Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
CATEDRA: CONTABILIDAD II

DEPRECIACIÓN E INVENTARIOS

Facilitadora. Bachiller.

Profa. Ana Hurtado Maurera Daisyana C.I:27.964.460

Maturín, febrero 2021


1. La Depreciación: concepto y métodos de cálculo con ejercicios prácticos y
asientos contables respectivos.

La depreciación: se define como la reducción del costo registrado de un


activo, involucrado en la generación de ingresos, de manera sistemática a lo largo
de su vida útil. Como ejemplo de los activos que se deprecian están los
mobiliarios y equipos de oficina, maquinaria y los vehículos entre otros.

La depreciación acumulada: Es la cifra que en el balance o estado de


situación financiera nos muestra la depreciación que se ha registrado desde el
momento en que se adquirió un activo hasta la fecha de dicho estado financiero.

Gasto por Depreciación: Es el valor del desgaste del activo que se muestra
en el estado de resultados como la porción asignada como gasto del período que
corresponde a dicho estado financiero.

Métodos de depreciación: Son diferentes formas de calcular el desgaste


del activo de forma sistemática a fin de determinar el valor que pierden los bienes
a lo largo de su vida útil esperada. El método más conocido es el de línea recta.
Sin embargo, hay otros métodos que nos permite preparar nuestra tabla de
depreciación de acuerdo con otras fórmulas o formas de cálculo.

 Método de depreciación de línea recta o método lineal: Como decíamos


anteriormente, este es el método más común y por tanto el más simple. Por
ello su popularidad para calcular el gasto de depreciación. La fórmula para el
método de línea recta es la siguiente:

Gasto = (Costo – Valor de Rescate)/Vida útil


 Método de doble saldo decreciente: Con este método, el gasto calculado en el
primer año es el más alto y va disminuyendo a medida que avanza la vida del
activo. Equipos como los informáticos se verían beneficiados con este tipo de
cálculo dado su naturaleza que se vuelven obsoletos con mayor prisa. La
fórmula de depreciación es la siguiente:

Gasto de depreciación = (Costo – Valor de Rescate)* Tasa%

 Método de unidades producidas: Esta forma de encontrar la depreciación suele


usarse más para maquinarías, pues puede usarse como base la producción
durante un período de acuerdo con su capacidad de producción esperada. La
vida útil entonces se establece en términos de producción en lugar de años de
servicio. La fórmula es :

Gasto por unidad = (Costo – Valor de Rescate)/Unidades producidas

Gasto por depreciación = Unidades del lote*Gasto por unidad

 Método de suma de años dígitos: El método implica calcular la depreciación


en función de la suma del número de años en la vida útil de un activo. Su
fórmula es:

Gasto = (Vida restante / Suma de los dígitos de los años) x (Costo –


Valor de recuperación)
Ejercicio Práctico.

Datos:
Costo de la maquinaria: $ 1.000.000
Valor residual: $ 0 (no se determinó valor)
Vida útil: 5 años
Horas totales de producción: 25.000 hrs.

Método de línea recta.


Gasto = (Costo – Valor de Rescate)/Vida útil
Gasto = (1.000.000 – 0)/5 = 200.000

Método doble saldo decreciente

En el de línea recta la tasa se determina separando el factor de 1/Vida útil


Para ese caso la tasa sería: 1/5 = 20%
Como hablamos que el método es doble saldo decreciente, entonces
la tasa se multiplica por 2:
Tasa%= (1/vida útil)2
Tasa%= (1/5)2
Tasa%= (0,20)2 = 40%
Aplicando la fórmula respectiva quedaría:

Gasto = (Costo – Valor de Rescate)* Tasa%


Gasto = (1.000.000 – 0)*40% = 400.000

Método de depreciación unidades de producción.

Asumiremos para poder comparar los cálculos, que la maquinaria rindió 5


lotes de producción anual con un total de 25.000 horas máquina con la siguiente
distribución de horas:

Año 1… 5.000 hrs.


Año 2… 5.500 hrs.
Año 3… 4.500 hrs.
Año 4… 4.000 hrs
Año 5… 6.000 hrs.

Gasto por unidad = (Costo – Valor de Rescate)/Unidades producidas


Gasto por unidad = (1.000.000 – 1)/25.000 = $ 40
Gasto = Unidades del lote*Gasto por unidad
Gasto1 = 40*5.000 = 200.000
Gasto2 = 40*5.500 = 220.000
Gasto3 = 40*4.500 = 180.000
Gasto4 = 40*4.000 = 160.000
Gasto5 = 40*6.000 = 240.000

Método de suma de años dígitos.

Paso #1: calcular la suma de los dígitos de los años de la vida útil
Suma de dígitos de años = 5+4+3+2+1 = 15

Paso #2: calcular el valor depreciable


Valor depreciable = Costo – Valor residual
Valor depreciable = 1.000.000 – 0 = 1.000.000

Paso #3: calcular la vida útil no depreciada

La vida no depreciada es igual a la cantidad de años de vida útil que aún


no ha sido sujeta a depreciación.

La maquinaria del ejemplo que tiene una vida útil de 5 años, en su primer
año la vida no depreciada será 5 años, en el segundo serán 4 años, en el tercero
son 3 años y así sucesivamente.
Gasto = (Vida restante paso #3) / Suma de los dígitos de los años paso #
1) x (Costo – Valor de recuperación paso 2)

Gasto1 = (5/15) x 1.000.000 = 333.333


Gasto2 = (4/15) x 1.000.000 = 266.667
Gasto3 = (3/15) x 1.000.000 = 200.000
Gasto4 = (2/15) x 1.000.000 = 133.333
Gasto5 = (1/15) x 1.000.000 = 66.667

2. Inventarios: conceptos, tipos y control interno en cuantas cantidades


mínimas, cantidades máximas, solicitud de compras, entradas y salidas de
mercancías.

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa


para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación
primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben
aparecer en el grupo de activos circulantes.

Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El


inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En
el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En
el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías
disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías
vendidas durante un periodo determinado.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además
de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o
mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación
de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los
sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el
corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus
balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías
vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Método de Control de los Inventarios

Las funciones de control de inventarios pueden apreciarse desde dos


puntos de vista: Control Operativo y Control Contable.

El control operativo aconseja mantener las existencias a un nivel


apropiado, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de donde es lógico
pensar que el control empieza a ejercerse con antelación a las operaciones mimas,
debido a que si compra si ningún criterio, nunca se podrá controlar el nivel de los
inventarios. A este control pre-operativo es que se conoce como Control
Preventivo.
El control preventivo se refiere, a que se compra realmente lo que se
necesita, evitando acumulación excesiva.

La auditoría, el análisis de inventario y control contable, permiten conocer


la eficiencia del control preventivo y señala puntos débiles que merecen una
acción correctiva. No hay que olvidar que los registros y la técnica del control
contable se utilizan como herramientas valiosas en el control preventivo.

Cantidad Mínima: Es importante determinar la cantidad mínima de


existencia de su artículo para poder servir con regularidad los pedidos que
realicen los clientes.

Cantidad Máxima: La cantidad máxima, será la que, sin interferir en el


espacio del almacén, sin perjudicar con su inversión la composición del capital de
trabajo, pueda soportar la buena marcha de la empresa. No obstante, pueden
concurrir ciertas circunstancias para que, en un época determinada, se aumente la
cantidad máxima.

Solicitud de Compras: La persona encargada de llevar los registros que


controlan los inventarios, al observar que algún artículo esta llegando al límite
mínimo de existencias, cubrirá una solicitud de compras y se le enviara al Jefe de
Almacén. Este le devolverá una copia debidamente firmada para su
correspondiente archivo y comprobara la cantidad física de existencia real, la cual
anotara en la solicitud de compras. De esta forma chequearemos si los registros
contables cuadran con la existencia real.

Entrada de mercancías: El Jefe de almacén deberá saber la fecha


aproximada en que llegaran los pedidos con el objeto de tener disponibilidad de
espacio para su almacenamiento. Al llegar las mercancías las pasara, contará o
medirá, según los casos, y pasara al departamento de compras el informe de
recepción de mercancías. Este departamento comprobara si los datos
suministrados en el informe están de acuerdo con la factura enviada por el
proveedor; si hay conformidad entre ambos dará su aprobación a la factura y la
pasara al departamento de contabilidad el cual añadirá al importe de la factura,
todos los gastos de compras cargables a la misma y hallara el costo unitario por
artículo.

Cantidades reservadas: En algunas oportunidades, se realizan ciertas


clases de ventas que, por razones de contratos, temporadas, etc., no son servidas
de inmediato o bien quedan a disposición del cliente el cual indicara la fecha en
que debemos enviárselas. En estos casos, aunque la mercancía no haya salido del
almacén, se dará de baja en nuestras disponibilidades. Es decir estarán en
existencias pero no disponibles. El Departamento de ventas pasara información al
encargado del registro de control de inventarios para que la operación sea anotada
en la columna de cantidades reservadas y se modifique el saldo disponible. Al
enviar las mercancías al cliente se registraran en la columna de salidas, pero
aunque salen mercancías, no se modificara el saldo disponible, pues este ya fue
regularizado al registrarse las cantidades reservadas.

Salida de mercancías del almacén: El control de salida de inventarios del


almacén debe ser sumamente estricto. Las mercancías podrán salir del almacén
únicamente si están respaldadas por las correspondientes notas de despacho o
requisiciones, las cuales han de estar debidamente autorizadas para garantizar que
tendrán el destino deseado.

3. Demuestre con un ejercicio práctico el método de Primeras Entradas y


Primeras salidas (PEPS).

Las empresas deben registrar y evaluar los artículos que tienen en sus
almacenes para fijar volumen de producción y ventas. Estamos hablando del
control de inventario, control que se puede realizar bajo un sistema de inventarios
permanente o periódico.

Con PEPS, Primeros en entrar y primeros en salir; el inventario que queda


en el almacén se valora a un precio cercano al valor que fija el mercado
(considerando un período inflacionario). Es decir que los artículos que llevan más
tiempo en el inventario, tienden a tener menor costo que los adquiridos
recientemente.

Ejemplo:

 Partimos diciendo que el valor por unidad para la compra del 04/03/2018 es
$110. Por ende, 215 unidades compradas a un costo de $110 cada una, nos da
un total de $23,650 en inventario. Las unidades con las que quedamos en
inventario son las mismas 215 unidades, además del saldo.

 El 08/03/2018 compramos 400 unidades a un costo de 100 cada una. Por lo


tanto agregamos $40,000 a nuestro saldo de inventario. Así mismo se ve
reflejado en el saldo de inventario. Tener en cuenta las 215 unidades del
movimiento anterior que en caso de una venta, serán las primeras en salir.

 De las 590 unidades que se venden el 17 de marzo, salen primero las 215 que
estaban en inventario a $110 (las del 4 de marzo), lo que corresponde a un
costo de $23,650 (215 * 110).

 Luego salen 375 unidades restantes (salen de la compra del 8 de marzo) por un
costo de venta de $37500 (375 * 100). En inventario quedan 25 unidades.

También podría gustarte