Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Unidad Educativa Colegio los Andes
Rubio-Estado-Táchira

“YO TENGO UN SUEÑO” MARTIN LUTHER KING


Ensayo

Autor: Juan Duran


Tutor: Prof. Leidy Miranda

Rubio, Octubre del 2020


En principio, se debe tener presente que “Yo tengo un sueño” de Martin
Luther King fue su ideal de lucha y este discurso con verdades crudas
despertó en el mundo entero, un remolino de emociones, de discusiones,
de debates e incluso de críticas, se dio lugar el 28 de agosto de 1963, en
la Marcha sobre Washington del Movimiento por los Derechos Civiles, un
complemento ideal, con una oratoria impecable este hombre de gran
inteligencia demostró al mundo que aunque los escenarios no eran los
mejores se puede salir adelante, a pesar de un color de piel, porque el
individuo es esencia, la inteligencia que lo representaba marcaba la
diferencia. No obstante, y a pesar de la lucha constante el escenario
mejoro pero no cambio del todo, pero no cabe duda que esta obra
literaria, porque se debe considerar así, ya que este transcendió en el
tiempo y es por esto que a continuación se realizara un breve análisis del
mismo.
Cabe destacar, que este discurso lleno de verdades no se puede
considerar el inicio de una lucha, como lo indica el mismo Martin Luther
King todo esto inicio con la proclamación de la emancipación por parte del
Presidente Republicano Abraham Lincoln, proceso que dio inicio a la
liberación de los esclavos en su mayoría personas de color (negros), aun
así la nostalgia expresada en “Yo tengo un sueño” fue mostrarle al mundo
que aunque se le otorgó la libertad a las persona de color, mentalmente
muchos blancos siguieron ligados a sus comportamientos, convirtiéndose
en una conducta destructiva para sociedad. De igual manera, se debe
tener presente que el propósito de dicho discurso era mostrar que el
problema social que afecta es mas de falta de comunicación y tolerancia
que otra cosa, ya que la lucha de Luther era por el respeto y los derechos
civiles de cualquier individuo sin importar su color.
Sin embargo, en Estados Unidos, un siglo después del Acta de
Emancipación por la que se abolió la esclavitud, la minoría negra carecía
de derechos civiles y políticos, justo en el momento del discurso
el Movimiento por los Derechos Civiles llevaba ya alrededor de 10 años
luchando para equiparar los derechos de blancos y negros en Estados
Unidos en base a la no violencia. No obstante, existían grupos como los
panteras negras que compartían algunos objetivos con el Movimiento por
los Derechos Civiles pero que abogaban por la autodefensa en base al
derecho constitucional de portar armas pero evidentemente Luther King
abogaba por la NO VIOLENCIA. Por su parte, en Sudáfrica, el Congreso
Nacional Africano luchaba por acabar con la discriminación racial
existente que incluso le había llevado al Sabotaje ante la represión que
ejercía el apartheid ante cualquier acto de desobediencia o manifestación,
tres organizaciones con un mismo objetivo.
Ahora bien, desglosando dicho discurso se puede decir que los matices
del contexto fue cuando traslado la lucha a tiempo atrás recordando que
después de cien años del Acta de Emancipación la situación no había
cambiado mucho. Así mismo, la idea principal se focalizo en la deuda de
derechos que tenía Estados Unidos con la comunidad afroamericana y
que esta debía ser saldada con libertad y justicia; finalmente el punto más
memorable fue su gran deseo de un mundo sin discriminación racial
donde se establezcan derechos y se respeten los mismos. A criterio
personal, citare un fragmento que me agrado, el cual dice lo siguiente:
“Mientras el espíritu se halle esclavizado, el cuerpo no podrá ser nunca
libre. La libertad psicológica, un firme sentido de la autoestima, es el arma
más poderosa contra la larga noche de la esclavitud física”. Martin Luther
King (1963)
Finalmente, haciendo referencia a la cita anterior, debemos entender que
sin importar cuantos derechos, leyes, proclamaciones se dictaminen a
favor de los derechos civiles, en especial a las personas de color; no se
va generar un cambio verdadero si aun en nuestras mentes nos sentimos
esclavos, o en el caso de las personas de color. En dicho discurso él hace
énfasis en que para lograr la verdadera libertad, las personas deben dejar
de ver el tono de piel de los otros y de sí mismos, porque esta lucha no se
terminara mientras no dejemos la auto discriminación, mientras no
respetemos nuestra esencia y sobretodo mientras no levantemos nuestra
voz ante lo injusto y lo inapropiado no según los estatus, sino según
nuestra moral.

También podría gustarte