Está en la página 1de 16

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

“AGRICULTURA EN LOS ACUERDOS SUBREGIONALES”

DOCENTE: Ing. Cristina E. Quiñonez Ruiz


CURSO: Agronegocios
CICLO: VI
FECHA DE ENTREGA: 21 – 01 – 2019

INTEGRANTES:
- Seijas Quispe, Julio Hannower
- Cusque Huansi, Juan Diego
- Benavides Bartra, Yordano Bruno
- Panduro Paz, María Stephanie
- Diaz Bardales, Angie Mercedes
- Pinedo Inuma, Patricia Nicole
- Nacimento Bardales, Victor Junior
- Falcon Castagne, Jesly Janeth
- Guerrero Oviedo, Alexa Cristina
- Lam Mendoza, María José

PUCALLPA – PERÚ
2019
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a Dios, a nuestros padres


por el deseo de superación y amor que nos brindan cada
día en que han sabido guiar nuestras vidas por el
sendero de la verdad a fin de poder honrar a nuestra
familia con los conocimientos adquiridos, brindándonos
el futuro de sus esfuerzos y sacrificios por ofrecernos
un mañana mejor.
INDICE
I. INTRODUCCION..............................................................................................................4
II. OBJETIVOS...................................................................................................................5
III. REVISION DE LITERATURA....................................................................................5
III.1. ¿Qué es acuerdo Subregionales?...........................................................................5
III.2. El trato de la agricultura en los acuerdos comerciales regionales......................5
III.3. Tendencias en el trato de la agricultura en los ACR............................................6
III.4. Tipos de Acuerdo Regionales.................................................................................7
III.5. Posibles consecuencias para la futura integración comercial..............................7
III.6. Ministros de Agricultura de la CAN aprobaron los lineamientos estratégicos
para impulsar el desarrollo rural en la región.....................................................................8
III.7. IV REUNIÓN DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE
AGRICULTURA....................................................................................................................9
IV. ENFASIS A ¿Cuáles son las competencias en los mercados subregionales?............13
IV.1. La competencia perfecta......................................................................................13
IV.2. El mercado Monopolista......................................................................................14
IV.3. El mercado en oligopolio......................................................................................14
IV.4. El mercado en Monopsonio..................................................................................14
ACUERDO DE INTEGRACION SUBREGIONAL ANDINO (ACUERDO DE
CARTAGENA).........................................................................................................................15
V. CONCLUSIONES............................................................................................................15
VI. BIBIOGRAFIA.............................................................................................................15
VII. ANEXO.........................................................................................................................16
I. INTRODUCCION

Existe una densa trama de convenios y tratados económicos y financieros, internacionales,


regionales, subregionales y bilaterales, que han suplantado los instrumentos básicos del derecho
internacional y regional de los derechos humanos, incluido el derecho a un medio ambiente sano
y que han subordinado las Constituciones y las legislaciones nacionales destinadas a promover
el desarrollo armónico nacional y los derechos humanos, políticos, económicos, sociales,
culturales y ambientales.

Esta trama, como consecuencia de la aplicación de las cláusulas de “trato más favorable”, de
“trato nacional” y de “nación más favorecida”, que figuran en casi todos los tratados, funciona
como un sistema de vasos comunicantes que permite a las políticas neoliberales circular
libremente a escala planetaria y penetrar en los Estados, donde desintegran las economías
nacionales y generan graves daños sociales.
II. OBJETIVOS

 Conocer en cómo se implica la agricultura en los acuerdos subregionales que se


dan con otros países para su mejora y equilibrando su desarrollo, haciendo
también limitaciones de conflictos entre los miembros de dichos acuerdos

III. REVISION DE LITERATURA


III.1. ¿Qué es acuerdo Subregionales?

Nombre dado, en el cap. VIII de la Carta de las Naciones Unidas, a los pactos, tratados,
alianzas o convenios que diversos países de un continente o de parte de él, con ciertas
afinidades reales, supuestas o exageradas, conciertan en materias idénticas o similares a las
que constituyen el objeto del supremo organismo internacional. (UniversoJus.com).

III.2. El trato de la agricultura en los acuerdos comerciales regionales

La ampliación de los acuerdos comerciales regionales (ACR) obedece a la demanda de una


mayor integración con socios comerciales estratégicos seleccionados para incrementar el
comercio bilateral o regional y estimular el crecimiento económico.

• El trato de la agricultura en los ACR generalmente conlleva contingentes arancelarios,


ampliación de los contingentes arancelarios (TRQ, por sus siglas en inglés), mejora de la
coordinación y la transparencia para regular la aplicación de medidas no arancelarias, y
restricciones a la exportación. Los ACR suelen incluir salvaguardias para la agricultura,
como los incrementos temporales de los aranceles

• Normalmente, los ACR no incluyen disposiciones sobre la ayuda interna a la agricultura.


Del mismo modo, tras la aplicación de la Decisión de Nairobi sobre la competencia de las
exportaciones, los ACR ya no deberían prever disposiciones sobre subvenciones a la
exportación.

• Las disposiciones sobre agricultura de los ACR pueden complementar los avances
realizados en las negociaciones agrícolas que tienen lugar en el sistema comercial
multilateral. (FAO, Octubre 2017).

III.3. Tendencias en el trato de la agricultura en los ACR

El comercio agrícola suele ser una parte importante de cada ACR. El alcance y la
profundidad del trato de la agricultura pueden variar sustancialmente en cada acuerdo, pero
hay algunas tendencias generales en las disciplinas fundamentales que regulan el comercio
agrícola.
Contingentes arancelarios: Un elemento fundamental de cualquier ACR suele ser la
reducción o supresión de aranceles entre los miembros. Mediante la reducción de los
aranceles o las restricciones de los contingentes arancelarios, los miembros tienen acceso
preferencial a los mercados de otros miembros para determinados productos
agroalimentarios. En general, en los ACR, los subsectores agrícolas no sensibles son objeto
de mayores reducciones arancelarias que otros. Por otro lado, los subsectores sensibles
-como los de los productos lácteos, la carne, el azúcar y los cereales-, suelen estar exentos
de reducciones arancelarias y sus importaciones se rigen por contingentes arancelarios.

Medidas no arancelarias: Además de los aranceles, las medidas no arancelarias pueden


obstaculizar el acceso a los mercados de los productos agroalimentarios. Los ACR
recientes, como el Acuerdo Económico y Comercial Global entre Canadá y la Unión
Europea (AECG), imponen reglas sobre la aplicación de medidas no arancelarias,
principalmente mediante el fortalecimiento de la comunicación y la coordinación entre los
miembros en este ámbito. Por lo general, las disposiciones de los ACR relacionadas con el
empleo de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y obstáculos técnicos al comercio
(OTC) son coherentes con los acuerdos multilaterales correspondientes.

Prohibiciones y restricciones a la exportación: Los ACR suelen reconocer los derechos y


obligaciones de la OMC con respecto a las prohibiciones y restricciones a la exportación, y
permiten a los miembros aplicar temporalmente estas medidas para prevenir o aliviar casos
de escasez grave de alimentos (p. ej., el ACR ASEAN-Australia-Nueva Zelanda). Sin
embargo, en algunos ACR (p. ej., el ACR México-Bolivia y el ACR México-Colombia),
las normas van más allá de las establecidas en los acuerdos de la OMC, con criterios
específicos para la aplicación de restricciones a la exportación (como los tipos de productos
que pueden estar sujetos a las restricciones) y plazos para notificar la próxima medida a
otros miembros.

Subvenciones a la exportación: Numerosos ACR, especialmente en la región de Asia y el


Pacífico, contienen disposiciones que prohíben el uso de subvenciones a la exportación de
productos agrícolas. Sin embargo, la reciente Decisión Ministerial aprobada en la
Conferencia Ministerial de Nairobi de la OMC en diciembre de 2015 prevé la eliminación
de las subvenciones a la exportación con diferentes plazos para los países desarrollados y
en desarrollo. También se han acordado excepciones específicas para algunos productos y
para determinados países miembro desarrollados y en desarrollo.

Salvaguardias para la agricultura: Las salvaguardias para la agricultura, que permiten un


aumento temporal de los aranceles o la suspensión de cualquier contingente arancelario
adicional en circunstancias especiales (p. ej., cuando se sobrepasa un determinado volumen
de importación) se incluyen en ocasiones en los ACR. Cuando los ACR incluyen
salvaguardias para la agricultura, no establecen requisitos adicionales a los de la OMC,
excepto las disposiciones para limitar la cobertura de productos, reducir la duración de las
medidas en casos particulares y las modalidades para activar las salvaguardias.

Ayuda interna: Por lo general, los ACR no incluyen disposiciones para la ayuda interna a
la agricultura. Limitar aún más las subvenciones agrícolas nacionales en los ACR
beneficiaría a todos los socios comerciales y no solo a los miembros de los ACR. Como tal,
existen pocos incentivos para que los miembros de los ACR realicen más concesiones
sobre las subvenciones agrícolas, lo que sugiere que resulta más adecuado abordar el
asunto de la ayuda interna en el ámbito multilateral.

III.4. Tipos de Acuerdo Regionales

• Zonas de libre comercio: reducción o eliminación de barreras al comercio entre los


miembros; cada parte mantiene sus propios aranceles externos.

• Uniones aduaneras: reducción o eliminación de barreras al comercio entre los


miembros; los miembros mantienen aranceles externos comunes.

• Mercado común: uniones aduaneras que disfrutan, además, de la libre circulación de


los factores de producción (mano de obra, capital).

• Uniones económicas: mercados comunes en los que, además, se han armonizado


determinadas políticas.

III.5. Posibles consecuencias para la futura integración comercial

Si bien en algunos casos los miembros han recurrido a los ACR como alternativa a las
negociaciones comerciales multilaterales, estos acuerdos tienen el potencial de convertirse
en una herramienta para promover el comercio a nivel mundial. Los ACR han permitido a
los países negociar normas y compromisos que van más allá del alcance multilateral, y
algunas de estas normas han allanado el camino para un acuerdo sobre cuestiones
específicas en la OMC.

Sin embargo, la proliferación de ACR, que permiten a los países ampliar sus preferencias
mediante diferentes acuerdos comerciales, tiene también el riesgo del fenómeno conocido
como “plato de espaguetis” (spaghetti bowl), en virtud del cual un maremágnum de
normas, aranceles y acuerdos institucionales se superponen al mismo tiempo.
III.6. Ministros de Agricultura de la CAN aprobaron los lineamientos
estratégicos para impulsar el desarrollo rural en la región.

Lima, 27 jun. 2013.- Los Ministros de Agricultura de los Países de la Comunidad Andina
aprobaron ayer, en Lima, los Lineamientos y Objetivos Estratégicos comunes que
orientarán el trabajo conjunto para impulsar el desarrollo rural territorial y agropecuario a
nivel subregional y contribuir, de esa manera, a la reducción de la pobreza y a mejorar las
condiciones de vida de hombres y mujeres de las zonas rurales.

Dichos lineamientos fueron aprobados en la IV Reunión del Consejo Andino de Ministros


de Agricultura, realizada ayer en Lima, con participación de los ministros Javier Ponce
Cevallos, de Ecuador, país que ejerce la Presidencia del Consejo; Nemesia Achacollo Tola,
de Bolivia; y Milton von Hesse la Serna, del Perú, quienes tuvieron un encuentro de trabajo
previo con el Secretario General de la CAN, Pablo Guzmán. Por Colombia, participó el
ministro Francisco Estupiñán Heredia (por videoconferencia) y su representante, la
Directora de Desarrollo Rural, Nora Beatriz Irequi González. Igualmente, asistieron los
Directores de la Secretaría General de la CAN, Fredy Núñez y Genaro Baldeón.

Durante la reunión, que tuvo como escenario la sede de la Secretaría General de la CAN,
los ministros acordaron conformar un Comité Andino de Desarrollo Rural Territorial,
como instancia asesora de este Consejo para la formulación, búsqueda de financiamiento y
seguimiento, en coordinación con la Secretaría General de la Comunidad Andina, de un
Programa Subregional Integral de Desarrollo Rural Territorial. Al respecto, el ministro
peruano Milton Von Hesse manifestó que “ver la agricultura desde un enfoque territorial,
obliga a aterrizar mejor las políticas” y, por eso, los lineamientos que se acaban de aprobar
“orientarán mejor para su aplicación en los territorios nacionales”.

Los ministros reconocieron la importancia del aporte de la agricultura familiar al desarrollo


sostenido, sustentable e integrado del sector agropecuario y rural de los países andinos, por
su contribución a la producción alimentaria, la generación de empleo, las exportaciones
agrícolas y al Producto Interno Bruto Agropecuario. Al informar sobre el particular, la
ministra boliviana Nemesia Achacollo destacó el compromiso asumido en la reunión de
impulsar lineamientos para su desarrollo y acciones conjuntas para la preparación del Año
Internacional de agricultura Familiar 2014. “Somos países homogéneos y de allí la
importancia de una acción conjunta para el desarrollo de nuestros productores y
productoras, de nuestras asociaciones productivas”, recalcó.

De otro lado, los titulares de Agricultura reafirmaron que la “seguridad alimentaria y


nutricional” (Colombia y Perú) o “seguridad y soberanía alimentaria y nutricional (Bolivia
y Ecuador) constituye un objetivo estratégico de sus políticas nacionales y subregionales.
Con relación a este tema, el Ministro de Ecuador, Javier Ponce, dijo que “el objetivo que
persiguen es lograr un grado de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en la
Subregión, a través de acciones que promuevan y garanticen el acceso a la población a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades”.

El ministro Ponce informó que de la reunión emanó el compromiso de promover de manera


conjunta el valor ancestral, patrimonial y nutricional de la quinua, a través acciones
subregionales como estudios, propuestas y eventos internacionales y la implementación de
una red de centros de investigación y promoción de la quinua en los países andinos. Indicó
que hubo un respaldo a la creación de un Centro Internacional de la Quinua, bajo el
liderazgo de Bolivia y en estrecha cooperación con los demás países andinos.

En la reunión, los ministros acordaron, igualmente, la promoción de políticas de fomento a


la producción agrícola limpia, que impliquen el fomento a la producción y
comercialización de productos orgánicos así como la investigación y la generación de
alternativas inocuas y amigables al ambiente. Para el efecto, alentaron al Comité Ad-Hoc
de Expertos Gubernamentales de Producción Orgánica a acelerar, con acuerdo expreso de
las altas direcciones de los Ministerios de Agricultura, los trabajos para la propuesta de
Reglamento Técnico Andino sobre Producción Orgánica, previo a la fase de consulta
internacional, y dieron instrucciones al Comité Agropecuario Andino a desarrollar una
agenda conjunta para avanzar en el fortalecimiento y la promoción de la producción y
comercialización de productos orgánicos para el mercado andino y terceros países.

Asimismo, destacaron las oportunidades que ofrecen el mercado ampliado andino y su


complementariedad productiva para impulsar el dinamismo del sector agrícola. En tal
sentido, instruimos al Comité Agropecuario Andino a coordinar la formulación de planes
para mejorar la productividad y diversificación de los principales productos
agroalimentarios y promover instancias público-privadas que recomienden políticas por
cadenas o complejos productivos, entre otras acciones. Las prioridades expresadas por el
Consejo Andino de Ministros de Agricultura están contenidas en una Declaración que los
ministros suscribieron al final de la reunión.

DECLARACIÓN

Declaración de la IV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Agricultura.

Lima, 26 de junio de 2013 Tema: Agricultura, Desarrollo Rural

III.7. IV REUNIÓN DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE


AGRICULTURA

LIMA, PERU
26 DE JUNIO DE 2013

El Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador, Javier Ponce Cevallos,
en su condición de Presidente del Consejo Andino de Ministros de Agricultura; la Ministra de
Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia, Nemesia Achacollo Tola; el
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Francisco Estupiñán Heredia (quien
participa de la Reunión a través del Sistema de Videoconferencia); el Ministro de Agricultura y
Riego del Perú, Milton von Hesse La Serna; reunidos en la ciudad de Lima el 26 de junio de
2013, con ocasión de la IV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Agricultura de la
Comunidad Andina:

1. Celebramos la realización del presente encuentro que ha propiciado retomar las


directrices para la coordinación de nuestras políticas de desarrollo rural y agropecuario,
dirigidas a impulsar la seguridad alimentaria y nutricional () de nuestra Subregión, la
complementariedad productiva entre nuestros países, la mejora de la productividad
agropecuaria, la promoción de la producción amigable con el medio ambiente, el
fortalecimiento de la agricultura familiar, el rescate de nuestros productos originarios,
prácticas ancestrales y, en general, el desarrollo integral, con enfoque territorial, de la
población rural de nuestros países.
2. Acordamos solicitar a la Comisión de la Comunidad Andina, que en la próxima reunión
de la Comisión, emita una norma andina que autorice a los países miembros que lo
consideren conveniente, suspender temporalmente la aplicación de la Decisión 436 y
sus modificatorias. Los países que se acojan a esta disposición quedarán facultados para
la expedición y aplicación de las normas nacionales que consideren necesarias.
3. Acordamos solicitar a la Comisión de la Comunidad Andina la modificación de la
Decisión 436, que contribuya a mejorar el acceso a la importación directa de
plaguicidas de uso agrícola por parte de organizaciones de productores, y otros aspectos
orientados a perfeccionar la aplicación de la norma, en concordancia con las políticas
sectoriales de los países y con base en los mecanismos previstos en la Comunidad
Andina.
4. Acordamos que las autoridades nacionales competentes continúen con los compromisos
y esfuerzos para velar y preservar la salud pública y la protección del medio ambiente
de sus pobladores como de sus productos
5. Acordamos los Lineamientos y Objetivos Estratégicos de Desarrollo Rural Territorial
de la Comunidad Andina, que figuran como Anexo 1 de la presente Declaración, con el
propósito de emprender un trabajo conjunto a nivel subregional orientado a contribuir a
la reducción de la pobreza y mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres de


En el caso de Bolivia y Ecuador, el termino comprende: “seguridad y soberanía alimentaria y
nutricional”.
las zonas rurales, a través de una transformación productiva, social e institucional,
considerando las particularidades humanas, culturales y ambientales del territorio, sin
poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las futuras generaciones y la capacidad
de asimilación de la naturaleza, en un marco de equidad social y gobernabilidad.
6. Conformamos el Comité Andino de Desarrollo Rural Territorial, como instancia asesora
de este Consejo para la formulación, búsqueda de financiamiento y seguimiento, en
coordinación con la Secretaría General de la Comunidad Andina, de un Programa
Subregional Integral de Desarrollo Rural Territorial en el marco de los Lineamientos y
Objetivos Estratégicos de Desarrollo Rural Territorial de la Comunidad Andina.
7. Reconocemos la importancia del aporte de la agricultura familiar al desarrollo
sostenido, sustentable e integrado del sector agropecuario y rural de los países andinos,
por su contribución a la producción alimentaria, la generación de empleo, las
exportaciones agrícolas y al Producto Interno Bruto Agropecuario. En tal sentido,
acordamos y nos comprometemos a impulsar:
a. Los Lineamientos para la Agricultura Familiar, que figuran como Anexo 2 de la
presente Declaración.
b. Acciones conjuntas para la preparación del Año Internacional de Agricultura
Familiar (2014), las cuales serán coordinadas por el Comité Andino de Desarrollo
Rural Territorial.
8. Reafirmamos que la seguridad alimentaria y nutricional (*) constituye un objetivo
estratégico de nuestras políticas nacionales y subregionales para garantizar que las
personas, comunidades y pueblos alcancen el abastecimiento de alimentos sanos,
nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. En tal sentido, sobre la base
de los estudios adelantados a nivel subregional en la materia, priorizamos, en el marco
del Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, aprobado
mediante Decisión N° 742 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores,
la armonización de indicadores y estadísticas sobre la seguridad alimentaria y
nutricional (*), que contribuya a orientar y evaluar las políticas y acciones.
9. Nos comprometemos a promover, de manera conjunta y con la activa participación del
Consejo Consultivo de los Pueblos indígenas, el valor ancestral, patrimonial y
nutricional de la quinua, a través, entre otras, de las siguientes acciones subregionales:
a. Los estudios y propuestas para el reconocimiento subregional e internacional de la
denominación de origen de la quinua.
b. La organización, bajo la coordinación del Gobierno del Estado Plurinacional de
Bolivia y el apoyo de la Secretaría General, del Simposio Internacional sobre los
valores culturales y nutricionales de la Quinua hasta el mes de noviembre de 2013
que convocará las redes de organizaciones productoras, nutricionistas, gastrónomos,
organizaciones sociales, pueblos indígenas, al sector empresarial y académico y al
público en general.
c. La organización, bajo la coordinación del Gobierno del Perú, del Primer Festival
Gastronómico de la Quinua, el Festival Internacional de la Quinua y la Kañihua, el
primer Concurso Internacional sobre innovación tecnológica de la Quinua en la
Región Andina.
d. La organización, bajo la coordinación del Gobierno del Ecuador del IV Congreso
Mundial de la Quinua y Primer Simposio Internacional de los Granos Andinos, del
8 al 12 de julio de 2013.
e. Apoyamos la implementación de una red de centros de investigación y promoción
de la quinua en nuestros países y respaldamos la creación de un Centro
Internacional de la Quinua, bajo el liderazgo del Estado Plurinacional de Bolivia y
en estrecha cooperación con los demás países andinos.
10. Destacamos las oportunidades que ofrece el mercado ampliado andino y nuestra
complementariedad productiva para impulsar el dinamismo del sector agrícola. En tal
sentido, instruimos al Comité Agropecuario Andino:
a. Coordinar la formulación de planes para mejorar la productividad y diversificación
de los principales productos agroalimentarios. Dichos planes incluirán aspectos de
productividad, acopio, dotación de servicios, asistencia técnica, asociatividad,
financiamiento y procesos de comercialización.
b. Promover instancias público-privadas que recomienden políticas por cadenas o
complejos productivos, que contará con la participación de pequeños productores y
sectores tradicionalmente excluidos.
c. Coordinar con la Secretaría General un estudio que proponga estrategias para
incrementar el intercambio comercial intra-andino con base en pequeños y
medianos productores.
d. Coordinar con el Comité Andino de Estadísticas y la Secretaría General, la
armonización y elaboración de estadísticas agropecuarias andinas que consideren la
producción y el comercio de pequeños y medianos productores.
e. Presentar, en coordinación con la Secretaría General, una propuesta de
complementariedad de la oferta exportable, que incorpore las oportunidades
derivadas de los acuerdos comerciales celebrados con terceros países.
11. Acordamos la promoción de políticas de fomento a la producción agrícola limpia, que
impliquen el fomento a la producción y comercialización de productos orgánicos así
como la investigación y la generación de alternativas inocuas y amigables al ambiente.
Para el efecto alentamos al Comité Ad-Hoc de Expertos Gubernamentales de
Producción Orgánica a acelerar, con acuerdo expreso de las altas direcciones de los
Ministerios de Agricultura, los trabajos para la propuesta de Reglamento Técnico
Andino sobre Producción Orgánica, previo a la fase de consulta internacional, e
instruimos al Comité Agropecuario Andino, en coordinación con el Comité Andino de
Autoridades Promoción de las Exportaciones, a desarrollar una agenda conjunta para
avanzar en el fortalecimiento y la promoción de la producción y comercialización de
productos orgánicos para el mercado andino y terceros países.
12. Acordamos poner en conocimiento del Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina, las
prioridades expresadas por este Consejo, a través de la presente Declaración, con la
finalidad de que sean incorporadas en el nuevo diseño estratégico de la Comunidad
Andina.
13. Reconocemos y valoramos el apoyo técnico y financiero proporcionado por la FAO, el
IICA, la CEPAL, la Unión Europea, RIMISP y otras entidades que cooperan con los
esfuerzos para el desarrollo rural, agropecuario, seguridad alimentaria, sanidad e
inocuidad alimentaria de la Subregión andina. En tal sentido, encomendamos a la
Secretaría General gestionar la continuidad de la asistencia técnica de estos organismos
de cooperación para la implementación de los acuerdos contenidos en esta declaración.
14. Agradecemos al pueblo y Gobierno de la hermana República del Perú por su
hospitalidad y acogida para la realización de esta importante reunión de Ministros.

Nemesia Achacollo Tola Francisco Estupiñán Heredia

Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Ministro de Agricultura y Desarrollo

del Estado Plurinacional de Bolivia Rural de Colombia

Javier Ponce Cevallos Milton von Hesse La Serna

Ministro de Agricultura, Ganadería, Ministro de Agricultura y Riego

Acuacultura y Pesca del Ecuador de Perú

IV. ENFASIS A ¿Cuáles son las competencias en los mercados subregionales?


IV.1. La competencia perfecta
Esta ocurre cuando hay muchos vendedores de productos casi idénticos. Debido a
que tantas compañías venden productos similares, existen sustitutos disponibles para
los consumidores. Los precios están controlados por la oferta y la demanda, y
además tienden a ser bajos.
Un buen ejemplo podría el caso del Grupo Cimaplas y Clean Plastic. Ambos ofertan
productos plásticos. Y pese a que existe una cantidad de compradores y vendedores,
ninguno ejerce fuerza sobre el precio. Se mantiene la estandarización de costos.
IV.2. El mercado Monopolista
Una sola empresa determina el valor de todo el mercado y casi que lo abastece
por completo. ¿Suena familiar? Esta falta de elección del consumidor
generalmente resulta en precios altos. Generalmente un mercado monopolizado
tiene una barrera de entrada demasiado alta para que otras compañías compitan.
Existen varios tipos de competencia en el mercado de monopolios. Incluyendo
algunos que surgen de manera natural o con intención visible por parte del
Estado. Tal es el caso de Ecopetrol, que se encarga de explotar los hidrocarburos.
IV.3. El mercado en oligopolio
Un oligopolio es un mercado en el que hay más de dos competidores, pero no
más que un puñado. En estos, todas las empresas corren el riesgo de entrar en una
guerra de precios. Esto claramente se constituye en un ejercicio perjudicial para
las empresas y a veces ventajosa para los usuarios.
Es usual ver que localmente se debate entre tipos de competencia en el
mercado de este tipo de necesidades. El oligopolio de las aerolíneas en Colombia.
Avianca, Viva o Copa. O el de la tecnología entre Firefox, Facebook y Google. Si
de algo podemos dar ejemplos es de este tipo de mercado.
IV.4. El mercado en Monopsonio
Es una situación excepcional donde el consumidor puede ejercer influencia en
el precio final de un producto. Su rol protagónico le permite tomar decisiones en
el mercado, cambiando o influyendo en las reglas del juego.
Estudios económicos recientes muestran que muchos mercados laborales locales
están sorprendentemente concentrados, dando a los empleadores cierto poder de
monopsonio. La fabricación de tanques y armas para el ejército es el ejemplo más
claro. El único demandante de este mercado es el Estado.
ACUERDO DE INTEGRACION SUBREGIONAL ANDINO (ACUERDO DE
CARTAGENA)
(26 de mayo de 1969)

Los gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela, inspirados en la


Declaración de Bogotá y en la Declaración de los Presidentes de América; resueltos a fortalecer
la unión de sus pueblos y sentar las bases para avanzar hacia la formación de una comunidad
subregional andina.

OBJETIVOS

Artículo 1 y 2.- El presente Acuerdo tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y
armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la
cooperación económica y social; debiendo conducir a una distribución equitativa de los
beneficios derivados de la integración entre los Países Miembros de modo de reducir las
diferencias existentes entre ellos. Los resultados de dicho proceso deberán evaluarse
periódicamente tomando en cuenta, entre otros factores, sus efectos sobre la expansión de las
exportaciones globales de cada país, el comportamiento de su balanza comercial con la
Subregión, la evolución de su producto interno bruto, la generación de nuevos empleos y la
formación de capital.

V. CONCLUSIONES

Adquirimos conocimientos sobre los acuerdos subregionales en la agricultura, como


este influye en el avance de países, mejorando su economía, impulsando su desarrollo, pero
que no dejan de lado siempre las diferencias.

VI. BIBIOGRAFIA
. (20 octubre del 2017). El trato de la agricultura en los acuerdos comerciales
regionales. 20 de enero del 2019, de FAO Sitio web: http://www.fao.org/3/a-
i8010s.pdf

-. (2017). Definición de acuerdos regionales . 20 de enero del 2019, de


universoju.com Sitio web: http://universojus.com/definicion/acuerdos-
regionales
-. (26 mayo de 1969). Acuerdo de integración sub regional andino (acuerdo en
Cartagena ). 20 de enero del 219, de - Sitio web:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/6420974C1C2DC7
76052575530079E7BB/$FILE/acuerdo_cartagena.pdf

VII. ANEXO

También podría gustarte