Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MECÁNICA DE SUELOS
II
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................2
II. OBJETIVOS..................................................................................2
III. INTRODUCCIÓN AL EMPUJE DE TIERRAS...................................3
3.1. PRESIÓN ESTÁTICA................................................................7
3.1.1. EMPUJE DE REPOSO.........................................................7
3.1.2. EMPUJE ACTIVO..................................................................10
3.1.2.1. ECUACIÓN DE COULOMB..............................................11
3.1.2.2. ECUACIÓN DE RANKINE...............................................14
a) EMPUJE INTERMEDIO................................................................15
b) PRESIÓN FORZADA..........................................................16
c EMPUJE PASIVO....................................................................16
3.1.2.3. INCREMENTO DINÁMICO DE PRESIÓN POR
EFECTO SÍSMICO. 17
3.1.2.4. INCREMENTO DINÁMICO DEL EMPUJE PASIVO..............20
3.2. MUROS CON SOBRECARGA UNIFORME..............................21
3.3. MUROS CON PRESENCIA DE AGUA EN EL RELLENO................24
IV. BIBLIOGRAFÍA........................................................................27
II. OBJETIVOS:
1
E= ∗γ∗H2∗K
2
σh
K=
σv
Esquema de presiones en una partícula de suelo.
Valores de Δ/H.
Tipo de suelo. Activ Pasiv
a. a.
Arena densa. 0,001 0,01
Arena
medianament 0,002 0,02
e densa.
Arena suelta. 0,004 0,04
Limo 0,002 0,02
compacto.
Arcilla
0,010 0,05
compacta.
k 0 =1−sen(∅)
Empuje de reposo.
Tipo de suelo. k0
σ
σ x−v∗(¿ ¿Y +
σZ ) … (i)
¿1
ε= ¿
x
E
σ
σ y−v∗(¿¿ x +σ
Z) … (ii)
¿
1
ε y= ¿
E
σ
σ z−v∗(¿¿ x+ σ
y) … (iii)
¿1
ε= ¿
z
E
σ z=−γ∗z …(iv)
σ x=σ = v ∗σ
y z
1−v
v
K 0=
1−v
1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
0
CIVIL
EMPUJE DE TIERRAS
MECÁNICA DE SUELOS
II
Tipo de
1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
0
CIVIL
EMPUJE DE TIERRAS
MECÁNICA DE SUELOS
II
suelo.
1
E = ∗γ∗H
…( vi)
∗k
2 a
1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
1
CIVIL
EMPUJE DE TIERRAS
MECÁNICA DE SUELOS
II
ka es el coeficiente de presión activa.
1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
2
CIVIL
El coeficiente de presión activa se puede determinar
con las teorías de Coulomb o Ranking para suelos
granulares; en ambas teorías se establecen hipótesis
que simplifican el problema y conducen a valores de
empuje que están dentro de los márgenes de
seguridad aceptables.
Empuje activo.
La teoría de Coulomb se fundamenta en una serie de
hipótesis que se enuncian a continuación:
Ka=
Sen 2( ψ+∅) … (vii)
∅
2∗∅
≤δ≤ a falta de información se usa generalmente
2 3
2∗∅
δ= 3 .
]
2
[ √
cos (δ )
1+ Sen ∅+ δ∗Sen
∅
cos δ
( vi ) Se reduce a:
1− Sen (∅ )
K = =tan (45 ∅
° …(ix )
a
− )
1+ 2
Sen(∅)
ω=90 ° +δ −ψ …( xii)
a) EMPUJE INTERMEDIO.
Si H < H K
Hi =K0 1− + H0
H0
H
1− H a
0
Si H > H 0 H i =K a
b) PRESIÓN FORZADA.
v EMPUJE PASIVO.
]
2
2
Sen ψ∗Sen ψ √ Sen ∅+ δ ∗Sen ∅+
β Sen ψ +δ ∗Sen ψ
+β
+∅∗ 1−
[
2. Cuando se ignora los ángulos (δ, β, ψ ) en la
ecuación (77) se obtiene la el coeficiente Kp según
Rankine:
1 + Sen ( ∅ ) ∅
K = =tan (45 ° …( xviii )
a
1−Sen(∅) − )
2
Si el ángulo δ es grande la superficie de
deslizamiento real se aparta considerablemente del
plano teórico conduciendo a errores de importancia.
III.1.2.3.
σ xs=1.5 A0
γH σ xi=0.5
A 0 γH
∆ D E0= A 0 γH
2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
0
CIVIL
EMPUJE DE TIERRAS
MECÁNICA DE SUELOS
II
Para: β<
∅−θ
Sen2 (ψ+ ∅−θ) 2
√ ]
K as=
2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
2
CIVIL
Para: β> ∅−θ
Sen2 (ψ +∅−θ)
K as=
cos θ Sen2 ψ∗Sen ψ −δ −θ
Csh
θ=arctan
1− Csv
Csh=0.5 0 A 0
Csv =0.70 A 0
K as=coeficiente de presion dinamica
activa Csh=coeficiente
vertical
K as=
Sen2 (ψ +∅−θ) 2
[
+θ∗ 1−
K ps=coeficiente de presion dinamica pasiva]
2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 3
EMPUJE DE TIERRAS
MECÁNICA DE SUELOS
II
q
HS=
γ
1
E =( γH )( H +2 Hs ) K
S
2
2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
4
CIVIL
EMPUJE DE TIERRAS
MECÁNICA DE SUELOS
II
El procedimiento descrito solo sirve para sobrecargas
uniformemente distribuidas, para sobrecargas no
uniformes
2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
5
CIVIL
o lineales se debe realizar un estudio detallado según sea
el caso.
Si el relleno tras el muro está formado por varios estratos
de suelo de espesor constante y paralelos a la superficie
de relleno, la presión lateral total podrá calcularse
considerando la carga total sobre cada estrato como
sobrecarga uniforme.
Tabla de relleno equivalente a sobrecarga vehicular
Hs.
En
Figura: empuje de tierra con sobrecarga
La figura siguiente muestra el convenio para la medida de
los ángulos utilizados en las fórmulas de cálculo de los
coeficientes de empujes de tierra.
Para contener
un volumen
de tierras
de forma estable, es necesario conocer las propiedades y
características del suelo, la capacidad resistente de los
materiales que conforman la estructura, las cargas
actuantes, la presencia de aguas subterráneas y toda la
información que involucre el lugar donde se construirá el
muro y sus adyacencias.
Y S =Y Sat−Y Agua
Para:
Z 0 Es la profundidad del nivel de agua.
Una vez determinadas las presiones se puede calcular los
empujes activos o de reposo según sea el caso. En la tabla
9 se indican algunos valores de peso específico sumergido
Y S de diferentes tipos de suelos granulares.
De la información recopilada y del uso adecuado de las
diferentes teorías estudiadas dependerá la estabilidad y la
vida útil de los muros utilizados como estructuras de
contención de tierras.