Está en la página 1de 3

1) A través de un mapa conceptual muestre cómo es el proceso de producción del plátano a

nivel nacional y analice en qué etapa se podría mejorar el proceso y cómo lo haría.

Aquí muestro el proceso de producción en Colombia. El mapa conceptual fue realizado en


una página llamada GoCnqur.

2) Seleccione uno de los departamentos productores de plátano del país y


analice, ¿cuál es el aporte económico y social de la producción de plátano en este
departamento?

De el departamento que voy a hablar es de Córdoba ya que este departamento es el que


ha tenido un crecimiento más alto en el país.
A continuación, mostraré una tabla de cómo ha influido la siembra de plátano en el
departamento.
En el aspecto económico en lo que se refiera a agro, está en los 4 más importante junto
con el cultivo de arroz, algodón y de maíz.
Y en el aspecto social ha influido de manera positiva ya que ha mejorado la calidad de
vida.
Fuente:http://www.agronet.gov.co/Documents/C%C3%B3rdoba.pdf

3) ¿Qué se debe hacer para reducir las pérdidas en la postcosecha?


- Es indispensable evitar, en la medida de lo posible, dañar los frutos cuando se cosechan,
pizcan o cortan. Como recomendación, utiliza contenedores plásticos que no tengan
superficies ásperas ni bordes sobresalientes; y si estos son de madera, que no existan
superficies sobresalientes, rasgaduras, ni clavos.
- Al momento de ser transportados, es importante evitar vibraciones excesivas, cuidando
que los vehículos no circulen a velocidades excesivas y que tomen los caminos en mejor
estado.
- Preparar el agua-alumbre un día antes del embarque, para así garantizar una buena
dilución.
- Siempre asear adecuadamente la empacadora después de cada proceso.
- Cubicar, establecer la cantidad volumétrica de tanques para garantizar una con una
correcta dosificación de alumbre al conocer el volumen preciso.

También podría gustarte