Está en la página 1de 28

Los libros son amigos que nunca d

(Thomas Carlyle)
El mono Tito

Tito no es un mono cualquiera. A Tito no le gusta trepar por los árboles y odia
comer plátanos. Él prefiere pasear por el bosque, oler las flores y recoger las
nueces que se caen de los árboles.
Siempre va cargado con una cesta hecha con ramitas y cuando tiene más de
treinta nueces, elabora una deliciosa tarta de frutos secos y mermelada de
mango.
Como Tito es generoso, comparte el postre con sus amigos la ardilla y el
puercoespín.
El gato Vladimir

Como todas las mañanas de invierno el gatito Vladimir está asomado a la


ventana ¡Es un minino muy curioso! Le encanta ver nevar sobre los tejados y a
los niños jugando sobre el parque cubierto de blanco. A través del cristal
escucha sus risas y se entretiene observando cómo hacen divertidos y
rechonchos muñecos de nieve.
Con sus manitas protegidas con guantes de lana, los pequeños forman dos
bolas: una grande para el cuerpo y otra más pequeña para la cabeza. Después,
le ponen botones en la tripa y dos piedras redonditas en el lugar de los ojos. La
nariz es una zanahoria larguirucha y dos palitos son los brazos. Una niña
pelirroja se quita la bufanda y la enrosca en el cuello del pasmado muñeco. En
su cabeza, ponen un gorro de lana de tres alegres colores ¡Le queda pequeño
pero muy gracioso!
Los niños aplauden cuando ven el resultado. Hacen un corro y dan vueltas
alrededor de él mientras cantan canciones.
Vladimir bosteza y piensa en lo resbaladiza y fría que debe estar esa nieve. Se
aleja de la ventana y se tumba en su suave y calentito cojín junto al radiador,
satisfecho de vivir en una casa tan confrtable.
Pilarín y sus muñecas

Pilarín es una niña inquieta y juguetona. Tiene muchos cachivaches en su


habitación, pero lo que más le gusta, es una muñeca de trapo que le hizo su
mamá. Desde hace algún tiempo, son inseparables.
Posiblemente no sea la muñeca más bonita del mundo porque sus ojos son dos
simples botones azules y su boca está cosida con hilo rojo. El pelo está hecho
con un ovillo de lana gruesa que llevaba años olvidado en el costurero.
Tampoco es la más moderna ya que su vestido de lunares procede de un viejo
retal. No llora, ni anda, ni dice cosas como otras muñecas, pero a la niña le da
igual; la lleva al colegio metida en su mochila, le prepara comiditas imaginarias
en su cocina de plástico y por las noches, duermen juntas.
Pilarín nunca se olvida de dar un besito y desear felices sueños a su querida
muñeca. Para ella es la más linda de todas.

}
El desayuno de Laura

A las ocho de la mañana la mamá de Laura ya se ha tomado su café con


tostadas. Es hora de despertar a su hija o se hará tarde. Casi a oscuras, se
acerca a la pequeña cama de madera y busca su carita bajo el edredón para
darle un beso de buenos días.
Laura se despereza, se pone sus zapatillas rojas y se sienta en la soleada
cocina. Hoy tiene mucha hambre pero por suerte, su madre le ha preparado su
desayuno favorito: zumo de naranja, tres nueces y un tazón de leche con
cereales.
La niña sabe que esta es la comida más importante del día y que necesita
alimentarse bien para poder pensar con claridad. Además, hoy hay clase de
gimnasia y tiene que practicar la voltereta lateral para la actuación de fin de
curso.
Cuando termina, se viste, se lava la cara y los dientes, y se cepilla el cabello.
Dentro de su mochila mete un cuaderno y siete lápices de colores.
Su madre aparece sonriendo y le da un paquetito con un par de galletas ¡Está
creciendo y necesitará reponer fuerzas a media mañana!
Laura, como todos los días, acude al colegio feliz y con ganas de aprender
muchas cosas.
¿Qué es un semáforo?

Un semáforo es un aparato eléctrico que sirve para organizar la circulación en


las calles de nuestros pueblos y ciudades.
Si te fijas bien verás que existe un semáforo para los vehículos y otro diferente
para las personas que van caminando.
El semáforo para vehículos tiene tres luces de colores con forma circular. El
conductor, al verlo, sabe lo que tiene que hacer:
• Cuando se enciende la luz roja debe detenerse.

• Cuando se enciende la luz verde puede pasar.


• Cuando se enciende la luz amarilla debe detenerse porque está a punto de
cambiar a roja.
El semáforo para peatones tiene dos luces con forma de silueta humana. El
peatón, al verlo, sabe lo que tiene que hacer:
• Cuando se enciende la silueta roja, no puede cruzar la calle.
• Cuando se enciende la silueta verde, sí puede cruzar la calle.
Es muy importante respetar las señales luminosas de los semáforos para que ni
los conductores ni los peatones sufran accidentes.
Los cinco sentidos del cuerpo humano

Los seres humanos tenemos cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
Tenemos sentido de la vista gracias a los ojos, que nos permiten ver todo lo
que nos rodea y distinguir sus formas, colores, tamaños, si están lejos o
cerca…
A través del oído nos llegan los sonidos del exterior, como la música, el ruido
de los coches o el canto de los pájaros.
El olfato está en nuestra nariz; por ella se cuelan olores, a veces agradables
como el que desprende un bizcocho recién horneado, y otras olores apestosos
que nos resultan molestos.
En nuestra boca se encuentra el sentido del gusto, que nos permite distinguir si
un sabor es dulce, ácido, amargo, picante… y también si el alimento nos gusta
o no.

Por último, el sentido del tacto sirve para saber cómo son los objetos que
tocamos y percibir algunas de sus cualidades, como por ejemplo, si son
suaves, rugosos, duros o blandos.
El huevo y la gallina

El huevo de gallina es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo.


Esta clase de huevo no es la única comestible, pues también se pueden cocinar
los huevos de otros animales como la codorniz, la pata y el avestruz. Los
tamaños son muy diferentes, siendo el de la codorniz el más pequeño y el de
avestruz, que puede llegar a pesar hasta 1,3 kg, el más grande.
Como todos sabemos las gallinas son ovíparas y ponen un huevo al día. Los
huevos pueden estar fecundados o no. Si el gallo y la gallina se aparean, los
huevos son fecundados; es entonces cuando la gallina los incuba durante 21
días para proporcionarles calor y protección con su cuerpo. Pasado ese tiempo,
nacen los pollitos. Los huevos que compramos en el mercado no han sido
fecundados, así que por mucho que los incube una gallina, de ellos nunca
nacerá un polluelo.
El huevo de gallina suele pesar entre 35 y 60 gramos. La cáscara puede ser
blanca o de color pardo, pero en ambos casos la composición y la calidad es la
misma. A nivel nutricional es un alimento muy rico en proteínas, vitaminas y
minerales, pero lo mejor de todo es que se puede preparar de múltiples formas:
frito, a la plancha, cocido, escalfado… ¡y siempre está buenísimo!
El deporte

Practicar deporte es muy importante para el ser humano, sea cual sea su edad.
Consiste en dedicar una parte de nuestro tiempo a realizar una actividad física,
es decir, a hacer ejercicio moviendo las partes de nuestro cuerpo. Cuando
hacemos deporte nos divertimos y pasamos un buen rato.
Hay deportes individuales como la natación y deportes en grupo como el fútbol.
Todos ellos tienen una serie de normas que hay que respetar y cumplir. Son las
reglas del juego.
Cuando se practica deporte para conseguir un trofeo o una medalla, hablamos
de deportes de competición. En este caso, el deportista debe entrenar duro
para alcanzar el objetivo, que es ganar.
El deporte tiene muchos beneficios. Nos ayuda a fortalecer los músculos y los
huesos, y en general mejora nuestra condición física y el aspecto de nuestro
cuerpo. Además, hacer ejercicio nos entretiene y nos relaja, así tendremos
buen humor durante el día, estaremos más concentrados en clase y
dormiremos mejor por las noches.
Los deportes nos enseñan a esforzarnos por las cosas y a intentar superar las
dificultades. También aprendemos a jugar con los demás, a respetar al
contrincante y que aunque no siempre ganemos, lo importante es disfrutar del
juego.
Arañas e insectos

Mucha gente piensa que las arañas son insectos, pero en realidad, se trata de
dos familias muy distintas y que no tienen nada que ver una con otra.
Vamos a ver algunas de sus diferencias:
Las arañas tienen ocho patas. Su cuerpo se divide en dos partes: una cabeza
unida al tórax, y el abdomen. Los arácnidos nunca tienen alas así que son
incapaces de volar y tampoco tienen antenas. Poseen la curiosa capacidad de
producir hilos de seda para fabricar telas que usan para atrapar insectos y
alimentarse, ya que son animales carnívoros, aunque hay que tener en cuenta
que no todas las arañas fabrican telas.
Los insectos, en cambio, tienen seis patas. Su cuerpo no se divide en dos
partes sino en tres, porque su cabeza está separada del tórax. La mayoría de
los insectos poseen alas que les permiten volar y todos tienen antenas. La
alimentación de los insectos es mucho más variada que la de las arañas porque
si bien es cierto que hay insectos que también son carnívoros y cazan otros
animales, según la especie su comida varía mucho. Unos se alimentan de
hojas, otros de semillas, otros comen frutos, otros raíces, otros madera… y
algunos son omnívoros, es decir, comen de todo.
La casa del Sol y la Luna
Cuenta la leyenda que hace miles de años el Sol y la Luna se llevaban tan bien,
que un día tomaron la decisión de vivir juntos. Construyeron una casa
espaciosa, bonita y muy cómoda, e iniciaron una tranquila vida en común.
Un día, el Sol le comentó a la Luna:
– Había pensado invitar a nuestro amigo el Océano. Nos conocemos desde el
principio de los tiempos y me gustaría que viniera a visitarnos ¿Qué opinas?

– ¡Es una idea fantástica! Así podrá conocer nuestra casa y pasar una tarde
con nosotros.
Al Sol le faltó tiempo para ir en busca de su querido y admirado colega, con
quien tantas cosas había compartido durante miles de años.
– ¡Hola! He venido a verte porque la Luna y yo queremos invitarte a nuestra
casa.
– ¡Oh, muchas gracias, amigo Sol! Te lo agradezco de corazón, pero me temo
que eso no va a ser posible.
– ¿No? ¿Acaso no te apetece pasar un rato en buena compañía? Además,
estoy seguro de que nuestra nueva casa te encantará ¡Si vieras lo bonita que
ha quedado!…
– No, descuida, no es eso. El problema es mi tamaño ¿Te has fijado bien? Soy
tan grande que no quepo en ningún sitio.
– ¡No te preocupes! Dentro está todo unido porque no hay paredes, así que
cabes perfectamente ¡Ven, por favor, que nos hace mucha ilusión!…
– Bueno, está bien… Mañana a primera hora me paso a veros.
– ¡Estupendo! Contamos contigo después del amanecer.
Al día siguiente, el Océano se presentó a la hora acordada en casa de sus
buenos amigos. La verdad es que desde fuera la casa parecía realmente
grande, pero aun así, le daba apuro entrar. Tímidamente llamó a la puerta y
el Sol y la Luna salieron a recibirle. Ella, con una sonrisa de oreja a oreja, se
adelantó unos pasos.
– ¡Bienvenido a nuestro hogar! Entra, no te quedes ahí fuera.
Abrieron la puerta de par en par y el Océano comenzó a invadir el recibidor. En
pocos segundos, había inundado la mitad de la casa. El Sol y la Luna tuvieron
que elevarse hacia lo alto, pues el agua les alcanzó a la altura de la cintura.
– ¡Me parece que no voy a caber! Será mejor que dé media vuelta y me vaya,
chicos.
Pero la Luna insistió en que podía hacerlo.
– ¡Ni se te ocurra, hay sitio suficiente! ¡Pasa, pasa!
El Océano siguió fluyendo y fluyendo hacia adentro. La casa era gigantesca,
pero el Océano lo era mucho más. En poco tiempo, el agua comenzó a salir por
puertas y ventanas, al tiempo que alcanzaba la claraboya del tejado. Sus
amigos siguieron ascendiendo a medida que el agua lo cubría todo. El Océano
se sintió bastante avergonzado.
– Os advertí que mi tamaño es descomunal… ¿Queréis que siga pasando?
El Sol y la Luna siempre cumplían su palabra: le habían invitado y ahora no
iban a echarse atrás.
– ¡Claro, amigo! Entra sin miedo.
El Océano, por fin, pasó por completo. La casa se llenó de tanta agua, que el
Sol y la Luna se vieron obligados a subir todavía más para no ahogarse. Sin
darse apenas cuenta, llegaron hasta cielo.
La casa fue engullida por el Océano y no quedó ni rastro de ella. Desde el
firmamento, gritaron a su buen amigo que le regalaban el inmenso terreno que
había ocupado. Ellos, por su parte, habían descubierto que el cielo era un lugar
muy interesante porque había muchos planetas y estrellas con quienes tenían
bastantes cosas en común. De mutuo acuerdo, decidieron quedarse a vivir allí
arriba para siempre.
Desde ese día, el Océano ocupa una gran parte de nuestro planeta y el Sol y la
Luna lo vigilan todo desde el cielo.
Los Leones Marinos ganan el campeonato

¡LOS LEONES GANAN EL CAMPEONATO DE WATERPOLO!


6 de junio de 2015
Los Leones Marinos resultaron ganadores de la final del campeonato
interescolar de waterpolo frente a los Ballenas Asesinas.
El pasado viernes día 5 se celebró la final del campeonato de waterpolo:
Leones Marinos contra Ballenas Asesinas. Tras una reñida competición, el
equipo de la escuela, los Leones, se alzó ganador con 5 goles a 4.
¡Enhorabuena, Leones!

“Fue un gran partido” afirma Alicia, capitana de los Leones “los dos equipos
jugamos con deportividad y, sobre todo, lo pasamos muy bien”.
Durante los 32 minutos reglamentarios de partido, ambos equipos estuvieron
alternativamente en posesión de la pelota, haciendo notar que eran dignos de
estar en la final. No fue hasta el cuarto periodo cuando Juan, boya del equipo,
anotó el gol definitivo para los Leones. “El trabajo en grupo ha hecho posible
este gol, tengo unos compañeros muy buenos” afirmó el chico.
Los Ballenas Asesinas disfrutaron también de su premio, ya que, según declara
Enrique, el capitán, “hemos trabajado mucho y estamos contentos con el
resultado. Los Leones son un gran equipo y seguro que jugaremos partidos
amistosos para divertirnos alguna tarde”.
Tras este gran logro de nuestro equipo, el colegio invitará a merendar a los
miembros del equipo y a todo aquel que se quiera unir a la celebración que
tendrá lugar el domingo a las 5:30 de la tarde, en el patio. ¡Quedáis todos
invitados!
La historia del ferrocarril

El primer tren se fabricó en Inglaterra hace casi 200 años, y empleaba caballos
para arrastrar unos carros sobre unos rieles en el suelo.
El primer intento de máquina locomotora fue inventada en 1804 por Richard
Trevithich. Era un tren minero de Gales, Reino Unido, pero no fue incorporada
al ferrocarril porque los raíles de hierro no soportaban el peso de la máquina.
Años después, en 1814, George Stephenson fabricó una locomotora que
utilizaba la tecnología de la máquina de vapor para moverse, la cual sí se puso
en práctica. Este ferrocarril fue un símbolo de progreso. Era un medio de
trasporte cómodo y barato y permitía una velocidad desconocida hasta la fecha.
Facilitó los desplazamientos de las personas y los intercambios comerciales,
por lo que también supuso un cambio en la forma de vida y modificó los hábitos
alimentarios al permitir que llegaran productos procedentes de lugares lejanos a
los mercados.
La primera línea ferroviaria del mundo entre dos ciudades fue construida en
1826, y unía Liverpool y Manchester. En España, el primer ferrocarril se puso
en funcionamiento el 28 de octubre de 1848, entre Barcelona y Mataró.
Vampiros

Los vampiros forman parte de las leyendas europeas desde la antigüedad,


teniendo su origen en el miedo de las personas a la oscuridad, la enfermedad o
la muerte. De acuerdo al folclore son seres humanos que tras su muerte se
convierten en depredadores que necesitan la sangre de otros para vivir.
En la actualidad lo que conocemos como vampiro es una mezcla de las
tradiciones culturales y de la literatura, en especial de la del siglo XIX. Entre las
características principales destacan:
– Un aspecto físico parecido al de un humano, con excepciones como la piel
pálida, las largas uñas o los característicos colmillos que utilizaban para extraer
la sangre a sus víctimas.
– La posibilidad de transformarse en otros animales: gatos, caballos o lobos;
aunque la forma más conocida sea la de murciélago.

– Al no poseer alma, no se reflejan en los espejos y son vulnerables a la luz


solar.
De los diferentes autores, que han decidido que sus protagonistas sean
vampiros, cabe destacar a Bram Stoker, escritor de “Drácula”. La novela
epistolar nos presenta a Drácula, un vampiro que desea asentarse en
Inglaterra. El personaje de ficción de Drácula está basado en la vida de un
noble rumano llamado Vlad.
“Drácula” ha influenciado a otros muchos autores dando origen a numerosas
obras de teatro, cine o televisión.
La calabaza

La calabaza es el fruto de una planta llamada calabacera. En América del Sur,


a la calabaza se la conoce como „zapallo‟.
Pertenece a una familia enorme de plantas, las Curcubitáceas, que engloba
unas 850 especies diferentes. El calabacín y el pepino son dos de sus
miembros más distinguidos, pero ¿sabías que la sandía y el melón también lo
son? Por curioso que parezca, todos estos frutos son algo así como primos de
las calabazas.
El aspecto exterior de las calabazas no siempre es igual. Pueden tener la piel
lisa o rugosa, la forma esférica, achatada o de botella, y la corteza de distintos
colores como el amarillo, el naranja, o el verde. En cambio, la pulpa es casi
siempre amarilla o anaranjada.
La especie de calabaza más famosa es la Curcubita Máxima, y lo es no solo
por su espectacular apariencia y color, sino porque es la que se usa para
fabricar las lámparas decorativas en Halloween. Ahora ya sabes cuál es
¿verdad?… El tamaño de estas calabazas es muy variable y va desde las más
pequeñas que caben en una mano, a las que llegan a pesar decenas de kilos.

No está claro cuál fue el primer lugar donde se cultivaron calabazas, pero todo
apunta al sur de Asia. También se sabe que en el continente americano se
comen desde hace muchos siglos, y que a Europa no llegaron hasta el XV.
Afortunadamente, hoy en día podemos encontrar enormes campos de
exquisitas calabazas a lo largo y ancho del planeta.
La calabaza contiene mucha agua, gran cantidad de fibra, y poquísimas grasas.
Esto significa que es estupenda para evitar el estreñimiento y que apenas
aporta calorías. Además, al igual que las zanahorias, posee un pigmento
anaranjado llamado beta-caroteno que está repleto de vitamina A, fundamental
para proteger la vista, la piel, el cabello y los huesos.
La calabaza se utiliza para preparar cremas con un toque dulce que suele
encantar a los bebés, y da muy buen sabor a los potajes de legumbres y a
multitud de postres ¡Está riquísima en tartas, pasteles y bizcochos! Tampoco
podemos olvidar que el famoso cabello de ángel se obtiene cociendo calabaza
con azúcar.
Las semillas de este fruto son las pipas de calabaza, deliciosas y muy
saludables por su alto contenido en minerales y nutrientes beneficiosos para
nuestro organismo.
Los océanos

¿Alguna vez te has parado a observar detenidamente un mapamundi? Si la


respuesta es que no, deberías hacerlo porque es una actividad muy
interesante.
Descubrirías muchas cosas, como por ejemplo, que una gran parte de nuestro
planeta está cubierta de agua, concretamente el 71% de su superficie. También
te darías cuenta de que los continentes están separados por enormes
extensiones de esta sustancia líquida imprescindible para los seres vivos. Bien,
pues a cada una de estas inmensas masas de agua se le llama océano.
En la Tierra existen cinco océanos: Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico y Antártico.
Los tres primeros son, con diferencia, los más grandes.
Resulta emocionante pensar que la vida en nuestro planeta se originó en el
fondo de los océanos hace 3600 millones de años y que a partir de ese
momento fueron surgiendo cientos de miles de especies vegetales y animales
¿Verdad?

Los cinco océanos tienen muchas cosas en común, pero también


características que los diferencian: distintos niveles de sal, distintas
temperaturas, animales y vegetales únicos… En sus aguas, organismos
microscópicos como el plancton conviven con el animal más grande del mundo:
¡la espectacular ballena azul!
El sol calienta la capa superficial de los océanos; por esta razón, el agua en
esta zona es templada y sirve de hogar a multitud de especies marinas. A
medida que la profundidad aumenta penetran menos rayos de sol, la
temperatura disminuye y la vida animal se vuelve más escasa.
La parte más profunda de los océanos suele estar a unos ocho mil metros. Es
tanta la distancia que ninguna persona ha conseguido llegar hasta esos lugares
recónditos y misteriosos. Eso sí, gracias a la avanzada tecnología actual, se
envían robots exploradores a recoger información. Gracias a ellos sabemos que
los oscurísimos fondos oceánicos están habitados por extrañas y fascinantes
criaturas marinas.
El lugar más profundo del planeta Tierra está a once mil metros bajo el nivel del
mar, al fondo del Océano Pacífico, y se conoce como La Fosa de las Marianas.
Uno de los grandes retos que tenemos los humanos en el siglo XXI es reducir
la contaminación de los océanos. Durante siglos, pero sobre todo en las últimas
décadas, hemos vertido en sus aguas todo tipo de elementos nocivos
(fertilizantes, plásticos, detergentes…) que se han ido acumulando en las
profundidades y pasando a la cadena alimentaria. Eso significa que nosotros,
que estamos al final de esa cadena, los ingerimos al comer productos del mar
como pescados o mariscos.
Como seres inteligentes que se supone que somos, tenemos el deber de cuidar
y respetar al máximo el medio ambiente, procurando que el impacto que
ejerzamos sobre la naturaleza sea lo menos agresivo posible.
Recuerda siempre que cuidando el planeta nos estamos cuidando a nosotros
mismos.
El corazón humano

El corazón es uno de los órganos más importantes que tiene el ser humano.
Está situado en el tórax, entre los dos pulmones. Si cierras el puño de la mano
sabrás más o menos cuál es el tamaño de tu corazón. Como ves no es muy
grande y suele pesar como máximo unos trescientos gramos.
El corazón está latiendo continuamente, nunca deja de hacerlo. Cada latido es
un movimiento en el que se contrae y se relaja. El movimiento de contracción
se llama sístole y el de relajación se llama diástole.
El corazón cumple una misión fundamental: bombea la sangre para que circule
sin parar y llegue a cada rincón de nuestro organismo.

Todo comienza cuando el corazón se contrae y envía sangre limpia y cargadita


de oxígeno a todo nuestro cuerpo. Esta sangre viaja a través de unos
conductos llamados arterias y va distribuyendo el oxígeno por las células, los
tejidos y los órganos.
¿Pero qué sucede? Pues que al final del recorrido la sangre se queda sin
oxígeno, y como además ha ido recogiendo deshechos del cuerpo, está
bastante sucia. Para limpiarse regresa al corazón, aunque este viaje de vuelta
ya no lo hace por las mismas arterias, sino por otros conductos llamados venas.
En cuanto llega, el corazón la bombea hacia los pulmones para que se
recargue de oxígeno. Una vez que la sangre está como nueva, entra de nuevo
en el corazón y el ciclo vuelve a empezar.
El corazón late, es decir, se contrae, entre cincuenta y cien veces por minuto en
situación de reposo ¡Esto son más de cien mil veces al día! Gracias a su trabajo
constante, nuestro cuerpo siempre está abastecido de sangre limpia y fresca.
El corazón es un músculo, y como el resto de los músculos, debemos cuidarlo.
Una de las maneras de mantenerlo fuerte es haciendo ejercicio moderado y
procurando llevar una alimentación sana y equilibrada. Algunos de los
alimentos que tienen propiedades beneficiosas para el corazón son las nueces,
el brócoli, el aceite de oliva, el salmón, y el chocolate negro.
¿Qué es una biografía?

Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona.


Por lo general se suelen escribir biografías de personajes que han sido
importantes a lo largo de la Historia: escritores como Cervantes, pintores como
Picasso, reinas como Isabel la Católica, músicos como Mozart, científicos como
Einstein, etc.
Los autores tienen que reunir muchos datos, investigar en profundidad y
asegurarse de que la información es real para no meter la pata. En una
biografía es fundamental tratar de contar la verdad.
El relato comienza casi siempre con el nacimiento del personaje en cuestión. A
partir de ahí el escritor va explicando dónde vivió, cómo era su familia, a qué se
dedicó, quiénes eran sus amigos, las hazañas que logró, cuáles eran sus
gustos, las enfermedades que sufrió, los premios que ganó o cómo y cuándo
falleció.

Si algún día decides leer la biografía de alguien a quien admiras o que te


parece interesante descubrirás muchas cosas sobre cómo fue su personalidad
y también un montón de detalles acerca de su entorno y la época que le tocó
vivir.
Esto último es básico ya que, por poner un ejemplo, Mozart habría compuesto
cosas muy diferentes (o quizás ni habría sido músico) si hubiera nacido en
Egipto en lugar de Austria, o si hubiera venido al mundo en este siglo en vez de
hace más de 250 años ¿No te parece? Es seguro que sus costumbres, gustos,
salud y educación habrían sido totalmente distintos. En una palabra, Mozart no
sería el Mozart que conocemos, al igual que tú no serías como eres en el caso
de haber nacido en otro lugar o en otro tiempo.
Hoy en día, gracias a la tecnología, las biografías pueden ser contadas también
a través de películas o documentales.
Una curiosidad: cuando una persona decide escribir la historia de su propia vida
se llama autobiografía.
Beneficios de la fruta

Cuando utilizamos la palabra fruta nos estamos refiriendo al conjunto de frutos


comestibles que se obtienen de determinadas plantas, ya sean silvestres o
cultivadas por el hombre.
Como la fruta suele ser dulce y sabrosa lo más habitual es consumirla en crudo
a la hora del postre o como tentempié entre las comidas principales del día.
Pero además, resulta ideal como ingrediente en multitud de recetas:
mermeladas, tartas, ensaladas, yogures, etc.
¡Existen tantas variedades de fruta en el mundo que es casi imposible probarlas
todas! Cada una tiene un color, un tamaño y un sabor peculiar que la hacen
muy diferente a las demás.
La fruta procede de distintos tipos de plantas:

– La mayoría son frutos de plantas leñosas, es decir, de árboles frutales que


tienen tallos macizos con la consistencia de la madera (troncos y ramas).
Ejemplos de ello son la manzana, la naranja o la pera.
– Otras como la frambuesa, la mora o el arándano, provienen de plantas
llamadas semileñosas porque sus tallos tienen una consistencia intermedia,
entre leñosa y herbácea. Nos referimos a los arbustos frutales.
– El melón, la fresa o la sandía son frutos de plantas herbáceas que no tienen
tallos leñosos ni semileñosos, sino blandos y flexibles.
Existen más formas de clasificar la fruta atendiendo a otras particularidades:
según sea la semilla de su interior (hueso, pepita o grano), por características
comunes (frutas cítricas, tropicales, del bosque…), por su grado de acidez o
dulzor, etc.
La fruta se obtiene directamente de la naturaleza y es indispensable para una
correcta alimentación. Además de que está buenísima tiene muchas
propiedades beneficiosas para la salud ¿Quieres conocer algunas?
– Aporta vitaminas y minerales fundamentales para que nuestro cuerpo y
nuestro cerebro funcionen correctamente.
– Ayuda a prevenir enfermedades, mejora el aspecto de nuestra piel, previene
la obesidad y nos mantiene jóvenes, ágiles y fuertes más tiempo.
– Contiene mucha agua, importante para eliminar toxinas y limpiar el
organismo.
– Es rica en fibra, un componente vegetal que mantiene nuestro colon en buen
estado y evita el molesto estreñimiento.
Los expertos en salud y nutrición insisten en que debemos comer al menos
cinco raciones de fruta y verdura al día. Si ya lo haces te damos la
enhorabuena porque estás contribuyendo a que tu alimentación sea más sana
y equilibrada. Si por el contrario eres de los que no quieren ver frutas y
vegetales ni en pintura, vuelve a leer las líneas anteriores. Acabarás
convenciéndote de que son realmente saludables y seguro que a base de
probar y probar, pasado un tiempo te encantarán ¡No pierdes nada por
intentarlo!

También podría gustarte