Está en la página 1de 6

Universidad Francisco Marroquín

Facultad de Ciencias Económicas


Derecho Empresarial I
María Isabel Bonilla

Análisis de Comisión de
Pueblos Indígenas

Anne Marie Trombetta 20110400


Ximena Alcazar 20100042
Gabriel Castillo 20110015
Cristóbal Ibargüen D. 20110013
Andrés Arriola 20080184
1. Resumen de la Iniciativa
a. Cuál es el propósito
El propósito de la Iniciativa es un dictamen que establece leyes y procedimientos
apropiados para ejercer el derecho a la consulta y poder determinar las consecuencias jurídicas
que puedan afectar a los pueblos indígenas, en sus derechos. Por lo tanto, la comisión de Pueblo
indígenas realizó esto para que aprueben la “Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas” que
deberá contar con dos terceras partes del total de votos de los diputados que estén en el Congreso
de la República.
b. Cuál es la necesidad que la impulsa
La necesidad de Dictamen y Ley Consulta de Comisión de Pueblos Indígenas es debido
al Convenio 169 de la OIT que Guatemala ratificó. En él se establece que los gobiernos deberán
asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una
acción coordinada y sistemática con el fin de proteger los derechos e integridad de dichos
pueblos.
c. Quiénes son los beneficiarios
Los beneficiarios son toda comunidad indígena dentro del territorio nacional que habiten
allí antes del año 1524. Esto incluye al pueblo Garífunas, las comunidades lingüísticas, y toda
comunidad que se distinga de otros sectores nacionales por estar organizados por sus propias
costumbres o por legislación especial.
d. Qué derechos se están regulando
Los derechos que se regulan son los establecidos dentro de la Sección Tercera titulada
Comunidades Indígenas. El Dictamen y Ley de Consulta a Pueblos Indígenas regula estos
derechos a través del procedimiento que se debe de efectuar para toda medida legislativas o
administrativas que afecten directa o indirectamente a uno o varios pueblos indígenas.
e. Qué obligaciones se originan
Se origina la obligación por parte del Estado de consultar a pueblos y comunidades
indígenas y por lo tanto, promover y convocar la consulta, garantizar que se lleve a cabo
libremente, ejecutar acciones, garantizar el cumplimiento, entre otras.
f. Qué sanciones se imponen
La propuesta no indica ninguna sanción penal, civil o tributaria en cuanto si se infringe
algún paso de la consulta. La sanción más real es la no realización del propósito de la consulta.

El Consejo de Consultas Indígenas está formado por 33 personas de los pueblos Maya,
Xinka y Garífuna. Sus órganos son la Asamblea General y el Consejo Directivo. La primera es la
autoridad superior y dicta el calendario de las asambleas ordinarias y extraordinarias a través del
Consejo Directivo. Él está compuesto por un presidente, 2 vicepresidentes, 2 secretarios y 2
vocales. Ellos ejecutan y velan por el cumplimiento de las decisiones de la Asamblea y
representan al Consejo en asuntos específicos.
El interesado en solicitar una consulta debe de informar al Estado y éste debe de informar
al Consejo a través de las instituciones relacionadas con el objeto de la consulta. Luego las
instituciones deben de difundir información que contenga: el acuerdo de la Convocatoria, tipo de
procedimiento escogido, naturaleza, objetivos y alcance de la propuesta, beneficios, daños,
formas y condiciones para la reparación de daños, y los antecedentes de los proponentes.
Después de realizarse la consulta ellos deben también de difundir la resolución.
La forma en que se llevará a cabo la Convocatoria lo decidirán las comunidades o
autoridades propias de esas comunidades y contarán con el apoyo del Consejo para la toma de
decisiones. Además, ellos decidirán el proceso con el que se realizará la consulta.
El Consejo, así como los pueblos indígenas, tienen derecho a petición de todo expediente
informativo sobre el proponente.
Si se tratase de información inexacta publicada por el convocante, este tendrá 3 días para
corregirla sin suspender el proceso. De no ser así, el Consejo tiene derecho a rectificar a costa del
convocante.

2. Análisis a través de la constitución


La consulta a ley de pueblos indígenas cuenta con algunas fallas o violaciones a la
Constitución Política de la República. Este es el listado de los artículos que infringe:
1 La consulta completa infringe el artículo 43 de la Constitución, “Contra la libertad de
industria”. Esta ley limitaría el comercio y trabajo de las industrias quienes quisieran
operar en pueblos indígenas.
2 El artículo 22 de la consulta viola el artìculo 4 de la Constitución del país. Todos somos
seres humanos libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que contamos con las
mismas oportunidades. El artículo 22 limita a quienes quieran ser secretaria o secretario
ejecutivo ya que se debe de pertenecer a un pueblo indígena. Esto directamente rechaza la
oportunidad de alguien no indígena a formar parte.
3 El artículo 26 de la consulta infringe directamente en los artículos 183, 192, 194, 205 y
203 de la Constitución. Esta consulta intenta poner más cargos al organismo ejecutivo y
judicial. Los cargos de dichos organismos se encuentran en los anteriores artículos, la
consulta requiere cargos que están fuera de los que la constitución indica como función
de los organismos.
4 El artículos 25 de la consulta infringe el artículo 2 titulado “Los deberes del Estado”. La
consulta indica cómo el obligar que estas consultas se lleven a cabo es el deber del
Estado. La constitución indica que los únicos deberes de éste es garantizar la libertad, la
vida, justicia, seguridad y paz a todos los pobladores por igual.
5 El artículo 42 inciso b de la consulta, infringe sobre el artículo 243. Este proceso se
realiza una vez para que acepte/niegue la consulta, y de nuevo, para informar que se
llevará a cabo. Todo proceso que la Ley y Dictamen de Consulta a Pueblos Indígenas
obliga a la industria que realiza la consulta a realizar es financiado por la misma. Estos
mecanismos hacen que sea muy costoso y dentro de estos hay tributación de promedio,
por lo que puede ser visto como una doble tributación, la cual esta prohibida por el
Estado.

3. Recomendación sobre la iniciativa: impulsarse o no


Nosotros no recomendamos impulsar la iniciativa por varias razones. Dentro del artículo
4 inciso f) titulado “Sistema jurídico propio de los pueblos indígenas” establece que deben de ser
actos generadores de consulta las “Medidas que afecten el sistema jurídico propio de pueblos
indígenas y su sistema de cargos”. Este artículo crea ambigüedad en cuanto si los pueblos poseen
el derecho de tener su propia constitución política lo cual no se menciona en el Convenio 169 de
la OIT. Este mismo tema se vuelve a ver en varios artículos como el 37 inciso 3. El artículo trata
sobre el plazo mínimo que tiene una convocatoria a consulta dependiendo si es a nivel nacional,
departamental o comunitaria. Sin embargo, ella no establece el tiempo máximo de ella
permitiendo que nunca se llegue a dictaminar una respuesta. Este artículo, al igual que el que se
menciona a continuación, generarían burocracia en el sistema.
El último artículo que presentamos es el 42 inciso b), el cual dicta “... Si el proponente
replantea su propuesta, se puede intentar una nueva consulta.” del mismo Dictamen, respecto a si
su iniciativa recibe propuesta de cambios o condiciones y medidas de protección y resguardo de
los derechos de los pueblos indígenas. Como indica la propuesta analizada, todo proceso de
consulta es financiada por el consultante por lo que la iniciación de una nueva produciría
desincentivos económicos que podrían generar desarrollo económico y social en las
comunidades.

4. Bibliografía

● Convenio OIT Nro. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Paises Independientes
1989. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-
169/convenio.shtml

"Artículo 6¨
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a
través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente;
b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los
niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de
otra índole responsables de políticas y programas que les concierne;
c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos,
y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y
de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas propuestas."
Artículo 2
1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los
pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de
esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

2. Esta acción deberá incluir medidas:


a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos
pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus
instituciones;
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias
socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la
comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.

Artículo 5
Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y
espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole
de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;
d) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticos e instituciones de esos pueblos;
c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas
encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas
condiciones de vida y de trabajo.

Artículo 8
1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones
propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos
por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para
solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.

Artículo 9
1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los
derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los
que los pueblos interesados ocurren tradicionalmente para la represión de los delitos
cometidos por sus miembros.
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán
tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.

También podría gustarte