Está en la página 1de 2

Prácticas de Física General - 1º Ingeniería Química - 1º Licenciatura en CC.

Químicas
Página 1_________________________________________DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA
Francisco J. Navarro Rodríguez

INSTRUCCIONES PARA
ELABORAR INFORMES DE PRÁCTICAS.
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS:
1. Comportamiento en el laboratorio (atención, interés, esfuerzo por hacer bien las actividades propuestas…).
2. Resultados experimentales.
3. Informe de prácticas.
4. Para terminar de perfilar la nota se realiza una prueba oral INDIVIDUAL sobre el trabajo realizado e informe.
Vamos a recordar y tener en cuenta cuestiones de carácter general de dicho informe.

1. Herramientas informáticas para hacer el informe:


a. Word (mejor versión XP), con el editor de ecuaciones.
b. Paint, con objeto de copiar-pegar elementos de otros archivos (web, guión, …). (Con la tecla Impr
Pant se carga en el portapapeles aquello que tenemos en el monitor).
c. Origin. Representación e interpretación de datos.
d. Excel. Hoja de cálculo se utilidad en muchas ocasiones, ya que nos permite crear fórmulas y
automatizar los cálculos.
2. El esquema de cada informe de las prácticas a realizar acompaña al guión de la misma, pero con carácter
general, un informe debe incluir al menos estos apartados:
Bloque Comentario
Introducción Nombre de la práctica, componentes, grupos,
fechas…
Objetivos ¿Qué buscamos comprobar?
Fundamentos teóricos Claros, breves, acompañados de esquemas. Mejor
vuestras palabras que copiar/pegar…esto último
no sirva para nada.
Montaje El esquema puede ser una foto, pero mejor un
 Material (con esquema) esquema a mano alzada indicando los
 Precauciones componentes importantes.

Procedimiento Aquí debéis contar todos aquellos problemas que


tuvisteis, aquello que no dio tiempo a hacer, las
variaciones incorporadas sobre el guión previsto,
….
Toma de datos y resultados Ajustarse a los modelos propuestos, incluso en la
toma directa de los datos en el laboratorio.
Análisis de resultados En algunos casos no habrá que hacer
 Cálculo de magnitudes indirectas representaciones gráficas, pero la resolución,
 Representación gráfica de los resultados deducciones, aproximaciones y los cálculos deben
 Ajuste por mínimos cuadrados. aparecer en el informe.
En el caso de las representaciones gráficas,
podemos copiar-pegar los resultados de la
aplicación Origin en nuestro docuemento.
Cálculo de errores. Directas: Hay que fijarse en la precisión del
a. Magnitudes directas. aparato usado.
b. Magnitudes indirectas. Indirectas:Aplicaremos el método general de
propagación de errores.
Resultados finales y conclusiones. Ajustándose al modelo. Si hay valores teóricos
debemos comparar los nuestros con aquel.

2. Unidades. En todos los casos (cabeceras de las tablas, resultados, representaciones gráficas, cálculos…),
las magnitudes debe expresar correctamente su valor en notación científica y unidades del S.I. Por
ejemplo..
Prácticas de Física General - 1º Ingeniería Química - 1º Licenciatura en CC. Químicas
Página 2_________________________________________DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA
Francisco J. Navarro Rodríguez

BIEN V = 5,45 .10-3 m3 MAL vel = 0,0054567

3. Representaciones gráficas. Para no cometer los errores más debéis :


a. Incorporar las leyendas con símbolo de la magnitud y su unidad.
b. No unir los puntos experimentales. No conocemos los valores entre puntos.
c. Ajustar a una línea recta cuando sea el caso…una hipérbola no puede ajustarse a una recta…
d. Los datos del ajuste lineal por el método de los mínimos cuadrados deben acompañar a la
representación gráfica.
Un ejemplo correcto:
peso
Linear Fit of Data1_peso

0,5

0,4

Valor Error
Peso (kg)

A
0,3

0,2 B
0,1
r=

0,0
0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16
Alargamiento (m)

Error absoluto Error absoluto Coeficiente de


Ecuación a Pendiente Ordenada en el
en la pendiente en la ordenada correlación
representar B (k) origen A
B en el origen A
F = k Δl 3,31801 0,00278 0,06752 0,00597 r = 0,99956

4. Errores. No basta con indicar el error final. Tiene que aparecer necesariamente:
a. Planteamiento de las derivadas parciales.
b. Deducción del polinomio tras realizar las derivadas parciales.
c. Sustitución de valores en cada sumando. En algunos casos te solicitarán que evalúes cada sumando
por separado. Puede ser muy útil el manejo de una hoja de cálculo.
d. Cálculo del error.
e. Redondeo del error calculado.

5. Redondeos. Todas las magnitudes deben ir acompañadas del error, salvo las constantes que asumiremos
que no tiene error alguno. El error debe tener la misma precisión que el valor de la magnitud:
Bien Mal
B  B  2,14.10 3  46,78.10 5 T
B  B  2,14.10 3  0,47.10 3 T
B  2,14.10 3 T
Ambos deben tener la misma precisión.
B  46,78.10 5  0,4678.10 3  0,47.10 3 T
6. Conclusiones. Es importante extraer conclusiones algo más ricas que una similar a esta “…acabamos de
comprobar la validez de la ley de Ohm….”. Interesa fijarse en aspectos como estos:
a. Límites de validez de la ley experimental.
b. Error absoluto y relativo. Evidentemente si comentemos un error de 1 mm al medir 20 cm y al medir
150cm, el error relativo será menor en el segundo caso que en el primero. En ocasiones las
magnitudes a medir pueden ser tan pequeñas que estén afectadas de gran error relativo (por ejemplo
corrientes de A).
7. Cuestiones. Si alguna cuestión planteada no la entiendes, busca ayuda con tu profesor. Explícala como si
quien lo fuese a leer y entender no tuviese ni idea de lo que tu tratas de explicar.

También podría gustarte