Está en la página 1de 6

1 sexualidad humana

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que


caracterizan a cada sexo.

para entender el tema de la sexualidad humana en su dimensión adecuada, lo primero que hay
que distinguir son los siguientes conceptos.

Sexo:

Cuando hablamos de sexo, se puede hacer referencia a dos tipos:

Comportamiento sexual: Por lo general esto implica tocarse a sí mismo o a otra persona en
maneras que estimulen los sentimientos sexuales con el fin de reproducción o simplemente de
obtener placer.

Biológico: Características físicas que diferencian a hombres (machos) y mujeres (hembras). En la


mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos, que son los cromosomas
XY, mientras que las mujeres poseen genitales femeninos que son los cromosomas XX.

Sin embargo, existen personas que no pueden ser clasificadas por estos factores, ya que poseen
combinaciones de cromosomas, hormonas y genitales, que no siguen las definiciones típicas que
se han relacionado con el varón y la mujer.

Genero:

El género se refiere a las formas como somos socializados, como nos comportamos y actuamos
tanto hombres como mujeres; se refiere también a la manera cómo estos roles que asumimos,
usualmente estereotipados, son interiorizados, procesados y reforzados a lo largo de nuestra vida.

En otras palabras, Es el conjunto de características que la sociedad asigna a hombres y mujeres y


que se adquieren a lo largo de la vida. Son tareas, pautas de comportamiento, valores, temores,
actividades y expectativas que la cultura da en forma diferenciada a hombres y mujeres.

Identidad sexual:

Es la conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer. En
la definición de la identidad sexual están implicadas multitudes de factores, entre los que
podemos destacar el psicológico, social y biológico.

2 orientación sexual:

La orientación sexual es la atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera que se


siente hacia otros.

A lo largo de la historia se han conocido distintos tipos de orientación sexual, entre los que mas se
presentan en la sociedad se encuentran.
*Heterosexualidad

Es la orientación sexual definida por la atracción hacia personas del sexo contrario,


exclusivamente. Se trata posiblemente la clase de orientación sexual más común.

* Homosexualidad

Caracterizada por la atracción sexual dirigida exclusivamente hacia personas del mismo sexo.
Popularmente se conoce a los hombres homosexuales como gays, mientras que las mujeres
son lesbianas.

* Bisexualidad

Atracción sexual hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, aunque no necesariamente
con la misma frecuencia o intensidad en uno u otro caso.

Relación sexual:
Desde el punto de vista de la sexología, se puede definir una relación sexual como el contacto
físico entre personas fundamentalmente con el objeto de dar y/o recibir placer sexual, o con fines
reproductivos.

tipos de relaciones sexuales:

*Según la cantidad de personas involucradas en el mismo momento y lugar

Dos, como en una pareja


trio
Orgia o sexo grupal: varios individuos tienen relaciones sexuales al mismo tiempo y en el mismo
lugar.

*según el vínculo de las personas involucradas.

Con vínculos afectivos más o menos desarrollados como en muchos tipos de parejas (matrimonio,
noviazgo, amistad con derechos o grupos poliamorosos)
Sólo con el objetivo de dar y recibir placer sexual (sexo ocasional o intercambio de pareja)
Con dinero de por medio (trabajo sexual)

*Según el género de los participantes

Entre mujeres, típica pero no limitada a las lesbianas y mujeres bisexuales


Entre varones, típica pero no limitada a los gays y varones bisexuales
Mixto, típica pero no limitada a las personas heterosexuales y bisexuales

3 prácticas sexuales:

Entre estas encontramos

*coitales las cuales consisten en la relación sexual con la participación de los órganos sexuales de
ambos, entre relaciones sexuales coitales encontramos:
Coito vaginal que consiste en la introducción del pene en la vagina.

Coito vaginal que consiste en la penetración por el ano.

*no coitales las cuales consisten en la relación sexual sin contacto de ambos genitales sexuales,
entre relaciones sexuales no coitales encontramos:

Abrazos besos y caricias.

Masturbación mutua: intercambio de caricias con la mano o masajes con fines eróticos en los
genitales, sin que haya penetración vaginal, oral o anal. Aquí se usan las manos, pero también se
pueden usar juguetes sexuales.

Masturbación: es la excitación de los órganos genitales que se realiza el mismo individuo, u otro,
con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. También se admite el uso
del mismo verbo para la estimulación realizada sobre los genitales de otra persona, con los
mismos fines placenteros, como ocurre en la masturbación mutua. Cada día es más común el uso
de los llamados juguetes sexuales para obtener este tipo de excitación.

Sexo oral: donde se acariciar los genitales de la otra persona en el área de la boca.

Salud sexual

es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un


enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad
de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y
violencia.
Derechos sexuales y reproductivos:

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos universales basados en la libertad,
dignidad e igualdad inherentes con respecto a la sexualidad de todos los seres humanos, estos se
encuentran protegidos por la legislación internacional referente a derechos humanos y por otros
documentos de las Naciones Unidas; entre los principales instrumentos legales internacionales
que los apoyan están: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (1976); Pacto de Derechos Económicos y Sociales (1976);
Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (1981); Convención sobre los Derechos del Niño (1990), Declaración y Programa de Acción
de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, Viena (1993), Programa de Acción de la
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo (1994), Programa de Acción de la
Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995).
4 Derechos sexuales

1. El derecho a la libertad sexual.

La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos.
Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier
tiempo y situación de la vida.

2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.


Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual
dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y
disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.

3. El derecho a la privacidad sexual.

Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la


intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.

4. El derecho a la equidad sexual.

Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente


del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o
emocional.

5. El derecho al placer sexual.

El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual


y espiritual.

6. El derecho a la expresión sexual emocional.

La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene
derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional
y el amor.

7. El derecho a la libre asociación sexual.

Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de


asociaciones sexuales responsables.

8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.

Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y espaciamiento entre cada uno, y el
derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.

9. El derecho a información basada en el conocimiento científico.

Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación
científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.

10. El derecho a la educación sexual integral.

Este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a
todas las instituciones sociales.

11. El derecho a la atención de la salud sexual.

La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos
los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.
5 Derechos reproductivos:

El derecho a la vida

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano. Es un
derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales.

El derecho a la salud  

se refiere a que la persona tiene como condición innata, el derecho a gozar de un medio ambiente
adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de salud, el respeto a
su concepto del proceso salud - enfermedad y a su cosmovisión.

El derecho a la libertad

La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La
libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno.

El derecho a la seguridad
Todas las personas tienen derecho a la seguridad social. A través de la provisión de bienestar
social o asistencia, los Estados deben garantizar la protección de todos,

El derecho a la integridad personal

es aquel derecho humano fundamental que tiene su origen en el respeto a la vida y sano
desarrollo de ésta.

El derecho a la libertad de culto y religión

  es un derecho humano fundamental que protege la conciencia de todas las personas. Nos
permite pensar, expresar y actuar en base a nuestras creencias profundas. 

El derecho a decidir el número e intervalo de los hijos.

 Poder tener autonomía reproductiva y realizar un plan de procreación con asistencia médica o de
una partera reconocida, en un hospital o en un ambiente alternativo.

El derecho a la intimidad,  

toda persona a decidir libremente y sin interferencias arbitrarias, sobre sus funciones
reproductivas.

El derecho a la igualdad y a la no discriminación, 

no discriminación en la esfera de la vida y salud reproductiva.

El derecho al matrimonio y a fundar una familia,  

Poder decidir si contraer o no matrimonio o disolverlo


El derecho al empleo y la seguridad social

Poder tener protección legal de la maternidad en materia laboral, trabajar en un ambiente libre de
acoso sexual, no ser despedida por causa de embarazo, tener protección de la maternidad en
materia laboral.

El derecho a la educación, 

 Poder educarse con respecto a la sexualidad completa.

El derecho a la información adecuada y oportuna,

toda persona a que se le de información clara sobre su Estado de salud y a ser informada sobre sus
derechos y responsabilidades en materia de sexualidad y reproducción y acerca de los beneficios,
riesgos y efectividad de los métodos de regulación de la fecundidad y sobre las implicaciones de
un embarazo para cada caso particular. 

El derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra las mujeres

Poder modificar las costumbres que perjudican la salud reproductiva de las mujeres y las niñas.

El derecho a disfrutar del progreso científico y a dar su consentimiento para ser objeto de
experimento científico

Poder disfrutar del progreso científico en el área de la reproducción humana, no ser objeto de
experimentación en el área de la reproducción humana.

También podría gustarte