Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento científico. "La
ciencia no se puede reducir a una colección de hechos. Se hace indispensable seleccionar esos
hechos, organizarlos, relacionarlos, buscarles cierta consistencia. Hay conocimiento científico
cuando a través del método científico se han logrado acumular nuevos conocimientos, nuevas
experiencias. La ciencia avanza en la medida en que logre plantearse y resolver problemas. Es más,
el pro' grueso del conocimiento se da en la medida en que se descubren, se aclaran y se resuelven
nuevas dificultades.
Son muchas las definiciones que se han dado de ciencia, y aún más las interpretaciones que de ella
se presentan, pero sólo se ajustan a la realidad aquéllas que se ubican en el acontecer científico,
es decir, aquéllas que indican lo que la ciencia realiza y los procedimientos por los cuales
establecen sus resultados.
Por tanto, la ciencia se une así al método científico y sería aquel "con, junto de conocimientos
racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que
hacen referencia a objetos de una misma naturaleza'? por lo cual, para que lo anterior se dé, la
ciencia formula problemas hipótesis, y mediante su experimento y control llega a establecer leyes
y teorías. La ciencia se presenta, pues, corno una actividad metódica por medio de la cual se llega
al conocimiento objetivo de la realidad. La ciencia es, entonces, un cuerpo de conocimiento que
reproduce las leyes y teorías de los procesos naturales y sociales de los cuales se ocupa, y por lo
tanto es susceptible de conformación con los mismos, lo cual determina su carácter objetivo.
En ningún momento podemos considerar a la ciencia como un cono, cimiento definitivo; la ciencia
no puede ser estática, su característica es la de ser dinámica, y aunque se formula a nivel de ideas
y postulados plena, mente organizados y coherentes entre sí, debe confrontarse con la realidad a
fin de establecer su objetividad, de la cual depende su nivel de cientificidad
Para Bunge, 5"la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de
la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas
establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de
nuevas ideas (investigación científica)"
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se
manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son
verdaderas. Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una relación en
la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado sujeto, y otro
conocido, llamado objeto. Esta relación implica un actividad en el sujeto, la cual es la de
aprehender el objeto, y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto.
Es, pues, el sujeto quien determina la relación con el objeto, y por tanto determina esa actividad
de conocer y puede entrar en relación con el objeto de diferentes maneras, lo cual hace que la
actividad de conocer fluc~ me entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico.
Bien podríamos decir que el conocimiento vulgar me lleva a ver el objeto, a entenderlo sin más,
pero el conocimiento me lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, va más allá del simple
ver; por tanto, el conocimiento científico se apoya en el método científico y la investigación.
El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el sim~ pie ver del hombre de la
calle; por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad, y entre más
profundo sea su conocer más puede lograr modificar la realidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El artículo muestra que no es raro tener la realidad como objetivo primordial del
conocimiento, el cual se debe centrar en el progreso del hombre por medio de la
investigación científica. El conocer y el saber algo (dilema que reside en los seres
humanos) se está convirtiendo en un problema en su diario vivir. El conocimiento es un
organismo con vida, ya que cambia y se enriquece con las nuevas experiencias, de modo
tal que puede pasar de un estado inicial a un estado final más complejo y más eficaz,
gracias a las principales características del conocimiento científico o la nueva
interpretación sobre algún tema. Cada hombre de ciencia tiene un concepto de verdad
diferente, ya que han explicado el conocimiento también en formas distintas y han definido
la teoría científica como una metáfora, considerando que la ciencia es un conocimiento de
lo unitario, mientras que las opiniones son simplemente de la multitud.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIPOS DE CONOCIMIENTO SEGÚN BARRAGAN (1977)
Barragán (1977) afirma que la intuición intelectual y la imaginación llegan a tener un papel primordial,
pero que no son confiables ya que pueden conducir al error.