Está en la página 1de 3

TAREA 2.

2
Semana: 2
Nombre del estudiante:
Stephanie Michelle Maldonado

Número de cuenta:
617111027

Sede de estudio:
Ceutec , Sps sede Central
Docente:
Wendy Martínez
Sección:
V5366

Fecha de entrega:
01/02/2021

INTRODUCCION
A lo largo de la historia se ha podido ver un sin número de crisis financieras en lo que
corresponde al marco económico, los cuales ha sido de integración mundial estos a su vez
han afectado tanto a los países pequeños como grandes potencias como la crisis
inmobiliaria que ocurrió en el año del 2006 es Estados Unidos de norte américa en donde lo
bienes y raíces sufrieron un colapso catastrófico en el precio de estos ocasionando un
declive en instituciones financieras del 2008. Esta misma fue creciendo poco a poco como
una plaga en los cultivos o deterioro en una casa por el paso del tiempo. Para los que
conocieron sobre este declive podrán recordar en los bonos de vivienda creados y
colocados en mercados por instituciones del sistema bancario de Estados Unidos y de los
cuales se volvieron atractivo para los adquirientes, debido a la cantidad sustancial de
rendimientos que recibiría al vencimiento de estos. Pero debido a la incorrecta
administración financiera que se suscitó al desembolso desmedido de créditos para
obtención de vivienda y que los mismos fueron otorgados a altas tasa de intereses dados a
adquirientes sin comprobar sus fuentes de ingreso fue en creciente y desborde la mora
generada por la falta de pago; esto ocasionó que los bonos que en su momento fueron de
alta rentabilidad fueran perdiendo su valor de mercado al llegar al punto de no proporcionar
las ganancias que fueron prometidas en un principia. Esto no solo fue afectado a nivel de
Estados Unidos, si no que a nivel mundial donde cada Banco fue afectado en aquellas
instrucciones donde mantenían acciones o sucursales fuera de sus fronteras. Debido a esta
recesión por perdidas incontables los mismos bancos al igual que los usuarios financieros
perdieron su crédito y dejaron de ser actos para futuros financiamientos que pudiera
ayudarles a salir o capitalizarse para considerable recuperación.

1. ¿Qué escenario cree usted que explica mejor la crisis financiera mundial?

¿Por qué?
R :// El escenario que explica mejor la crisis financiera es el escenario tres, donde el
sistema financiero acelera el extremo apalancamiento y como apalancamiento las
instituciones afectadas tendrían de alguna manera oportunidad de poder ser recuperadas
mediante el financiamiento y reestructuración de la deuda. Sabemos que todo se dio debido
a la codicia de incrementar capitales y aprovechando oportunidad, pero que no dejaron
pensar del todo como crear herramientas de respaldo para el afrontamiento de crisis que los
llevaron a esto.

2 ¿Cómo influye cada escenario en las políticas que adoptan los gobiernos, en las
estrategias que persiguen las empresas y en las elecciones que hacen los
consumidores?

R: // Todos los escenarios propuestas afectan de alguna manera el desempeño del


mercado conforman estructuras del mercado económico. Cada empresario debe tratar de
retornar la inversión de una manera que le haya servido considerablemente a la empresa y
que este reembolso sea apoyo para capitalización futura de la misma, no solo tomándolo
con un simple alivio económico pasajero; pudimos observar que en cada escenario existen
diferentes alternativas que aportan punto claves para la inversión para la operatividad de las
empresas.

3. ¿Cómo podrían influir los diversos escenarios en la libertad económica?

R: //En los diversos escenarios la intervención del estado influye en la libertad económica,
esto hace que se pierda inercia y la llegada del capitalismo de Estados Unidos a mercados
emergentes.

4. Interpretar los entornos económicos, estimar escenarios posibles y posicionar a la


empresa que prospere, es trabajo de los gerentes en todo el mundo. ¿Cómo
aconsejaría usted a un gerente hacer todo esto con respecto a la crisis financiera
mundial?

R: // debido a la experiencia adquirida por dicha crisis, se han adoptado mecanismos de


soporte económico no solo para las empresas que hacen uso de instrumentos financieros si
no de los bancos que son la fuente del dinero que es prestado por los usuarios a estos
últimos. Mecanismos como estudios previos y no solo utilizando la razón moral sino que
también el historial crediticio, garantías reales y sustentables que respalden las operaciones
de crédito, análisis minucioso sobre que montos son los adecuados a prestas y no
sobregirando el patrimonio de los accionistas y cuidar de no llevarlos a declives futuros por
una mala decisión.

También podría gustarte