Está en la página 1de 12

ANTES DE ABRIR EL CUADERNILLO LEA COMPLETAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES GENERALES:

El material de examen que va a utilizar consta de este CUADERNILLO DE PREGUNTAS Y UNA


HOJA DE RESPUESTAS:

1 El llenado de la hoja de respuestas deberá efectuarse solamente con lápiz del número 2 ó 2 ½

2 Utilice el CUADERNILLO únicamente para leer las preguntas y las opciones de respuesta

3 Registre con todo cuidado y correctamente en LA HOJA DE RESPUESTAS los datos que se le
solicitan, tanto personales como de la aplicación

4 Su nombre completo debe registrarlo en el siguiente orden: APELLIDO PATERNO, APELLIDO


MATERNO Y NOMBRE (5) Registre su firma tal como lo hizo en su credencial

5 En cuanto a la MATRÍCULA Y DATOS DE LA APLICACIÓN, anote sólo un dígito en cada


recuadro, además rellene completa y firmemente los óvalos que corresponden con los números
anotados

6 El CUADERNILLO contiene preguntas numeradas cada una de éstas presenta cuatro opciones de
respuesta; de las cuales sólo una es la correcta

7 Es importante poner la mayor atención en cada pregunta y al elegir la respuesta llenar completa y
firmemente el óvalo correspondiente

Ejemplo:

ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EL LLENADO DE LA HOJA DE


RESPUESTAS.

1
Las preguntas de esta prueba se basan en el contenido de su libro de texto Taller de
Redacción III. Unidades IX — XII.

El tipo de pregunta que usted encontrará en esta prueba se ilustra con el siguiente EJEMPLO:

Historia de la lengua y morfología

1. El español tiene su origen en la lengua

A) latina,
B) hebrea.
C) persa.
D) celta.

2. Elija la opción en que se presenta el morfema de género de la palabra contemporáneas.

A) contem
B) porane
C) a
D) s

3. ¿Qué significado tiene el prefijo pen?

A) Sobre.
B) Bueno.
C) Casi.
D) Bajo.

2
4. El lexema de la palabra desentonar es

A) des.
B) sen.
C) ton.
D) ar.

5. Según su libro de texto, el sufijo oz en los adjetivos significa

A) sentido pasivo.
B) sentido activo.
C) abundancia.
D) cualidad.

6. El prefijo que significa al otro lado es

A) re
B) per
C) tras
D) ultra

Gramática

7. Elija la inflexión verbal que se encuentra conjugada en modo subjuntivo

A) Ha sido.
B) 8) Haya sido.
C) Hubo sido.
D) O) Había sido.

En las preguntas 8 y 9 elija la palabra o palabras que completan correctamente el enunciado que se
presenta en cada caso.

8. Tengo que emprender mi camino antes de que la noche se me ___________________ encima.

A) echase
B) echará
C) echa
D) eche

3
9. La ciudad desapareció con el terremoto y no ______ ni huella de su existencia.

A) dejó
B) dejará
C) deja
D) dejaba

10. ¿Cuál de las siguientes oraciones es compuesta?

A) Creo haberlo guardado ayer.


B) Piensa que todo es necesario.
C) El otro día empezó a llover por la noche,
D) El año pasado tuve que venir en primavera.

11. Elija el enunciado que contiene una proposición sustantiva que funciona como sujeto.

A) Es importante que se divulgue la obra poética de Miguel de Unamuno.

B) Puede observarse que existe una evocación del pasado en la novelística de Pío Baroja.

C) Se dice que García Lorca dotó al teatro español de una inmensa galería de personajes
femeninos.

D) Se encuentra alejada de lo que puede considerarse como poesía popular la obra de Juan
Ramón Jiménez.

12. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene una proposición sustantiva que funciona como
complemento directo?

A) Lo mejor es que lo hagas pronto.


B) Ha ido más allá de lo que debería.
C) Su padre le pidió que trajera el coche.
D) Ella está convencida de que la quieren.

4
13. ¿Cuál de las siguientes expresiones contiene una proposición explicativa?

A) No ha tenido gran aceptación la Nueva Novela, que surgió en Francia.

B) Los textos que se han publicado en París no han hecho que el público se interese en esta
corriente.

C) Aunque es un género innovador, la editorial que publicó las primeras obras está descontenta
con los resultados.

D) Los autores que aún confían en sus obras siguen buscando nuevos conceptos para dar un
pequeño giro a sus obras.

14. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay una proposición adjetiva que modifica al sujeto?

A) La ganancia de la venta es para que compres tus libros.


B) En la empresa hicieron cambios que nos beneficiaron.
C) Compraron los sillones que tienen forro azul.
D) La familia que viaja unida se divierte más.

15. Elija el enunciado que contiene una proposición adjetiva en el sujeto.

A) El libro contiene notas en las páginas que aparecen ilustradas.

B) Habla de los aspectos que le preocupan en su obra.

C) El examen incluyó preguntas que se referían a ese poema.

D) El poema que leíste es patético y vigoroso.

16. ¿Cuál de las siguientes expresiones incluye una proposición adverbial consecutiva?

A) Permaneció callado después de haber recibido la mala noticia.

B) Reinicié su trabajo habitual como si nada estuviera ocurriendo.

C) Reía como de costumbre aunque en la cara se le notaba la tristeza.

D) Estaba tan preocupado por la noticia que actuaba nerviosamente.

5
17. Elija, de las siguientes oraciones adverbiales, aquella que sea una proposición final.

A) Pondremos en escena esa obra de teatro aun cuando prescindamos del vestuario.

B) Memorizaremos los parlamentos de esta obra de teatro para representarla.

C) Estudie está parte del libro porque en ella se habla de la vida del autor.

D) Contó con tanta suerte al buscar ese libro que lo encontró.

18. Elija la oración que contiene una proposición adverbial final.

A) Te regañó porque no entendiste.


B) Para que llegues pronto, levántate temprano.
C) Ya que no me lo habla devuelto, le pedí el libro.
D) Te daría mi apoyo siempre que lo pidieras oportunamente.

19. Según la clasificación incluida en su libro de texto, la entrevista impresionista se caracteriza por

A) dar una visión instantánea del entrevistado.


B) profundizar en la vida del entrevistado.
C) enaltecer al entrevistado.
D) irritar al entrevistado.

Las siguientes siete preguntas, de la 20 a la 26, se contestan con base en el siguiente fragmento de
un cuento de Juan Rulfo:

Me voy lejos, padre; por eso vengo a darle el aviso.

— ¿Y pa onde te vas, si se puede saber?

— Me voy pal Norte.

— ¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de
puercos?

— Estaba. Ora ya no. No deja. La semana pasada no conseguimos pa comer y en la


antepasada comimos puros quelites. Hay hambre, padre; usté ni se las huele porque vive
bien.

— ¿Qué estás ahí diciendo?

6
— Pos que hay hambre. Usté no lo siente. Usté vende sus cuetes y sus saltapericos y la
pólvora y con eso la va pasando. Mientras haiga funciones, le lloverá el dinero; pero uno
no, padre. Ya naide cría puercos en este tiempo. Y si los vende, los vende caros. Y no
hay dinero para mercarlos, demás de esto. Se acabó el negocio, padre.

— Y ¿qué diablos vas a hacer al Norte?

— Pos a ganar dinero. Ya ve usté, el Carmelo volvió rico, trajo hasta un gramófono y
cobra la música a cinco centavos. De a parejo, desde un danzón hasta la Anderson esa
que canta canciones tristes; de a todo, por igual, y gana su buen dinerito y hasta hacen
cola pa oír. Así que usté ve; no hay más que ir y volver. Por eso me voy.

— ¿Y onde vas a guardar a tu mujer con los muchachos?

— Por por eso vengo a darle el aviso, pa que usté se encargue de ellos.

— ¿Y quién crees que soy yo, tu pilmama? Si te vas, pos ahí que Dios se las ajuarié con
ellos. Yo ya no estoy pa criar muchachos, con haberte criado a ti y a tu hermana, que en
paz descanse, con eso tuve de sobra. De hoy en delante no quiero tener compromisos. Y
como dice el dicho: “Si la campana no repica es porque no tiene badajo.”

— No hallo qué decir, padre, hasta lo desconozco. ¿Qué me gané con que usté me
criara?, puros trabajos. Nomás me trajo al mundo al averíguatelas como puedas. Ni
siquiera me enseñó el oficio de cuetero, como pa que no le fuera a hacer a usté la
competencia. Me puso unos calzones y una camisa y me echó a los caminos pa que
aprendiera a vivir por mi cuenta y ya casi me echaba de su casa con una mano adelante
y otra atrás. Mire usté, éste es el resultado: nos estamos muriendo de hambre. La nuera
y los nietos y éste su hijo, como quien dice toda su descendencia, estamos ya por parar
las patas y caemos bien muertos. Y el coraje que da es que es de hambre. ¿Usté cree
que eso es legal y justo?

— Y a mi qué diablos me va o me viene. ¿Pa Qué te casaste? Te fuiste de la casa y ni


siquiera me pediste el permiso.

— Eso lo hice porque a usté nunca le pareció buena la Tránsito. Me la malorío siempre
que se la truje y, recuérdeselo, ni siquiera voltió a verla la primera vez que vino: “Mire,
papá, ésta es la muchachita con la que me voy a coyuntar.” Usté se soltó hablando en
verso y que dizque la conocía de íntimo, como si ella fuera una mujer de la calle. Y dijo
una bola de cosas que ni yo se las entendí. Por eso ni se la volví a traer. Así que por eso
no me debe usté guardar

7
rencor. Ora sólo quiero que me la cuide, porque me voy en serio. Aquí no hay ya ni qué
hacer, ni de qué modo buscarle.

— Esos son rumores. Trabajando se come y comiendo se vive. Apréndete mi


sabiduría. Yo estoy viejo y ni me quejo. De muchacho ya ni se diga: tenía hasta pa
conseguir mujeres de a rato. El trabajo da pa todo y contimás pa las urgencias del
cuerpo. Lo que pasa es que eres tonto. Y no me digas que eso yo te lo enseñé.

— Pero usté me nació. Y usté tenía que haberme encaminado, no nomás


soltarme como caballo entre las milpas.

— Ya estabas bien largo cuando te fuiste. ¿O a poca querías que te mantuviera


pa siempre? Sólo las lagartijas buscan la misma covacha hasta cuando mueren. Di que
te fue bien y que conociste mujer y que tuviste hijos, otros ni siquiera eso han tenido en
su vida, han pasado como las aguas de los ríos, sin comerse ni beberse.

— Ni siquiera me enseñó usted a hacer versos, ya que los sabia. Aunque sea
con eso hubiera ganado algo divirtiendo a la gente como usté hace. Y el día que se lo
pedí me dijo: “Anda a mercar güevos, eso deja más.” Y en un principio me volví güevero
y aluego gallinero y después merqué puercos y, hasta eso, no me iba mal, si se puede
decir. Pero el dinero se acaba; vienen los hijos y se lo sorben como agua y no queda
nada después pal negocio y naide quiere fiar.

— Apréndete esto, hijo: en el nidal nuevo, hay que dejar un güevo. Cuando te
aletié la vejez aprenderás a vivir, sabrás que los hijos se te van, que no te agradecen
nada; que se comen hasta tu recuerdo.

— Eso es puro verso.

— Lo será, pero es la verdá.

— Yo de usté no me he olvidado, como usté ve.

— Me vienes a buscar en la necesidá. Si estuvieras tranquila te olvidarías de mí.


Desde que tu madre murió me sentí solo; cuando murió tu hermana, más solo; cuando tú
te fuiste vi que estaba ya solo pa siempre. Ora vienes y me quieres remover el
sentimiento; pero no sabes que es más dificultoso resucitar un muerto que dar la vida de
nuevo. Aprende algo. Andar por los caminos enseña mucho. Restriégate con tu propio
estropajo, eso es lo que has de hacer.

— ¿Entonces no me los cuidará?

— Ahí déjalos, nadie se muere de hambre.

8
— Dígame si me guarda el encargo, no quiero irme sin estar seguro.

— ¿Cuántos son?

— Pos nomás tres niños y dos niñas y la nuera que está re joven.

— Rejodida, dirás.

— Yo fui su primer marido. Era nueva. Es buena. Quiérala, padre.

- ¿Y cuándo volverás?

— Pronto, padre. Nomás arrejunto el dinero y me regreso. Le pagaré al doble lo


que usté haga por ellos. Déles de comer, es todo lo que le encomiendo.

De los ranchos bajaba la gente a los pueblos; la gente de los pueblos se iba a las
ciudades. En las ciudades la gente se perdía; se disolvía entre la gente.

(Adaptación)

20. Según su importancia, el personaje del hijo se clasifica como

A) principal.
B) secundario.
C) antagonista.
D) protagonista.

21. ¿Qué forma expresiva predomina en el texto anterior?

A) Diálogo indirecto.
B) Diálogo directo.
C) Descripción.
D) Narración.

22. Un rasgo que se aprecia en el hijo es la

A) furia.
B) apatía.
C) terquedad.
D) franqueza.

9
23. El texto anterior tienen un tono

A) irónico.
B) exaltado.
C) patético.
D) desapasionado.

24. ¿Cómo es el estilo del texto anterior?

A) Llano.
B) Parco.
C) Oscuro.
D) Rebuscado.

25. En el texto anterior hay un ambiente de

A) odio.
B) violencia.
C) hostilidad.
D) desesperación.

26. El tema del texto anterior es la

A) insensibilidad.
B) intolerancia.
C) ignorancia.
D) miseria.

Lea el siguiente ensayo y resuelva las preguntas 27, 28, 29 y 30.

Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de niño.
Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón
de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y
se iba al monte, a la cumbre del monte. a bautizar sus hijos. El negro, oteado, cantaba
en la noche la música de su corazón, solo y desconocido, entre las olas y las fieras. El
campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa,
contra su criatura. Éramos charreteras y togas, en países que venían al mundo con la
alpargata en los pies y la vincha en la cabeza. El genio hubiera estado en hermanar, con
la claridad del corazón y con el atrevimiento de los fundadores, la vincha y la toga; en
desestancar al indio; en ir haciendo lado al negro suficiente; en ajustar la libertad al
cuerpo de los que se alzaron y vencieron por ella. Nos quedó el oidor, y el general, y el
letrado, y el prebendado. La juventud angélica, como de los brazos de un pulpo, echaba
al Cielo, para caer con gloria estéril, la cabeza, coronada de nuebes. El pueblo natural,
con el empuje del instinto, arrollaba, ciego del triunfo, los bastones de oro. Ni el libro,
europeo, ni el libro yanqui,

10
daban la clave del enigma hispanoamericano. Se probó el odio, y los países venían cada
año o menos. Cansados del odio inútil de la resistencia del libro contra la lanza, de la
razón contra el cirial, de la ciudad contra el campo, del imperio imposible de las castas
urbanas divididas sobre la nación natural, tempestuosa o inerte, se empieza, como sin
saberlo, a probar el amor. Se ponen en pie los pueblos, y se saludan. “Cómo somos?” se
preguntan; y unos a otros se van diciendo cómo son. Cuando aparece en Cojímar un
problema, no van a buscar la solución a Danzig. Las levitas son todavía de Francia, pero
el pensamiento empieza a ser de América. Los Jóvenes de América se ponen la camisa
al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura de su sudor.
Entienden que se imita demasiado, y que la salvación esta en crear. Crear es la palabra
de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡ es nuestro vino ! Se
entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos
naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse
en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si
la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república. El
general sujeta en la marcha la caballería al paso de los infantes. O si deja a la zaga a los
infantes, le envuelve el enemigo la caballería. Estrategia es política. Los pueblos han de
vivir criticándose, porque la crítica es la salud, pero con un solo pecho y una sola mente.
¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos! ¡Con el fuego del corazón deshelar
la América coagulada! ¡Echar, bullendo y rebotando, por las venas, la sangre natural del
país! En pie, con los ojos alegres de los trabajadores, se saludan, de un pueblo a otro,
los hombres nuevos americanos. Surgen los estadistas naturales del estudio directo de
la Naturaleza. Leen para aplicar, pero no para copiar. Los economistas estudian la
dificultad en sus orígenes. Los oradores empiezan a ser soberbios. Los dramaturgos
traen los caracteres nativos a la escena. Las academias discuten temas viables. La
poesía se corta la melena zorrillesca y cuelga del árbol glorioso el chaleco colorado. La
prosa, centelleante y cernida, va cargada de idea. Los gobernadores, en las repúblicas
de indios, aprenden indio.

José Martí
(Adaptación)

27. ¿qué tipo de ensayo es el anterior?

A) Ensayo interpretativo.
B) Ensayo discurso.
C) Ensayo teórico.
D) Ensayo crónico.

11
28. En el texto anterior, se muestra como una característica de los origines de Hispanoamérica

A) el nulo talento práctico de sus habitantes.

B) el impulso destructor de los nativos indígenas.

C) la idealización de los modelos extranjeros de comportamiento.

D) la mala compenetración de los elementos autóctonos con los importados.

29. ¿Cuál de las siguientes ideas propone el texto para que América mejore?

A) Luchar contra la penetración cultural extranjera.


B) Capacitar a una minoría culta para que gobierne.
C) Reflexionar sobre lo verdaderamente nacional.
D) Evitar las confrontaciones políticas.

30. ¿Cómo es el estilo del ensayo anterior?

A) Metafórico.
B) Irónico.
C) Solemne.
D) Parco.

Derechos reservados conforme a la Ley. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier
medio. Secretaria de Educación Pública. Dirección General del Bachillerato. Dirección de Sistemas
Abiertos.

12

También podría gustarte