioteca
- Estructura del nivel académico alcanzado por el Alumno Universitario
- Asignación académica del Alumno Universitario

 CONOCIMIENTO DE IDIOMAS DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA


- Idiomas extranjeros

 INDICADORES DE ACCESO A TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN


- Conocimiento de computación
- Uso de computadora
- Acceso a Internet
- Suscripción a revistas
- Acceso a la información

 INDICADORES DE BENEFICIO Y USO DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD


- Por tipo de servicios (Becas, bibliotecas y transporte)

 INDICADORES DE FINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS


- Fuente de financiamiento

 INDICADORES DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


- Realización de prácticas Pre-Profesionales
- Medio de obtención de prácticas Pre-Profesionales
- Dificultades de acceso a prácticas Pre-Profesionales

 INDICADORES DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA


- Por grupo ocupacional
- Por actividad económica
- Por categoría laboral
- Horas de trabajo semanal
- Distribución por rango de ingreso
15
 INDICADORES DE LA SITUACIÓN LABORAL Y ADMINISTRATIVA DEL DOCENTE
- Por condición laboral
- Por categoría de docente
- Por régimen de dedicación
- Por carga académica/administrativa
- Por asignaturas dictadas

 INDICADORES DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA


- Por tipo de organización

 INDICADORES SOBRE ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA UNIVERSIDAD


- Por tipo de deportes

 INDICADORES DE FORMACIÓN Y NIVEL ACADÉMICO DEL DOCENTE


- Estudios de Pre-Grado
- Estudios de Post-Grado
- Capacitación complementaria
- Investigaciones
- Publicaciones
- Participación en eventos

 INDICADORES DE FORMACIÓN Y NIVEL ACADÉMICO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE


SERVICIOS
- Nivel de Estudios
- Estudios de Pre-Grado
- Estudios de Post-Grado

 INDICADORES DISPONIBILIDAD DE AMBIENTE Y RECURSOS PEDAGÓGICOS


- Ambiente de trabajo en la Universidad
- Ayudas pedagógicas

 INDICADORES DE PERCEPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD


- De los servicios que brinda la Universidad
- De la infraestructura física de la Universidad
- De calidad de la formación profesional recibida en la Universidad
- Del desarrollo de la Universidad

 INDICADORES DE MIGRACIÓN EXTERNA


- Miembros del hogar que migraron al exterior
- Uso del dinero proveniente del extranjero
- Intención de migración externa al culminar los estudios en la Universidad

16

También podría gustarte