Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FÍSCALES
UNIDAD CURRICULAR: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

Estadística

Docente: Alumna:
Juan Carlos Ruiz. Luz Mary Camacho.
CI.28.695.158
Sección. 01
Antecedentes históricos de la estadística.
En sus orígenes la estadística se utilizaba únicamente con fines estatales, en
el sentido de que los gobiernos de las distintas naciones tenían (y tienen) la
insuficiencia, por razones de organización, de conocer las características de su
localidad para gestionar el pago de impuestos, el aislamiento de soldados, el
reparto de tierras o bienes, la prestación de servicios públicos etc. Esta necesidad
llevó a los gobernantes a establecer sistemas para recoger y procesar de alguna
manera la información adquirida, es decir, a hacer estadísticas sobre la población.
Normalmente los primeros estudios estadísticos que se hacían eran los
censos, que son estudios representativos sobre todos los integrantes de una
población. La transformación de censos comenzó en la Edad Antigua, y sigue
dándose en nuestros días.
Con el tiempo y el desarrollo científico surtieron alternativas a los censos: las
encuestas a sólo una parte de la población y la posterior generalización a toda la
población de los resultados obtenidos para la muestra, pero para ello fue
obligatorio el desarrollo de la Teoría de la Probabilidad (rama de las
Matemáticas), de la Inferencia Estadística y del Muestreo (ramas de la
Estadística) que se dio en la Edad Moderna y Contemporánea.
Hoy en día, en la práctica totalidad de los países se crean oficinas de
estadística y otros órganos similares que se delegan de elaborar las estadísticas
oficiales del país, por ejemplo estadísticas sobre la tasa de paro, índices de
precios, actividad económica (producto interior bruto, actividad industrial),
estadísticas sobre sanidad y educación, turismo, población etc. La oficina de
estadística de España es el INE (Instituto Nacional de Estadística), y además hay
otros organismos (como los ministerios) que también se encargan de elaborar
estadísticas nacionales.

Influencia de la computación y sus aplicaciones en la solución de problemas


estadísticos.
El avance de las tecnologías de la información (TIC) y en general de la
sociedad del conocimiento, le han dado un impulso que no había experimentado y,
a partir de la primera década del siglo XXI, se proyecta como una de las
disciplinas más influyentes de esta nueva centuria. Se intenta demostrar aquí la
utilidad práctica de la Estadística, cómo permite ahora medir otros valores, más
allá de los estrictamente económicos, para incursionar en la construcción de
indicadores alternativos del progreso económico y la prosperidad, para poner en
evidencia que el desarrollo de los pueblos no radica solo en el bienestar material.
El documento consta de dos grandes retirados, en el primero se da cuenta de la
Estadística, sus orígenes y aplicaciones como ciencia transversal; en el segundo
se abordan algunas de sus más importantes tributos al desarrollo social, mediante
una recopilación de argumentos, tesis, concepciones y prácticas, en el ámbito
internacional y nacional, sobre el tema de las nuevas alternativas para la medición
del bienestar, precisamente para hacer evidente la idea de que el desarrollo va
más allá del incremento económico.

La estadística y sus aplicaciones en las ciencias administrativas y en la


economía.

La estadística en la administración es una herramienta del control, como


parte del proceso administrativo o lo que es lo mismo: planeación, organización,
dirección y control ya que la estadística ayuda a recolectar, estudiar y al final
interpretar los datos que obtiene al terminar el proceso administrativo.

La estadística y sus aplicaciones en la economía:

 Calcular los posibles valores futuros de alguna variable económica de


interés.
 Hacer una estimación de la media de algún valor económico.
 Innovar un estudio para determinar cuáles son las variables más
importantes que explican determinado fenómeno económico.

Relación de la estadística y el método científico.

La estadística instrumento de investigación científica tiene como propósito


fundamental presentar a los investigadores en todas las ramas del quehacer
científico la importancia de la estadística en los procesos de investigación.

La estadística no es un conjunto de diferentes técnicas aisladas una de otras, si


no que dicha ciencia esta en conjunto con el método científico y así nos entrega
un procedimiento analítico para la tomas de decisiones.

1. Formula una teoría ( Problema )


2. Recoger datos para aprobar la teoría.
3. Analizar los datos.
4. Interpretar los datos y tomar una decisión.
Etapas del método estadístico.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Definición de la naturaleza e importancia del problema.

Se debe explicar QUÉ se va a estudiar, especificando claramente el


problema y POR QUÉ lo realizaremos para determinar qué tan extenso es.

Determinación del objetivo final e inmediato de la investigación.

Objetivo final: Explicar para que se realizará investigación, lo cual ayudará


a trazar el camino que se va a seguir y los datos que se pueden recolectar en el
transcurso.

Objetivos inmediatos: Explica cómo se llevará a cabo la investigación

2. BÚSQUEDA Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE.

Se debe revisar bibliografía acerca de nuestra investigación y de esta manera


conocer técnicas de estudio adecuadas para alcanzar el objetivo. La misma debe
ser lo más completa posible.

Evaluación de trabajos individuales. Ayudará a clasificar que trabajos son


adecuados para nuestro propósito y cuáles no, por medio de las siguientes
preguntas:

¿Quién hizo el estudio?

¿Por qué se hizo el estudio?

¿Cuál fue el material estudiado?

¿Dónde se hizo el estudio?

¿Cuándo se hizo?

¿Cómo fue realizado?

¿Cuántos individuos se estudiaron?

¿Qué conclusiones se obtuvieron?

Evaluación global del material estudiado. Las conclusiones que se hayan


obtenido de la evolución de los trabajos individuales ahora se deberán analizar
conjuntamente para ver si guardan relación o se contradicen, ayudando a generar
temas que se pueden investigar.

3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Es una explicación acerca del problema que se requiere resolver, es temporal


ya que al concluir el estudio se debe verificar si es cierta o no. También ayuda a
detectar los factores relacionados con el problema.

La formulación depende del investigador, necesidades y recursos del


personal; debe ser clara debido a que el desarrollo del estudio dependerá de ella.

4. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Constituye el desarrollo de la investigación, se considera:

Diseño de la investigación. Se debe plantear y estudiar cuidadosamente


cada etapa que se llevara a cabo determinando las observaciones que se harán,
individuos que se escogerán, técnicas que se emplearan, tiempo que durara,
recursos y gastos que generará.

Definir la unidad que se observa. De esta manera podemos incluir a los


individuos que representen la totalidad de la población.

Definir lo que se observa. Ayudará a evaluar uniformemente a todos los


individuos debe existir un balance entre los recursos que se posee y los que se
necesita para que todo salga como se ha planeado.

Si no se cuenta con los recursos necesarios se debe considerar:

 Aumentar la cantidad o rendimiento de los recursos, en cuanto sea posible.


 Planificar de nuevo la investigación para que se pueda ejecutar con los
recursos existentes.
 Definir la investigación hasta que se consigan los recursos necesarios.

Ejecución de la investigación. Integra a recolección, elaboración y análisis de


la información y datos recolectados.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se realizan a partir de ver si el estudio se hizo de la forma planificada y si sus


resultados verificaron o no la hipótesis; además se realizan las
recomendaciones pertinentes. Debe hacerse conforme a lo planificado para
que la recolección sea correcta y las conclusiones tengan validez.

Conceptos de:

Estadística descriptiva: La estadística descriptiva es la rama de las


Matemáticas que recolecta, presenta y caracteriza un conjunto de datos, es
decir, es la encargada de organizar y agrupar los datos para que los podamos ver,
y también de dar determinados estadísticos para que podamos resumir los datos
de cara a facilitar su utilización.

Inferencial: Consiste en llegar a obtener conclusiones o generalizaciones que


sobrepasan los límites de los conocimientos aportados por un conjunto de datos.
Busca obtener información sobre la población basándose en el estudio de los
datos de una muestra tomada a partir de ella, así por ejemplo:

Supóngase ahora que el docente de Matemática utiliza el promedio de


calificaciones obtenidas por uno de sus cursos para estimar la calificación
promedio de los 5 cursos a su cargo. Como se está realizando una generalización
acerca los diferentes cursos, en este caso el maestro usa la Estadística
Inferencial.

Universo: Es la totalidad de elementos o características que conforman el


ámbito de un estudio o investigación.

Población: Se define como la totalidad de los valores posibles (mediciones o


conteos) de una característica particular de un grupo especificado de personas,
animales o cosas que se desean estudiar en un momento determinado.

Determinación de la población :

Población finita: Es algo que yo pueda contar. Por ejemplo: El número de


estudiantes de la Universidad de Panamá, o de una facultad o especialidad.

Población infinita: no se puede alcanzar a contar por conteo.  Por ejemplo: Si


se realizase un estudio sobre los productos disponibles en el mercado, hay tantos
y de tantas cualidades y precios que esta población podría considerarse infinita.
Variables Clasificación y tipos: Es  una característica o cualidad de un
individuo que está propensa a adquirir diferentes valores. Estos valores, a su
vez, se caracterizan por poder medirse. 

Las variables pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas. Las


variables cualitativas se clasifican a su vez en nominales y ordinales, en tanto que
las variables cuantitativas se clasifican a su vez en discretas y continuas.

Variables cualitativas: son aquellas que no se pueden medir numéricamente


ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo, etc.

A su vez, las variables cualitativas pueden ser:

     Nominales: son datos que corresponden a categorías que por su naturaleza


no admiten un orden. Por ejemplo: sexo (masculino y femenino); carrera de
estudio: economía, contabilidad, administración, etc.

   Ordinales: son aquellos que corresponden a evaluaciones subjetivas que se


pueden ordenar o jerarquizar. Por ejemplo: en una competencia artística las
posiciones de los ganadores se ordenan o jerarquizan en primer lugar, segundo
lugar, tercer lugar, cuarto lugar, etc.

Variables cuantitativas: son aquellas que tienen valor numérico como la edad,


el precio de un producto, ingresos anuales de un consumidor, etc.

A su vez, las variables cuantitativas pueden ser:

    Discretas: estas son aquellas que sólo pueden tomar valores enteros como 1,
2, 8, -4, etc. En este sentido, los hermano en una familia podrán ser: 1, 2, 3..., etc.
Sin embargo, nunca podrán ser 1.5 o 2.3.

   Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor real dentro de un


intervalo o rango. Por ejemplo, los litros de leche ordeñados podrán ser 1.5 o 10.3
etc.

Datos Clasificación y tipos:

Son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico.


Se trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se pretende
analizar.
Tipos de datos.

Magnitud: Es toda característica, o cualidad, de un elemento integrante de la


población bajo estudio estadístico, susceptible de ser observada.

Variable: Es toda magnitud que permite diferenciar entre sí a los componentes


de una misma población.

Parámetro: Es toda magnitud que tiene el mismo valor dentro de una


población. O sea, no permite diferenciar entre sí a sus elementos componentes.
Por ejemplo en un lote de envases de mermelada,  el número de lote es un
parámetro, o sea, una magnitud constante. Si tenemos diferentes lotes el número
de lote es una variable.

Valor o Dato: Es el resultado obtenido al medir una magnitud en un elemento


de la población.

De estas definiciones podemos concluir que todos los datos no son del mismo
tipo. Veamos una clasificación:

Dependiendo del tipo de datos podremos usar unas gráficas u otras y unos
test estadísticos u otros. Muchas veces, con fines clasificatorios, se utiliza un dato
cuantitativo, de tipo incluso continuo, como dato cualitativo. Por ejemplo cuando
decimos que si el pH está por debajo de 6 clasificaremos aun producto como
ácido, de 6 a 8 como neutro y mayor de 8 como alcalino. Esto dependerá de la
convención que se utilizará para expresar los resultados. Es conveniente señalar
que en estos casos perdemos mucho de la riqueza de la información que brindan
los datos cuantitativos.

Por último, es necesario tomar en cuenta que en ocasiones obtenemos datos o


variables compuestas, en las que se relacionan datos o variables simples.

Instrumento de medición de las variables.

También podría gustarte