Está en la página 1de 13

INSTITUTO DEL DESARROLLO DE LA SALUD

EL CONOCIMIENTO DE LA MORBILIDAD
Alguna experiencia cubana

Prof. Arnaldo Tejeiro Fernández.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. LA HABANA, 1983

(RESUMEN)

INTRODUCCION.

Para el análisis integral de un sistema de salud, de su eficiencia,


así como otras características de los servicios, no basta conocer sólo
la morbilidad, pues es necesario, además, tener datos sobre la
población, el medio, estadísticas demográficas, información completa
sobre las instituciones de salud, categorías de personal disponible
y cifras de gastos.

Morbilidad:"Es el conjunto de enfermedades, traumatismos y sus


secuelas, incapacidades y otras alteraciones de la
salud diagnosticadas o detectadas en la población
durante un intervalo determinado".

La propia relación entre el conocimiento que tenemos de la morbilidad


en cada momento y los que necesitamos realmente para administrar en
salud, y educar suele ser muy dinámica. Una veces la información resulta
óptima en cantidad o en calidad para determinado propósito y otras
resulta insuficiente o inadecuada; quizás uno de los problemas más
difíciles en cuanto a estudios de morbilidad, sea encontrar la
armonización correcta; la compatibilidad, entre el grado de desarrollo
de los servicios de salud y la profundidad que debe darse a sus
estadísticas sanitarias e investigaciones de salud con los recursos
con que se cuenta, para garantizar el desarrollo perspectivo.

Esto es fuente de preocupación de organismos internacionales a los


que acusa de ofrecer recomendaciones tan sofisticadas que resultan
inútiles para la gran mayoría de los países subdesarrollados o tan
elementales que no sirven a los intereses de los desarrollados.

También este conflicto suele ser fuente de diferentes interpretaciones


entre funcionarios de un mismo país que según sus puntos de vista,
consideran; unos que se obtiene lo suficiente en el conocimiento de
la morbilidad, mientras que otros piensan que es necesario o se debe
saber mucho más.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


En cierta medida todo depende del papel que cada uno desempeña dentro
de la organización y del momento en que se toma conciencia de la
necesidad de la información.

ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR EN RELACION CON LA MORBILIDAD.

Particularidades de la información sobre morbilidad que son discutidos


con frecuencia por expertos y entendidos en el tema.

1.Medir salud o medir enfermedades.

2.Morbilidad atendida y morbilidad existente.

3.¿Qué registrar como morbilidad?


La certeza del diagnóstico depende de:
•Capacitación del médico.
•Nivel de atención.
•De la realización de estudio anatomopatológico o no.
En realidad la calidad de los diagnósticos está dada más por factores
subjetivos, por la esencia y funciones que determinan la propia
existencia de cada nivel de atención.
No hay que pedir a los niveles de atención precisiones que no están
en posibilidades de ofrecer.
En conjunto la regla pudiera ser: De cada fuente de datos se recogerá
de forma natural lo que produce según sus características y como
tal se valorarán.

4.Es toda la morbilidad igualmente importante.


Con frecuencia el límite de "estado de enfermo" se asocia con
incapacidad para asistir al trabajo o la escuela.
Algunas definiciones de la OMS toman como indicador de enfermo, la
disminución de las capacidades cuando impiden el normal
desarrollo de las actividades cotidianas. Este límite es útil
para algunos fines pero no para todos, pues está influido por
múltiples factores. Conocemos que hay personas muy sensibles o
temerosas, que ante el menor malestar se autolimitan, mientras
que otras estando muy enfermas continúan sus actividades.
Opinamos que la morbilidad medida de esta manera sería una resultante
de la educación, los criterios, las necesidades económicas y hasta
el sexo de las personas, pues las mujeres en Cuba parecen ser
las más cuidadosas de su salud que los hombres.
Establecer el límite entre enfermo y sano no es tarea fácil ya que
el concepto de enfermedad puede estirarse o encogerse a voluntad.
Este límite es difícil de establecer cuando se investiga
activamente la morbilidad con carácter abierto. en tanto que éste
se establece de por sí, cuando se trata de solicitud de servicios,
es decir, cuando el enfermo es el que consulta por algún motivo,
aunque ese motivo puede ser muy variado.
Es necesario agregar que las limitaciones según frecuencia de los
padecimientos no son convenientes, pues aunque cierto tipo de
neoplasia se presenta sólo en 1 por 100,000 habitantes debe ser
registrada. Un caso aislado de peste bubónica puede ser el

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


conocimiento más importante sobre la morbilidad del país en el
año, mientras no importa tanto que el 10% de la población padezca
pitiriasis versicolor o algunos centenares presenten ligero
genu-varum.
Lo cuantitativo, por tanto, no siempre es o más importante en morbilidad,
pero hay que ser cautelosos con lo cualitativo pues lo leve puede
complicarse y hasta causar la muerte y lo grave puede curar sin
dejar secuelas. Algunas enfermedades llamadas agudas pueden
prolongarse hasta hacerse crónicas o dejar secuelas de por vida
y algunas crónicas pueden padecerse toda la vida sin apenas causar
molestias.
Se discute sobre el valor relativo de la incidencia y la prevalencia
como medidas de la morbilidad. Una u otra pueden ser el mejor
indicador para diferentes situaciones. Ante la exigencia
terminante de que sólo se pueda pedir una de estas medidas de
morbilidad, la mayoría se inclinaría por la incidencia. Parece
la más dinámica.
5.¿Enfermedades aisladas o todos los padecimientos?
Un enfermo puede presentar una sola enfermedad o varias simultáneamente
e inclusive puede consultar, ingresar y morir por una causa que
no resulta la única, ni la más importante de las que padecía.
El interrogatorio o un examen elemental mostrarán problemas de
salud por los cuales no se ha consultado, pero que forman parte
de la morbilidad existente.

6. Consulta, primera consulta, episodio, enfermos, enfermedades,


ingresos, personas atendidas, motivo de consulta.
En los estudios de morbilidad es importante precisar que interpretación
se da a los términos anteriores. Esto es importante para saber
que se está midiendo, pero también para evitar errores en las
comparaciones entre países y entre distintos lugares o períodos
dentro del mismo país.

Consulta médica: "Actividad realizada por el médico en forma


ambulatoria destinada a formular el diagnóstico pronóstico y
tratamiento de una persona o para el control de personas
supuestamente sanas o brindar educación sanitaria u orientaciones
en problemas relacionados con la salud, tanto de ella como de
sus familiares". Estas miden volumen de acciones o cantidades
de trabajo.
Primera consulta:"La ocasión en que un enfermo es atendido por
determinada enfermedad o traumatismo por el médico en el
policlínico o en su domicilio por primera vez en el año que se
analiza". Esta definición fue ampliada por Cuba agregando que
incluye:
•Enfermedades nuevas: las que han comenzado durante el año.
•Enfermedades en curso: las que comenzaron antes del inicio del año
de estudio y se prolongan durante el mismo.
Las primeras consultas miden enfermedades diferentes atendidas en las
personas en un período de tiempo, independientemente de que hayan
ido al médico una o muchas veces por la misma causa.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


Como confirmación de la necesidad imperiosa de conceptualizar con
precisión estos términos, alertamos que en enfermedades crónicas
que hacen episodios agudos como el asma, la insuficiencia cardíaca,
artritis y artrosis y otras, si anotamos la primera consulta por
la enfermedad en el año, pero en cada crisis anotamos un episodio
diferente ya no son tampoco equivalentes primera consulta y
episodio.
Pensamos que se debe comenzar diferenciando tres situaciones
diferentes alrededor de estos términos y no son dos como se hace
corrientemente:
•Caso primero: las enfermedades crónicas que se mantienen más o menos
invariables, por años y requieren atención periódica:
hipertensión, enfisema pulmonar, problemas óseos y otros. Se
anotará la primera vez que se consulta en el año, como primera
consulta o episodio y no más, pues se crearían duplicidades
o multiplicidad en los diagnósticos.
•Segundo caso: enfermedades crónicas que presentan remisiones o
períodos inaparentes y son sus crisis o exacerbaciones las
que generalmente obligan a consultar; asma bronquial,
problemas reumatoídeos, infecciones crónicas. Se anotará una
sola vez en el año la primera consulta o episodio. Aquí los
médicos llamamos episodio a cada crisis aguda o subaguda pero
anotar cada crisis significaría duplicar o multiplicar los
diagnósticos cuando en realidad la enfermedad es una sola y
es su ciclo lo que varía.
•Caso tercero: enfermedades o estados agudos que pueden repetirse pero
son independientes. Una gripe o una fractura de la tibia en
febrero que curan completamente y otra gripe u otra fractura
de la tibia, en la misma persona en octubre está claro que
son dos enfermedades o accidentes diferentes. Debe anotarse
una primera consulta o un nuevo episodio en cada ocasión. Aquí
coincide el concepto médico de episodio con lo que se desea
recoger en morbilidad general. Otros intereses requerirían
otras definiciones.

Con relación a enfermos, enfermedades y personas atendidas, existen


diferencias también, pues todos los que consultan no son o están
enfermemos y dentro de estos muchos pueden presentar la misma
enfermedad. Existe el motivo de la consulta o ingreso o causa
por la que la persona solicita servicios que pueden o no coincidir
con las categorías que se registran o ser ajena a la real
enfermedad que se padece y que merece ser diagnosticada y tratada,
lo anterior significa que en el desglose del número de consultas
de un período, se hayan atendido un número mucho menor de personas
con respecto al número total de consultas, pues muchas de ellas
han sido atendidas varias veces. Pueden ser menos las personas
que concurren por un episodio mórbido nuevo que debe registrarse
pues las otras son segundas o más consultas por la misma causa
y por último las causas, motivo de consulta o enfermedades pueden
variar -como ejemplo teórico extremo- desde una sola enfermedad ,
pues todos consultan por dengue en medio de una epidemia, hasta
cientos de enfermedades, si recogemos la enfermedad por la que
se solicita servicios y otras conocidas que padecen los 300 nuevos

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


enfermos.

7.¿Estadísticas generales de salud o investigaciones aplicadas a temas


particulares?
Algo que requiere atención es, el límite hasta donde se puede llegar
dentro de la masividad y cobertura de un sistema nacional de
información estadística, y a partir de donde comienzan las
investigaciones en profundidad para resolver temas
especializados.
Este límite depende del desarrollo del país en su conjunto y del sistema
de salud en particular, además de las disponibilidades humanas,
materiales y financieras pues hay que tener presente que:
•Las estadísticas continuas, permanentes (o de rutina como se dice
en otros idiomas), son costosas y requieren gran cantidad de
personal con preparación especial y empleo permanente.
•Las estadísticas continuas en salud, para que sean confiables,
requieren preparación y tiempo real de profesionales de la
salud que deben llenar permanentemente formas y modelos de
recogida de datos a costa de su tiempo de atención al paciente,
que es su función principal.
Las investigaciones necesitan preparación y personal especializado
y en ocasiones a tiempo completo.
En la práctica la información general de la estadística continua sirve
de base teórica o cuerpo de conocimientos sobre los que se
orientan y estructuran las investigaciones más detalladas.
Unas pocas investigaciones en profundidad, fácilmente absorberían la
totalidad de los recursos con que cuenta el sistema nacional de
Estadística.
A la estadística nacional, lo general y lo básico con el número de
datos imprescindibles para no estropear la calidad de esta
información extensiva. A la investigación particular, lo
particular y específico con los datos necesarios para cumplir
sus objetivos con esta información intensiva.

8.Sobre las fuentes de morbilidad.


•Cada fuente presenta utilidad o ventajas sobre otras según los
objetivos con los que estemos trabajando. Hay fuentes que hacen
innecesarias o inútiles a otras. La información captada de
alguna fuente, puede ser a la vez imprescindible para
determinados propósitos e inadecuada para otros.
•estrecha relación que existe entre la morbilidad según solicitud de
servicios y la cobertura y calidad científica del sistema de
salud, lo que se agrega a la diferencia de información según
nivel d atención y características de cada fuente.

9.Algo acerca de los procedimientos para conocer la morbilidad.


•El usuario de la información necesita saber y expresa sus objetivos
y ese conocimiento debe ofrecerse ordenado y resumido, es decir,
fácilmente asimilable mediante tablas, gráficos, listados,
etc. (salida [3])
•Para obtener lo que el usuario desea hay que comenzar por obtener
información suficiente en cantidad y calidad para cumplir los

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


objetivos propuestos. (entrada [1])
•Para convertir en inteligibles la avalancha de datos aislados de
entrada (imposibles en general de ser asimilados por el cerebro
humano por miles o decenas de miles) se ordenan, clasifican,
agrupan y tabulan y se resumen en indicadores convencionales
como porcentajes, tablas, promedios, razones, etc. (proceso;
caja negra [2])

Los estadísticos, los especialistas en computación y los metodólogos


son fundamentales como procesadores [2], pero no sustituyen a
los que tienen la capacidad para planificar, organizar, dirigir
y controlar las acciones de salud [3], ni pueden suplantar a los
que registran los datos básicos que son los trabajadores de la
red de servicios del sistema de salud [1].
En la práctica las cosas no suceden tan sencillamente y surgen
dificultades que tiene la apariencia de resistencia o frenado
del proceso informativo por parte de los "procesadores".
Esta distorsión, tiene generalmente la siguiente explicación:
a.El usuario desea de momento nueva información (salida) que es
imposible de obtener, pues no se recoge el dato básico
(entrada) y no queda otro camino que informarle la realidad.
b. La forma en que se recoge el dato primario no permite la
elaboración requerida para determinada forma especial de
salid. No fue prevista con la anticipación debida tal
presentación de la información y debe explicarse con toda
claridad.
c.Se supone que se recoge todo y que se informa "todo" y se olvida
que sólo se puede ofrecer lo que años antes se planificó
y se puso en ejecución y por tanto, la información es finita,
concreta y sólo la pre-establecida según fue solicitada o
acordada por los propios interesados y debe recordársele
esta realidad.
d.Se solicita información, a veces con urgencia, que es ajena
a las funciones de las dependencias de estadística, al menos
con la estructura y capacitación actual del personal, pues
el 99.5% del personal de estadística a escala nacional es
técnico medio.
Cuando se trata de implantar sistemas nuevos de información debemos
tomar en consideración por lo menos, los siguientes pasos:
(1)Fundamentación y necesidad de la información.
(2)Factibilidad de ejecución según tipos de datos, fuentes,
disponibilidad de personal y otros recursos.
(3)Determinación de propósitos y objetivos.
(4)Definiciones, controles semánticos o convenciones que se
emplearán.
(5)Planeamiento general del sistema.
(6)Preparación de forma y modelos.
(7) Instrucciones para el llenado de modelos de flujo de
información, cronogramas.
(8)Información, seminarios y adiestramiento de involucrados
en el sistema, en especial, personal dirigentes, médicos,
estadísticos y codificadores.
(9)Plan de tabulación acorde con los objetivos.
(10)Impresión y distribución de materiales.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


(11)Plan de procesamiento de datos según equipos disponibles.
Si pos computación electrónica, hay que prever dos años
para la programación.

Análisis, impresión y difusión de resultados.


Algunos pasos puede requerir estudios exploratorios para
confirmar las suposiciones de factibilidad, fondo de tiempo
substraído de otras obligaciones, costos, etc.
En general la consistencia de la información, cobertura máxima
nacional e integridad, sólo se alcanza después de algunos años
de implantados los sistemas.

10.Otros problemas prácticos relacionados con la morbilidad.


No está de más recordar que:
a. La morbilidad, como fenómeno bio-social, es dinámica y
cambiante. Su intenso interactuar con factores de todo tipo,
determinan que la vigencia de los conocimientos sea relativa.
Los estudios transversales pueden tener indicaciones
precisas, pero es imprescindible el seguimiento y examen
de la evolución y tendencias de la morbilidad para el estable-
cimiento de políticas y dirección atinadas en la esfera de
la salud.
b. Las definiciones, el alcance de términos y conceptos y en
general la nomenclatura empleada en morbilidad incluyendo
las sinonimias, difieren considerablemente de país a país;
dentro del propio país y a veces de médico a médico. Si no
se unifican las definiciones y criterios, las comparaciones
resultan inconsistentes y hasta falaces.
c.Pocas veces dos variables se vinculan tan estrechamente como
morbilidad y edad. lo que nace ha de morir y el hombre no
es excepción. Todos moriremos, pero lo que importa es con
que calidad se vive y a que edad se muere. La morbilidad
además de su relación con otros factores está por tanto,
íntimamente relacionada con la estructura por edad de la
población.
d.Debemos mencionar algo que se presenta como una contradicción
entre petición de información sobre morbilidad de una parte
y cierta resistencia a la recogida de datos primarios por
otra.
No se piense que queda por hacer, sólo exigir más a los que
registran los datos. Hay que medir también lo que pedimos
y pensar varias veces por qué y para qué pedimos cada dato.
Cuando se pide lo imprescindible aumentará la autoridad para
exigir que se ejecute bien. Esto es respectar el tiempo del
médico que es respetar la atención directa a la salud de
su paciente y tiene que ver con el buen trato.
e.en morbilidad, como en cualquier otro aspecto reflejado a través
de la estadística, hay que valorar inteligentemente la
importancia relativa de la información.
f.En estudios nacionales de morbilidad mediante muestras, es

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


permisible, en general, un error de muestreo de 5% y es
suficiente que la precisión de los resultados sea de más
o menos 1%. Mayores requerimientos elevan extraordi-
nariamente el número de individuos en la muestra y
paralelamente aumentan las necesidades d personal, materia-
les y recursos financieros para ejecutar las investigaciones.
Esto resulta innecesario y hasta ilusorio en estudios de
morbilidad con fines administrativos y docentes.
Como generalmente es estadísticas continuas los resultados se
ofrecen de períodos anuales y las investigaciones de alguna
importancia demoran años en ofrecer sus resultados, cabe
preguntarse:
¿Qué objetivos tiene duplicar los costos de una investigación
procurando precisiones que sólo serían útiles si los
fenómenos fueran rigurosamente estables?
¿Por qué insistir en requerimientos que no resiste la propia
naturaleza del asunto estudiado?
En Salud Pública no son decisivos los refinamientos a la hora
de planificar y decidir en morbilidad y esto con sobrada
razón. Las variaciones de 3, 4 o 5% de los casos, por ejemplo
de asma bronquial, en varios años, no implica cambios
significativos en las medidas de planificación, atención,
adquisición de medicamentos, formación de personal, y otros.
Claro esto depende de las características del fenómeno que
se estudia.

SOBRE LAS FUENTES DE INFORMACION DE MORBILIDAD

1.Clasificaciones.

No existe una clasificación sobre las fuentes para el estudio de la


morbilidad, pero hay consenso en que ninguna de las fuentes es capaz
por sí sola de satisfacer el total de las necesidades.
Son constantes en los listados de fuente, las causas de muerte, los
diagnósticos de hospitalizados, los diagnósticos de consultas,
informes de seguros, accidentes, registro de anomalías y
enfermedades crónicas, notificación de enfermedades trasmisibles
causas de ausentismo o baja laboral y escolar y encuestas de terreno
entre otras.
El educador, el administrador de salud y en particular el planificador
necesitan saber cuál es la morbilidad general de la población con
que trabaja; cuáles son y cómo evolucionan las enfermedades que
más golpean a su población; cómo se distribuye la morbilidad
habitual según edades; qué características presenta la morbilidad
de los grandes grupos poblacionales susceptibles o más expuestos
a ciertos riesgos y otras. Como norma, la respuesta a estas
necesidades no la dan fuentes aisladas sino conjuntos, donde cada
una debe ser valorada según sus propias características.
La agrupación más acorde con las necesidades planteadas puede ser,
separar las fuentes de morbilidad en generales y específicas.
Dentro de las fuentes de morbilidad general se pueden diferenciar las
que recogen todas las causas y las que informan de una causa o grupos
de causas para la población total.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


Las específicas, o sea, las que se refieren a una parte de la población
puede a su vez dividirse en las que se refieren a grupos de edad
y las que se refieren a grupos según otras características.
(Ver diagrama)

2.Comentarios sobre grupos de fuentes.


A)Morbilidad General. Todas las causas (MGTC).
a.Causas de muerte.
b.Egresos hospitalarios. La hospitalización absorbe gran parte del
presupuesto del sistema salud, y evidencia la morbilidad más
grave que es la que necesita ingreso.
c.Consulta ambulatoria. El diagnóstico de consulta ambulatoria es
la fuente más voluminosa de todas.
Estas tres fuentes de morbilidad se complementan y merecen atención
especial por ser las más generales y en las que se concentran
las mayores actividades en salud.

Creemos que llegado cierto momento de desarrollo es inadmisible que


no se exploten debidamente estas fuentes o que se prioricen
aspectos parciales de la morbilidad, o se profundice en detalles
de enfermedades aisladas en estadísticas nacional, cuando no se
tienen ideas acertadas de la morbilidad según lo más frecuente,
lo más costoso y lo que ya está parcialmente organizado como
producción y recogida de datos.
En la población puede existir: heridas, contusiones, catarros,
quemaduras, dolores, síndromes febriles, enfermedades diarreicas
y respiratorias y otros problemas de salud ocurren por millares
en las poblaciones y sucede que a consecuencia del problema:
-Una parte ni va al médico ni se trata,
-Una parte se automédica o autotrata.
-Una parte es tratada por familiares, amigos o vecinos.
-Una parte concurre a consulta médica.
-Una parte debe ser hospitalizada.
-Una parte muere.
-Una parte combina dos o más de estas posibilidades.
Todo depende de la magnitud del problema, sensibilidad individual,
cultura, accesibilidad a los servicios y numerosas motivaciones
más.
Obtener un mínimo de 10 datos de cada egreso hospitalario y cinco de
cada consulta, acarrea gran cantidad de recursos, para al final
descubrir que los resultados obtenidos con un 3-5% de los casos,
difieren muy poco del que obtenemos con el 100% de los casos,
habremos malgastado el 95-97% del trabajo y millones de pesos.
Aún en el caso de muestras representativas hay que ser muy cuidadosos
en cuanto a la cantidad de datos que se solicitan. La cantidad
de datos no solo encarece el proceso y toma tiempo, sino que atenta
contra la calidad que tiende a disminuir. En pocas ocasiones es
tan válido el refrán de que lo perfecto es el peor enemigo de
lo bueno.
d.Exámenes masivos.
Los estudios masivos de población se emplean para detectar morbilidad

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


en universos completos o muestras de ellos. Pueden dirigirse a
buscar morbilidad por todas las causas o por enfermedades o grupos
de enfermedades en particular.
Son útiles para complementar la información obtenida por las fuentes
anteriormente mencionadas, pero sus indicadores y utilidad no
son las mismas en todos los casos. Hay que diferenciar entre los
exámenes masivos con fines diagnóstico y terapéutico.
Los exámenes masivos están indicados como fuente de morbilidad general
por todas las causas en la población cuando:
i.Se desconoce todo alrededor de la morbilidad y no hay otras
fuentes, disponibles como en algunas regiones de países de
Africa, Asia y América Latina donde cualquier conocimiento
por simple que sea es de gran ayuda para comenzar.
ii.Se explotan exhaustivamente todas las fuentes comunes de datos
de morbilidad en países desarrollados y se quiere llegar
a conocer la morbilidad general oculta como complemento de
la información.
Si no se explotan debidamente las causas de muerte y los diagnósticos
de consulta ambulatoria e ingresos en hospitales, puede resultar
utópico pensar en exámenes masivos como fuente de conocimiento
de la morbilidad general.
En un documento de la oms se recomiendan 15 indicadores del estado
de salud, de ellos 5 son de mortalidad en edades o grupos
específicos y 5 de morbilidad, incluidas la prevalencia e
incidencia de morbilidad general. Se dan como fuentes preferentes
y alternativas (si no existen las preferentes), 1. el registro
de estadísticas vitales, 2. los censos de población y vivienda,
3. los datos de rutina de las estadísticas de salud, 4. la
vigilancia epidemiológica, 5. las encuestas por muestreo en la
comunidad y 6. los registros de enfermedades.
En los cinco indicadores de mortalidad, las estadísticas de hechos
vitales aparecen como fuente preferente. En los cinco indicadores
de morbilidad, aparece la estadística de rutina de salud como
fuente preferente. En los 10 indicadores, las encuestas por
muestreo en la población aparecen como fuente alternativa, es
decir, cuando existen las fuentes preferidas o su cobertura es
insatisfactoria.
B)Morbilidad General. Causas particulares (MGCP).
En este grupo entran una serie de fuentes que aportan datos parciales
de la morbilidad según causas aisladas o grupos de causas.
Aquí los exámenes masivos, contrariamente a lo expuesto como fuente
de morbilidad general para todas las causas, son en este grupo
más valiosas y pueden llegar a constituir la fuente de elección
en ciertos casos. Una buena parte de los conocimiento que tenemos
de la morbilidad por asma bronquial, hipertensión arterial,
caries dentales, epilepsia, bocio endémico, diabetes mellitus
y otras enfermedades, las debemos a exámenes masivos en muestras
de población abiertas con fines diagnósticos. Mediante la
vigilancia epidemiológica que es una de sus modalidades también
enriquecemos nuestro conocimiento.
La mayoría de las limitantes que se habían planteado de estos exámenes
desaparecen en este caso, pues la multiplicidad de especialistas
o el adiestramiento multifacético para detectar decenas de

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


problemas se reduce a una especialidad o tema de adiestramiento.
La multiplicidad de pruebas y exámenes se reducen en general a uno
y se aplica con frecuencia la técnica del tamizaje (screening)
que separa mediante pruebas (test) sencillos a los 'sospechosos'
de los que no padecen la enfermedad y sólo a este grupo se le
realizan los exámenes más complejos y costosos. A veces el
tamizaje no necesita pruebas, pues la selección se hace por
factores de riesgo (diabetes) o por interrogatorio (asma) o por
signos ligados indisolublemente a la enfermedad (fiebre en
paludismo) o no se hace tamizaje porque la prueba es muy fácil,
bien aceptada por la población y económica (hipertensión arterial,
bocio). Cuando se alcanza determinada cobertura estos exámenes
masivos se convierten en una fuente sólida de información. Las
indicaciones del examen masivo diagnóstico aún en este grupo no
pierden su carácter general de fuente alternativa.
C)Morbilidad específica según grupos de edad (MEGE).
En general las fuentes de morbilidad según grupos de edad difieren
poco de las de morbilidad general. Es en la preparación de los
modelos de recogida de datos primarios y planes de tabulación
donde se precisa lo conveniente en relación con grupos de edad.
Cada país define las divisiones o limites para los grupos de edad,
esto conspira contra la comparabilidad internacional. Las
divisiones de empleo común incluyendo la recomendada por la OMS
no toman en consideración lo anterior, siendo típico el caso del
límite de los 15 años, que separa la pubertad o adolescencia en
grupos diferentes. Lo mismo sucede con las divisiones en grupos
quinquenales.
Cuando la esperanza de vida aumenta como en el caso de Cuba a más de
70 años, los patrones de análisis por edad de la morbilidad y
mortalidad deberán interesar más a los usuarios.
Es justo el gran interés por la mortalidad infantil y de la niñez,
cuando mucho se puede hacer, pero pensamos que es importante
analizar las diferencias de causas de muerte en grupos
quinquenales o decenales después de los 50 ó 65 años que si no
tiene tanto interés con el fin de salvar la vida en edades en
que no se debe morir como en los niños, si lo tienen como
conocimiento decente, base por la lucha para mejorar la calidad
de la vida e incumbencia de lo administrativo por lo que significa
de carga hospitalaria, atención correcta a la vejez y otros
motivos.
D) Morbilidad específica. Grupos de población (MEGP).
En este grupo se encuentran algunas de gran importancia como la
morbilidad laboral, materna y escolar entre otros. Las fuentes
de este grupo van desde muy complejas con características propias
como la morbilidad laboral, hasta de variaciones de la morbilidad
que no requieren de fuentes exclusivas pues se obtienen de las
de morbilidad general si se ha previsto su inclusión como en los
casos del sexo, la urbano-ruralidad, escolaridad, y otras que
se registran en diversos documentos primarios de recogida de
datos.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


DISCUSION Y CONCLUSIONES.

1.La morbilidad no es el único indicador importante para medir el nivel


de salud. Daca día son más necesarias las investigaciones en
servicios de salud y el conocimiento de factores
demográfico-económicos, sociales y otros para realizar un análisis
integral de la situación. No obstante, no podemos perder de vista
que en mayor o menor grado cada medida en salud, sea promoción,
conservación o fomento de la salud, prevención o profilaxis o
restauración o rehabilitación importan en cuanto a lo que influyen
en la morbilidad o sus consecuencias.
El conocimiento de la morbilidad es fundamental en cualquier momento
del desarrollo de un sistema de salud.
2.Existen numerosas fuentes para conocer la morbilidad. No es lo más
inteligente trazar como meta establecer más y más fuentes cada vez,
hasta tener un ministerio en el que una proporción excesiva de
personal se dedique a anotar datos en vez de curar enfermos. Mejor
parece analizar que es lo que se necesita como información general
para establecer la política de salud y ejecutarla y hacia ello
dirigir los esfuerzos en la estadística nacional, y que es lo que
se requiere como conocimientos en profundidad para compatibilizar
lo cuantitativo y lo cualitativo y hacia ello dirigir las
investigaciones.
Hay que justificar muy bien por qué y cómo serán útiles en la práctica
los datos y cuáles de ellos son realmente necesarios.
3. La morbilidad, presenta entre sus características niveles de
importancia diferente, donde puede identificarse lo general, lo
particular y hasta lo singular; lo esencial o fundamental y lo
secundario, el conocimiento útil para resolver problemas de la
práctica diaria y el conocimiento académico y el enciclopedista.
Todas estas calificaciones son relativas, lo que puede ser un
conocimiento superfluo en un momento será fundamental en otro.
Lo importante es identificar para el momento actual, y para el futuro
previsible, qué se necesita saber y qué posibilidades hay para
lograrlo.
Las prioridades se evidencian cuando tomamos conciencia de cuantas
cosas hacemos todavía empíricamente y según nuestro leal saber y
entender.
Para administrar más científicamente en salud hay que partir de
información básica, objetiva y en relación con los propósitos que
se persiguen en cada instancia.
4.Es voluminosa la cantidad de información que se registra y después
no se utiliza por desconocimiento de la existencia de la misma por
los usuarios, por la no existencia de usuarios para dicha
información o simplemente no hay capacidad para su procesamiento.
Un análisis crítico de la información sobre morbilidad no debe
limitarse sólo a contemplar qué tenemos y qué no tenemos, sería
más acertado pensar en qué tenemos y explotamos; qué tenemos pero
no explotamos debidamente; qué tenemos parcialmente y sólo necesita
complementarse o estructurarse para explotación y por fin qué no
tenemos siendo conocimiento necesario.
5.Hay elementos suficientes para pensar que el volumen de información

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


sobre morbilidad que se va reuniendo en un país no es bien conocida,
ni por los niveles de dirección con capacidad para tomar decisiones.
Los mecanismos de difusión de información sobre investigaciones de
morbilidad o sólo de información para encontrar lo existente
resultan extremadamente pobres.
Pensamos que hay que ir pensando en una sección, buró u oficina central
no dependiente de una dirección o institución de estadística o
investigación sino dedicada a información o difusión documental,
donde alguien se ocupe de listar por lo menos, títulos, contenidos,
autores, fecha, y lugares donde se encuentran dispersos la multitud
de trabajos, encuestas e investigaciones muy útiles y otros informes
sobre morbilidad realizadas y que se realizan en el país
constantemente y que en parte desconocemos por la mayoría. analizar
su confiabilidad y rigor científico y confeccionar documentación
resumida especialmente, es tarea de mayor magnitud, pero deberá
ser una meta.
6.En relación con el Sistema Nacional de Estadística pensamos que a
los usuarios les interese en el momento actual:
a.Hacer un análisis crítico sobre las actividades que se realizan
y las que le competen en cuanto a morbilidad, tomando en
consideración recursos, el carácter nacional de su cobertura
y las prioridades que obedecen a necesidades de los niveles
más altos de dirección del país y la salud.
b. Poner en explotación inmediata la estadística de egresos
hospitalarios procedentes de una muestra representativa de
hospitales, sin grandes refinamientos ni aspiraciones
inoportunas si estas afectan la ejecución.
c. Comenzar con el registro de diagnósticos de pacientes
ambulatorios mediante un instrumento lo más sencillo posible
en una muestra de policlínicos y hospitales.
d.Ocuparnos más en nuestro país de la morbilidad laboral y escolar
pues el desarrollo perspectivo de la minería, la metalurgia
y la industria ligera y el desarrollo de la agricultura , su
mecanización, el uso creciente de plaguicidas y fertilizantes
y la creación de cada vez más complejos puestos diferentes
de trabajo, constituyen un reto a la salud, que requiere el
conocimiento de la morbilidad laboral de base desde antes que
aparezcan o agraven los problemas.
e. Solicitar información por edades de todas las fuentes de
morbilidad que permitan de cinco en cinco o diez en diez años
hasta 90 años y más, habida cuenta de que con nuestra esperanza
de vida en pocos años el porcentaje de la población con edad
avanzada será elevado y se querrán saber cuáles son los
problemas de este grupo poblacional que tiene todo el apoyo
y el respecto de la revolución, para cuidarlo como merece.
f.Crear un grupo de más alto nivel administrativo, si es posible,
una subcomisión dentro del consejo de dirección del Ministerio,
que analice y decida, cada tres años, qué procede y qué no,
fomentar, ampliar, cambiar o incluir como subsistema de
estadística nacional de morbilidad y que a dicha comisión se
envíen las peticiones de sistemas nuevos.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

También podría gustarte