Está en la página 1de 4
1een0%8 Rebelion. "El Caracazo" como acontecimianto politica PPDR 15-03-2016 Notas sobre la fundacién y el devenir de la Revelucién Bolivariana “El Caracazo" como acontecimiento politico Malfred Gerig Rebelién En la historia, como en la naturaleza la podredumbre es el laboratorio de la vida, K. Marx. Ese “acontecimiento” se descubre claramente al observador externo de manera retroactiva, gracias a una mirada hacia atrés, hacia el origen, desde la perspectiva de estar habitando en otro mundo. E. Dussel. 1. Acto: a diferencia del 23 de Enero de 1958, y similar a la Rebelién Popular de 1814, «El Caracazo», 27 de Febrero de 1989, le exige a los sujetos una relacién, esto es, una toma de postura ante el acontecimiento, en la medida que quiebra en dos la manera en que se relacionan los sujetos con la politica; El Caracazo es inseparable del acto. El acontecimiento no es el acto mismo, es la apertura del espacio donde a futuro los sujetos deberén actuar, ya que dicho actuar es lo que hace al sujeto. La pasividad que habia caracterizado a la politica representativa a gobernar y otros -los cualquiera~ a obedecer. A partir de ese instante acontecimental no existe la politica itp: rebelionrginotciaphp?id=208068, a 1een0%8 Rebelion. "El Caracazo" como acontecimianto politica de la representacién. Subitamente, una parte de la comunidad que nunca ha tenido parte de la riqueza, se reconocen como iguales, y denuncia a la representacién. Siempre sera violento el aparecer de lo que nunca fue visto. 6. Lo reprimido a escena: el 27 de Febrero de 1989 en tanto que acontecimiento-verdad representé el retorno de lo reprimido, La apertura que causé en la politica venezolana traia consigo la fuerza de aquellas rebeliones historicas, desde la Rebelién Popular de 1814 hasta el 23 de enero de 1958. Aquello que se encuentra reprimido, y que el acontecimiento coloca de nueva cuenta ante la apertura del futuro, son las distintas tradiciones de lucha que se han opuesto a la apariencia objetiva sintetizada. La apertura acontecimental permite que esos fracasos colectivos del pasado, esos ensayos infructuosos, rediman su potencialidad, a saber, que pongan aprueba en el futuro su capacidad para ejercer alguna forma de ‘emancipacién. A partir del Caracazo Venezuela entra en conflicto por la reescritura de su propia historia y la dialéctica pasado-futuro se sintetiza en un tiempo estocéstico donde el litigio nos recuerda que tenemos un pasado en comtin signado por la violencia, la desposesién, la decepcién y el fracaso. 7. Sujetos oscuros: no hay mejor confirmacién de que estamos ante un hecho que ha quebrado la vida en dos que la presencia de los sujetos que se relacionan con el acontecimiento negando su existencia, Las maneras en las que usualmente se expresan es colocando el «quiebre» en otro lugar, 0 de manera mas simplista negdndose a valorar lo ocurrido como si el acontecimiento no mereciera en si mismo la expresién de algin juicio axiolégico. Quizé sea la tesis segun la cual el devenir del Caracazo en Revolucién Bolivariana solo ha sido un matiz dentro de una continuidad estructural del capitalismo rentistico, la enunciacién més sofisticada de la subjetividad oscura. 8. Sujetos reactivos: son aquellos que se relacionan con el acontecimiento negando su potencial para el ‘cambio de la vida; abogan por la vuelta al estado de normalidad, argumentando que es la mejor forma de vida posible, y que la Revolucién siempre culmina con la restauracién, donde los rebeldes piden perdén a sus amos. Bésicamente la subjetividad de derecha tras El Caracazo se ha movido por un limitado segmento de discursos reactivos. Las diferenciaciones en las posturas reactivas es de matices y radica en una pluralidad de apegos a posiciones racistas, antidemocréticas, elitistas y (écémo no?) coloniales respaldadas por el Gran Otro euroccidental. Su quid: El Caracazo es un hecho no-palitico. 9. Sujetos fieles: el anuncio de que hay muchos mundos recluidos represivamente en el mundo del capital, es el devenir ldgica de mundo del sujeto que fue fiel al acontecimiento, Del sujeto que sintid en la politica de los iguales, con sus promesas, fracasos y su eterno volver al inicio, una forma de la vida ajena a la fetichizacién-reificacién de la mercancia. Lo comunal como légica de vida, como autogobierno de los iguales, ha sido quizé la expresién mas acabada de este mundo de vida que se pelea por existir. 10, Politica constituyente: para las derechas, cuyos mapas cognitivos de lo politico, se cierran sobre los administrados mecanismos institucionales de resolucién de conflictos, que en cualquier caso nunca han considerado con voz en la comunidad politica a aquellos sujetos que ocupan un lugar en la sociedad que los hace encarnar un conflicto, es impensable que sea politico el aparecer violento de una parte de la ‘comunidad forcluida como condicién de posibilidad para fundar un pacto de conciliacién de elites (J.C Rey dixit). En otras palabras, para las derechas no puede haber politica donde no hay sujetos con voz, tan solo hay ruido. A su consideracién es «sacrilegio» una politica constituyente, cuya esencia es ser incapaz de asimilarse a la politica institucional y representativa 11. Teoria: para la izquierda el desfase con respecto al Caracazo radicé en la incapacidad de entender que la ruptura es politica, mds alld de que en primera instancia no se muestre como tal, y que por tanto el acontecimiento produce a posteriori la subjetividad que lo vehiculizara. Hecho que significé no entender la complejidad de aquello llamado subjetivacién, a saber, que el sujeto es la toma de postura ante el acontecimiento, y no la forma en que los sujetos utilizan las «condiciones objetivas» en procura de una Revolucién. Leccién: volver, siempre a la teoria, que es alli donde se cocinan las formas de la praxis, 12. Deseo y reconocimiento: si el pacto de punto fijo fue la época de la politica institucionalizada, representativa y por consiguiente antidemocrética, El Caracazo es su antitesis. Con él nace una politica de nueva indole, sintetizada en la materialidad de la sociedad. Su asidero es el estémago que cruje, el deseo, el trauma, la fuerza libidinal. Deseo y reconocimiento se instalaron como su leitmotiv. No es de ninguna forma una vergiienza, confrontando radicalmente con la moral colonial-burguesa, que el Caracazo se encontrara guiado por el Principio del placer: el padecimiento social obligaba a los sujetos 2 romper con la continuidad de una sociedad que invitaba al neoliberalismo espiritual [3], mientras que al mismo tiempo obraba hacia la desposesién, la marginacién y la pobreza. Lo crucial que hay que sefialar es que a la luz de Io ocurrido, E! Caracazo fue el momento donde el principio del placer sede al Principio de realidad, que al decir de Freud «tiene igualmente como fin el placer; pero un placer que, si bien diferido y atenuado, presenta la ventaja de ofrecer la certidumbre que le procuran el contacto con la realidad y la adaptacion a sus exigencias» [4] itp rebelionorginotciaphp?id=208068, 214 1een0%8 Rebelion. "El Caracazo" como acontecimianto politica 13. Igualdad: la denuncia social que resurge en el Caracazo no se mueve bajo la Iégica aritmética seguin la cual una parte de la sociedad no repartié la riqueza suficientemente. Antes al contrario, su légica es geométrica y precede a la reparticién de la riqueza. En ella se alerta: es necesario contar de nuevo la manera en que los esfuerzos contribuyen al comun. Aqui reside la semilla que devino en los intentos por formar una comunidad de iguales. E! Golpe de Estado de abril de 2002 y los intentos de una parte del movimiento bolivariano inicial por imponer como programa un revisionismo socialdemécrata y su posterior derrota, significaron que el movimiento eligié por la igualdad geométrica en lugar del concilio aritmético. 14, Proceso: a las efectuaciones del Caracazo en tanto que acontecimiento se le imbrica dialécticamente Un largo proceso de transformaciones estructurales en los que la sociedad venezolana habia transitado una crisis sin precedentes en su forma de insercién en el mercado mundial. El Viernes Negro (18 de Febrero de 1983) es la fecha limite que indica este quiebre, Resumidamente, esta crisis se origina en el ‘exceso de liquidez de origen extern (boom de 1973) durante el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) y se profundiza con la devaluacién del tipo de cambio durante el Viernes Negro, que acaba con el imaginario desarrollista que habia dominado el Siglo XX venezolano. De lo que se trataba es del fracaso del modelo de sustitucién de importaciones y los primeros pasos hacia un capitalismo especulativo abierto al despojo fordneo via fuga de capitales y pago de la deuda, cuya raiz es la ausencia total de inversién (privada), datos que caracterizaran el periodo que trascurre desde 1974 hasta el presente. La politica transitaré bajo este proceso de crisis teniendo como telén de fondo a lo econémico, Por ello las profundas implicaciones de lo social en lo politico 15. Hipétesis: ées El Caracazo un acontecimiento global en la medida que significé cerrar la puerta al pasado en el que dominaba la geocultura liberal y la entrada en un periodo anti-neoliberal a nivel regional? 16. Replicacién: cuando decimos acontecimiento fundacional, nos referimos a la capacidad del Caracazo a la hora de realizar una hendidura en la politica venezolana, a partir de la cual, la sociedad ha ido transitado hacia otros acontecimientos, en cuyo caso se han repetido las viejas situaciones y han aparecido una nueva constelacién de efectuaciones. El Caracazo son sus repliques: 4 de Febrero de 1992 y 13 de Abril de 2002 son sus primeros parajes. El paisaje sigue abierto. 17. Verdad: la condicién de verdad de un acto se determina por su capacidad para sustraerse de garantias externas y aceptar sin reparos la ausencia del Gran Otro. La Revolucién Bolivariana se juega su propia verdad cuando intenta crear algo nuevo en lo econémico: una nueva manera de producir, distribuir y consumir. Se ha abierto una apertura en el orden del ser, en la positividad del mundo del capital? No, hoy las cosas parecen advertir una postura burocrética que procura deshacer el acontecimiento, y busca constantemente recluirse en la situacién que procura el enemigo como motivo del fracaso. La leccién: no hay acontecimiento politico sin Revolucién econémica Notas [1] E. Dussel, «El “acontecimiento” fundacional>, en Politica de la liberacién. Volumen II: La arquitecténica, Fundacién Editorial €1 perro y la rana/ Trotta, Caracas, 2011, p. 69. [2] En cuanto a la conceptualizacién de la «voluntad colectiva» como de /a parte sin parte, al igual que en otros conceptes tales como litigio, dafio e igualdad, entre otros, me baso profundamente en la obra de J Ranciére, El desacuerdo. Politica y filosofia, Ediciones Nueva Visién, Buenos Aires, 1996. [3] «Con el objeto de legitimar un nuevo elitismo meritocrético mediante el consumo ostentoso se configuré un equipamiento tipo de seduccién basado en una cultura centrada en el dinero, el poder y la ambicién. El equipamiento tipo de la neoliberalizacién espiritual implicaba la formacién en el ambito de consumo, de una mitica y desmovilizada forma de vida de clase media profesional ¢ intelectual de alta remuneracién, conservadora ideolégica y politicamente, de renovada cultura promocionista, internacionalista e individualista; en cuanto el discurso ideolégico dominante remitia a la expansién de una economia financiera globalizada y a una naturalizacién de las desigualdades sociales [...] El disefio, la moda, la dietética, la decoracién, las joyas, los perfumes contribuirian a reforzar la imagen, el conocimiento y la belleza del éxito individual de esta clase media profesional e intelectual de alta remuneracién en contraste abierto con la precariedad, la ignorancia, la pobreza y la fealdad de Jos otros masificados y forcluidos> M. A Contreras Natera, «Imaginarios insurgentes en América Latina. Es el socialismo del siglo XXI €Un horizonte emancipatorio?», en Revista Venezolana de Economia y Ciencias Sociales, 2007, vol. 13, n°2, p. 211 [4] S. Freud, Introduccién al psicoandilisis, Alianza editorial, Madrid, 2011, p. 452. itp www rebelion orginotciaphp?i 9968 34 1een0%8 Rebelion. "El Caracazo" como acontecimianto politica * Malfred Gerig es Socidlogo por la Universidad Central de Venezuela. Rebelién ha publicado este articulo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. Envia esta noticia Compartir esta noticia: a 2) AVY & itp www rebelion orginotciaphp?i 9968 a

También podría gustarte