Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Observemos
1. Responde las siguientes preguntas:
Año.
Día.
Almanaque.
Reloj.
Tiempo.
Medir el tiempo
3. Según tu experiencia, responde lo siguiente: 3
Nosotros y el tiempo
Los seres humanos creamos la noción del tiempo para poder medir la duración de
sucesos y momentos de la vida de una persona, de una sociedad o de un
fenómeno natural. La noción del tiempo como algo que puede medirse, permitió
poder programar y controlar eventos como la elaboración de la comida, la duración
de un día, la germinación de una semilla, la época de lluvias, la construcción de un
hospital. Para medir el tiempo los seres humanos de nuestra cultura, crearon las
siguientes unidades de medida del tiempo, basándose en los ciclos del sol.
1. Responde
¿Qué piensas que tarda más tiempo, comerte una galleta o comerte una
manzana?
¿En qué te demoras más, durmiendo o lavándote los dientes?
LAS HORAS
3. Responde
4. Responde
¿Cuántos minutos faltan para las 6, si te dicen que son las 5:45?
¿Qué hora es en el reloj analógico de esta página?
¿Cuántos minutos dura un partido de fútbol?
6
Leer la hora
Leer la hora en los relojes de manecillas es un misterio divertido de descubrir.
Estos relojes tienen una manecilla corta que señala las horas y otra más larga que
señala los minutos, llamada minutero.
El tablero de estos relojes tiene 12 divisiones, desde el 1 hasta el 12. Si por
ejemplo la manecilla más corta- horaria - indica el número 8, significa que son las
8.
Para saber la hora completa debemos saber cuántos minutos han pasado
después de las 6. Esto, lo sabemos con el minutero.
Para saber los minutos, se tiene en cuenta que cada número del tablero equivale a
5 minutos. De esta manera, si el minutero está en el número 1, significa que han
pasado 5 minutos; si está en el número 2, han pasado 10 minutos y así
sucesivamente.
5. Responde las siguientes preguntas:
1. Identifica cuál de los siguientes niños y niñas será más exacto en saber cuánto
tiempo ha pasado.
2. Escribe en tu cuaderno las razones por las cuales consideras que el niño o la
niña que elegiste será más exacto en dar la hora.
Los usos del tiempo 9
1. Observa detenidamente las siguientes imágenes:
2. Responde
3. Piensa
En los días nublados, en los que el sol no guiaba a las personas para saber la
hora del día, el ser humano ensayo varios inventos.
Las clepsidras por ejemplo fueron relojes de agua egipcios que medían el tiempo
con marcas señaladas en el recipiente superior, durante el transcurso del agua por
este recipiente hasta vestirse en su totalidad en el recipiente inferior.
2. Dibuja en tu cuaderno una historia sobre lo que pasaría si las personas nunca
supieran qué día o qué hora es.
12
Semanas y meses
Los seres humanos de nuestra cultura, a partir de los ciclos del sol, acordaron un
sistema de medición del paso del tiempo, y establecieron que:
La imagen de arriba es una línea de tiempo sobre la vida de Juanito desde que
nació hasta hoy, cuando él ya tiene ocho años. En ella puedes observar dibujos
sobre algunos de los momentos más importantes para él.
1. Dibuja la línea de tu vida, para lo cual debes leer las siguientes indicaciones:
Ten en cuenta tu edad, porque la línea que traces debe estar dividida en el
número de años que tienes.
Las líneas correspondientes a tus años, deben conservar el mismo espacio
entre ellas, ya que todos los años son de 365 días.
Cuando hayas pintado la línea con el número de años que tienes debes
ubicar en cada una el número de años y un momento importante de esa
edad, por ejemplo en el 0 debe ir tu nacimiento.
Para el resto de años ten en cuenta cada evento importante, por ejemplo:
El momento en que aprendiste a caminar.
La edad en la que se te cayó el primer diente.
La edad en la que empezaste a hablar.
Cuando dejaste el pañal. Cuando fuiste al jardín o al colegio por primera
vez.
La edad en la que escribiste tu primera palabra.
El momento en el que nació tú hermano o hermana, si los tienes.
14
UNIDAD 2
LOS PUNTOS CARDINALES Y LOS MAPAS SON NUESTROS GUÍAS
1. Observa detenidamente el siguiente mapa:
A. Responde:
B. Ubica
El Polo Sur
La brújula
Los continentes de: América, Asia, África, Europa, Oceanía. 15
Colombia
A. Van a dirigir la mano derecha hacia donde ven salir el Sol por las mañanas
y la izquierda hacia donde ven que se oculta el Sol.
B. En esta misma posición la mano derecha estará dirigida hacia el oriente y la
izquierda hacia el occidente.
3. De acuerdo con el ejercicio del numeral dos, registra qué objetos o lugares 17
localizaste al norte, al sur, al oriente y al occidente. Repite el ejercicio anterior
en tu vivienda y registra lo que identifiques en cada punto cardinal.
El ábaco es una herramienta matemática que nos sirve para poder realizar
cálculos precisamente matemáticos como suma, resta, etc. La manera de utilizarlo
es sencilla, para ellos mediante las siguientes actividades te ilustraremos la
manera de hacerlo.
Esta semana usaremos el ábaco para sumar y restar. Observa y recuerda
C D U
ACTIVIDADES
Con la ayuda de tu ábaco, resuelve las adiciones y luego representa tus
respuestas.
EJEMPLO
1. 35 + 68 = 103
C D U
2. 35 + 28 =
3. 35 + 45 =
4. 30 + 27 =
5. 14 + 8 =
6. 20 +20 =
7. 10 + 4 =
Exigimos más 24
Con la ayuda de tu ábaco, resuelve las sustracciones y luego representa
tus respuestas
1. 35 -16 =
2. 42 -19 =
3. 60 – 27 =
4. 24 -12 =
5. 12 – 2 =
6. 18 – 9 =
7. 15 – 5 =
Ahora haremos sumas un poco más llamativas con la ayuda de animales,
sabemos que te fascinaran.
Pájaro
Árbol:
7. Dibuja dos plantas de diferente especie, como las que aparecen a continuación:
8. Establece algunas características para comparar las plantas y completa el 29
siguiente cuadro.
Al reconocer las diferencias en las formas de las hojas, en el color de las flores y
la forma de crecimiento, podemos identificar y comparar las plantas. Estas son
algunas de las características que se utilizan para diferenciar especies.
Actividad B
De paseo por el desierto
Nuestro país está formado por diferentes relieves y climas que a su vez albergan
gran diversidad de animales y vegetales. A continuación, vamos a conocer un
poco de ellos. Hagamos un viaje imaginario por el desierto de La Guajira. Vemos
allá, entre la amarilla arena, árboles muy verdes que se mecen con el viento, de
hojas menudas y múltiples ramas. Son los trupillos, una especie de árbol
abundante en el desierto y del que se alimentan los chivos que lo pueblan. Los
indígenas Wayuú utilizan las semillas del trupillo, una especie de fríjol, para
producir una bebida alcohólica llamada chicha de trupillo. Otro árbol, de menor
tamaño que el trupillo, pero con hojas y ramas parecidas, es el dividivi, de cuya
corteza se extrae una sustancia utilizada para curtir cueros; este árbol fue famoso
hace unos 20 o 30 años por los altos costos que alcanzó gracias a que se
exportaba para las curtiembres de Europa.
También encontramos plantas como los cactus, la especie más abundante del 30
desierto. A pesar de lo peligroso de sus espinas, los indígenas utilizan los tallos
jóvenes para alimentar a los chivos. Estos cactus o tunas producen un fruto de
color rojo, de delicioso sabor, llamado iguaraya, cosechado con esmero por los
indígenas. También se utiliza el corazón seco y leñoso, libre de espinas, para
construir viviendas y enramadas. Las plantas que vemos cerca al piso, planas, de
contornos redondeados y llenos de espinas, son otro tipo de cactus. Otras plantas
que se ven cerca de los cactus pequeños tienen usos medicinales conocidos por
los médicos indígenas tradicionales.
Debajo de las plantas pequeñas podemos ver algo así como bolas de color blanco
amarillento: son hongos. Éstos sueltan un polvillo de color café oscuro que,
mezclado con manteca de chivo, utilizan las mujeres indígenas a manera de
mascarilla para protegerse de los rayos del Sol. Ahora conozcamos los animales
del desierto: los chivos son el ganado típico del desierto de La Guajira pues
proporcionan leche, carne y pieles a sus dueños, y son la base de la economía de
la cultura Wayuú. También hay vacas. No son las más gordas, debido a las duras
condiciones del desierto, pero son también importantes en la economía Wayuú.
Tanto los chivos como las vacas son una especie de moneda que los indígenas
intercambian por otros productos y sirven además como aporte a los matrimonios
y velorios. Gracias a que volamos con nuestra imaginación podemos ver este
espectáculo: vemos los conejos jugando en el desierto, a los que los pobladores
cazan con linternas y escopetas en las noches. Por esta razón, en algunas zonas
de La Guajira están desapareciendo. ¡Oh, qué belleza..., nos hemos topado con el
mar! La franja de vegetación que vemos son los manglares. Miremos cómo tienen
sus raíces como zancos sobre el agua; miremos en el agua los cangrejos, los
peces, las tortugas... Aquí se ven garzas rosadas y pelícanos... Y las plantas
dentro del agua se mueven con las olas. ¡Qué maravilla! ¡Cuántos animales y
plantas juntos! (Este texto fue escrito por Alexis Carabalí)
Planta 2:
Planta 3:
Nombren cinco animales mencionados en la lectura y anoten dos 31
características de cada uno de ellos.
Animal 1:
Animal 2:
Animal 3:
Animal 4:
Animal 5:
Actividad D
Los colores, las formas y los aromas de las flores de las plantas, atraen insectos,
aves y al hombre. Cuando los animales visitan las flores el polen se les adhiere a
su cuerpo y es llevado a otras flores de la misma especie. Este proceso es el inicio
de la polinización y el resultado es la formación de la fruta. Algunos animales
polinizadores son: las abejas, los abejorros, las moscas, las mariposas, las aves y
los murciélagos.
Actividad B
1. Lee con atención y observa la ilustración para reconocer las partes de
la flor que se mencionan.
En la naturaleza encontramos gran variedad de flores. Las flores tienen sus partes
ordenadas en forma de círculo o de espiral. Las partes de una flor son: los sépalos
que son hojitas verdes en la parte de afuera; los pétalos que son de diversos
colores; los estambres que tienen un filamento que termina en un saco llamado
antera donde están los granos de polen, y el pistilo que está formado por el ovario
y los óvulos. El tallo de la flor se llama pedúnculo.
34
2. Dibuja una flor y señala sus
partes.
Actividad c
1. Vamos desecar hojas y flores.
Salgan alrededor de la casa y recojan algunas hojas y flores que tengan diferentes
formas y tamaños. Tomen varias hojas de papel periódico, recórtenlas por la
mitad, y pongan en ellas las hojas y las flores que recolectaron haciendo
pequeños sobres para separar unas de otras. Al colocar las hojas de las plantas
en el periódico, pongan unas por el lado de encima o haz y otras por el lado de
abajo o envés. Luego coloquen las hojas de periódico, unas sobre otras. Al final,
pongan un objeto pesado sobre el montón. Cambien el papel periódico con
cuidado en los días siguientes hasta que las hojas y las flores estén totalmente
secas.
2. Observen las hojas que secaron y compárenlas con los siguientes dibujos.
Clasifíquenlas de acuerdo con esto. Si hay algunas con forma diferente averigüen
cómo se llaman.
35
Actividad Los fósiles se forman en la naturaleza por un proceso llamado donde las
partes duras del animal se Vas a hacer modelos de fósiles. Para ello necesitas:
Arcilla o greda
Objetos como pedacitos de madera, hojas, semillas,
conchas, o lo que puedas conseguir.
¿Cómo hacerlo?
1. Toma un trozo de arcilla o greda y presiona uno de los objetos sobre
ella dejando la huella o marca bien definida.
2. Retira el objeto y deja secar la arcilla completamente.
3. Repite con cada objeto que tengas.
Acividad C
¿Qué
Animales vertebrados
Peces: viven en el agua; tienen aletas, su cuerpo está cubierto de escamas y se
reproducen por medio de huevos.
Anfibios: la primera parte de su vida viven en el agua y luego viven en la tierra. Su
cuerpo es húmedo. Se reproducen por medio de huevos.
Reptiles: su cuerpo está generalmente cubierto por escamas. Se reproducen por
medio de huevos y la mayoría se traslada de un lugar a otro arrastrándose.
Aves: la mayoría de ellas tiene capacidad para volar. Su cuerpo está cubierto por
plumas. Las crías nacen por medio de huevos.
Mamíferos: su cuerpo está cubierto total o parcialmente por pelo. Sus crías
se forman en el vientre de la madre, que los amamanta cuando son pequeños.
5. En las imágenes puedes ver algunos insectos que transmiten enfermedades
como la malaria.
Responde estas preguntas:
¿Cómo se llama el insecto que transmite el dengue? _______________________
¿Cómo podemos evitar que se propague?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué medidas debemos tomar para evitar esta enfermedad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Enumera tres insectos que beneficien a la gente, y explica cómo lo hacen.
Puedes completar tus respuestas averiguando en tu comunidad o en internet si es
posible.
Actividad D
Escribe el nombre de los animales que encontraste, y al frente de cada uno anota
si es vertebrado o invertebrado.
2. Para contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno de ciencias, puedes
buscar información con las personas de tu comunidad.
Reconoce vocabulario en Inglés sobre las partes del cuerpo (cabeza, tronco
y extremidades con sus partes) describiéndolos a partir de imágenes y
frases sencillas.
Head: cabeza Waist: cintura
Hand(s): mano(s) Leg(s): pierna(s)
Foot: pie Neck: cuello 42
Feet: pies Elbow(s): codo(s)
Heel: talón Wrist(s): muñeca(s)
Arm(s): brazo(s) Thigh(s):muslo(s)
Chest: pecho Toe(s): dedo(s) del pie
Ankle(s): tobillo Shoulder(s): hombro(s)
Stomach: estómago Finger(s): dedo(s) de la mano
Chest: pecho, torso Knee(s): rodilla(s)
Actividad
43
1 – Completa las partes de la cara:
44
2. Completa las partes del cuerpo y la cara:
3)Her __________________ are very muscular because she plays soccer twice a
week.
Sus piernas con muy musculosas porque ella juega al fútbol dos veces por
semana.
4)I have a terrible _____________________ ache since last night but I can’t
____________________________________________________________
_______
____________________________________________________________
_______
____________________________________________________________
_______
____________________________________________________________
_______
____________________________________________________________
_______
____________________________________________________________
_______
____________________________________________________________
_______
____________________________________________________________
_______
____________________________________________________________
_______
____________________________________________________________
_______
Verbos relacionados (related verbs) 48
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________
51
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Reconoce y hace uso de los números (1 a 1000)en inglés. 52
Del 1 al 12
Este grupo no utiliza ningún patrón. Es cuestión de memorizar, pero también son
los que más utilizarás, por lo tanto solo es cuestión de práctica.
1 one (uán) 7 seven (seven)
2 two (chú) 8 eight (éit)
3 three (zrii) 9 nine (náin)
4 four (fooar) 10 ten (ten)
5 five (faiv) 11 eleven (ileven)
6 six (six) 12 twelve (tuelv)
Del 13 al 19
13 thirteen (zertín) 17 seventeen (sevntiin)
14 fourteen (fortín) 18 eighteen (eitiin)
15 fifteen (fiftiin) 19 nineteen (náintii)
16 sixteen (sixtiin)
A partir del 20
A partir del número 20 los números redondos siguen el patrón de número +
partícula -ty. En este grupo también hay excepciones en la escritura de la primera
parte del número. Estas excepciones son en el número 20, el 30, el 40, el 50 y el
80
Actividad
53
En los siguientes renglones continuo con la secuencia según lo indica los
números.
20 twenty (tuenti) _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________
50 fifty (fífti)
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
30 thirty (zérti) _______________________
_______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ 60 sixty (sixti)
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________
40 forty (fórti) _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________ 54
_______________________ _______________________
_______________________
70 seventy (seventi) _______________________
_______________________ _______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
80 eighty (eigtii)
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
90 ninety (náinti)
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Antes del 100
A mi burro, a mi burro
Le duele la cabeza,
El médico le ha puesto
Una corbata negra.
A mi burro, a mi burro
Le duele la garganta,
El médico le ha puesto
Una corbata blanca.
A mi burro, a mi burro
Le duelen las orejas,
El médico le ha puesto
Una gorrita negra.
A mi burro, a mi burro
Le duele las pezuñas,
El médico le ha puesto
Emplasto de lechuga.
A mi burro, a mi burro
Le duele el corazón
El médico le ha dado
Jarabe de limón.
A mi burro, a mi burro
Ya no le duele nada
El médico le ha dado
Jarabe de manzana.
Lee y responde, seleccionando la respuesta correcta:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________
Bañarse Anocheció
Llevaba Lastima
Advirtió Pena
Escucho Aconsejo
Pobre Oyó
Oscureció Calmada
Compasión Atemoricen
Tristeza Mojarse
Serena Miserable
Asusten Cargaba
A la mañana siguiente,
____________________________________________
Y la luna, satisfecha.
____________________________________________
En su cuarto se durmió.
____________________________________________
No te bañas…
No te emociona el amanecer…
lechug
sol luna mar satisfecha
a
bañars
estrellitas llevaba calor mañanita
e
Escribe dos oraciones, una con la palabra tristeza y otra con la palabra
alegría.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________
escribe los textos utilizando siluetas textuales, a través de construcción de
oraciones y párrafos, teniendo en cuenta los signos de puntuación y las
categorías gramaticales (Nombres, Adjetivos, Determinantes, Pronombres,
Verbos, Adverbios, Conjunciones, Preposiciones, Palabras agudas graves y
esdrújulas) que permiten coherencia y cohesión. Reconoce y hace uso del
diccionario para encontrar palabras desconocidas.
Categorías Gramaticales
Determinante
Sustantivo
Es la palabra que sirve para nombrar a las personas, los lugares, los otros
seres vivos, las cosas o las partes de las cosas y realidades abstractas. Es el
Núcleo del suelo en una oración.
Adjetivo
Verbo
Adverbio
Preposición
Conjugación
Palabras que generan nexos de adicción o sustitución con otras palabras y/o
oraciones.
Interjección
ACTIVIDAD
__________________________________________________________
_________
__________________________________________________________
_________
__________________________________________________________
_________
__________________________________________________________
_________
__________________________________________________________
_________
A continuación, hay cuatro oraciones. Subraya los sustantivos en la primera,
los adjetivos de la segunda, los adverbios de la tercera y los verbos de la
cuarta. Después construye un relato breve con todas esas palabras:
El punto
El punto indica una pausa y hay 3 tipos de punto:
Punto y seguido: se emplea para separar dos ideas que forman parte
del mismo párrafo, luego de un punto y seguido se continúa escribiendo
en la misma línea.
La coma
La coma indica una breve pausa en el que el tono de voz debe adquirir carácter
de continuidad, usualmente se coloca dentro de un breve enunciado, separa
palabras que se estén enumerando, comentarios y no se usan precedidos de
letra como “y, e, o u, ni”. Normalmente separa varios eventos que suceden
dentro del texto y se hace la pausa breve.
Dos puntos
Los dos puntos no se usan expresamente para indicar pausas, sino que se
usan más que todo cuando se va a comenzar a enumerar, se va a hacer una
cita textual, va a comenzar un dialogo o una descripción, encabezan textos que
van dirigidos a alguien o cuando se van a dar ejemplos
Punto y coma
El punto y coma si representa una pausa incluso mayor que la coma, pero
menos que la del punto, esta separación se usa para cambiar la idea dentro del
mismo tema y separar dos oraciones o eventos distintos y para separar objetos
o expresiones complejas.
Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos es un recurso que se usa después de una
enumeración larga en un texto para acortarlo o cortarlo, expresar duda, temor y
suspenso.
El signo de admiración
Se usa para expresar un sentimiento o emoción intensa, bien sea alegría,
miedo, dolor, entre otros se usa al principio y fin de la frase y también en
alguna interjección: ¡ay! ¡0h!, también pueden indicar admiración en la frase, se
usa en frases de dialogo o texto que se lee con énfasis en tono de voz
Interrogación
Son signos que se colocan cuando, dentro del texto se están realizando
preguntas, ya sea del propio texto o alguna pregunta derivada de la narración.
Son signos que se colocan delante de la pregunta y se cierra al finas de ella
(¿?) por ejemplo ¿Qué hora es?
Paréntesis
Es un signo que se usa al principio y al final de una frase, de un texto para
hacer alguna aclaratoria sobre lo que se escribe, por ejemplo: “es un libro
sencillo (fácil de entender)”
Corchetes
Los corchetes se usan también para hacer aclaratorias o acotar alguna
información adicional a lo que ya se describe en la narrativa, normalmente se
usan cuando ya se han usado paréntesis y se requiere incluir más información
a una idea. [ ]
Llaves
Son signos de puntuación que al igual que los paréntesis y las llaves se usan
para añadir alguna información o aclarar más una idea, generalmente se usan
en forma esquemática para enumerar palabras que describen dentro de una
narrativa. { }
Actividad
Los ganadores del premio fueron Ana José Ramón Paqui Laura y Mar
Crees que llegarías a tiempo
Necesitamos comprar las siguientes cosas jamón agua pan y aceite
En invierno me gusta mucho viajar en verano estar con la familia en la
playa
Eres el mejor de todos
El Poema
Actividad
Haciendo uso de tu ingenio, realiza un poema de tres estrofas teniendo en
cuenta los signos de puntuación y la utilización de las categorías gramaticales
vistas anteriormente, tal como lo indica la imagen
HISTORIA
El perro y su reflejo
Érase una vez un granjero que vivía tranquilo porque tenía la suerte de que sus
animales le proporcionaban todo lo que necesitaba para salir adelante y ser
feliz.
Mimaba con cariño a sus gallinas y éstas le correspondían con huevos todos
los días. Sus queridas ovejas le daban lana, y de sus dos hermosas vacas, a
las que cuidaba con mucho esmero, obtenía la mejor leche de la comarca.
Era un hombre solitario y su mejor
compañía era un perro fiel que no
sólo vigilaba la casa, sino que
también era un experto cazador. El
animal era bueno con su dueño,
pero tenía un pequeño defecto: era
demasiado altivo y orgulloso.
Siempre presumía de que era un
gran olfateador y que nadie
atrapaba las presas como él.
Convencido de ello, a menudo le
decía al resto de los animales de la
granja:
– Los perros de nuestros vecinos
son incapaces de cazar nada, son
unos inútiles. En cambio yo, cada
semana, obsequio a mi amo con
alguna paloma o algún ratón al que
pillo despistado ¡Nadie es mejor que
yo en el arte de la caza!
Era evidente que el perro se tenía en muy alta estima y se encargaba de
proclamarlo a los cuatro vientos.
Un día, como de costumbre, salió a dar una vuelta. Se alejó del cercado y se
entretuvo olisqueando algunas toperas que encontró por el camino, con la
esperanza de conseguir un nuevo trofeo que llevar a casa. El día no prometía
mucho. Hacía calor y los animales dormían en sus madrigueras sin dar señales
de vida.
– ¡Qué mañana más aburrida! Creo que me iré a casa a descansar sobre la
alfombra porque hoy no se ven ni mariposas.
De repente, una paloma pasó rozando su cabeza. El perro, que tenía una vista
envidiable y era ágil como ninguno, dio un salto y, sin darle tiempo a que
reaccionara, la atrapó en el aire. Agarrándola bien fuerte entre los colmillos y
sintiéndose un auténtico campeón, tomó el camino de regreso a la granja
vadeando el río.
El verano estaba muy próximo y ya había comenzado el deshielo de las
montañas. Al perro le llamó la atención que el caudal era mayor que otras
veces y que el agua bajaba con más fuerza que nunca. Sorprendido, suspiró y
se dijo a sí mismo:
– ¡Me encanta el sonido del agua! ¡Y cuánta espuma se forma al chocar contra
las rocas! Me acercaré a la orilla a curiosear un poco.
Siempre le había tenido miedo al agua, así que era la primera vez que se
aproximaba tanto al borde del río. Cuando se asomó, vio su propio reflejo
aumentado y creyó que en realidad se trataba de otro perro que llevaba una
presa mayor que la suya.
¿Cómo era posible? ¡Si él era el mejor cazador de que había en toda la zona!
Se sintió tan herido en su orgullo que, sin darse cuenta, soltó la paloma que
llevaba en las fauces y se lanzó al agua para arrebatar el botín a su supuesto
competidor.
– ¡Dame esa pieza! ¡Dámela, bribón!
Como era de esperar, lo único que consiguió fue darse un baño de agua
helada, pues no había perro ni presa, sino tan sólo su imagen reflejada.
Cuando cayó en la cuenta, se sintió muy ridículo. A duras penas consiguió salir
del río tiritando de frío y encima, vio con estupor cómo la paloma que había
soltado, sacudía sus plumas, remontaba el vuelo y se perdía entre las copas de
los árboles.
Empapado, con las orejas gachas y cara de pocos amigos, regresó a su hogar
sin nada y con la vanidad por los suelos.
Actividad
De acuerdo a la lectura anterior, creo un listado con las palabras que son
nuevas para mí y busco su significado en el diccionario
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________
EDUCACION FISICA
COMPETENCIA:
Lo que debo lograr
SABERES:
-Practica periódicamente el ejercicio de correr, para fortalecer el sistema
Cardiovascular, reflejando en el mejoramiento de la resistencia física y el
desempeño deportivo.
-Practica juegos individuales como la rayuela donde se fortalece la motricidad
gruesa, que permite a desarrollar el pensamiento lógico matemático.
LA RAYUELA
ETICA Y VALORES
Desarrollo mis Actividades
UNIDAD 1
PRACTICO MIS VALORES
ACTIVIDAD.
1. Escribo algunas cualidades que poseo.
2. Escribo algunos de los defectos que poseo.
3. Escribo el título de las (MIS ASPIRACIONES) y debajo escribo lo que quiero
ser cuando sea grande.
4. Escribo las cualidades y defectos que tiene papá y mamá.
Reflexión.
a) ¿Qué dificultades tuvo al escribir las cualidades y defectos de Papá y
Mamá?
b) ¿Qué cualidades y defectos le cambiaria a Papá y a Mamá.
c) ¿Qué sentiste al escribir sus cualidades y sus defectos?
d) ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?
e) ¿Por qué es importante reconocer nuestras cualidades y nuestros
defectos?
5. Leo y copio el siguiente texto.
LOS VALORES
- Son las cualidades que poseen las personas para hacer una mejor
convivencia con los demás.
Actividad 3.
1. Dialogo con mis familiares sobre.
Guia 2
El valor de la otra persona como alguien igual a mí. (Tolerancia) Mis
relaciones, proyectan mi interior (alegría o tristeza)
a) El respeto:___________________________
b) Somos respetuosos cuando:________________________________
c) El respeto está presente cuando:_____________________________
d) El respeto nace en la: _____________________________
¿QUÉ ES EL RESPETO?
Es la llave que abre las puertas de la convivencia y del amor. Y se hace
presente cuando escuchamos un consejo con atención, respondemos a una
pregunta amablemente o esperamos a que todos terminen de comer para
levantarnos de la mesa. El respeto nace en la familia y es allí donde primera la
ejercitamos, pero debemos extenderlo hacia todas las personas, situaciones y
lugares.
Somos respetuosos cuando bajamos el volumen del televisor para que otros
puedan conversar, también, cuando no dudamos en interrumpir un juego para
cumplir con un encargo de mamá.
Podemos tener diferencias con nuestro hermano, pero sin levantar la voz, ni
ofenderlo. Porque el respeto esta mas allá de un enojo pasajero.
El respeto por la vida es aquello que nos impulsa a ser prudentes a evitar
riesgos y a cuidar de las mascotas y de las plantas, para que crezcan sanas y
fuertes.
El respeto vive en frases tan amables como las siguientes: por favor; primero
tú ¿Cómo te sientes? Disculpe la molestia; permiso ¿puedo pasar?
Actividad
1. Le pregunto a mis padres que forma de respeto conocen.
2. Les explico a mis padres porque es tan importante el respeto a la familia.
3. Has un listado de las normas que se cumplen en el hogar
4. Escribe en el cuaderno los diferentes tipos de respeto que conoces.
Guia 3
La autoestima garantiza sanas y equilibradas relaciones con los demás.
2. Completa
LA SERPIENTE Y EL RATON
Actividad
1. Practica el valor de la amabilidad en tu hogar.
2. Le cuento a mis padres lo que aprendí sobre la amabilidad.
3. Representa con un dibujo el valor de la amabilidad.
Un mundo de gente amable
1. Observa el siguiente dibujo.
COMPETENCIA (S):
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Actividad
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________.
_______________________________________________________________
_________________
_______________________________________________________________
_____________________.
_______________________________________________________________
_____________________.
CELEBRAMOS RESPONSABLEMENTE
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
El pensamiento es una cualidad imprescindible para desenvolverse en el mundo actual.
Es muy importante enseñar a pensar a nuestros niños y niñas, solo el pensamiento les
puede hacer libres, solo a través del pensamiento desarrollarán habilidades para no
dejarse engañar, para tomar decisiones y para superar los retos y alcanzar las metas.
Pensar les hace libres para no dejarse engañar y ser ellos los dueños de sus
pensamientos, sin que éstos vengan impuestos desde fuera.
Pensar les ayuda en la toma de decisiones.
Pensar fortalece su personalidad.
Contribuye a una sana autoestima.
Enseñarles a pensar es fundamental para desarrollar su pensamiento crítico.
El pensamiento favorece su capacidad de aprender a aprender
ACTIVIDADES
1- De los siguientes dibujos, marca con una X cual es un medio de
comunicación
2- Inventa una señal en cada recuadro, con cada una de las siguientes frases
LOS DIENTES
Es muy importante tener los
dientes sanos Los dientes nos
sirven para masticar, triturar los
alimentos y de esta forma
comenzar la digestión Podemos
mantener los dientes sanos
siguiendo una serie de consejos
La higiene diaria es muy
importante Recuerda lavarte los
dientes cada día Hacer revisiones
en el dentista nos ayuda a evitar
cualquier problema Recuerda
cuidar tus dientes y sonríe