Está en la página 1de 4

SENA

Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”


INSTRUCTOR: GERMAN CASTRO BERNAL

SENA
TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA
BOGOTA, COLOMBIA

2019

Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”


¿QUIÉN REALIZA EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN?
Ministerio de hacienda, dirección general de presupuesto
¿QUIÉN APRUEBA EL PRESUPUESTO NACIONAL?
El congreso nacional, las asambleas departamentales y los concejos municipales
¿QUIÉN VIGILA QUE SE EJECUTE CORRECTAMENTE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA
NACIÓN?
La Contraloría General de la República - CGR- por atribución constitucional, y en forma externa, le
corresponde conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal de las entidades y organismos
públicos en su respectiva jurisdicción. La Ley 42 de 1993 facultó a la Contraloría General de la
República para establecer los métodos y procedimientos con los cuales evaluará la calidad, el nivel
de confianza y eficiencia del Sistema de Control Interno de las entidades públicas, como parte del
ejercicio de su función fiscalizadora. En consecuencia, el control fiscal al realizarse en forma
posterior y selectiva no participa de las actuaciones administrativas, sino que por el contrario cada
entidad automáticamente, tiene la facultad de diseñar y aplicar sus métodos y procedimientos de
Control Interno, según su naturaleza y en atención a los parámetros formulados por la Ley 87 de
1993.     

¿EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN SE PUEDE ALTERAR EN EL TRANSCURSO DE


UN AÑO FISCAL?

Este si puede influir pero el gobierno debe cumplir con la normatividad vigente y con las metas
fiscales que se derivan de la programación macroeconómica y fiscal contenidas en el Marcó Fiscal
de Mediano Plazo. Se formuló de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, el
Estatuto Orgánico de Presupuesto, y demás normas vigentes, en especial la Ley 819 de 2003, el
Decreto Único reglamentario No. 1608 de 2015 y la Ley1473 de 2011, mediante la cual se establece
una regla fiscal para el Gobierno Nacional Central (GNC).

¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN?


Las plenarias de Cámara y Senado aprobaron un presupuesto de $258,9 billones para el año 2019.
El presupuesto del 2019 destina $160,2 billones a funcionamiento, con un incremento de 9,3%, y
$46,8 billones a inversión, un 20% más que en el presupuesto del 2018.
Educación sigue siendo el sector con la mayor destinación en el PGN, con $41,4 billones para el
próximo año.
Para salud y protección social se dispusieron un total de $32,3 billones, con un incremento del 30%
frente al año anterior, y $11,7 billones para inclusión social y reconciliación, $570 mil millones más
que en el presupuesto del 2018.
DISTRIBUCION DEL PGN 2019

¿CÓMO HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DE AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS?
2019 258,9 BILLONES DE PESOS
2018 235,6 BILLONES DE PESOS
2017 224,4 BILLONES DE PESOS
2016 215,9 BILLONES DE PESOS
2015 216,2 BILLONES DE PESOS
Es importante tener en cuenta el efecto
que un menor crecimiento de la economía puede tener sobre el recaudo y la financiación del
presupuesto, dado que existe una correlación directa entre estas dos variables, donde menos puntos
de crecimiento significarían menores recaudos, con efecto no solo en el año presente sino en el
siguiente. En ese sentido, de confirmarse los pronósticos del Banco de la República para sobre el
PIB, los ingresos del Gobierno podrían ser inferiores respecto de las proyecciones oficiales. El
proceso de formulación, aprobación y ejecución del presupuesto es, por definición, un proceso
político en el que participa una diversidad de actores con intereses heterogéneos y en el que los
resultados dependen de una gran cantidad de reglas formales y prácticas reales. Estas reglas
determinan los incentivos y restricciones que cada jugador trae a la mesa en la que se toman las
decisiones presupuestales.
FINALMENTE , EN EL ARTÍCULO PLASME UNA POSTURA U OPINIÓN FRENTE AL
MANEJO ACTUAL QUE SE LE DA AL P RESUPUESTO GENERAL DE LA N ACIÓN .

El Presupuesto General de la Nación en Colombia denota de manera inconfundible los aspectos que
son primordiales para el Estado colombiano, en donde el pago del servicio de la deuda pública
figura incluso por encima de los derechos fundamentales de los y las colombianas, bajo los
argumentos de las reglas fiscales cuantitativas
El incremento del servicio de la deuda pública en el PGN 2019 es alarmante en tanto que guarda
una gran diferencia con respecto a los sectores dirigidos a la satisfacción plena de los derechos de
las y los colombianos; esto sin contar con los sectores que se ven golpeados directamente por el
autoritarismo del gobierno los cuales son el sector del Trabajo con una reducción de 564.000
millones, la registraduría con 523.000 millones, y la Cultura con 16.000 millones, entre otros
sectores que se ven relegados de una asignación presupuestal tan necesaria para un escenario de pos
acuerdo en Colombia.
Las anteriores reducciones de las partidas presupuestos en Colombia van en contravía de la
Constitución colombiana, la cual consagra la progresividad de los derechos, con clara
direccionalidad como el caso de la reducción del presupuesto hacia las registraduría en el país como
mecanismo para frenar aún más las consultas populares y cualquier manifestación de democracia
directa desde la sociedad.
Es preocupante como el Gobierno colombiano impone por medio de la violencia simbólica de la ley
un presupuesto totalmente inequitativo, que para el año 2019 absorberá más del 25% del
presupuesto total, transfiriendo grandes masas de dinero al pago del servicio de la deuda publica
mientras los derechos se ven cada vez más violentados y desfinanciados perpetuando e
incrementando la desigualdad en el país que según algunas organizaciones internacionales somos el
segundo país más desigual de américa latina y el caribe tras Haití

También podría gustarte