Está en la página 1de 102

Ministerio de Educación Nacional 1

Departamento del Caquetá


Secretaria de Educación Departamental
Institución Educativa La Esmeralda
Municipio de Puerto Rico Caquetá
Corregimiento de la Esmeralda
DANE: 283592003351 NIT: 828001064 -1
CIENCIAS SOCIALES
GRADO TERCERO
PRIMER PERIODO
No olvides las normas de higiene
Para evitar ser contagiado del covid19

COMPETENCIA: Identifico formas de


medir el tiempo, horas, días y años y las relaciono con las actividades de las personas.
APRENDIZAJES Y CRITERIOS DE EVALUACION
DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO
SUPERIOR ALTO BASICO BAJO

Identifica y Demuestra Falta más Demuestra poco


describe los interés y dedicación en interés en el desarrollo
comprende los entusiasmo por conocer y y de las actividades
tipos de medida saber y conocer estudiar un poco propuestas dadas por
y ubicación de más acerca de más sobre todo lo el docente. Debe
lugar donde se conocer todo que tiene que ver estudiar más.
encuentra cada sobre las con las medidas
cosa o persona medidas del y los diferentes
tiempo y lugar. puntos cardinales
que se encuentra
ciertos lugares
2
Desarrollo mis Actividades
UNIDAD 1

¿CÓMO SE MIDE EL TIEMPO?

Observemos
1. Responde las siguientes preguntas:

¿Qué observan los niños y las niñas de la ilustración?


¿Cuántos meses tiene un año?
¿Cuántos días tiene una semana?
¿Qué fechas especiales puedes distinguir en el almanaque?

2. Para ti qué significan las siguientes palabras?

Año.
Día.
Almanaque.
Reloj.
Tiempo.
Medir el tiempo
3. Según tu experiencia, responde lo siguiente: 3

¿Cuáles son los días de la semana que vas a la escuela?


¿Cuáles son los meses del año en los que tienes vacaciones?
¿Qué actividades realizas a mitad del año?
¿Cuáles son los meses o días en los que tu comunidad celebra fiestas o
fechas especiales?
¿Crees que existen otras formas de medir el transcurso de un día o un
año?

Nosotros y el tiempo

Los seres humanos creamos la noción del tiempo para poder medir la duración de
sucesos y momentos de la vida de una persona, de una sociedad o de un
fenómeno natural. La noción del tiempo como algo que puede medirse, permitió
poder programar y controlar eventos como la elaboración de la comida, la duración
de un día, la germinación de una semilla, la época de lluvias, la construcción de un
hospital. Para medir el tiempo los seres humanos de nuestra cultura, crearon las
siguientes unidades de medida del tiempo, basándose en los ciclos del sol.

1. Responde

¿Qué piensas que tarda más tiempo, comerte una galleta o comerte una
manzana?
¿En qué te demoras más, durmiendo o lavándote los dientes?

2. Según la tabla de correspondencias:

¿Cuántos minutos hay en tres horas?


¿Cuántos segundos hay en dos minutos?
4

LAS HORAS

Los seres humanos decidieron que:


La duración de las acciones que realizas durante un día se mide en horas.
La duración de un día se divide en 24 partes, llamadas horas.
De un día, 12 horas están iluminadas por el Sol, a las cuales llamamos día,
y las otras 12, que son oscuras, las llamamos noche.

3. Responde

¿Cuánto tiempo duras caminando de tu casa a la escuela?


¿Cuánto tiempo dura una clase? y ¿cuánto dura el recreo o descanso?
¿Cuánto tiempo dura un partido de fútbol?
¿Qué unidades de medida del tiempo usas para saber la duración de los
anteriores eventos?
5
Saber la hora
Si preguntas por la hora, y te responden que son las 2 y 15 de la tarde, esto
significa que han pasado 2 horas después del medio día y que han pasado 15
minutos después de las 4. Si te responden que son las 3:50, quiere decir que
faltan 10 minutos para completar 60 minutos, es decir falta 10 para que sean las 4.
Para medir las horas y los minutos el ser humano inventó los siguientes relojes.
Los primeros fueron los relojes de arena, que miden un tiempo determinado
mientras la arena cae de un recipiente al otro.
Luego se inventaron los relojes analógicos, que son los que tienen una
esfera con 12 números, y manecillas que indican la hora, los minutos, y en
algunos los segundos.
Desde hace años se inventaron los relojes digitales que muestran la hora
directamente con los números que corresponden a la hora, los minutos, y
en algunos casos los segundos, por ejemplo: 12:25 08:03.

4. Responde

¿Cuántos minutos faltan para las 6, si te dicen que son las 5:45?
¿Qué hora es en el reloj analógico de esta página?
¿Cuántos minutos dura un partido de fútbol?
6

Leer la hora
Leer la hora en los relojes de manecillas es un misterio divertido de descubrir.
Estos relojes tienen una manecilla corta que señala las horas y otra más larga que
señala los minutos, llamada minutero.
El tablero de estos relojes tiene 12 divisiones, desde el 1 hasta el 12. Si por
ejemplo la manecilla más corta- horaria - indica el número 8, significa que son las
8.
Para saber la hora completa debemos saber cuántos minutos han pasado
después de las 6. Esto, lo sabemos con el minutero.
Para saber los minutos, se tiene en cuenta que cada número del tablero equivale a
5 minutos. De esta manera, si el minutero está en el número 1, significa que han
pasado 5 minutos; si está en el número 2, han pasado 10 minutos y así
sucesivamente.
5. Responde las siguientes preguntas:

¿Cuántos minutos han pasado, si el minutero está en el número 3?


¿Qué hora es si la aguja que lee las horas está en el 3 y el minutero
también?
¿Cuántos minutos faltan para completar la hora si el minutero está en el 7
número 11?
¿Cuál es la hora que marcan los siguientes relojes?

1. Identifica cuál de los siguientes niños y niñas será más exacto en saber cuánto
tiempo ha pasado.

Ellos calculan el paso de las horas así:

Adriana se fija en su sombra.

Mario mide el crecimiento de una planta.


8

Rosa cuenta los minutos para llegar al colegio.

Luis cuenta los pasos que da una vaca.

José mira la sombra de los árboles.

2. Escribe en tu cuaderno las razones por las cuales consideras que el niño o la
niña que elegiste será más exacto en dar la hora.
Los usos del tiempo 9
1. Observa detenidamente las siguientes imágenes:

2. Responde

¿Qué actividades realizan las personas de las imágenes de la página


anterior?
¿En qué lugares hacen cada actividad?
¿A qué hora crees que realizan cada actividad? y ¿cómo puedes saberlo?
¿Por qué crees que desarrollan cada actividad a esa hora y no a otra hora?

3. Piensa

¿Cuál de las actividades de las imágenes desarrollas tú todos los días?


¿A qué hora las realizas?
¿Qué otras actividades desarrollas todos los días? y ¿a qué horas?
La historia del reloj 10
Los relojes son un invento de los seres humanos para medir el paso del tiempo en
el transcurso de un día. Sin embargo, no siempre fueron como los que tú conoces.
Uno de los relojes más antiguos es el reloj solar que se utiliza para establecer la
hora del día por medio de las sombras que proyectan los objetos con la luz del
Sol.
Es bastante fácil hacer un reloj solar, consiste en clavar un palo en el suelo o en
una superficie plana que está expuesta a la luz del Sol, en las horas de luz, y en
días soleados.

En los días nublados, en los que el sol no guiaba a las personas para saber la
hora del día, el ser humano ensayo varios inventos.
Las clepsidras por ejemplo fueron relojes de agua egipcios que medían el tiempo
con marcas señaladas en el recipiente superior, durante el transcurso del agua por
este recipiente hasta vestirse en su totalidad en el recipiente inferior.

Mucho tiempo después, un gran matemático y astrónomo italiano llamado Galileo


Galilei, midió cuidadosamente cuánto tiempo gastaba un péndulo en ir y volver al
mismo sitio, y concluyó que gastaba el mismo tiempo si el péndulo era largo o
corto.
Este descubrimiento fue importante para un sinnúmero de eventos. Por ejemplo 11
fue indispensable para la invención del reloj de péndulo, el cual lleva un peso que
hace girar unas ruedas dentadas. La velocidad de las ruedas está regulada por
una pieza que, unida al péndulo, se mueve en tiempos iguales. El reloj de péndulo
era demasiado grande, por lo que la gente sólo podía tenerlo en su casa, no podía
llevarlo a donde fuera.
Hace años aparecieron los relojes de cuerda. Tienen un mecanismo que los hace
funcionar cuando se les da cuerda. Después fueron inventados los relojes
eléctricos, los cuales llevan una pila que los hace funcionar.
Más recientes aún son los relojes digitales, que funcionan con un mineral llamado
cuarzo, el cual vibra cuando se le aplica una corriente eléctrica. Sus vibraciones
son siempre constantes. Este tipo de reloj siempre necesita pilas para funcionar.
1. Contesta en tu cuaderno estas preguntas:

Si no tuvieras un reloj ¿cómo podrías calcular el transcurso de una hora?


¿Por qué crees que se fueron inventando diferentes tipos de relojes?
¿Por qué consideras importante medir el paso del tiempo?

2. Dibuja en tu cuaderno una historia sobre lo que pasaría si las personas nunca
supieran qué día o qué hora es.
12
Semanas y meses

Los seres humanos de nuestra cultura, a partir de los ciclos del sol, acordaron un
sistema de medición del paso del tiempo, y establecieron que:

3. responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la importancia de que cada día tenga un nombre?


¿Qué días de la semana son diferentes? ¿por qué?
Escriba en el cuaderno los doce meses del año y apréndase en orden.
¿En qué mes cumplen años?
13
Líneas de tiempo de Juanito

La imagen de arriba es una línea de tiempo sobre la vida de Juanito desde que
nació hasta hoy, cuando él ya tiene ocho años. En ella puedes observar dibujos
sobre algunos de los momentos más importantes para él.
1. Dibuja la línea de tu vida, para lo cual debes leer las siguientes indicaciones:

Ten en cuenta tu edad, porque la línea que traces debe estar dividida en el
número de años que tienes.
Las líneas correspondientes a tus años, deben conservar el mismo espacio
entre ellas, ya que todos los años son de 365 días.
Cuando hayas pintado la línea con el número de años que tienes debes
ubicar en cada una el número de años y un momento importante de esa
edad, por ejemplo en el 0 debe ir tu nacimiento.
Para el resto de años ten en cuenta cada evento importante, por ejemplo:
El momento en que aprendiste a caminar.
La edad en la que se te cayó el primer diente.
La edad en la que empezaste a hablar.
Cuando dejaste el pañal. Cuando fuiste al jardín o al colegio por primera
vez.
La edad en la que escribiste tu primera palabra.
El momento en el que nació tú hermano o hermana, si los tienes.
14
UNIDAD 2
LOS PUNTOS CARDINALES Y LOS MAPAS SON NUESTROS GUÍAS
1. Observa detenidamente el siguiente mapa:

2. Realiza las siguientes actividades:

A. Responde:

Esta representación es:


Un mapa
Un mapamundi
Un planisferio
Un plano
Un dibujo artístico
¿Cuál es la diferencia entre un mapamundi y un planisferio?
¿Cuál es la diferencia entre un mapa y un plano?
¿Los mapas para qué le sirvieron a Cristóbal Colón?
¿A los turistas para que les sirven los planos?

B. Ubica

El Polo Sur
La brújula
Los continentes de: América, Asia, África, Europa, Oceanía. 15
Colombia

C. Completa la siguiente información con los puntos cardinales adecuados:

América está al _____________________ de Asia.


Asia está al ________________________ de África.
África está ubicada al _________________ de Europa.
América está ubicada al _______________ de Europa.
América está ubicada al _______________ de Asia.
Oceanía está ubicada a ________________ de Asia.
África está ubicada al __________________ de Oceanía.
Colombia está localizada en el continente de ___________ del
____________.
Colombia está ubicada al ___________ de América del ___________
El polo Norte está ubicado al _____________ de Colombia.

Los puntos cardinales y los mapas


Los puntos cardinales (sur, norte, oriente y occidente) y los mapas son tan útiles
como un guía humano que en una excursión te orientara diciéndote dónde estás y
hacia dónde puedes hallar lo que necesitas.

1. Lee el siguiente texto:


Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste. Estos puntos son las guías que
necesitas para no perderte, para poder orientarte cuando explores territorios, y
para poder interpretar mapas.
16

Este = Oriente, Oeste = Occidente


Si diriges tu mano derecha hacia donde ves que sale el Sol por las mañanas y tu
mano izquierda, hacia donde ves que se pone el Sol por las tardes, estarás
mirando hacia el norte, y estarás dando la espalda al sur. Por donde ves salir el
Sol se llama este y por donde ves que se oculta el Sol es el oeste.
2. Realicen el siguiente ejercicio para que aprendan a ubicarse según los puntos
cardinales en la escuela.

A. Van a dirigir la mano derecha hacia donde ven salir el Sol por las mañanas
y la izquierda hacia donde ven que se oculta el Sol.
B. En esta misma posición la mano derecha estará dirigida hacia el oriente y la
izquierda hacia el occidente.
3. De acuerdo con el ejercicio del numeral dos, registra qué objetos o lugares 17
localizaste al norte, al sur, al oriente y al occidente. Repite el ejercicio anterior
en tu vivienda y registra lo que identifiques en cada punto cardinal.

¿Qué son los mapas?


Un mapa es un dibujo que representa, de la forma más exacta posible, la
superficie de la Tierra, o de partes de ella. Por lo general los mapas se hacen
sobre superficies planas, aunque a veces se hacen en superficies esféricas, como
es el caso de los globos terráqueos.
Los mapas son representaciones de cómo se verían los lugares desde el aire.
Suelen tener rótulos como nombres, colores, y convenciones (que son dibujos de
aviones, estrellas, puntos, cruces, que representan aeropuertos, batallas,
ciudades, iglesias, por ejemplo) que dan información sobre los territorios y sus
gentes.
Los puntos cardinales en los mapas
Los mapas por lo general tienen una brújula que marca los puntos cardinales,
ubicada casi siempre en una esquina. Este símbolo tiene una flecha o una estrella
que indica hacia dónde está el norte, para que con ese referente tú puedas
identificar el resto de puntos cardinales.

¿Qué son los planos?


Los planos, a diferencia de los mapas, siempre representan superficies planas, es
decir que no muestran elevaciones, planicies, ni hendiduras. Los planos
representan por lo general ciudades o edificaciones. Los planos son guías útiles
para habitantes y turistas de las ciudades, y para guiar las construcciones de los
arquitectos.
4. Observa estas tres ilustraciones:
18

5. Con base en las ilustraciones responde:

¿Cuál de estas imágenes te da una visión frontal del vecindario?


¿Cuál de estas imágenes te da una visión aérea?
¿Cuál de estas imágenes te da una visión tridimensional?
¿Cuáles de estas imágenes sería la más útil para que hicieras un plano de
este pequeño vecindario? y ¿por qué?

Los puntos cardinales intermedios


En algunas ocasiones, debes ubicar puntos o lugares que están en el espacio
intermedio entre dos puntos cardinales. Por ejemplo Australia está al sur de
Europa y a la vez está al oriente de dicho continente, de manera que Australia
está al suroriente de Europa.
6. Con base en las explicaciones sobre los planos y los puntos cardinales
intermedios, realicen las siguientes actividades:

A. Observen detenidamente el plano de la ciudad de Cali y del pueblo de San


Gil e identifica todos los elementos presentes en estos.
19

B. En el plano de San Gil:


La Calle 10 está localizada en el punto cardinal intermedio:
Nororiental
Norte
Oriente
Suroriental
La Calle 12 se localiza al:
Suroccidente de la Calle 5a
Nororiente de la Calle 5a
Norte de la Calle 5ª

C. Con base en el plano de Cali respondan:

¿Dónde se localiza la Calle 20 sur con respecto a la Calle 18 sur?


¿Dónde se localiza la Calle 18 sur con respecto a la Carrera 9a?
20

7. Con base en este mapa de Colombia, completen las siguientes frases:


A. El departamento de Atlántico está ubicado al ________________ del
departamento del Amazonas.
B. El departamento de Caquetá está ubicado al _________________ de la
Línea del Ecuador.
C. Venezuela está ubicado al _____________________________ de
Colombia
D. El departamento de Vichada está ubicado al __________________ del
departamento Arauca
El globo terráqueo, el planisferio y el mapamundi
Para estudiar los continentes y los océanos del mundo nos será útil apoyarnos en 21
una buena representación de la Tierra, que nos presente claramente la ubicación y
distribución de cada porción de tierra y de agua en el globo.

A las representaciones esféricas de la Tierra se les llama globos terráqueos, y son


la representación más precisa de ésta, sin embargo no siempre es la más práctica
¿imaginas todos los niños caminando a su escuela y a su casa con un globo
terráqueo? Afortunadamente existe el planisferio y el mapamundi.

¿Cuál es la diferencia entre un planisferio y un mapamundi?


El mapamundi te presenta el mapa de todo el mundo en un rectángulo, y los
continentes se ven un poco deformados, ya que aparecen más anchos en sus
extremos de lo que son realmente. Esta modificación se debe a que como la Tierra
es redonda, para representarla plana, los geógrafos hacen unos cortes
imaginarios, similares a los que tú haces cuando pelas una naranja, y cuando al
estirar los cortes imaginarios en una superficie plana unen imaginariamente las
fisuras. Los paralelos y meridianos mantienen el curso elíptico que tendrían en el
globo terráqueo real; de manera que los mapamundis por sus líneas curva dan la 22
sensación de volumen.

El planisferio representa la Tierra manteniendo el tamaño real de los territorios,


con una referencia explícita de la ubicación de los paralelos y meridianos, pero
como líneas rectas, que no mantienen su relación real.

¿Cómo ubicar y localizar los lugares?


Para ubicar un lugar debes tener clara su posición respecto a un punto de
referencia (por ejemplo, al oriente de Venezuela). Para localizarlo con exactitud,
necesitas saber las coordenadas exactas, de la misma manera en la que para
invitar a alguien a tu casa debes darle la dirección completa, con calle y carrera.
Precisamente para facilitar la localización de los lugares los cartógrafos inventaron
unas líneas imaginarias que son verticales y horizontales al igual que las calles y
las carreras. Las líneas imaginarias de la Tierra que van del Polo Sur al Polo Norte
se llaman meridianos. Las líneas que atraviesan horizontalmente la Tierra se
llaman paralel
MATEMATICAS PRIMER PERIODO GRADO TERCERO 23
COMPETENCIA:
Aprendamos sobre las operaciones de adición y sustracción
SABER:
Trucos para aprender a calcular

El ábaco es una herramienta matemática que nos sirve para poder realizar
cálculos precisamente matemáticos como suma, resta, etc. La manera de utilizarlo
es sencilla, para ellos mediante las siguientes actividades te ilustraremos la
manera de hacerlo.
Esta semana usaremos el ábaco para sumar y restar. Observa y recuerda

C D U

ACTIVIDADES
Con la ayuda de tu ábaco, resuelve las adiciones y luego representa tus
respuestas.
EJEMPLO
1. 35 + 68 = 103
C D U

2. 35 + 28 =
3. 35 + 45 =
4. 30 + 27 =
5. 14 + 8 =
6. 20 +20 =
7. 10 + 4 =
Exigimos más 24
Con la ayuda de tu ábaco, resuelve las sustracciones y luego representa
tus respuestas

1. 35 -16 =
2. 42 -19 =
3. 60 – 27 =
4. 24 -12 =
5. 12 – 2 =
6. 18 – 9 =
7. 15 – 5 =
Ahora haremos sumas un poco más llamativas con la ayuda de animales,
sabemos que te fascinaran.

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, con la ayuda de tus papitos completa la


siguiente actividad y resuelve las adicciones.
25

Ahora marcaras con una X la respuesta correcta de las siguientes sumas:


26
CIENCIAS NATURALES 27
GRADO TERCERO
PRIMER PERIODO

TEMA: Clasificación de los seres vivos

 COMPETENCIA: Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.


 Identifico y describo la flora y la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
 Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en el tiempo.
Características de plantas y animales
Actividad A
1. Observa con detalle la ilustración.
2. Escribe algunas de las características de los
siguientes seres vivos como por ejemplo, tamaño,
número de patas, cómo se desplaza, de qué está
cubierto su cuerpo, de qué se alimenta, color, y
otras que se te ocurran.
Ardilla

Pájaro

Escribe algunas características como tamaño,


partes, forma y color de las hojas, grosor del tallo,
color de las flores, y otras que se te ocurran de:

Árbol:

3. Contesten las siguientes preguntas:


¿Qué características observamos en las plantas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Se presentan características similares entre una planta y otra? ¿Cuáles son?
__________________________________________________________________ 28
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Qué partes de la planta les sirven para diferenciar una de otra?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Observa los siguientes dibujos y compara las características de estos dos
organismos teniendo en cuenta los mismos criterios utilizados en el ejercicio 2.
Completa el siguiente cuadro.

6. Lee y analiza el siguiente texto


Al reconocer la diferencia de tamaño, número de patas, forma de desplazamiento,
medio en que vive, forma de alimentarse, podemos identificar y comparar los
animales. Estas son algunas de las características que se utilizan para diferenciar
especies.

7. Dibuja dos plantas de diferente especie, como las que aparecen a continuación:
8. Establece algunas características para comparar las plantas y completa el 29
siguiente cuadro.

Características Planta Nº 1 Planta Nº 2

9. Contesta en tu cuaderno de ciencias las siguientes preguntas:

¿En qué se parecen las dos plantas?

¿En qué se diferencian?

10. Lee y analiza el siguiente texto.

Al reconocer las diferencias en las formas de las hojas, en el color de las flores y
la forma de crecimiento, podemos identificar y comparar las plantas. Estas son
algunas de las características que se utilizan para diferenciar especies.

Actividad B
De paseo por el desierto

Leo el siguiente texto

Nuestro país está formado por diferentes relieves y climas que a su vez albergan
gran diversidad de animales y vegetales. A continuación, vamos a conocer un
poco de ellos. Hagamos un viaje imaginario por el desierto de La Guajira. Vemos
allá, entre la amarilla arena, árboles muy verdes que se mecen con el viento, de
hojas menudas y múltiples ramas. Son los trupillos, una especie de árbol
abundante en el desierto y del que se alimentan los chivos que lo pueblan. Los
indígenas Wayuú utilizan las semillas del trupillo, una especie de fríjol, para
producir una bebida alcohólica llamada chicha de trupillo. Otro árbol, de menor
tamaño que el trupillo, pero con hojas y ramas parecidas, es el dividivi, de cuya
corteza se extrae una sustancia utilizada para curtir cueros; este árbol fue famoso
hace unos 20 o 30 años por los altos costos que alcanzó gracias a que se
exportaba para las curtiembres de Europa.
También encontramos plantas como los cactus, la especie más abundante del 30
desierto. A pesar de lo peligroso de sus espinas, los indígenas utilizan los tallos
jóvenes para alimentar a los chivos. Estos cactus o tunas producen un fruto de
color rojo, de delicioso sabor, llamado iguaraya, cosechado con esmero por los
indígenas. También se utiliza el corazón seco y leñoso, libre de espinas, para
construir viviendas y enramadas. Las plantas que vemos cerca al piso, planas, de
contornos redondeados y llenos de espinas, son otro tipo de cactus. Otras plantas
que se ven cerca de los cactus pequeños tienen usos medicinales conocidos por
los médicos indígenas tradicionales.

Debajo de las plantas pequeñas podemos ver algo así como bolas de color blanco
amarillento: son hongos. Éstos sueltan un polvillo de color café oscuro que,
mezclado con manteca de chivo, utilizan las mujeres indígenas a manera de
mascarilla para protegerse de los rayos del Sol. Ahora conozcamos los animales
del desierto: los chivos son el ganado típico del desierto de La Guajira pues
proporcionan leche, carne y pieles a sus dueños, y son la base de la economía de
la cultura Wayuú. También hay vacas. No son las más gordas, debido a las duras
condiciones del desierto, pero son también importantes en la economía Wayuú.
Tanto los chivos como las vacas son una especie de moneda que los indígenas
intercambian por otros productos y sirven además como aporte a los matrimonios
y velorios. Gracias a que volamos con nuestra imaginación podemos ver este
espectáculo: vemos los conejos jugando en el desierto, a los que los pobladores
cazan con linternas y escopetas en las noches. Por esta razón, en algunas zonas
de La Guajira están desapareciendo. ¡Oh, qué belleza..., nos hemos topado con el
mar! La franja de vegetación que vemos son los manglares. Miremos cómo tienen
sus raíces como zancos sobre el agua; miremos en el agua los cangrejos, los
peces, las tortugas... Aquí se ven garzas rosadas y pelícanos... Y las plantas
dentro del agua se mueven con las olas. ¡Qué maravilla! ¡Cuántos animales y
plantas juntos! (Este texto fue escrito por Alexis Carabalí)

1. Si hay alguna palabra que no entendiste de la lectura, busca su significado


conversando con tus familiares. Si no lo logran, busquen en el diccionario.

2. Contesta las siguientes preguntas:

 Nombren tres plantas mencionadas en la lectura. Luego, escribe dos


características a cada una.
Planta 1:

Planta 2:
Planta 3:
 Nombren cinco animales mencionados en la lectura y anoten dos 31
características de cada uno de ellos.
Animal 1:

Animal 2:

Animal 3:

Animal 4:

Animal 5:

 ¿Los hongos son plantas?

3. Compara los animales de tu región con los descritos en la lectura.

También compara algunas plantas de tu región con las que se describen en


la lectura.

Actividad D

1. Compara algunas de las costumbres de la comunidad


Wayuú con las costumbres de tu región.

¿En tu región también se hace chicha?


____________________________________________________________
¿A partir de qué planta?
____________________________________________________________
¿Hay curtiembres en tu región?
____________________________________________________________
¿Hay alguna planta en particular que se utilice para alimentar a los
animales de tu región, así como los Wayuú utilizan el
cactus para alimentar a los chivos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Conoces alguna planta que se utilice para construir viviendas
en tu región?
____________________________________________________________
¿Qué plantas se utilizan como remedios caseros?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Si no conoces algunas de las respuestas a estas preguntas,investiga con
los miembros de tu comunidad.
Estudiemos las plantas
con más detalle 32
Actividad A
1. Observa la primera ilustración.

¿Cómo es el tallo del árbol? ¿Cómo es el tallo del helecho?


Descríbelos.

2. Observa la segunda ilustración.


¿Qué diferencia hay entre estas dos plantas?

3. Observa la tercera ilustración.


¿Hay frutos en las dos plantas? ¿Qué diferencias observas?

4. Lee el siguiente texto con atención


Los científicos que estudian las plantas se llaman botánicos. Los botánicos 33
observan las características de las plantas, entre ellas sus formas de
reproducción. La mayoría de las plantas tienen raíz, tallo, hojas, flores y frutos,
pero también hay muchas plantas que tienen otras estructuras. Por ejemplo, hay
plantas llamadas vasculares que tienen un tallo con conductos para transportar el
agua, los minerales y las sustancias elaboradas en la hoja al resto de la planta.
Pero hay otras conocidas como no vasculares pues no tienen conductos, sino que
absorben las sustancias directamente del suelo. Algunas poseen flores y otras no.
También existen los árboles que dan frutos mientras otros tienen conos, como el
pino. Las plantas se adaptan al ambiente en el cual viven.

5. Observa las dos ilustraciones.

6. Lee con atención

Los colores, las formas y los aromas de las flores de las plantas, atraen insectos,
aves y al hombre. Cuando los animales visitan las flores el polen se les adhiere a
su cuerpo y es llevado a otras flores de la misma especie. Este proceso es el inicio
de la polinización y el resultado es la formación de la fruta. Algunos animales
polinizadores son: las abejas, los abejorros, las moscas, las mariposas, las aves y
los murciélagos.

Actividad B
1. Lee con atención y observa la ilustración para reconocer las partes de
la flor que se mencionan.

En la naturaleza encontramos gran variedad de flores. Las flores tienen sus partes
ordenadas en forma de círculo o de espiral. Las partes de una flor son: los sépalos
que son hojitas verdes en la parte de afuera; los pétalos que son de diversos
colores; los estambres que tienen un filamento que termina en un saco llamado
antera donde están los granos de polen, y el pistilo que está formado por el ovario
y los óvulos. El tallo de la flor se llama pedúnculo.
34
2. Dibuja una flor y señala sus
partes.

Actividad c
1. Vamos desecar hojas y flores.
Salgan alrededor de la casa y recojan algunas hojas y flores que tengan diferentes
formas y tamaños. Tomen varias hojas de papel periódico, recórtenlas por la
mitad, y pongan en ellas las hojas y las flores que recolectaron haciendo
pequeños sobres para separar unas de otras. Al colocar las hojas de las plantas
en el periódico, pongan unas por el lado de encima o haz y otras por el lado de
abajo o envés. Luego coloquen las hojas de periódico, unas sobre otras. Al final,
pongan un objeto pesado sobre el montón. Cambien el papel periódico con
cuidado en los días siguientes hasta que las hojas y las flores estén totalmente
secas.

2. Observen las hojas que secaron y compárenlas con los siguientes dibujos.
Clasifíquenlas de acuerdo con esto. Si hay algunas con forma diferente averigüen
cómo se llaman.
35

3. Clasifiquen las flores que desecaron teniendo en


cuenta:
Color
Tamaño
Solitaria
Formando grupos
Forma
4. Haz una hermosa tarjeta y decora con las flores que
desecaron.

Características de diferentes animales


Actividad A
1. Piensa en alguna ocasión en que hayas comido pollo, gallina o pescado.
Después de comer la carne, dejas los huesos, que seguramente se los
comen los perros.
Nombra otros animales que tengan huesos y que comemos los seres humanos.
Nombra otros animales que no consumimos pero que sabes que tienen huesos.
2. Lee con atención

El conjunto de todos los huesos que forman el cuerpo de un animal se


llama esqueleto. Aquellos animales que poseen una columna vertebral se
conocen como vertebrados. Los animales que no poseen columna vertebral
ni huesos se llaman invertebrados.
3. En un cuadro como el siguiente clasifica varios animales teniendo en 36
cuenta si tienen esqueleto o no.
Animales con esqueleto Animales sin esqueleto

4. Toma los animales con esqueleto, o vertebrados, y forma grupos de acuerdo


con las siguientes características:

¿En qué medio viven? (aéreo, acuático, terrestre).


¿De qué está cubierta su piel?
¿Qué estructura o estructuras utilizan para moverse?
¿Nacen de huevos?
Escribe los conjuntos de animales que organizaste.
5. Leo analizo y aprendo
Los animales vertebrados se clasifican en cinco clases diferentes: peces como la
tilapia, anfibios como la rana, reptiles como la serpiente cascabel, aves como el
colibrí y mamíferos como la vaca.

6. Recuerda algunos animales vertebrados de tu región y clasifícalos en


las casillas del siguiente cuadro en tu cuaderno.

Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

7. Teniendo en cuenta los ejercicios anteriores, busca y escribe tres


características comunes a:
Los peces 37
Los anfibios
Los reptiles
Las aves
Los mamíferos
Si es posible Consulten en Internet para completar la información.

8. Observa los animales de la ilustración. Contesta las siguientes preguntas:


¿En qué se parecen estos animales?

¿En qué se diferencian?


9.Haz una lista de los animales invertebrados más comunes de su región.

10. Lee analiza y aprende

Los animales invertebrados los agrupamos en: insectos como la mariposa,


celenterados como la medusa, anélidos como la lombriz de tierra, moluscos como
los caracoles y las ostras, artrópodos como el ciempiés, y otros. Algunos poseen
un esqueleto externo, llamado exoesqueleto, compuesto de una sustancia dura 38
que no es hueso.

Actividad Los fósiles se forman en la naturaleza por un proceso llamado donde las
partes duras del animal se Vas a hacer modelos de fósiles. Para ello necesitas:
Arcilla o greda
Objetos como pedacitos de madera, hojas, semillas,
conchas, o lo que puedas conseguir.
¿Cómo hacerlo?
1. Toma un trozo de arcilla o greda y presiona uno de los objetos sobre
ella dejando la huella o marca bien definida.
2. Retira el objeto y deja secar la arcilla completamente.
3. Repite con cada objeto que tengas.

Acividad C

1. Observa la ilustración de la guía anterior.


¿Qué crees que es, el fósil o la huella de un animal o de una planta?
¿Alguna vez has visto algo similar? ¿Dónde?
¿Sabes cómo se formó? Puedes averiguarlo.

2. Observa las siguientes figuras.

¿Qué

partes de cada animal crees que se podrían conservar con el tiempo?


_____________________________________________________________ 39
¿Cuáles de estas partes o estructuras dejan marcas como las que hiciste en la
arcilla?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

Leo analizo y aprendo:


Los fósiles son restos o señales de organismos que existieron en el pasado. Los
más comunes son restos de caracoles o huesos, pero también hay troncos de
árboles transformados en piedra. La ciencia que estudia los fósiles se llama
paleontología. En Colombia hemos hallado fósiles en Villa de Leyva.

Animales vertebrados
Peces: viven en el agua; tienen aletas, su cuerpo está cubierto de escamas y se
reproducen por medio de huevos.
Anfibios: la primera parte de su vida viven en el agua y luego viven en la tierra. Su
cuerpo es húmedo. Se reproducen por medio de huevos.
Reptiles: su cuerpo está generalmente cubierto por escamas. Se reproducen por
medio de huevos y la mayoría se traslada de un lugar a otro arrastrándose.
Aves: la mayoría de ellas tiene capacidad para volar. Su cuerpo está cubierto por
plumas. Las crías nacen por medio de huevos.
Mamíferos: su cuerpo está cubierto total o parcialmente por pelo. Sus crías
se forman en el vientre de la madre, que los amamanta cuando son pequeños.
5. En las imágenes puedes ver algunos insectos que transmiten enfermedades
como la malaria.
Responde estas preguntas:
¿Cómo se llama el insecto que transmite el dengue? _______________________
¿Cómo podemos evitar que se propague?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué medidas debemos tomar para evitar esta enfermedad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Enumera tres insectos que beneficien a la gente, y explica cómo lo hacen.
Puedes completar tus respuestas averiguando en tu comunidad o en internet si es
posible.

Actividad D

1. En la siguiente sopa de letras encuentra palabras escondidas que corresponden


a los nombres de animales vertebrados e invertebrados. Para descubrirlos lee sus
características, las cuales están indicadas bajo el cuadro.
40

Animales pequeños, invertebrados; tienen alas y se encuentran en lugares


donde se acumulan basuras.
Son muy grandes, amamantan a sus hijos, viven en el mar y se desplazan
nadando.
Su piel es desnuda y húmeda. Se reproduce por medio de huevos. Tiene
cuatro patas, salta y nada. Tiene los ojos grandes y saltones.
Son pequeños. Su cuerpo está cubierto por plumas muy coloridas, y parece
que quiere hablar. Su pico tiene una curvatura hacia abajo y tiene dedos
como garras para sostenerse en las ramas.
El cuerpo está cubierto por escamas. Se reproduce por medio de huevos,
vive en aguas dulces y frías, nada, y muchos pescadores andan
persiguiéndola.
Animal que se arrastra. Su piel es muy fría y algunas veces tiene colores
muy bellos. Puede ser muy peligrosa por su veneno.

Escribe el nombre de los animales que encontraste, y al frente de cada uno anota
si es vertebrado o invertebrado.
2. Para contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno de ciencias, puedes
buscar información con las personas de tu comunidad.

¿Qué insectos hay en tu región que transmitan enfermedades?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cómo previenen estas enfermedades en tu región?
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Qué insectos de tu región son beneficiosos? ¿Para qué los
utilizan?
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
GÍA DE INGLES GRADO TERCERO 41

 Reconoce vocabulario en Inglés sobre las partes del cuerpo (cabeza, tronco
y extremidades con sus partes) describiéndolos a partir de imágenes y
frases sencillas.

The human body

Vocabulario básico de la temática del cuerpo humano: El cuerpo – ‘The


Body’

Head: cabeza Waist: cintura
Hand(s): mano(s) Leg(s): pierna(s)
Foot: pie Neck: cuello 42
Feet: pies Elbow(s): codo(s)
Heel: talón Wrist(s): muñeca(s)
Arm(s): brazo(s) Thigh(s):muslo(s)
Chest: pecho Toe(s): dedo(s) del pie
Ankle(s): tobillo Shoulder(s): hombro(s)
Stomach: estómago Finger(s): dedo(s) de la mano
Chest: pecho, torso Knee(s): rodilla(s)

Vocabulario básico de la temática del cuerpo humano: La Cara – ‘The Face’

Hair: Pelo Eyebrow(s): Ceja(s)


Eye(s): Ojo(s) Eyelid(s): párpado(s)
Mouth: Boca Tongue: Lengua
Neck: Cuello Tooth: Diente
Ear(s): Oreja(s) Teeth: Dientes
Nose: Nariz Lip(s): Labio(s)
Chin: Barbilla Jaw: Mandíbula, mentón
Forehead: Frente Freckle(s): Peca(s)
Eyelash(es): Pestaña(s) Cheek(s): Mejilla(s)

Actividad
43
1 – Completa las partes de la cara:
44
2. Completa las partes del cuerpo y la cara:

3. Completa las frases con la parte del cuerpo que corresponda.


45

1) I play rugby and therefore I have a strong _______________


  
Yo juego al rugby y por lo tanto tengo un  cuello fuerte.

2) Give me your ___________________ and I will take you there

    Dame tu mano y te llevaré allí.

3)Her __________________ are very muscular because she plays soccer twice a
week.
  
 Sus piernas con muy musculosas porque ella juega al fútbol dos veces por
semana.

4)I have a terrible _____________________ ache since last night but I can’t

take an aspirin because it hurts my __________________

    Tengo un dolor de cabeza terrible desde anoche, pero no puedo tomar


aspirina porque me hace daño en el estómago.

5) You have a perfect ________________________, you could work as a model.

    Tienes una cara perfecta, podrías trabajar como modelo.


 Identifica vocabulario en inglés de enfermedades comunes (Zika, dengue, 46
common cold, flu, fever, eadache, stomachache, sore throat) en su
contexto, reconociendo palabras y expresiones de problemas de salud.

 acne vulgaris – acné  hemorrhoid – hemorroides


 anxiety – ansiedad  hypertension – hipertensión
 appendicitis – apendicitis arterial
 arthritis – artritis  hypotension – hipotensión
 astigmatism – astigmatismo  infection – infección
 backache – dolor de estomago  insect bite – picadura de
 baldness – alopecia insecto
 bird flu – la gripe aviar  insomnia – insomnio
 black eye – ojo morado  kidney stone – piedra en el
 blackhead – espinilla riñón, cálculo renal
 blood sugar – glucemia  major depressive disorder –
 broken bone – fractura de depresión
hueso  malnutrition – desnutrición
 burn – quemadura  measles – sarampión
 chills – escalofríos  myopia – miopía
 cholesterol – colesterol  obesity – obesidad
 cold – resfriado  phimosis – fimosis
 conjunctivitis – conjuntivitis  premature ejaculation –
 delayed onset muscle eyaculación precoz
soreness – agujetas  rheumatism – reumatismo
 diarrhea – diarrea  seasickness – mareo, cinetosis
 erectile dysfunction –  sore throat – dolor de garganta
disfunción eréctil  sprain – esguince
 fever – fiebre  strain – desgarro muscular
 flu, influenza – gripe  stress – estrés
 headache – dolor de cabeza  toothache – dolor dental
Actividad 47
Teniendo en cuenta las enfermedades en inglés y con ayuda del diccionario
realizo 10 oraciones en inglés.

 ____________________________________________________________

_______

 ____________________________________________________________

_______

 ____________________________________________________________

_______

 ____________________________________________________________

_______

 ____________________________________________________________

_______

 ____________________________________________________________

_______

 ____________________________________________________________

_______

 ____________________________________________________________

_______

 ____________________________________________________________

_______

 ____________________________________________________________

_______
Verbos relacionados (related verbs) 48

Recuerda estos verbos relacionados con vocabulario de enfermedades en inglés


para poder describir síntomas o incidentes relacionados con la salud.

 to be allergic to – ser alérgico a  to have a temperature – tener


 to be constipated – estar fiebre
estreñido  to have backache – tener dolor
 to be exhausted – estar de espalda
agotado  to have constipation – tener
 to be tired – estar cansado estreñimiento
 to blow one’s nose – sonarse  to have diarrhoea – tener
la nariz diarrea
 to break one’s arm – quebrarse  to have earache – tener dolor
el brazo de oídos
 to catch a cold – atrapar un  to have spots – tener granitos
resfrío  to have toothache – tener dolor
 to cough – toser de dientes
 to faint – desmayarse  to hurt – doler
 to feel dizzy – estar mareado  to lose one’s appetite – perder
 to feel good – sentirse bien el apetito
 to feel sick – tener náuseas  to lose one’s voice – quedarse
 to get a bruise – magullarse afónico
 to get burnt – quemarse  to pass out – desmayarse
 to have a black eye – tener un  to sneeze – estornudar
ojo morado  to sprain one’s ankle – tener
 to have a cold – tener un un esguince en el tobillo
resfrío  to suffer from – sufrir de
 to have a cough – tener tos  to swell – hincharse
 to have a headache – tener  to take a medicine – tomar un
dolor de cabeza medicamento
 to have a rash – tener  to take an aspirin – tomar una
erupciones, sarpullido aspirina
 to have a sore throat – tener  to throw up – vomitar
dolor de garganta  to twist one’s ankle – torcerse
 to have a stomach-ache – el tobillo
tener dolor de estómago  to vomit – vomitar
Diálogo doctor/paciente en inglés 49
 
¿Cómo te sientes? – How do you feel?
Me duele la cabeza – I have a headache / My head hurts
Tengo tos – I am coughing
Tengo la nariz constipada – I have a runny nose
Me duele el oído – I have an earache
Estoy estornudando – I am sneezing
Me duele el estómago – I have a stomachache
No me siento bien – I don’t feel well
Estoy mareada/o – I feel dizzy
Tengo un esguince en el tobillo – I have a sprained ankle
Tengo comezón/picazón – My skin is itchy!
Mis ojos están resecos – My eyes are dry
Me duele la pierna – My leg is sore
Me he cortado el dedo – I cut my finger
Soy alérgica/o a… – I am allergic to…
Me he partido un brazo – I have a broken arm
Toma esta medicina – Take this medicine
Aquí tienes tu receta médica – Here’s your prescription
Actividad 50

Realiza un escrito en inglés mínimo de media hoja en la cual tienes un dialogo


donde hablan de enfermedades, puedes realizarlo con un familiar o un amigo.
Puedes guiarte con el texto anterior “Diálogo doctor/paciente”

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________
51

Con ayuda del diccionario traduce lo que está en la imagen.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
 Reconoce y hace uso de los números (1 a 1000)en inglés. 52

Del 1 al 12

Este grupo no utiliza ningún patrón. Es cuestión de memorizar, pero también son
los que más utilizarás, por lo tanto solo es cuestión de práctica.

1 one (uán) 7 seven (seven)
2 two (chú) 8 eight (éit)
3 three (zrii) 9 nine (náin)
4 four (fooar) 10 ten (ten)
5 five (faiv) 11 eleven (ileven)
6 six (six) 12 twelve (tuelv)

Del 13 al 19

Este grupo ya empieza a seguir un patrón, con pequeñas excepciones. Se


escriben con el número + la partícula -teen. Las excepciones son que en el 13, el
15 y el 18 la primera parte no se escribe exactamente como el número 3, 5 y 8.

13 thirteen (zertín) 17 seventeen (sevntiin)
14 fourteen (fortín) 18 eighteen (eitiin)
15 fifteen (fiftiin) 19 nineteen (náintii)
16 sixteen (sixtiin)

A partir del 20
A partir del número 20 los números redondos siguen el patrón de número +
partícula -ty. En este grupo también hay excepciones en la escritura de la primera
parte del número. Estas excepciones son en el número 20, el 30, el 40, el 50 y el
80

Actividad
53
 En los siguientes renglones continuo con la secuencia según lo indica los
números.

20 twenty (tuenti) _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________
50 fifty (fífti)
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
30 thirty (zérti) _______________________
_______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ 60 sixty (sixti)
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________
40 forty (fórti) _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________ 54
_______________________ _______________________
_______________________
70 seventy (seventi) _______________________
_______________________ _______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

80 eighty (eigtii)
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

90 ninety (náinti)
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Antes del 100

Para escribir todos los números intermedios, la norma es escribir el número


redondo + el número de una cifra. Por ejemplo, 24; twenty–four.

22 twenty – two (tuenti chú)


34 thirty – four (zérti foar)
58 fifty – eight (fífti éit)
67 sixty – seven (sixti seven)
75 seventy – five (seventi faiv)
86 eighty – six (eigtii six)
93 ninety – three (náinti zrii)

Llegados a este punto, es muy importante que tengas interiorizados los


números comentados hasta este momento. Son la base sobre la que se
construye la formación del resto de números.

A partir del 100

Los números redondos se construyen con el número de una cifra


+ hundred (cien). Por ejemplo, five hundred, 500.
100 one hundred (uan hándred)
200 two hundred (tú hándred)
300 three hundred (zrii hándred)
400 four hundred (foar hándred)
500 five hundred (faiv hándred)
600 six hundred (six hándred)
700 seven hundred (seven hándred)
800 eight hundred (éit hándred)
900 nine hundred (náin hándred)

Para escribir los números intermedios se utiliza la conjunción and, para unir la


construcción anterior al resto del número. Por ejemplo, two hundred and five,
205.

101 one hundred and one (uan hándred an uan)


125 one hundred and twenty – five (uan hándred an tuenti faiv)
555 five hundred and fifty – five (faiv hándred an fífti faiv)
963 nine hundred and sixty – three (náin hundred an sixti zrii)
Número 1000
Y finalmente, el número 1000,one thousand. A partir de aquí las
construcciones seguirán una estructura similar a la de los centenares.
Como ves, no es tan complicado. Los números en inglés del 1 al 1000 tienen
más truquitos de lo que pensabas, ¡así es mucho más fácil memorizarlos.
Actividad

Complete los recuadros escribiendo los números en inglés.

Escribe los siguientes números (nivel principiante):


Une con la linea según el numero que corresponda.

Escribe los siguientes números.


APRENDIZAJES Y CRITERIOS DE EVALUACION ESPAÑOL

• Identifica , reconoce y recupera información explicita de los textos


descriptivos (prosopografía (biografía), topografía, descripción de objetos y
animales y etopeyas) narrativos (cuentos y fabulas ) explicando la secuencia
de la historia, quienes son los personajes, que situaciones enfrentan, como se
resuelven, parafrasea los textos leídos , textos Lirico ( La poesía y poema ) e
informativo (La carta) ; escribe los textos utilizando siluetas textuales, a través
de construcción de oraciones y párrafos, teniendo en cuenta los signos de
puntuación y las categorías gramaticales (Nombres, Adjetivos, Determinantes,
Pronombres, Verbos, Adverbios, Conjunciones, Preposiciones, Palabras
agudas graves y esdrújulas) que permiten coherencia y cohesión. Reconoce
y hace uso del diccionario para encontrar palabras desconocidas.
Identifica, reconoce y recupera información explicita de los textos:

 descriptivos (prosopografía (biografía), topografía, descripción de


objetos y animales y etopeyas)
EL BURRO ENFERMO

A mi burro, a mi burro
Le duele la cabeza,
El médico le ha puesto
Una corbata negra.

A mi burro, a mi burro
Le duele la garganta,
El médico le ha puesto
Una corbata blanca.

A mi burro, a mi burro
Le duelen las orejas,
El médico le ha puesto
Una gorrita negra.

A mi burro, a mi burro
Le duele las pezuñas,
El médico le ha puesto
Emplasto de lechuga.

A mi burro, a mi burro
Le duele el corazón
El médico le ha dado
Jarabe de limón.

A mi burro, a mi burro
Ya no le duele nada
El médico le ha dado
Jarabe de manzana.
 Lee y responde, seleccionando la respuesta correcta:

1) El protagonista de este texto es:


a) El médico.
b) El burro.
c) Un caballo.
d) El dueño.
2) Para el dolor de oídos, el médico le puso:
a) Una corbata negra.
b) Una corbata blanca.
c) Un emplasto de lechuga.
d) Una gorrita negra.

3) El médico le dio jarabe de limón, para el dolor de:


a) Corazón.
b) Cabeza.
c) Orejas.
d) Pezuñas.

4) Lo primero que le dolió al animal fue:


a) El corazón.
b) Las pezuñas.
c) La cabeza.
d) La garganta.

 Realizo el siguiente crucigrama completando las palabras que faltan en


las siguientes oraciones.

 El médico le ha puesto emplasto de lechuga. (7)


 Le duele el ________________, el médico le ha dado jarabe de limón.
 Le duelen las _________________, el médico le ha puesto una gorrita
negra.
 Le duele la ________________, el médico le ha puesto una corbata
negra.
 Le duelen las _________________, el médico le ha puesto emplasto de
lechuga.
 Él ___________________ le ha puesto.
 A mi burro, a mi burro le duelen las orejas, el médico le ha puesto una
_______________ negra.

EL SOL QUERIA BAÑARSE

El sol quería bañarse,


Porque tenía calor,
Llevaba el calor por dentro
La luna se lo advirtió;
Pero el sol no le hizo caso,
Ni siquiera la escucho,
Por qué el calor que tenia
Le quitaba la razón,
Y hacia el caer de la tarde
Se tiró al mar y se ahogó.
Al ver que se ahogaba el pobre.
El cielo oscureció,
Las estrellas lloraban
Lágrimas de compasión,
Negro todo el mar se puso
De tristeza que le dio,
Solo la luna en el cielo
Muy serena quedo.
-No se asusten-les decía-
Que no hemos perdido al sol,
Mañana de mañanita
Saldrá por otro rincón,
Más fresco que una lechuga
Con el baño que se dio.
A la mañana siguiente
Sonriente salió el sol;
El cielo se puso alegre,
El mar de gozo bailo,
Las estrellas se reían
Del susto que el sol les dio;
Y la luna, satisfecha
En su cuarto se durmió.
(Salvador de Madariaga)
 Con ayuda del diccionario busca las palabras desconocidas, escríbelas
a continuación unto con su significado.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________

 Marca con una X la palabra SI o NO, según corresponda a lo que dice el


texto.
Texto Si No
El solo quería bañarse.
El solo quería descansar.
La luna se lo advirtió.
La luna lo amenazo.
El sol no la escucho.
El solo no le hizo caso.
El solo se tiró en el desierto.
El solo se tiró la mar.
El cielo brillo.
El cielo oscureció.

 Subraya las cinco palabras que mejor definan al sol.

Acalorado Fresco Sordo Hablador Cuerdo

Enojado Sonriente Desobediente Obediente Loco

 Encierra con color a los astros que están en el texto.

 Escribe en cada cuadro el número que corresponde según el texto.

Es una estrella que se encuentra en el centro del sistema


A
solar.
B Es el satélite natural de la tierra.
C Es un astro opaco que gira alrededor del sol.
D Son agrupaciones de miles de millones de estrellas.
Es astro frágil y pequeño formado por sólidos y gases
E
congelados.

 Escribe la letra que corresponda según la definición.

A escuchar B ahogar C asustar D sonreír E dormir

__________________________ reírse un poco o levemente, y sin ruido.

__________________________ prestar atención a lo que se oye.

__________________________ estar en suspensión de los sentidos y de todo


movimiento voluntario.

__________________________ perder la vida al no poder respirar.


_________________________ dar o causar una impresión repentina causada
por miedo, espanto o pavor.

 Relaciona los sinónimos.

Bañarse Anocheció

Llevaba Lastima

Advirtió Pena

Escucho Aconsejo

Pobre Oyó
Oscureció Calmada

Compasión Atemoricen

Tristeza Mojarse

Serena Miserable

Asusten Cargaba

 Copia el siguiente párrafo con letra cursiva.

A la mañana siguiente,
____________________________________________

Sonriente salió el sol;


____________________________________________

El cielo se puso alegre,


____________________________________________

El mar de gozo bailó,


____________________________________________

Las estrellas se reían


____________________________________________

Del susto que el sol les dio;


____________________________________________

Y la luna, satisfecha.
____________________________________________

En su cuarto se durmió.
____________________________________________

 Encierra al sol sonriente.


 Escribe las vocales que faltan a las siguientes palabras.

 Escribe las consecuencias de las acciones.

SI TÚ LAS CONSECUENCIAS SERÁN

No te bañas…

No haces caso a lo que se te dice…

No avisas cuando te metes al mar…

Te ríes cuando alguien se cae…

No te emociona el amanecer…

 Escribe el número de silabas que tienen las siguientes palabras.

lechug
sol luna mar satisfecha
a
bañars
estrellitas llevaba calor mañanita
e
 Escribe dos oraciones, una con la palabra tristeza y otra con la palabra
alegría.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________
escribe los textos utilizando siluetas textuales, a través de construcción de
oraciones y párrafos, teniendo en cuenta los signos de puntuación y las
categorías gramaticales (Nombres, Adjetivos, Determinantes, Pronombres,
Verbos, Adverbios, Conjunciones, Preposiciones, Palabras agudas graves y
esdrújulas) que permiten coherencia y cohesión. Reconoce y hace uso del
diccionario para encontrar palabras desconocidas.

 textos Lirico ( La poesía y poema )

Categorías Gramaticales

Categoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una


antigua clasificación de las palabras según su tipo, se refiere a una variable
lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma
morfológica concreta de una palabra.

Determinante

Es la palabra que delimita en el espacio, el número, la posesión,… el nombre:

 juan compro estos libros en la librería.

Sustantivo

Es la palabra que sirve para nombrar a las personas, los lugares, los otros
seres vivos, las cosas o las partes de las cosas y realidades abstractas. Es el
Núcleo del suelo en una oración.

 Juan compró un libro en la librería Panamericana.


Pronombre

Es la palabra que sustituye al nombre. Pueden significar cosas diferentes


según el contexto. Puede ser el núcleo del sujeto cuando lo sustituye.

 Él compro un libro para nosotros en la panamericana.

Adjetivo

Es la palabra que explica como es el cómo es el nombre. Nos indica una


cualidad (forma, color, tamaño,…) En relación a las personas, también nos
indica sus estados anímicos a rasgos de la personalidad (sensaciones,
carácter.)

 Juan compró un costoso libro en la famosa librería panamericana.

Verbo

Es la única palabra que expresa acciones, eventos o estados y, a la vez, indica


tiempo siempre es el Núcleo del Predicado en una oración

 Juan compró un libro demasiado costoso en la librería panamericana.

Adverbio

Palabra que modifica o matiza el significado de un verbo, de un adjetivo o de


otro adverbio.

 Juan compró un libro demasiado costoso en la librería panamericana.

Preposición

Son palabras que relacionan palabras con su complemento.


 Juan compró un libro de historia en la librería panamericana para
estudiar.

Conjugación

Palabras que generan nexos de adicción o sustitución con otras palabras y/o
oraciones.

 Juna compró un libro de historia y geografía cuando salió de la


universidad.

Interjección

No constituyen una parte de la oración, sino que son equivalentes de oración


que expresan un sentimiento vivo.

 ¡Hola¡ ¿Cómo? ¡Qué susto¡

ACTIVIDAD

Escribe cinco sustantivos que expresen conceptos, cualidades y acciones.

 __________________________________________________________
_________

 __________________________________________________________
_________

 __________________________________________________________
_________

 __________________________________________________________
_________

 __________________________________________________________
_________
A continuación, hay cuatro oraciones. Subraya los sustantivos en la primera,
los adjetivos de la segunda, los adverbios de la tercera y los verbos de la
cuarta. Después construye un relato breve con todas esas palabras:

 Tengo las manos manchadas de barro.

 Ese árbol tan grande es un cedro centenario.

 Se oyó claramente que la voz venía de arriba.

 Si me compras un regalo, te recordaré siempre.

Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones

Los determinantes sustituyen al sustantivo.

Los adverbios describen al sustantivo.

Los adjetivos describen al sustantivo.

Los adverbios describen al verbo.

Los pronombres acompañan al sustantivo.

Las preposiciones cumplen la misma función que las conjugaciones.

¿Eres capaz de encontrar los determinantes, sustantivos y adjetivos de este


texto? Subráyalos
Los primeros días de nuestro viaje transcurrieron apaciblemente. El hotel
estaba sobre una hermosa colina. Desde allí se divisaba un paisaje bellísimo
de inmensas llanuras.

Los signos de puntuación


Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos
suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos
signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la
extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si
es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo etc.) e incluso señalar la
omisión de una parte del mismo.

Los signos de puntuación en español son de uso obligatorio en la mayoría de


los casos, pues su presencia o ausencia marca cambios de significado o son u
reflejo de la función sintáctica de los componentes de una oración.

Signos de puntuación más comunes

El punto
El punto indica una pausa y hay 3 tipos de punto:

 Punto y seguido: se emplea para separar dos ideas que forman parte
del mismo párrafo, luego de un punto y seguido se continúa escribiendo
en la misma línea.

 Punto y aparte: sirve para separar párrafos usualmente se describe el


mismo tema, pero son distintas ideas lo que se puede colocar después
de un punto y aparte.

 Punto final: se encuentra indicando el final de un texto.

La coma
La coma indica una breve pausa en el que el tono de voz debe adquirir carácter
de continuidad, usualmente se coloca dentro de un breve enunciado, separa
palabras que se estén enumerando, comentarios y no se usan precedidos de
letra como “y, e, o u, ni”. Normalmente separa varios eventos que suceden
dentro del texto y se hace la pausa breve.

También puede ser usada en aclaraciones, separación de cantidades y


locuciones conjuntivas o adverbiales.

Dos puntos
Los dos puntos no se usan expresamente para indicar pausas, sino que se
usan más que todo cuando se va a comenzar a enumerar, se va a hacer una
cita textual, va a comenzar un dialogo o una descripción, encabezan textos que
van dirigidos a alguien o cuando se van a dar ejemplos

Punto y coma
El punto y coma si representa una pausa incluso mayor que la coma, pero
menos que la del punto, esta separación se usa para cambiar la idea dentro del
mismo tema y separar dos oraciones o eventos distintos y para separar objetos
o expresiones complejas.

Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos es un recurso que se usa después de una
enumeración larga en un texto para acortarlo o cortarlo, expresar duda, temor y
suspenso.

Signos de interrogación y de admiración


El signo de interrogación
Se usa para abrir y cerrar una frase que es, de hecho, una pregunta, por
ejemplo ¿qué hora es?, en el idioma inglés se unas el signo solo al final de la
frase o pregunta

El signo de admiración
Se usa para expresar un sentimiento o emoción intensa, bien sea alegría,
miedo, dolor, entre otros se usa al principio y fin de la frase y también en
alguna interjección: ¡ay! ¡0h!, también pueden indicar admiración en la frase, se
usa en frases de dialogo o texto que se lee con énfasis en tono de voz

Interrogación
Son signos que se colocan cuando, dentro del texto se están realizando
preguntas, ya sea del propio texto o alguna pregunta derivada de la narración.
Son signos que se colocan delante de la pregunta y se cierra al finas de ella
(¿?) por ejemplo ¿Qué hora es?

Paréntesis
Es un signo que se usa al principio y al final de una frase, de un texto para
hacer alguna aclaratoria sobre lo que se escribe, por ejemplo: “es un libro
sencillo (fácil de entender)”

Corchetes
Los corchetes se usan también para hacer aclaratorias o acotar alguna
información adicional a lo que ya se describe en la narrativa, normalmente se
usan cuando ya se han usado paréntesis y se requiere incluir más información
a una idea. [ ]

Llaves
Son signos de puntuación que al igual que los paréntesis y las llaves se usan
para añadir alguna información o aclarar más una idea, generalmente se usan
en forma esquemática para enumerar palabras que describen dentro de una
narrativa. { }

Actividad

Coloca el signo de puntuación adecuado para cada caso

 Mi hermano aprobó lenguaje francés matemáticas e ingles


 Mi padre es abogado el de Joaquín carpintero el de pedro medico
 El ladrón fue detenido con el dinero sin embargo fue puesto en libertad a
las pocas horas
 Tienes hora
 Que golazo
Escribe todas las comas que sean necesarias:

 Vete a la frutería y compra ajos zanahorias habas guisantes y cebollas.


 Aurora cuando vengas compra el pan.
 El 25 de diciembre es decir el día de navidad nos reuniremos para
comer.
 María mi mejor amiga vendrá conmigo al campo.
 Mi padre el vecino del cuarto el que vive en la casa de enfrente y mi tío
Jon se reúnen todos los domingo para jugar futbol.
 Dentro de poco el día de mi cumpleaños nos reuniremos toda la pandilla.
 Me gustaría que vinieras conmigo Abel.
 Por las mañanas hago mi cama recojo la habitación desayuno y limpio la
taza antes de ir a la escuela.
 ¡Eh tú estate quieto¡

Coloca el signo de puntuación adecuado para cada caso.

 Los ganadores del premio fueron Ana José Ramón Paqui Laura y Mar
 Crees que llegarías a tiempo
 Necesitamos comprar las siguientes cosas jamón agua pan y aceite
 En invierno me gusta mucho viajar en verano estar con la familia en la
playa
 Eres el mejor de todos

El Poema

Un poema es una composición literaria del género de la lírica, que consiste


en la descripción subjetiva de un estado emocional, existencial o de alguna
vivencia. Para ello emplea un lenguaje metafórico, abundante en tropos y giros
lingüísticos y en licencias imaginarias, más semejantes a la lírica y al canto que
a la narración.

Convencionalmente se clasifica la poesía en subgéneros, cuyos principales


son:
 Himnos. Cantos líricos que expresan emociones exaltadas, de
celebración respecto a un tema específico.
 Odas. Semejantes a los himnos, pero dedicadas a un tema, objeto
o persona en específico, cuyas virtudes o belleza se proclaman en el
poema.
 Elegías. Se trata de poemas de lamentación, en los que se despide o se
llora algo perdido: la ilusión, el amor, la vida, etc.
 Sátiras. Las sátiras son composiciones burlescas, que expresan
indignación o desprecio hacia ciertos temas o personas, en ocasiones
con fines pedagógicos.
 Partes de un poema

Un verso equivale a una línea de texto y los versos componen estrofas.


Los poemas pueden variar enormemente en su estructura y composición,
pero suelen consistir en un cuerpo textual hecho de versos. Un verso
equivale a una línea de texto, que se interrumpe arbitrariamente para enfatizar
cierta musicalidad o cierto ritmo en la lectura, a diferencia de la prosa, que es
continua.

Los versos componen estrofas: conjuntos de versos separados por espacios


en blanco, equivalentes a los párrafos de la prosa. Y finalmente, el total de las
estrofas componen un canto, que vendrían a ser los “actos” o “capítulos” del
poema.
Finalmente, de haberlos, los cantos integran al poema en su totalidad

Actividad
Haciendo uso de tu ingenio, realiza un poema de tres estrofas teniendo en
cuenta los signos de puntuación y la utilización de las categorías gramaticales
vistas anteriormente, tal como lo indica la imagen

HISTORIA
El perro y su reflejo

Érase una vez un granjero que vivía tranquilo porque tenía la suerte de que sus
animales  le proporcionaban todo lo que necesitaba para salir adelante y ser
feliz.
Mimaba con cariño a sus gallinas y éstas le correspondían con huevos todos
los días. Sus queridas ovejas le daban lana, y de sus dos hermosas vacas, a
las que cuidaba con mucho esmero, obtenía la mejor leche de la comarca.
Era un hombre solitario y su mejor
compañía era un perro fiel que no
sólo vigilaba la casa, sino que
también era un experto cazador. El
animal era bueno con su dueño,
pero tenía un pequeño defecto: era
demasiado altivo y orgulloso.
Siempre presumía de que era un
gran olfateador y que nadie
atrapaba las presas como él.
Convencido de ello, a menudo le
decía al resto de los animales de la
granja:
 
– Los perros de nuestros vecinos
son incapaces de cazar nada, son
unos inútiles. En cambio yo, cada
semana,  obsequio a mi amo con
alguna paloma o algún ratón al que
pillo despistado ¡Nadie es mejor que
yo en el arte de la caza!
Era evidente que el perro se tenía en muy alta estima y se encargaba de
proclamarlo a los cuatro vientos.
Un día, como de costumbre, salió a dar una vuelta. Se alejó del cercado  y se
entretuvo olisqueando algunas toperas que encontró por el camino, con la
esperanza de conseguir un nuevo trofeo que llevar a casa. El día no prometía
mucho. Hacía calor y los animales dormían en sus madrigueras sin dar señales
de vida.
– ¡Qué mañana más aburrida! Creo que me iré a casa a descansar sobre la
alfombra porque hoy no se ven ni mariposas.
De repente, una paloma pasó rozando su cabeza. El perro, que tenía una vista
envidiable y era ágil como ninguno, dio un salto y, sin darle tiempo a que
reaccionara, la atrapó en el aire. Agarrándola bien fuerte entre los colmillos y
sintiéndose un auténtico campeón, tomó el camino de regreso a la granja
vadeando el río.
El verano estaba muy próximo y ya había comenzado el deshielo de las
montañas.  Al perro le llamó la atención que el caudal era mayor que otras
veces y que el agua bajaba con más fuerza que nunca. Sorprendido, suspiró y
se dijo a sí mismo:
– ¡Me encanta el sonido del agua! ¡Y cuánta espuma se forma al chocar contra
las rocas! Me acercaré a la orilla a curiosear un poco.
Siempre le había tenido miedo al agua, así que era la primera vez que se
aproximaba tanto al  borde del río. Cuando se asomó, vio su propio reflejo
aumentado  y creyó que en realidad se trataba de otro perro que llevaba una
presa mayor que la suya.
¿Cómo era posible? ¡Si él era el mejor cazador de que había en toda la zona!
Se sintió tan herido en su orgullo que, sin darse cuenta, soltó la paloma que
llevaba en las fauces y se lanzó al agua para arrebatar el botín a su supuesto
competidor.
– ¡Dame esa pieza! ¡Dámela, bribón!
Como era de esperar, lo único que consiguió fue darse un baño de agua
helada, pues no había perro ni presa, sino tan sólo su imagen reflejada.
Cuando cayó en la cuenta, se sintió muy  ridículo. A duras penas consiguió salir
del  río tiritando de frío y encima, vio con estupor  cómo la paloma que había
soltado, sacudía sus plumas, remontaba el vuelo y se perdía entre las copas de
los árboles.
Empapado, con las orejas gachas y cara de pocos amigos, regresó a su hogar
sin nada y con la vanidad por los suelos.

Moraleja: Si has conseguido algo gracias a tu esfuerzo, siéntete satisfecho y


no intentes tener lo que tienen los demás. Sé feliz con lo que es tuyo, porque si
eres codicioso, lo puedes perder para siempre.
 

Actividad
De acuerdo a la lectura anterior, creo un listado con las palabras que son
nuevas para mí y busco su significado en el diccionario
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________

EDUCACION FISICA
COMPETENCIA:
Lo que debo lograr
SABERES:
-Practica periódicamente el ejercicio de correr, para fortalecer el sistema
Cardiovascular, reflejando en el mejoramiento de la resistencia física y el
desempeño deportivo.
-Practica juegos individuales como la rayuela donde se fortalece la motricidad
gruesa, que permite a desarrollar el pensamiento lógico matemático.

LA RAYUELA

Este popular juego se conoce también como truque, luche, el cuadrado, la


chilena o el volantín. La Rayuela requiere una cierta agilidad, y también ayuda
a los niños a fortalecer la motricidad gruesa, que permite a desarrollar el
pensamiento lógico matemático.
Ahora, vamos a diseñar la rayuela en el patio de la casa, para hacer actividad
física siguiendo los siguientes pasos.
Pasos
1. Para comenzar este juego infantil, dibuja en el suelo, los Cuadrados con
números del 1 al 10. O los números que quieras Repasar con una tiza, o con
algo que puedas hacer el diagrama
para jugar a la rayuela.
2. Para empezar a jugar necesitamos una piedra plana. El niño debe situase
detrás del primer número, con la piedra en la mano, y ha de lanzarla. El
cuadrado en el que caiga se denomina "casa" y no se puede pisar.
3. El niño comienza a recorrer la rayuela saltando a la pata coja en los
cuadrados, o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble. El objetivo es
pasar la piedra de cuadrado en cuadrado hasta llegar al 10 y volver a la casilla
de salida.
4. Si el niño pierde el equilibrio o la piedra se sale del cuadrado, se pierde el
turno y pasa al siguiente jugador. Se pueden añadir casillas u obstáculos para
aumentar la dificultad del juego.
5. Gana el juego el primer jugador que llegue a la casilla número 10 realizando
el recorrido sin caerse, tirar la piedra fuera del cuadrado o pisar una línea.

TAMBIÉN RECUERDA QUE CORRER ES MUY IMPORTANTE EN LA


ACTIVIDAD FÍSICA, PERO PARA ESO DEBEMOS TENER EN CUENTA EL
SIGUIENTE PLAN.
Recuerda que debes enviar evidencias de tu trabajo.
ETICA Y VALORES
GRADO TERCERO
PRIMER PERIODO

 COMPETENCIA: Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia


ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por
los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.).

APRENDIZAJES Y CRITERIOS DE EVALUACION

DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO


SUPERIOR ALTO BASICO BAJO

Identifica y Demuestra Falta más Demuestra poco


comprende el interés en el amabilidad por interés en el desarrollo
valore del respeto y el conocer y saber de las actividades
respeto y la cuidado de los acerca de los que propuestas dadas por
amabilidad demás sin le pasa o siente el docente. Debe
antes las demás herirlos los demás de sus estudiar más.
personas que sentimentalment entorno
los rodea. e.

ETICA Y VALORES
Desarrollo mis Actividades
UNIDAD 1
PRACTICO MIS VALORES

ACTIVIDAD.
1. Escribo algunas cualidades que poseo.
2. Escribo algunos de los defectos que poseo.
3. Escribo el título de las (MIS ASPIRACIONES) y debajo escribo lo que quiero
ser cuando sea grande.
4. Escribo las cualidades y defectos que tiene papá y mamá.

Reflexión.
a) ¿Qué dificultades tuvo al escribir las cualidades y defectos de Papá y
Mamá?
b) ¿Qué cualidades y defectos le cambiaria a Papá y a Mamá.
c) ¿Qué sentiste al escribir sus cualidades y sus defectos?
d) ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?
e) ¿Por qué es importante reconocer nuestras cualidades y nuestros
defectos?
5. Leo y copio el siguiente texto.

LOS VALORES
- Son las cualidades que poseen las personas para hacer una mejor
convivencia con los demás.

- Valor es aquello que da sentido a la vida, aquello por lo cual vale la


pena vivir
Actividad 2
1. Lee con atención el siguiente texto.
LOS TRE AMIGOS
Un hombre tenía tres amigos: su dinero, su mujer y las buenas acciones. Un
día estando a punto de morir, los mando a llamar para despedirse de ellos.
Al dinero, que primero se presentó, le dijo
¡Adiós me muero!
¡Adiós! Le contesto el dinero, cuando mueras hare que alumbre un círculo por
el descanso de tu alma.
Llega la mujer, se despidió y ella le prometió acompañarlo hasta la tumba.
Por último se acercaron sus buenas acciones.
¡Me muero! Les dijo el agonizante. ¡Adiós!
No nos diga Adiós, le respondieron ellas.
Nosotros no nos apartaremos de tu lado;
Si vives, nosotras viviremos, si mueres te acompañaremos en la otra vida
Muerto el hombre, su dinero le dio un cirio, su mujer lo siguió hasta la tumba y
sus buenas acciones lo acompañaron, aun, después de muerto.
2. Respondo las siguientes preguntas en el cuaderno.
¿Cuáles eran los tres amigos del hombre del cuento?
¿Qué prometió cada amigo que haría después de la muerte de aquel hombre?
¿Cuál considera que fue el mejor amigo de aquel hombre y por qué?
¿Qué cualidades o valores pudo tener aquel hombre del cuento?
3. Represento el cuento por medio de un dibujo.
4. Debajo de dibujo escribo lo que prometieron las buenas acciones al
moribundo.
5. Elaboro una cartelera donde se refleje los valores de las personas con las
que convivo.

Actividad 3.
1. Dialogo con mis familiares sobre.

a) ¿Qué valores caracterizan a mi Mamá y a mi Papá.


b) ¿Qué valores distinguieron a mis abuelos?
c) ¿Cuál es la importancia de los valores en el hogar?
d) ¿Cuáles son los valores que más se practican en casa?

Guia 2
El valor de la otra persona como alguien igual a mí. (Tolerancia) Mis
relaciones, proyectan mi interior (alegría o tristeza)

1. En nuestra relación con los demás a veces cometemos errores que es


necesario evitar. A continuación se mencionan algunas de ellos.

2. Escribe al pie de cada paso porque no debe hacerse.

a) Decir en público lo que se debe decir en privado


b) Reírse de los demás
c) Comparar a los demás
d) Inventar cosas de los demás
e) Reírse al ver una persona triste.
3. Discute con tu familia cual sería el mejor consejo para las personas que
suelen irrespetar a sus compañeros y demás personas de su entorno.
4. Lee con atención los siguientes mensajes.

- Si valoras tu vida privada, respeta la de los demás.


- No compares lo que tienes. Hay personas que tienen más que tú.
- No hables de los defectos de las persona; hala de sus virtudes.
- Acepta a la gente tal y como es. De lo contario te quedarías sin amigos.
5. Diseña en una cartulina o papel periódico, un afiche. Inventa un mensaje
parecido al ejemplo anterior.
6. Lee con atención el texto de la página siguiente sobre el respeto y completa
las frases.

a) El respeto:___________________________
b) Somos respetuosos cuando:________________________________
c) El respeto está presente cuando:_____________________________
d) El respeto nace en la: _____________________________

¿QUÉ ES EL RESPETO?
Es la llave que abre las puertas de la convivencia y del amor. Y se hace
presente cuando escuchamos un consejo con atención, respondemos a una
pregunta amablemente o esperamos a que todos terminen de comer para
levantarnos de la mesa. El respeto nace en la familia y es allí donde primera la
ejercitamos, pero debemos extenderlo hacia todas las personas, situaciones y
lugares.

Somos respetuosos cuando bajamos el volumen del televisor para que otros
puedan conversar, también, cuando no dudamos en interrumpir un juego para
cumplir con un encargo de mamá.

Podemos tener diferencias con nuestro hermano, pero sin levantar la voz, ni
ofenderlo. Porque el respeto esta mas allá de un enojo pasajero.
El respeto por la vida es aquello que nos impulsa a ser prudentes a evitar
riesgos y a cuidar de las mascotas y de las plantas, para que crezcan sanas y
fuertes.

El respeto está presente cuando jugamos sin hacer trampas, cuando


pedimos permiso o cuando cedemos nuestro asiento a una mamá o aun
abuelo o una señora con bebé.

El respeto vive en frases tan amables como las siguientes: por favor; primero
tú ¿Cómo te sientes? Disculpe la molestia; permiso ¿puedo pasar?

Actividad
1. Le pregunto a mis padres que forma de respeto conocen.
2. Les explico a mis padres porque es tan importante el respeto a la familia.
3. Has un listado de las normas que se cumplen en el hogar
4. Escribe en el cuaderno los diferentes tipos de respeto que conoces.

Guia 3
La autoestima garantiza sanas y equilibradas relaciones con los demás.

Con amabilidad conquisto el mundo


1. ¿Qué es para ti la amabilidad y la autoestima?

- La amabilidad es lo que nos impulsa a sonreír y a ser más atentos,


cordiales y afectuosos, con la familia, los maestros, los compañeros, con
los vecinos y con la gente que nos rodea.
- Es cuando dos vecinos se encuentran en la calle y se saludan como
buenos amigos, compartiendo unos minutos de charla.
Cuando estamos en la casa de un amigo y jugamos con armonía
mostrando respeto y cortesía hacia sus padres, como amables.
- La amabilidad mejora la convivencia y hace más linda la vida.
- Todo a nuestro alrededor es mejor y más tranquilo cuando somos
amables.
- La amabilidad vive cuando decimos: muchas gracias que alegría me da
de verte, un aplauso para un compañero, muchas gracias, buenos días.
- Al ser amable tendremos puentes que nos acercan a los demás.

2. Completa

La ____________ es una forma de decir: ¡estar contigo me resulta agradable!


Y ante un olvido o una equivocaciones muy bueno ser_____________ y
___________

Cuando necesitamos un favor es preciso ser ______________________


La ___________________ debe ser nuestra forma natural de estar con los
demás.
Lee el siguiente cuento.

LA SERPIENTE Y EL RATON

La serpiente se enrosco bajo el cauce. Eras su hora de dormir la siesta y aquel


sitio era sereno, ideal para descansar. De pronto, escucho un suspiro, y si era
un suspiro pero no un suspiro cualquiera, era un tremendo suspiro, entonces,
se ocultó bajo la hierba vio a un ratoncito que estaba muy triste. Cuando el
ratoncito abrió la boca para dar de nuevo un suspiro le dijo:

-¡Sssssssssssssh!...! Silencio! Oh, caramba, que quiero dormir mi siesta. El


ratón quedo paralizado por la sorpresa y el miedo ¡su mama le había enseñado
a desconfiar de las serpientes!
- discúlpeme, señora serpiente – gimió. Lo dijo con tanto sentimiento, que la
serpiente se conmovió:

- bueno te disculpo, pero ¿por qué suspirabas tanto?

- es que se mi novia, la ratona, a su sesión de salto en soga – confeso el


Ratón. – Oh, pero está bien. Tu novia debe ser una gran saltarina – respondió
la serpiente. El ratón suspiro nuevamente. La serpiente que era vieja y sabia se
dio cuenta de que el ratón estaba muy enamorado. – que yo vea, no ocurre
nada grave, algo gravísimo. Ella no está conmigo – dijo el ratón. – no está,
porque es su hora de saltar en la soga. Lo acabas de decir – recordó la
serpiente. – Pero yo la extraño – confesor el ratón.

Entonces apareció la ratona por el camino, saltando y cantando alegremente. –


aprende de ella, que canta y salta por el sendero – le sugirió la serpiente. Y el
ratón se puso a saltar de alegría, le dio las gracias a las serpiente y un beso en
la mejilla a su novia. Después le contó que había conocido a una serpiente muy
agradable que en vez de cazar, les daba consejos. Entretanto la serpiente pudo
dormir una larga sienta sin suspiros de ratones.

SOMOS AMABLES AL NO REIRNOS DE ALGUIEN QUE HACE UN POCO


EL RIDICULO, A TODOS NOS SUCEDE ALGUNA VEZ.

3. Después de leer, comentemos:


a) Te gusto el cuento? ¿Por qué ¿
b) ¿Cuál fue el comportamiento de la serpiente con el ratón?
c) ¿Qué consejo le dio la serpiente al ratón?
d) ¿Cómo se refleja en el cuento la amabilidad y el respeto?

Actividad
1. Practica el valor de la amabilidad en tu hogar.
2. Le cuento a mis padres lo que aprendí sobre la amabilidad.
3. Representa con un dibujo el valor de la amabilidad.
Un mundo de gente amable
1. Observa el siguiente dibujo.

a) ¿Cómo se refleja la amabilidad en el dibujo?


b) Que hacen las personas del dibujo?
c) ¿Cómo practicas la amabilidad con tus compañeros y con los de su
casa?
2. Escribe 10 situaciones en las que se practica la amabilidad.
3. Comenta por que es tan importante la amabilidad y el respeto con las los
demas
4. Elabora un dibujo en tu cuaderno sobre este valor de amabilidad y respeto.
5. Completa en el cuaderno las siguientes frases.
a) Mis amigos más amables de mi grupo
son:_________________________
b) Nos relacionamos con los demas a través de:
_______________________
c) La amabilidad en mi familia se da a través de: _____________________

Realiza la siguiente sopa de letra donde encontraras 12 palabras relacionadas


con la convivencia.
RELIGION
GRADO TERCERO
PRIMER PERIODO

TEMATICA: ACONTECIMIENTOS ESPECIALES DE LA VIDA – CELERAMOS


CON ALEGRÍA, GOZO Y ESPERANZA – LAS CELEBRACIONES
RELIGIOSAS – CELEBRAMOS RESPONSABLEMENTE.

COMPETENCIA (S):

Conoce aspectos centrales acerca de las celebraciones o fiestas religiosas,


eventos culturales escolares y familiares.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

- Preguntas motivadoras de “inicio”


¿Qué expectativas tienes con el desarrollo de ésta guía?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________.

Actividad

Leemos con atención el siguiente texto y luego desarrolla las actividades:

CELERAMOS LOS ACONTECIMIENTOS ESPECIALES DE LA VIDA


A lo largo de nuestra vida participamos en una gran variedad de celebraciones.
Por ejemplo, como miembros de una familia, nos reunimos para celebrar los
momentos más especiales. Como miembros de la Iglesia, expresamos
nuestros sentimientos hacia Dios en las celebraciones religiosas. Jesús
también celebró los acontecimientos más importantes de su vida en compañía
de sus padres, amigos y seguidores.

1. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la lectura


anterior.
 Aparte de los cumpleaños, ¿qué otras celebraciones conoces?
__________________________________________________________
___________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________.

 ¿Cómo te imaginas que sería el mundo sin las celebraciones?


__________________________________________________________
___________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________.

 ¿Crees que es importante tener como invitado a Dios en las


celebraciones? ¿Por qué?
__________________________________________________________
______
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________.

2. Descubre la frase oculta a partir de la clave.


3. Marca con una X los acontecimientos de la vida que merecen ser
celebrados. Luego, explica sobre las líneas la razón de la selección.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________.

4. Dibuja, en el recuadro, la celebración del acontecimiento más


importante de tu vida hasta el momento. Luego responde las
siguientes preguntas.
 ¿ En compañía de quien celebraste?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Cuántos años tenías?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
 ¿Por qué fue tan importante para ti?


 Busca en la sopa de letras, las siete palabras relacionadas con las
celebraciones. Luego, con las palabras que encuentres, completa
correctamente los enunciados.
5. Lee cada enunciado y escribe V si el enunciado es verdadero, o F si es
falso. Lego, escribe correctamente sobre las líneas las que son falsas.
Cuando estamos desesperados, Dios nos abandona.

_______________________________________________________________
_________________

_______________________________________________________________
_____________________.

_______________________________________________________________
_____________________.

Leemos y resolvamos en la guía.

CELEBRAMOS RESPONSABLEMENTE

Celebrar con responsabilidad es comportarnos de forma correcta en los


diferentes eventos y ceremonias sociales, religiosas y civiles en las que
participamos. Esto quiere decir que debemos guardar el debido respeto y
cumplir de manera adecuada con las obligaciones que nos comprometemos a
cumplir como participantes o como organizadores de una celebración. Es muy
importante, además, que mantengamos una buena convivencia y cuidemos el
medio ambiente durante las celebraciones.

1. Une, con una línea, la frase con los enunciados correctos.

Maltrato a quienes celebran conmigo

En una celebración me Soy servicial y responsable


comporto como Dios
quiere cuando.
Arrojo basura en la calle y en el templo

Participo de manera alegre y


respetuosa en las fiestas religiosas
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
GRADO TERCERO
AÑO 2021

HABILIDADES DE PENSAMIENTO
El pensamiento es una cualidad imprescindible para desenvolverse en el mundo actual.
Es muy importante enseñar a pensar a nuestros niños y niñas, solo el pensamiento les
puede hacer libres, solo a través del pensamiento desarrollarán habilidades para no
dejarse engañar, para tomar decisiones y para superar los retos y alcanzar las metas.

PORQUE ES IMPORTANTE APRENDER A PENSAR

 Pensar les hace libres para no dejarse engañar y ser ellos los dueños de sus
pensamientos, sin que éstos vengan impuestos desde fuera.
 Pensar les ayuda en la toma de decisiones.
 Pensar fortalece su personalidad.
 Contribuye a una sana autoestima.
 Enseñarles a pensar es fundamental para desarrollar su pensamiento crítico.
 El pensamiento favorece su capacidad de aprender a aprender
ACTIVIDADES
1- De los siguientes dibujos, marca con una X cual es un medio de
comunicación

2- Inventa una señal en cada recuadro, con cada una de las siguientes frases

NO PISAR EL CESPED POR FAVOR HACER


SILENCIO
PELIGRO PASO DE VOLQUETAS NO FUMAR

3- Completa estas palabras añadiendo b o v.

___ueno to__illo a__eja __atido


___andera a__ion __urro __oleta
___entana a__uelo __errugoso cal__ario
4- Rodea la primera silaba de cada palabra, luego escríbela a parte en orden
alfabético

SALTAMONTE PANTALON LUSCA GRISELDA


JIRAFA SOLDADO MARBELLE MONO

5- Copia el siguiente texto en el recuadro copiando punto y coma, punto seguido y


punto aparte según corresponda.

LOS DIENTES
Es muy importante tener los
dientes sanos Los dientes nos
sirven para masticar, triturar los
alimentos y de esta forma
comenzar la digestión Podemos
mantener los dientes sanos
siguiendo una serie de consejos
La higiene diaria es muy
importante Recuerda lavarte los
dientes cada día Hacer revisiones
en el dentista nos ayuda a evitar
cualquier problema Recuerda
cuidar tus dientes y sonríe

6- Ordena las silabas para formar palabras y escríbelas en orden alfabético


Saca glosa punta rio perre pape ra lera
Pun mar mari avio tilla tillo cela neta

7- Escribe parejas de sinónimos

Coche __libreta___ casa __anillo __ropa __zapato __comida __abecedario


Calzado__ vivienda ___alfabeto ___automóvil ___cuaderno ___sortija___
alimento____ vestimenta

También podría gustarte