Está en la página 1de 160
IPS FONOCENTER S.A.S Fone tortor MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA — MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA ERs or Ten | INTRODUCCION LP.S. FONOCENTER SAS es una empresa dedicada a la prestacion de servicios de salud bajo la modalidad de atencién Domicliaria que le proporciona al paciente sin riesgo vital oda la atencion hospitalaia, equipos, elementos, terapias y soporte técnico, con un alto grado de sentido humano, cuenta con talento humano calificado y atencién oportuna en la comodidad de su hogar bajo el modelo: de integridad y multidisciplinariedad. Brinda la posibilidad de tener mayor comodidad y ganancia en términos de calidad de vida, se convierte ria que permite brindar servicios de salud humanizados y en una estrategia de atencién Domi oportunos a la poblacién, en la comodidad de su hogar, disminuyendo el riesgo de infecciones intrahospitalarias. Pretende dar una nueva altermativa para las EPS, IPS, ARL como estrategia que impacte en la poblacién, en la disminucién del costo con mayor ganancia, en la estabilidad del paciente brindando una rehabilitacion integral de su enfermedad mediante el seguimiento continuo para lograr que se disminuya la estancia hospitalaria, las infecciones nosocomiales e impactar en el uso del I~ Ill ¥ IV nivel de atencién institucional y en la prolongacién de las estancias hospitalarias. EI PAD (Programa de Atencién Domiciliaria FONOCENTER) es un programa que brinda seguimiento hospitalario en el domicilio a pacientes que, requiriendo estar hospitalizados, reciben una atencién que puede ser brindada por sus allegados en casa (con una instruccién basica a cargo de este grupo asistencial) bajo un seguimiento clinico diario por personas debidamente preparadas (igual que dentro de la clinica), para determinar el curso de su estado de salud y estimar la necesidad de variaciones en el plan de tratamiento inicial. ‘eT so REE ETITAT ‘ABRO RO RATHERTNEFORTIOA [ edie ibs FONGGENTER AS NFERIAERA JF 1s FONOCENTER SAS | MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA VeniancP a wa 2. MARCO LEGAL Ley 100 de 1993: La Seguridad Social Integral es e!conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen las personas y fa comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento” progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y a capacidad econémica, de los habitantes del tentitorio nacional, con el fn de lograr el bienestar individual y a integracién de la comunidad. Resolucién 5261 de 1994: ARTICULO 80. ASISTENCIA DOMICILIARIA. Es aquella que se brinda en la residencia del paciente ‘con el apoyo de personal médico yio paramédico y la participacién de su familia, la que se hara de acuerdo a las Guias de Atencién integral establecidas para tal fin, Resolucién 2003 de 2014: La presente resolucién tiene por objeto definir los procedimientos y condiciones de inscripcién de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitacién de servicios de salud, asi como adoptar el Manual @ de Inscripcién de Prestadores y Habilitacién de Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolucién. RETORTED: TROVE: MCHA BERTAL ‘PROBS: KATHERIHE PORTUCA | ‘ROSARIO VILACORTE -ENFERWERA IEFE IPs FONOCENTER SAS | Medico PS FONOCENTERSAS ‘Geren SFONOGENTER SAS i &D MODELO DE ATENCION DOWICILIARIA Sg 3, OBJETIVOS 3.1 Objetivo General: Disefiar e implementar un PROGRAMA INTEGRAL DE ATENCION DOMICILIARIA que permita generar ganancia en la calidad de vida para la poblacién con patologias degenerativas e incapacitantes y para los usuarios hospitalizados por patologias médicas o quirirgicas que sean tributarios de altas tempranas sin riesgo vital, que finalmente impacte en los altos costos institucionales para la EPS, (contributivo y subsidiado) e IPS. 3.2 Objetivos Especificos: Promover la recuperacién del paciente en su casa mediante: Autocuidado, la participacion y compromiso de ta familia Disminucién de infecciones nosocomiales por estancias hospitalarias prolongadas. Generar ganancia en la calidad de vida de las personas, con enfermedades crénicas ylo terminales de diagnéstico y tratamiento establecido 0 con discapacidades sin el uso de ventilacién mecénica invasiva que les impidan el acceso a los servicios de salud por sus propios medios. Privile rr en todas sus actividades los enfoques de interdisciplinariedad, independencia y auto cuidado. Prestar servicios de salud en el domicilio de nuestros usuarios cumpliendo estandares de eficiencia y oportunidad que garanticen su competitividad frente a otras modalidades de atencién. Disminuir el nimero de ingresos y estancias hospitalarias de los usuarios del programa durante el primer affo de funcionamiento. Generar confianza y autonomia de los usuarios del programa disminuyendo el numero de sus ingresos hospitalarios y favoreciendo la permanencia dentro de su medio familiar TRETOALED: TREVSD: ICAL BETA TRPROBO RATHERTNE PORTIA ROSAMO VIMACORTE NFERMERA EFE IPs FONOGENTER SAS | WedlcoiPS FONOCENTERSAS Gerente PS FONOGNTEREAS. ap MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA Coa wiv | a 4, BENEFICIOS ESPERADOS 4.1 Para el Usuario: Posibilidad de recibir atencién en su propio entomo, Participacién del paciente y su familia en el proceso terapéutico (autocuidado) Disminucién del gasto auténomo Disminuye el riesgo de infecciones hospitalarias. Capacitacién en normas de bioseguridad, limpieza y desinfeccién aplicables no solo para el cuidado del paciente sino para la cotidianidad de su entorno, 4.2 Para la EPS: Disminuye la estancia hospitalaria, Genera eficiencia Camas disponibles para procedimientos y otras hospitalizaciones. Incidencia en el costo 4.3 Para el Equipo de Salud Relacién equipo de apoyo, paciente y familia enriquecedora, Posibilidad de seguimiento a los pacientes Percepcién de valor agregado de su trabajo. Mejoramiento continuo personal académico y profesional Prestar el servicio con recursos propios 0 contratados con entidades externas teniendo en cuenta la reglamentacién establecida, [ ReToatiads osAmo VILACORTE Rp MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA center Tai 7 aaa Weaibnrdy | 5. RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE ATENCION DOMICILIARIA, 5.1 Del Equipo de Rehat facién: Cuantificar y cualificar las necesidades de cada usuario, Hacer deteccién y educacién para la modificacién de los riesgos. Educar al paciente, los cuidadores y a la familia sobre la responsabilidad que tienen dentro del proceso de auto cuidado. Brindar asistencia y orientacién profesional oportunas, 5.2 Del personal de Enfermeria: Definir objetivos de su intervencién Disefiar y ejecutar su plan de educacién para la salud Capacitar a los cuidadores sobre los cuidados bésicos del usuario, asepsia, antisepsia, manejo de residuos, uso y almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos, Vigilar y registrar adecuadamente las constantes vitales y signos de evolucion de la enfermedad dando aviso oportuno sobre cualquier cambio de importancia, Servir de puente permanente de comunicacién entre el usuario y su familia con los demas integrantes del equipo. Garantizar los insumos necesarios para la gestién integral de los residuos. 5.3 Del Cuidador. 'nvolucrarse como actor central de los procesos de prevencién, cuidado y asistencia del paciente identificdndose a si mismo como la persona que tendré que realizatlos una vez que el equipo de atencién Domiciliaria culmine su trabajo formativo. Vigilary detectar de forma precoz los signos de alarma informandolos oportunamente a los integrantes del equipo de atencién Domicili ReTUALTEDS "REVO CHAE. ERA "APROBO! RATHERVRE PORTIA ROSARIO VIMLACORTE — ‘ENFERMERA JFE IPS FONOCENTER SAS | Medico IPS FONOGINTENEAS. Gerente 5 FOROGENTERSAS - MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA &® ware VesieneOr ae ] ‘Ser parte integral durante la permanencia del paciente en el programa, acatando las labores ‘encomendadas para el autocuidado del paciente. Permanecer 6,8,12 y 24 horas al dia en funcién del cuidado del paciente para estar alerta a los signos de alarma que puedan generar una complicacién e informar al equipo de salud. 5.4 Del profesional médico: ‘Seguirlas instrucciones del médico tratante que ordena la atencién domicilia, Definir cambio de tratamiento silo considera necesario Definir objetivos de su intervencién y cuidados de enfermeria necesarios segin la patologia del paciente Busqueda y manejo de los factores de riesgo para la patologia de base asi como de los factores implicados en las descompensaciones. Diagnosticar, seguir y manejar la enfermedad crénica de base y sus descompensaciones. Realizar el manejo sintomatico y paliativo de las enfermedades terminales. Decidir sobre la necesidad de utilizacién de otros recursos adicionales asi como las remisiones a centros hospitalarios. ‘tender las necesidades de los pacientes y la familia en caso de ser requerido, RETA REVO: MICHAEL BETAL “ABROBO:RATHERTE PORTION ROSARIO VILACORTE ERFERMERAJEFE IPs FONOCENTERSAS__| WedioiPs ONOCENTERSAS Gerente PS FONOCONTER EAS Ry MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA ies Tao Versan OF 6. PERFILES DEL RECURSO HUMANO DEL PROGRAMA. 6.1 Médico General: Titulo profesional de Médico. Experiencia y conocimientos practicos de atencién primaria, salud familiar, y conocimientos en hospitalizacién en el area clinica hospitalaria. Responsabilidad, honestidad y ética. 6.2 Profesional de Enfermeria: Titulo profesional de Enfermeria Experiencia y conocimientos précticos de atencién primaria, salud familiar y conocimientos en hospitalizaci6n en el area clinica hospitalaria Experiencia en valoracién y cuidados de enfermeria Responsabilidad, honestidad y ética Experiencia en cuidado de enfermeria para paciente hospitalizado en clinica. Experiencia en evaluacién de necesidades basicas de los usuarios, Experiencia en cuidado de heridas y curaciones de alta complejidad. 6.3 Auxiiar de Enfermeria: Titulo Técnico de Auxiliar en Enfermeria Experiencia y conocimientos précticos de atencién primaria, salud familiar y conocimientos en area clinica hospitataria Experiencia en valoracién y culdados de Auxiliar de Enfermeria, Responsabilidad, honestidad y ética Experiencia en evaluacion de necesidades basicas de los usuarios, Experiencia en cuidado de heridas y curaciones de baja complejidad Capacidad para obedecer érdenes. 6.4 Profesional en Psicologia: Titulo profesional de Psicélogo(a). "RETUALBDS TEGO: ICHAEL BERNAL "RPROBOERATIERYRE PORTIA OSAMO VIMACORTE ENFERMERAJEFE IPs FONOCENTER SAS | Medico PSTONOCENTERSAS Gerente PS FONOENTEREAS. Bigs wa Experiencia y conocimientos practicos de Psicologia de la salud, salud familiar, atencién Domiciliaria o comunitaria, asi como de la evaluacién periédica de los mismos. Experiencia en valoracién geridtrica y cuidados palialivos. Responsabilidad, honestidad y vocacién de servicio. 6.5 Profesionales en Terapia fisica y respiratoria: Titulo profesional de Terapeuta fisica ylo respiratoria. Experiencia y conocimientos practicos de atencién primaria, discapacidad, atencién Domiciliaria ccomunitaria, asi como de la evaluacién periédica de los mismos. Experiencia en valoracién geriatrica, personas con discapacidad y cuidados paliativos. Disposicién para asistir a seminarios y actividades de educacién continuada. Responsabilidad, honestidad y vocacién de servicio. 6.6 Profesionales en Terapia ocupacional Titulo profesional de Terapeuta ocupacional Experiencia y conocimientos practicos de atencién primaria, discapacidad, atencién Domi comunitaria, asi como de la evaluacién periédica de los mismos. Experiencia en valoracién geriatrica, personas con discapacidad y cuidados paliativos. Disposicién para asistir a seminarios y actividades de educacién continuada. Responsabilidad, honestidad y vocacién de servicio, 6.7 Profesionales en Fonoaudiologia Titulo profesional de Fonoaudidloga Experiencia y conoci ntos practicos de atencién primaria, discapacidad, aten n Domiciliaria o comunitaria, asi como de la evaluacién periédica de los mismos. Experiencia en valoracién geridtrica, personas con discapacidad y cuidados paliativos. Responsabilidad, honestidad y vocacién de servicio. “aeTUn TVG CTA BEAT "RPROBOERATICRVRE PORTIA ROSARIO VIBACORTE {ENFERMERA IEF IPs FONOCENTERSAS_| Medes PETONOGENTEREAS ‘Gerenie WS FONOCNTEREAS ag : ~HODELO DE ATENCION DOMICILIARIA ST 7. CONDICIONES SUSCEPTIBLES DE MANEJO POR EL HOME CARE IPS FONOCENTER S.A. SEGUN MORBILIDAD 7.1. Grupo! ‘Contempla el grupo de enfermedades de origen RESPIRATORIO, como son: EP.O.C, enfisema, bronquitis crénica, bronquitis asmatiforne, Cor pulmonar, fibrosis pulmonar, trombo embolismo pulmonar, TBC pulmonar, neumoconiosis, asbestosis, silicosis, etc. @ 7.2Gnpoll Se encuentran agrupadas las enfermedades de tipo OSTEOARTICULAR Y MUSCULAR DEGENERATIVO, como Ia Artritis reumatoidea deformante, poli mialgias reumdlicas severamente incapacitantes, osteoporosis avanzada, osteoatrosis, osteomielitis crénicas 7.3 Grupo Ill En este grupo se tiene las enfermedades de tipo CARDIOVASCULAR y sus complicaciones como son los pacientes con ICC, anginas, arritmias cardiacas y miocardiopatias entre otras. 7.4 Grupo IV Se agrupan los pacientes con enfermedades de tipo NEUROLOGICO, como son las secuelas por A.C, Trauma Raquimedular, Parkinson, Alzheimer, Sindromes convulsivos, retardo mental, Sindrome @ Mental Orgénico, Esclerosis Multiple y Lateral amiotropico entre otras. 7.5 Grupo V En este grupo tenemos los pacientes con patologias METABOLICAS E INFECCIOSAS, como son e! ‘grupo de las Diabetes y sus complicaciones, L.E.S, Cirrosis Hepatica, Insuficiencias Renales, Hep: virales de comportamiento crénico debilitante y el SIDA entre otros. 7.6 Grupo VI En este grupo se encuentran los pacientes PALEATIVOS, que presenten en la actualidad fase terminal, sea esta derivada de un proceso oncoldgico irreversible, 0 de una enfermedad crinica infecciosa © “Ream ETAT AL "RRR R ATIC PORTIA ROSANO VIBACORTE {ENF ERMIERA ETE PS FONGGNTER EAS | MedicolPS TONOCENTER SAS erent PS FONGCNTEREAS. MODELO DE ATENCION DOWICILIARIA Tena eager wa funcional de progresién irreversible, que deteriore el estado general en forma tal que el paciente se encuentre en sus ultimos dias de vida. 7.7 Grupo Vil: QUIRURGICOS: Postoperatorios de cirugia general cualquiera que sea, siempre y cuando los ‘a y dejen un esquema de manejo (tratamiento), especialistas tratantes lo soliciten en la historia cl aclarando si requiere control posterior de su parte. Pacientes para manejo de heridas quinirgicas y ostomias, siempre y cuando requiera tratamientos arenterales, educacién a la familia sobre el manejo y seguimiento de la herida u ostomias en casa Pacientes de cualquier especialidad médica que requieran nutricién especial, ya sea por via venosa central, gastrostomia, yeyunostomia, sondas nasogéstricas o sonda avanzada por gastrostomia. REFUALID: ‘REVO: ICRA BERNAL ‘PROBST RATHERTNE PORTIA ROSARIO VILACORTE ENFERIERA JFE 1s ONOCENTER SAS | Medico IPS FONOENTER EAS ‘Geena FS FONOCENTEREAS, i a a a a a WODELO DE ATENCION DOMICILIARIA 8. PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO, ATENCION Y EGRESO DE PACIENTES AL PAD de IPS FONOCENTER SAS wa He En este item se realiza una prepuests para la puesta en marcha del modelo de IPS FONOCENTER SAS PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA (PAD). La interpretacién que se presenta intenta que el programa de atencién domiciliaria incluya actividades Propias que se realizan en las insttuciones hospitalarias, es decir, llevar a la casa del usuario las actividades preventivas, asistenciales y terapéuticas que se realizan en cualquier clinica ylo hospital Que tenga servicio de hosptalizacion en Is medida que las necesidades del usuario lo ameriten y las Circunstancias lo permitan. En resumen. la idea es que el programa de atencién Domiciliaria se Convierta en un punto de confivencis e interés comin para los equipos de trabajo institucionales. = "REVO: CHAR we ‘REROBD: ATER PORTIA | eeoratons ( EEROVERA FE 5 FONOCENTER SAS | Medics IPS TONOGINTEREAS ‘Genie 5 FONOCENTERSAS ep MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA Veain OF r aes wa 9,COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMA: JEFE COORDINADORA DEL PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA Debe garantizar la entrega oportuna al médico, de los resultados de procedimientos diagnésticos y terapéuticos solicitados, los cuales formaran parte de la referencia, Gestionar con el hospital referente la consecucién de la remisi requerida. Informar al médico tratante y al Auxiiar de enfermeria, la IPS de destino del paciente. Faciltar la teniendo en cuenta la complejidad comunicacién con el médico de la IPS receptora. Garantizar la preparacién del paciente para el traslado a la IPS receptora. Garantizar que el paciente sea trasladado con los documentos de la Remisién, incluyendo los resultados de los procedimientos diagnésticos realizados HOSPITAL REFERENTE Recibir al usuario y prestar el servicio solicitado. Al egreso del usuario entregar formato de Contrarreferencia debidamente diligenciado con los soportes correspondientes para que el usuario los lleve a su IPS. 9.4.10 Sistemas de comunicacién: Los sistemas de comunicacién requeridos en para el desarrollo de las actividades del programa son muy bésicos bastando las lineas telefénicas fas, Celular, mensajes WhatsApp y el Intemet para la ‘comunicacién entre los miembros del equipo y los usuarios del programa y teléfono celular para la correcta comunicacién entre los profesionales del equipo, el carro y la sede de IPS FONOCENTER. Entre los objetivos principales de la gestion de la coordinacién del programa estan: Conformar, Liderar y ejecutar el comité técnico cientifico. Integrary optimizar el uso de los recursos del programa para brindar una atencién eficiente y de calidad a los usuarios. Mantener el interés por a autoformacién y el trabajo en equipo entre los integrantes del programa TRETUATS: ESO: WHE ERBTAL ‘AROS RATTERTE PORTIA [ROSAMO VIMACORTE ENFERMERAJEFE ns FONOCENTERSAS_| MedieoiPSFONOGNTERSAS, ‘Gerente PS FONOCENTERSAS. i) MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA | F8hocenter ‘a ea jo ware | Proyectar y posicionar el programa al interior de la institucién mediante la presentacin (informes) de ‘Sus Objetivos, dificultades y logros. Gestionar los recursos, materiales y equips segin las necesidades det programa 9.1 Actividades Administrativas: La prestacién de servicios de atencién domiciliaria eficiente y de calidad requiere de la ejecucién de una gran cantidad de tareas administrativas que idealmente deberian estar bajo la responsabilidad de Personal asignado exclusivamente a su cumplimiento con el fin de permitir que los profesionales de Salud puedan dedicarse a la realizacién de las tareas propias de su disciplina ‘A continuacién, se propone un listado con algunas de las tareas administrativas Realizar las modificaciones y ajustes oportunos para el mantenimiento de la eficioncia y la calidad de los procesos. Dirigirlos procesos de seleccién, ingreso y desarrollo de personal Gestionar recursos financieros, transportes, comunicaciones, esteriizacion y eliminacién de desechos, etc, Evaluacion de indicadores y cumplimiento de metas. Elaboracién de informes Control de inventarios y recursos no utilizados o reutilizables Manejar las solicitudes de ingreso al programa. Elaboracién de incapacidades, epicrisis y remisiones. Otorgar citas y autorizaciones. Controt ‘Manejo de quejas y reclamos (gestién de los problemas). Elaboracién de informes 9.2 Recursos Fisicos Sede Administrativa: Ubicada en un drea céntrica de la ciudad, con accesos viales répidos a cualquiera de las probables contar con: instituciones hospitalarias de! municipio. Esta sede deb Espacio para tareas administrativas. Escritorio, computador, impresora, teléfono celular. Calculadora, tijeras, grapadora, clips, perforadora. Boligratos, clips, borradores y corrector liquid. Papel de fotocopiadora, acetatos. Archivadores de cajones Estanteria con equipos biomédicos para la prestacién de los servicios. Servicios piiblicos como agua, luz y conectividad a intemet, Res fencia del usuario Ubicada en un area con accesos viales rapidos a cualquiera de las probables instituciones hospitalarias, del municipio. Esta residencia debe contar con Espacio para que la auxiliar de enfermeria diligencie y quarde parcialmente registros clinicos Espacio para que la auxiliar de enfermeria ingiera alimentos Espacio para que la auxiliar de enfermeria realice los procedimientos autorizados al usuario Servicios piiblicos como agua, luz, gas y conectividad a intemet. Unidad sanitaria Recurso Tecnolégico: Equipos ¢ insumos medicos Hojas de vida de equipos biomedicos Disponibilidad de equipos e insumos médicos - convenio con proveedor. 9.3 Equipos @ insumos: “eran OsAMOVILACORTE [Coateniaeea ites fOnOcanTIAAS_| Medico PeToNOCENIER TAS | eeranie ws TONOCINERSAS ap | MODELO DE ATENCION DOMICILIANIA FShocenter | ie wenn iad Maletin Medico, Fonandoscopia, tensiémetro, equipa de étganos, pulsoximatro, ghucémetro, maria Mfejo, termometro, metro, tntema Maletin de Enfermeria; Este maletin sera dotado segin las necesidades del usuaro con dispositrros médicos propios det servicio. Maletin con elementos de curaciones: Este maletin sera dotado segun las necesidades que tenga el Servicio por medio de la farmacia - convenio con: Gasas, algodén, apésitos, baja lenguas, Tyeras, Guantes de latex limpios, Guantes estériles, Micropore, aicohol Glicernado. 9.4 Procesos Asistenciales: El desempeiio administrative y funcional del programa de atencién Domiciliana depende en gran medida de una adecuada estandarizacién de sus procesos y procedimientos acorde @ la resolucién 2003 de 2014 jaca WAT : ap MODELO DE ATENGION DOMICILIARIA FShocenter | ~ wie si aaa 10 CLASIFICAGION DEL PACIENTE SEGUN SUS NECESIDADES Se ha deteminado la siguiente ruta para la clasificacién det usuarios y posterior atencién 10.1 Consuita Domicitaria médico general La entidad remitente debe hacer solicitud a la IPS mediante la autorizacién de servicios doméciliarios para que la IPS asigne el servicio autorizado dentro de las 48 horas posteriores a la generacion de la ® autonzacion, Es importante resaltar que los familiares del usuario o la EPS deben radicar en la IPS la autorizacion para que se inicie la gestién de la prestacién de los servicios EI medico visitara al usuario en su domicilio para realizar la respectiva valoracién y emitir un plan de tratamiento 10.2 Consulta domiciliaria por el equipo de Rehabilitacion La entidad remitente debe hacer solicitud a la IPS mediante la autorzacién de servicios domiciliarios para que la IPS asigne el servicio autorizado dentro de las 48 horas posteriores a la generacién de la autorizacion. Es importante resaltar que los familiares del usuario o la EPS deben radicar en la IPS la autorizacion @ Para que se inicie la gestién de la prestacién de los servicios Los profesionales de rehabilitacién visitaran al usuario en su domicilio para realizar la respectiva valoracin y emitir un plan de tratamiento 10.3 Consulta domiciliaria por el personal auxiliar de entermeria, La entidad remitente debe hacer solicitud a la IPS mediante la autorizacién de servicios domicilianos para que la IPS asigne el servicio autorizado dentro de las 48 horas posteriores a la generacién de la autorizacién, ‘ef RR RAT ARS KATE FORTIN i) MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA as wa Vea Es importante resaltar que los familiares del usuario o la EPS deben radicar en la IPS la autorizacién para que se inicie la gestién de la prestacin de los servicios. El auxiliar de enfermeria visitara al usuario en su domicilio para realizar la respectiva v el plan de manejo acorde a las especificaciones médicas y al plan de cuidados definido por la jefe enfermera teniendo presente el diagnéstico del usuario. /aloracién e iniciar RETA: ROSARIO VIMACORTE ‘REVO ICHAEL BETA “AERO BG:KRTHERTE PORTIA ENFERMERAJFE IPs FONOCENTER SAS ‘Meza PS FONOCENTEREAS Gerents FS FONOCENTERSAS ep MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA wa oa 411, CRITERIOS DE INGRESO Y PERMANENCIA AL PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIO: Ser Afliado 0 beneficiario vigente de la entidad contratante y contar con una autorizacién vigente 1a cual debe ser radicada en la IPS FONOCENTER. Si es paciente particular deberé cancelar la totalidad del servicio. 44.1 Requisitos para el ingreso y permanencia en el servicio de hospital en casa: + Diagnéstico médico definido + Paciente hemodinamicamente estable. + Patologia o enfermedad susceptible a manejar en dor + Revision y érdenes médicas claramente definidas por el médico tratante. io. + Autorizacién y generacién de érdenes de atencién por la entidad asegurada. ante y su familia del ingreso al servicio, firmando el ‘+ Aceptacién voluntaria por parte del pa consentimiento informado. * Diferenciar las responsabilidades de la familia y el personal de salud del home care para mantener una convivencia sana + La vivienda 0 domicilio contara con condiciones adecuadas de infraestructura, servicios piblicos, muebles y enseres apropiados para el cuidado del paciente. 14.2. Deberes de los usuarios y familiares © Deben abstenerse de manipular los medicamentos, insumos, materiales, equipos ¢ instrumentos utiizados por los profesionales y/o técnicos de la I. P.S FONOCENTER cuando no tenga consentimiento para ello. ‘+ Elusuario que se encuentre dentro del programa de hospitalizacién en casa debe contar con la compafiia y apoyo de un familiar durante la prestacién del servicio por parte de IPS FONOCENTER RETA OSD: MICHA BERNAL ‘PROS RATTERTHE PORTIA ‘RosAMO VIBACORTE ENFERMERAJEFE IPS FONOGENTERSAS_| Medio Ps FONOCENTERSAS Gerente WS FONOCENTER SAS + Deben asumir las consecuencias de realizar cualquier acto que no haya sido indicado o que pueda resultar perjudicial para su salud, asi como también cuando se rehiisa al tratamiento sugerido por el médico tratante. ‘+ Deben ofrecer un trato amable y respetuoso al personal de la |.P.S FONOCENTER que le brinde la atencién, proporciondndole comodidad y elementos minimos necesarios para el to de los deberes. Tampoco debe ocupar al personal de salud en labores adecuado cumpli diferentes al cuidado del paciente. ‘+ Deben informar oportunamente al personal de salud de Ia |.P.S FONOCENTER, cambios en el estado clinico del paciente, cambios de lugar de residencia 0 cualquier novedad. ‘+ Deben respaldar con firmas y registros correspondientes de los servicios recibidos y cualquier ‘otro tipo de obligaciones establecidos por las IPS. + Deben cumplir a cabalidad las 6rdenes médicas y el plan de tratamiento + Deben de cumplir con las citas programadas, en caso de alguna novedad informar oportunamente al Home Care. ‘+ Deben gestionar ante la entidad asegurada, en forma oportuna y adecuada la autorizacién y las ordenes de servicio que se generen durante el tratamiento. 11.3. Derechos de los usuarios. Todo paciente debe ejercer sus derechos sin restricciones por motivo de raza, sexo, edad, idioma, religion, ideologias politicas de cualquier indole, posicién econémica, condicién social, etc., segin Resolucién 13437 de 1991. Por este motivo, los derechos de los pacientes son: + Derecho a que se le asigne para la prestacién del servicio una persona idénea, con criterios \écnicos y humanos acorde a la patologia y necesidad del usuario, quien debe ser responsable del cuidado del paciente segiin el tumo asignado por el Home Care de la 1.P.§ FONOCENTER * Derecho a la libre escogencia del personal en salud que desee le preste servicios, de igual ‘manera a la solicitud de cambio si el personal en salud asignado incumple o exis conformidades técnicas durante la prestacién del servicio. ten no * Derecho de recibir la mejor atencién en los servicios de salud domiciliaria en forma adecuada y portuna, con base en las instrucciones impartidas por su médico tratante. Re UREA, ATE PORTER Osan viuacontt Entttneea iF 1s FORGGENTER SAS ToNOCTER TAS Gergana roNGEENEREAS—_——] Sr - ~~ MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA Wenn OF aa wa 1 [se © Derecho a recibir un trato digno, respetando sus costumbres y creencias, # Derecho a recibir educacién sobre autocuidado e instruccion adecuada en la forma de realizarse determinados procedimientos. + Derecho a recibir el tratamiento, equipes, insumos y medicamentos necesarios autorizados por la entidad asegurada para una adecuada prestacion de servicios + Derecho a recibir comunicacién penédica del personal de! Home care sobre el seguimiento y evolucion de su estado de salud + Derecho a que todos los informes de su historia clinica sean tratados de manera confidencial y secrata y solo con su autorizacién puedan ser conocidos. ‘© Derecho a ser escuchado y obtener respuesta a los reclamos, quejas e inquietudes en los términos que define la ley 11.4 Para tener en cuenta El personal de la | S FONOCENTER Si debe: © Cumplir con los deberes y normas establecidas dentro del programa de ATENCION DOMICILIARIA + Diigenciar los soportes, historia clinica en cada tumo y soportar con firma y sello + Informar inmediataments al médico tratante y/o enfermera auditora de! programa en caso de alguna novedad por cambios del estado de salud del paciente. + Educar al paciente y/ scucfiente sobre autocuidado, capacitandolos en forma como se debe continuar el tratamiento 11.5 El personal de LP S FONOCENTER NO debe: + Realizar ningtin tipo de actividad diferente al cuidado del paciente. * Acompajiar al paciente a actividades fuera de! domicilio (consulta médica, exémenes, paseos, etc.) sin previa autorizacién del jefe inmediato de ta IPS FONOCENTER + LP.S FONOCENTER suspendera el servicio cuando el paciente sea re-hospitalizado, 0 se incumpla los deberes por parte del usuario o familia Ra — ‘RSS RATE PORTA ‘Rosamo VUACONTE [ENFERMERA EFE PS FONOGTER SAS | Medica PS TONOGHNTEREAS, Gerenia PSTONOGNTEREAS IN DOMICILIARIA “Venn F 412 DESCRIPCION DEL PROCESO: ica en IPS FONOCENTER EPS 0 entidad remitente genera autorizacién de servicios y se rad tes a la recepcion de la para iniciar la prestacién de servicios dentro de las 48 horas siguient misma Médico general visita al usuario en el domicilio; servicios médicos, exémenes complementarios, medicaments e insu entregadas en las instalaciones de fonocenter 0 cargadas al aplicativ realiza la valoracion y emite las ordenes de imos las cuales deben ser 0 dentro de las 48 horas ntes a la fecha y hora de la visita médica. sigh Enfermora jefe en acompafiamiento de auxiiar administrativo realiza gestién interna para la prestacién de los servicios ordenados por el médico tratante. Familiares y acudientes deben asumir la responsabilidad de tramitar y hacer generar autorizaciones de servicios que no sean prestados por la IPS FONOCENTER para garantizar la integralidad del servicio domiciliario. ‘Auxiliar administrativo informa a profesionales de rehabilitacién el ing iniciar prestacién de servicios acorde a orden médica dentro de las 48 horas siguientes yreso de usuario nuevo para . Enfermera Jefe se dirige al domicilio del usuario dentro de las 48 horas posteriores a la foria clinica con el personal auxiliar de enfermeria para definir plan de recepcién de la iudados e iniciar la prestacién de servicio de enfermeria domiciliaria. Enfermera jefe realizara acompafiamiento y seguimiento durante la permanencia en el programa de atencién domiciliaria. Enfermera jefe serd la encargada de la vigilancia al cumplimiento de los procesos definidos por la IPS FONOCENTER, ROSARIO VILACORTE ‘ern TREVOR BERNAL ‘RPROWO:KATHERYNE PORTIA ENFERMAERA EE PS FOROGENTER EAS | MedicolPSTONOGRNTEREAS ‘Gerenie PS TONOCENTER EAS 1 MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA : T ear Versini OF wae peas 13 EVALUACION DEL PROCESO 18.1 Lista de Chequeo y Seguimiento a los Usuarios Via Telefénica - satisfaccién al usuario Se sugieren el disefio y utilzacién de un formato de chequeo y seguimiento de los usuarios telefénica y al tiempo se pregunta mensual por los aspectos més relevantes del estado y la evolucién onal no médico (por del usuario utilizando un lenguaje tan sencillo que pueda ser administrado por pers ejemplo, la secretaria del programa), las novedades serian anotadas como mensaje para el médico tratante. 13.2 Evaluacién de la Calidad de la Atencién: Se recomienda la aplicacién mensual de listas de chequeo para evaluar la satisfaccién de los usuarios del programa y sus cuidadores. Para mantener la validez de esta evaluacién debera aplicarse siempre por personal distinto al que conforma el equipo de atencién domiciliaria, Rar "REVO CHAE. BERT ‘PROBST RATHER NE FORTIUA ROSARIO VILACORTE [ENFERYERA JEFE PS FONOCENTER SAS | WedioiPSFONOGENTERSAS ‘Geers PS FONOCENTERSAT MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA Caio waa WenibncOr 14 DOCUMENTOS DE OBLIGATORIO DILIGENCIAMIENTO DURANTE LA ESTANCIA EN EL PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA Verificacién de condiciones de ingreso Consentimiento Informado Requisitos de ingreso y permanencia Lista de chequeo seguimiento personal asistencia Lista de chequeo satisfaccion de los servicios © Lista de chequeo de seguimiento por medio de lamadas telenicas ~ satisfaccin al usuario. er: TREVSD: MICHA BERNAL ‘RIRODORATERE PORTIA ROSARO VILACORTE ENFERMERA JEFE IPs FONOGENTERSAS_| MedicolPs FONOCENTERSAS Gerente WSTONOCHNTERSAS MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA aie wa BIBLIOGRAFIA Mandell , Philip A y Mackowiaak. Sindrome febril. Enfermedades infecciosas, 4° edicién. Editores Douglas y Bennet. Editorial Panamericana 2002:732-754 Moya Mir. Sindrome febril. Normas de actuacién en urgencias. Edicién 2000: 5-9 Mensa Jet al. Guia de terapetitica antimicrobiana. Edicién 2005. Fiebre, Rubio T, Llorente B, Guia de urgencias Hospital de Navarra, Editores A.S. Olivan, M.A, Pinillos, ® Iagoreta. aio 1980-26-27 Pascual J, Oterino A, Berciano J. Protocolo diagnéstico ante una cefalea en relacién con esfuerzo fisico. Medicine 1998; 7(89): 4171-4172. Calero S, Castillo J, Copetti S, Garcia ML, Martinez JM, Tranche S, Viciana E. Curso: Cefaleas en ‘Atencién Primaria. FMC Vol. 6; 1999; (Sup. 10): 1-86. (articulo de especial interés) RETORTED "REVO: ICHAEL BERL ‘PROB RATHER FORTIO ROSARIO VILACORTE “GerenteiPS FONOCENTEREAS, é ENFERMERA JEFE 1s FONOGENTER SAS SFONOGHNTEREAS, IPS FONOCENTER SAS Fénocerter ‘Trabajames con amor par tu bianasta! MODELO DE REHABILITACION INTEGRAL WODELO DE REHABILITACION INTEGRAL 7 Céigo: 1-10-2018 Version: 02 MODELO DE PRESTACION DEL SERVICIO REHABILITACION INTEGRAL "ACTWALIZO-ROSARI VILACORTE "REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERVHE PORTILLA "AFERVERA JEFEPSFONOCENTER | Wie PSFONOGEWTERSAS ‘Gerente IPS FONOCENTER SAS 1. MODELO DE REHABILITACION INTEGRAL O20 [version:62} INTRODUCCION Nuestra sociedad actualmente se encuentra atravesando una serie de situaciones conflictivas de caracter politico, social, econdmico, cultural y educativo que afectan el bienestar biopsicosocial del ser humano en especial con relacién a la situacién que tiene que afrontar la poblacién en circunstancias de vulnerabilidad. Teniendo presente que la salud est dentro del bienestar biopsicosocial del ser humano; es un servicio Piblico que se encuentra parametrizado por nueve estandares, entre los cuales esta la calidad en la atencién, que debe ser totalmente garantizada a los usuarios, buscando que éste sea un servicio ‘oportuno, humanizado, integral y continuo por esta razén en Colombia contamos con el Decreto 1011/2006 por el cual se establece el SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE ATENCION EN SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD -SOGC el cual orienta sus acciones a la mejora de los resultados de la aten usuario, que van mas allé de la verificacién de la existencia de estructura o de la documentacién de procesos los cuales solo constituyen prerrequisito para alcanzar los mencionados resultados. nen salud, centrados en el La IPS FONOCENTER en cumplimiento al decreto anteriormente mencionado y para efectos de evaluar y mejorar la Calidad de la Atencién de Salud, da aplicacién a las caracteristicas de Accesibilidad, Oportunidad, Seguridad, Pertinencia y Continuidad, La calidad de la atencién de salud se considerada como la provisién de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional 6ptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propésito de lograr la adhesion y satisfaccién de dichos usuarios. Para cumplir con este propésito es necesario contar con unas condiciones de capacidad tecnolégica y cientifica, las cuales son los requisitos basicos de estructura y de procesos que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud por cada uno de los servicios que prestan y que se consideran "RGTUALIZO: ROSARIO VILLACORTE FREVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYHE PORTILLA ‘ENFERMERA JEFEIPS FONOCENTER | Medico IPS FONOCENTERSAS GerentelPS FONOCENTERSAS, SAS WODELO DE REHABILITACION INTEGRAL 7) Cédigo: I 01-10-2019 | Wersion: 02 suficientes y necesarios para reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud de los usuarios en el marco de la prestacién del servicio de salud. “RETUALZO:ROSAR VILLACORTE TREVISO: MICHAEL BERHAL "APROBO: KATHERYNE PORTILLA ENFERVERA JEFEIPSFONOCENTER | Wedico PS FONOCENTERSAS ‘Gerente PS FONOCENTER SA'S SAS MODELO DE REHABILITACION INTEGRAL ip 07-10-2018 2. JUSTIFICACION EL Modelo de atencién para la prestacién de servicios que tiene establecido IPS FONOCENTER es un instrumento que busca actualizar en forma permanente los mecanismos de diagnéstico, tratamiento y rehabilitacién sobre un problema de salud, en busqueda de un actuar con base en nuevos elementos conceptuales que justifiquen nuevas formas de aproximacién al problema, Los servicios de atencién en salud de manera idénea garantizan a los usuarios una intervencién apropiada a su problema facilitando la adquisicién de habilidades que le permita desarrollar sus Potencialidades en un futuro cercano y a su vez disminuir el impacto de la patologia teniendo en cuenta Que no solo es el beneficio para la persona que la presenta sino para su entorno familiar y social. Por lo expuesto anteriormente es una prioridad desarrollar y ejecutar un Protocolo de atencién en salud, encaminado a ofrecer altemativas._ de atencién basadas en acciones de habilitacién/rehabilitacién integral a los usuarios para mejorar su condici6n vida. Este modelo de atencién se desarrolla con base en el trabajo de equipo en funcién a procesos asistenciales que se soportan en guias de atencién y en procedimientos asistenciales y normas que orientan la practica de los prestadores de salud. ‘ACTUALIZO-ROSARIO VILLACORTE "REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYHE PORTILLA EXFERUERA TEFEPSFONOCENTER | Wedio PS FONOGENTERSAS Gerente IPS FONOCENTER SAS BAS WODELO DE REHABILITAGION INTEGRAL Rp ann Codigo: I OATAOS [Wersign:02 3. MARCO LEGAL Ley 100 de 1993: Establece el Sistema Integral General de Seguridad Social dentro de! cual se crea e| Sistema General de Seguridad Social en Salud, e! mismo que organiza el esquema de Prestacién de Servicios por Niveles de Complejidad, la Administracion y el Flujo de Recursos. Resolucién 1995 de 1995. Por la cual se establecen normas para el manejo de Historias Clinicas. Ley 1122 de 2007, “Por medio de la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones’, fortalece el Esquema y Sistema de Calidad en la Administracion y Prestacién de Servicios de Salud, fortalece los Programas de Salud Piblica y los mecanismos de Inspeccién, Vigilancia y Control. Ley 1438 de 2011: Establece la obligatoriedad de generar un Modelo de Atencién en Salud basado en los pilares de Atencién Primaria y la conformacién de Redes Integrales de Atencién, Acciones Interinstitucionales, Servicios de Salud de mayor Calidad, Incluyentes y Equitativos. Resolucién 3374 de 2000: Reglamenta los datos basicos que deben reporiar los Prestadores de Servicios de Salud y la EAPB sobre los Servicios Prestados, establece la generacién de informacion en @ 10s Registros individuales de Prestacién de Servicios. Decreto 1011 de 2006, por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantia de la Calidad de la Atencién de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Decreto 3518/2006, Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Publica y se dictan otras disposiciones. Resolucién 2003/2014, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones. "RCTUALZO:ROSARO VILLACORTE REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERVHE PORTILLA TENFERWERA JEFEIPS FONOGENTER | Wedico IPS FONOCENTER SAS ‘Gerente PS FONOCENTER SAS SAS WODELO DE REHABILITACION INTEGRAL ag Céaigo: I O-10-2019 [Wersion: 02 Resolucién 2729/2013, Regula y actualiza los comités Técnico cientifcos para garantizar la Prestacién integral de la atencién en salud. Plan Decenal de Salud Publica PDSP, 2012 - 2021, Busca la reduccién de la inequidad en salud, Planteando los siguientes objetivos: 1) avanzar hacia la garantia del goce efectivo del derecho a la salud; 2) mejorarlas condiciones de vida que modifican la situacién de salud y disminuyen la carga de @ nfermedad existente; 3) mantener cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable, ‘RETUALIZO ROSARIO VILACORTE TREVISO: HICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTILIA ENFERMERA JEFEIPS FONOCENTER | Medico IPS FONOCENTERSAS ‘Gerente PS FONOCENTER SAS SAS CO DE REHABILITACION INTEGRAL imneenrnae Coie: (07-10-2015 Wersién: 02 4, MARCO CONCEPTUAL ATENCION DE SALUD. Conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, asi como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promocién y prevencién, diagnéstico, tratamiento y rehabilitacién que se prestan a toda la poblacién. AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD. Es el mecanismo sistematico y continuo de evaluacién y mejoramiento de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atencién de salud que reciben los usuarios. CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD. Se entiende como la provisién de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional 6ptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costs, con el propésito de lograr la de dichos usuarios. adhesin y satistacci PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Se consideran como tales, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, los Profesionales Independientes de Salud y los Servicios de Transporte Especial de Pacientes. SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE ATENCION EN SALUD DELSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD -SOGCS-. Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistematicos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el pais. REHABILITACION INTEGRAL: Proceso global y continuo de duracién limitada y con objetivos definidos, encaminados a faciltar que una persona que presenta limitacién en la actividad o restriccién en la participacién alcance un nivel funcional fisico, mental y social 6ptimo, proporcionandole los medios que le posibiliten llevar en forma independiente y libre su propia vida, exige por lo tanto intervenir sobre la persona afectada, su ambiente inmediato y la sociedad en general. ‘ACTWALIZO ROSARIO VILLACORTE TREVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTILLA ENFERNERA JEFEIPS FONOGENTER | Modico IPSFONOGENTERSAS ‘Gerenie iPS FONOCENTERSAS SAS MODELO DE REHABILITACION INTEGRAL Cada: A020 [Wersion: 02 REHABILITACION FUNCIONAL: Es la combinacién de conocimientos y técnicas interdisciplinarias susceplibles de mejorar el pronéstico funcional. Comprende el conjunto organizado de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a desarrollar, mejorar, mantener 0 restaurar la capacidad funcional fisica, psicolégica, mental o social, previniendo, modificando, aminorando o desapareciendo © alterar la las consecuencias de la edad, la enfermedad 0 los accidentes, que puedan reduc capacidad funcional de las personas para desempefiarse adecuadamente en su ambito fisico, social y laboral DISCAPACIDAD: Es un término genérico que incluye déficits,limitacién en la actividad y restriccién en la participacién. Indica los aspectos negativos de la interaccién del individuo (con una condicién de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y factores personales). LIMITACION MOTORA: En este grupo se ubican las personas que presentan alteracién en las funciones neuromusculoesqueléticas y/o estructuras del sistema nervioso y relacionado con el movimiento, viéndose limitada la capacidad de ejecucion de actividades que implican movilidad. “RETUALZO:ROSARI VILLACORTE "REVSO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTILLA ENFERMERA JEFEIPS FONOGENTER | Medico IPS FONOGENTERSAS Gerenie IPS FONOCENTERSAS SAS MODELO DE REHABILITACION INTEGRAL Rp ~eee Cedige: i 01-16-2019 | Versién: 02 5. OBJETIVOS Objetivo general El objetivo del modelo es establecer una balanza de equitbrio entre la oferta de servicios por parte de la IPS FONOCENTER con las necesidades de demanda y atencién a sus usuarios, permitiendo e planificar, realizar seguimiento y controlar los lineamientos de atencién con el propésito de obtener resultados acorde al uso eficiente de los recursos disponibles tanto a nivel fisico como en recurso humano, lo anterior bajo un sistema de informacién que facilite la interaccién entre asegurador, pacientes y el prestador. Objetivos especificos Orientar ta prestacién de los servicios de salud bajo politicas de calidad haciendo énfasis en las actividades de promocién de la salud y prevencién de la enfermedad. Contribuir a la efectividad y eficiencia de la prestacién de los servicios de ‘salud dando cumplimiento a los parémetros definidos para los componentes del sistema obligatorio de garantia de calidad de atencién en salud del sistema general de seguridad social en salud -SOGCS. ‘RETUALZO:ROSARD VILACORTE "REVISO: MICHAEL BERNAL “RPROBO: KATHERYHE PORTILLA TENFERIERA JEFEIPSFONOCENTER | Medico PS FONOCENTERSAS GerentolPS FONOCENTER SAS SAS 7 MODELO DE REHABILITACION INTEGRAL Cédigo: I 01-10-2015, [Wersién: 02 6, PROCESO DE ATENCION INTEGRAL in Modelo de Atencién Integral que permite satisfacer La IPS FONOCENTER desarrolla actualmente u ; las necesidades de salud de sus usuarios, en los diferentes escenarios y servicios que requieran. Fase de valoracién fegral por parte del equipo interdisciplinario, con el fin de vos y plan de intervencién terapéutica de acuerdo con las En esta fase se realiza valoracién establecer el diagnéstico, trazar los obj necesidades del usuario y de conformidad con lo observado en la evaluacién. Como criterio inicial se tiene en cuenta las valoraciones y examenes especializados emitidos profesionales de diversas especialidades que han atendido de manera previa al usuario remitido los especialistas Fase de intervencién El objetivo de esta fase es reducir las secuelas de deficiencias o limitaciones en la capacidad de ejecucién de actividades, a través de Ia aplicacién de técnicas terapéuticas con el fin de desarroliar, mejorar, mantener o restaurar la capacidad funcional fisica, mental y/o sensorial y apoyo a fa @ integracién sociofamitiar. Fase de cierre de caso El profesional de cada servicio bajo la ética profesional que le compete dentro de sus criterios técnico = cientificos tiene la autonomia para definir o dar de alta al usuario que segun considere ha cumplido con sus proceso de rehabilitacién integral. [ AGTUALIZO:ROSARIO VILLACORTE ——] REVISO: MICHAEL BERNAL | APROWO: KATHERYNE PORTLLA TFERNERA JEFESFONOGENTER | eco TPS FONOCENTERSAS | Sete PS FOROCENTERSAS WODELO DE REHABILITACION INTEGRAL Codigo: 01-10-2019 [Version 02 TMODALIDADES DE ATENCION Intramural Los profesionales de la IPS FONOCENTER realizaran los procesos de valoracién, intervencién y cierre de caso para los usuarios en las instalaciones de la institucién. Extramural @ Los profesionales de la IPS FONOCENTER realizaran los procesos de valoracién, interven de caso para los usuarios en el domicilio de cada uno de NEURGRSICOLOGIA’ (Taoracon *Remsentednaespecitzads “Cowalconevintonasposeo (“aero pr equpemusinapinar terencon Pionestee sEoucainaleiador *Sequmirto +Eresoclenramaconceptseequo rabescpint| sEstedoe Trelason doprucas *Remienetabtacencenpiande 9 + Rensionnedcnsespesatzass * corto desegumeni, iMleyIeaINyay REHABILITACION: "ACTUALIZO-ROSARIO VILLACORTE TREVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTILLA ENFERWERA JEFE IPS FONOCENTER | Wedlco PS FONOCENTER SAS Gerenie PS FONOCENTERSAS SAS WODELO DE REHABILITACION INTEGRAL - onnsacmunene age Tassos [ Wersién: 02 "RGTURLIZO ROSARIO VILLACORTE ‘REVISO: MICHAEL BERVAL "APROBO: KATHERYNE PORTILLA TBIFERWERA JEFE IPS FONOCENTER | Medic IPS FONOCENTER SAS Gerente PS FONOCENTERSAS SAS WODELO DE REHABILITACION INTEGRAL Cédigo: I 0-10-2019) Version: 02, USUARIOS CON DIAGNOSTICO NEUROLOGICO ~ COGNITIVO - SENSORIAL ATENCION A USUARIOS CON DX RECIENTE (inferior a dos afios) ATENCION MENSUAL Valoracion por equipo multidisciptinario Intervencion del profesional tres veces porsemiana. Entrega de Plan casero y educacion al cuidador Visita por equipo multidiscplinario al final de mes para revaluacion C TSR Nel ele Ue CCiT OFA | C TERAPIA FISICA 7 C afeisineia sue (elute | ‘ACTUALGO:ROSARO VILLAGORTE TREVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTIA {AFERWERA FE PSFONOCENTER | Waico PS FONOCEWTERSAS ‘Gerente PS FONOCENTERSAS MODELO DE REHABILITACION INTEGRAL ATENCION A USUARIOS CON DX MEDIANO PLAZO (superior dos afios inferior a cuatro afios) ATENCION MENSUAL Valoracion por equipo multidisciplinario Intervencion del profesional dos veces porsemana. Entrega de Plan casero y educacion al cuidador ®@ Visita por equipo multidiscplinario al final de mes para revaluacion C TERAPIA OCUPAGION: | a Deitel AVM S| NLU) ss ee | C 'SICOLOGIA i | | ACTUAL@O ROSARIO VILLACORTE REVISO; MICHAEL BERWAL ‘APROBO: KATHERYNE PORTILLA | ENFERMERA JEFEIPS FONOCENTER SAS |FONOCENTER SAS | GereneiPS FONOCENTER SAS MODELO DE REHABILITACION INTEGRAL ‘Cédigo: I O-10-2019) [ Version: 02 ATENGION A USUARIOS CON DX LARGO PLAZO (superior a cuatro afios) ATENCION MENSUAL \Valoracion por equipo multiisciplinarioIntervencion del profesional una vez por semana. Entrega de Plan casero y educacion al cuidador 2) Visita por equipo multidiscplinario al final de mes para revaluacion C RAPIA OCGUPACIONAI | c TERAPIA FISICA I TERAPIA LENGUAJE eng o eee | Cc SICOLOGIA “ACTUALZO-ROSARW VILAGORTE "REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTILLA ‘BEETWERA TEFEPSFOVOOEWTER | Wodeo PS FOVOGENTER SAS ‘Gerente PS FONOCENTERSAS IPS FONOCENTER SAS ! oe, Fonocenter | Trabajames con amor por tu bienestar PRINCIPIOS BASICOS | PROCEDIMIENTOS | DE ENFERMERIA PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA { "ACTUALZO:ROSARIO VILLACORTE REVISO: MICHAEL BERNAL ‘APROBO: KATHERYNE PORTLLA ((ENFERMERA JEFE IPS FONOCENTER SAS | Medico IPS FONOCENTER SAS ‘Gerente IPS FONOCENTER SAS anos ter | | | taiigs on baie i PRINCIPIOS BASICOS DE TODO PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA + Lavato de manos Propaar of equpo en ta bande Comunicat al paciente ywliotar su exopatacibn, Guitar el puder y privacidad dot paciante duranta tudo el prcedimienta ‘Adapta a vhonica alas neonsidades allaratas det pociante + Epoutarla técnica propiament, Conservar en todo momento los principios da avzpsiay antnpsin. Dejar comodo al paciente al terminat el procodiiento, ‘Abandonar la sala del pacientoy diiise al dwa sucia dela clini para dejar el mater utitcako + Lavado de manos Registrar en hoja de Enfermeria ltra data y rosumen del procsdenienta matizasts USO DE LA BANDEJA DE PROCEDIMIENTOS ‘OBJETIVOS: + Aorta tiempo y energia. + Facttar ef tralado de materiales paralaatencion de enfermeria + Manton a estticay el orden, + Rtencion con base discipinar ‘CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER LA BANDEJA + Laable © Ldana * Con tevestimientos no porosa © No ortbable © No desprendile PROCEBOS Y PROCEOIMIENTOS DE NPE RMERIA ‘site © Lisa + Tamao suficente para que puoda ser usada en el velador o mesa. MANEJO DE LA BANDEJA * Las bandjas deben mantonerse en un lugarlimpio y seco, Una vez usada deben regresar al érea sucia dela clinica, luego lavara, enjuegatlay secata, = Labandeja debe organizarse siempre manteniendo un area impia y un area sucia, * Cuando traslade ta bandeja a a unidad del enfermo debe lpia a unit donde ta depositara o alata con un papel PRINCIPIOS CIENTIFICOS, * Previo ala confeocién de camas se debe efecluar un aseo terminal orecurente dela unidad seg tcica. ‘" Lascamas hospitalarias jamais se sacuden para evitarla agitacin mecénica de aerocoles microbianos y de esta manera evilar las infecciones cruzadas o infecciones intrahospitalarias. ‘* Lascamas se confeocionan en dos y media vuelta oon el fin de evilar girar alrededor de la cama en forma inneoesatia. ‘+ _ Primero se efectia la base de la cama que incluye colchén,sabana bajeray el hule con sabanila, = Reunir todo e! material en una bandeja, las piezas de ropa deben ir puesta en la bandeja en orden de colocacion conforme ala técnica = Laconfeccién de camas debe realizarse oéfalo ~ caudal , es decir de arta hacia abajo considerando que la parte de aniba es un érea inpiayla parte de abajo un dea suc ‘= Labandeja debe oolocarse en el veladoro mesa del enfermo previa linpieza de est ‘= Induir en la bandeja_un patio himedo, una bolsa transparente para la ropa sucia y una bolsa de desechos o seguin ronma. = Deb haber especial preocupacion de dejar bien estrada la sabana ce bajo y sabanila para no product lesiones en la piel del enfermo causada por ol roce. = Laropade cama debe colocarse de tal forma que no se desarme con el paciente en cama y no se enfrie, especialmente fos pies. ‘+ Alfinal del procedimiontoretirarel malarial, onlonary guardar. Antes de sacar la ropa de cama usada coloque la bolsa de ropa en el respaio de asia, | ACTUALZO:ROSARIO VILLACORTE REVISO: MICHAEL BERNAL — ‘APROBO: KATHERYNE PORTLLA ENFERMERA JEFEIPS FONOCENTER SAS | Medico IPS FONOCENTER SAS — | Gerente iPS FONOCENTER SAS: PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ~wigae area Vent €luso de guantes de procedimiontos es obigalorio cuando hay manejo de us corporates. ‘ARREGLO DE CAMAS HOSPITALARIA Y/O SERVICIO HOME CARE ‘Tecnica para hacer{a cama desocupada Colocacién de la sébana de abajo 2 3. 4 5, 6 ‘Cotocar la ropa que se va autiizar para hacer a cama sobre el sil del enfermo. Utiizando ambas manos, coger la parle superior de la colcha y doblatta hacia el cent y realizar el mismo procedimiento con el borde inferior. A continuactin prooeder a retirata, En caso de que no se vaya a volver a colocar 0 inlroduce sin arearla en la bolsa que se ha preparadlo para echarla ropa suca, ‘La manta yla sébana superior se retiran de igual forma que la oolcha. Para quitar la sabanila se coge ésta por el centro de los bordes superior e inferior Para quitar la sabana de abajo hay que seguir el mismo procedimiento empleado paral sabanilla Una vez que se haya reirado toda la ropa en la bolsa sucia hay que lavarse las manos. "RETUALZO ROSARIO VILACORTE TREVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTELA ENFERWERA JEFE IPS FONOCENTER SAS_| Medico PS FONOCENTER SAS ‘Gereite PS FONOCENTERSAS ay PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA canes oro Verio 7. A continuacion se extiende la sébana de abajo sobre la cama de tal manera que no queden ni piegues ni arugas «que puedan contrbur ala fomacién de iloeras por decibitoy a que el enfero se sienta inodmodo, Las esquinas ‘se doblan en forma de mitra, inglete o pico, Seguidamente se provede a remeter los lados. Elprocedimiento a seguir para realizar la esquina de mitra o ingletees el que a continuacién se detala | 4. Remeterla sabana en la pate de la cama en fa que se quiera realizar la esquina, 2. Levantarla sébana para formar un triangulo, 3. Traer hacia abajo la parte superior det tizngulo, 4, Remeterla parte que queda debajo del oolchn, Colocacién de as demas piszas Una vez tengamos ya oolocada la sébana de abajo, se continuaréde la siguiente forma: {.-Lo primero que haremos sera extender de forma transversal el hule en el canto de la cama (el borde supetior debe de quedar de 20 a 37 cm de a cabecera de la cama) y con los lados remetidos. Encima del hule colocaremos ta sabani de forma que io cubra completamente (la finalidad de ambos es evar que el enfermo moje la sébana inferon. 2.-El siguiente paso consist en desdoblar a sébana de encima, empezando desde la cebecera hacia os pies de la cama, Silo que vamos a haver es una cama cerrada doblaremos entonces las esquinas en forma de mitra y remeteremos los laterales. De lo contra, silo que vamos.arealzares una cama abierta,sélo doblaremos laesquina cen forma de mitra. Es convenient la realzacion de un pliegue a os pies de la cama o bien affojarla sabana, con la finalidad de que el cenfermo pueda mover sus pies. 3.-\continuacion colocaremos la manta sobre la sébana de encima, ralizando tambign las esquinas de mitra y el pliegue. El borde superior de la manta debe quedar a unos 15 cin del cabecero ela cama, Colocar ia coloha de forma que el pegue superior dela oolcha se extienda aproximadamente 25 om més alla de la manta, Remeler elborde superior por debojo de la manta, 4-Realzar el mismo procedimiento del paso 4 para a colcha. Doblar la parte superior de la sabana de aniba sobre la colcha fommando un emboze de unos 15 om aproximadamente, ‘ACTUALZO:ROSARIO VILLACORTE ‘REVISO: MICHAEL BERNAL | APROBO: KATHERYNE PORTLLA [ENFERNERA JEFE IPS FONOGENTER SAS_| Wedioo IPS FONOCENTER SAS ‘GerentelPS FONOCENTERSAS Colocar a funda de almohada, Sila cama esta asignada a un paciente, doblar hacia detras la ropa de arriba hacia un lado o bien hacia el centro de lacama. Etiminar la bolsa dela ropa sucia segin la politica del cent. Por titimo, lo que tenemos que hacer es lavamos las manos o cambiamos de guantes, para evitar la transmision de microoranismos, Técnica para hacer la cama ocupada Cuando el enfermo deba guaniarreposo absolulo ose encuentre incapactado para levantarse, se le debe hacer la cama con €! acostado y manteniendo una alineacién corporal adecuada y oémoda |Lacama ocupada se debe de realizar entre dos profesionales de Enfermeria que se colocaran cada uno aun lado dela cama, de forma que mientras uno hace su parte de la cama el oto sostiene al entero Técnica 1, Lavarse las manos. 2. Prepararta ropa de lenceria 3. Retirarla ropa superior, aexoepcion de la sabana, doblando el borde superior hacia el inferior y luego en cuartos. 4. Colocar la ropa sucia en la bolsa destinada para ell 5. Colocar al enfermo en un dectibio lateral y relrer por el lado libre de la cama la de abajo, ef hule y la s2benila, ‘enrolléndolo todo hacia el centro de la cama procurando que no entren en contacto con el enfermo, A conlinuacin se procederd a extender la sabana de abajo limpia y sobre ela el hule ya sabanila 7. Posteriormente se colocar al paciente en la otra posicisn de deaibito lateral, para entonces retiar, porel lado de la 12 que queda ahora ire, la ropa suca ycolocar luego comectamente la impia. 8. Una vez realizado el paso anterior, proveder a la colocacion de la ropa superior como se descriié en la técnica anterior, procurando extender a sébana de encima desde la cabecera hacia los pes. 9. Eliminar ta bolsa de la apa sucla segin la politica del centro, 410. Por dltimo proceder al avado manos o al cambio de guantes, para evita la transmisiin de mioroorganismos. ENFERWERA JEFE IPS FONOCENTERSAS_| Medico PS FONOCENTER SAS. ‘Gerente PS FONOCENTER SAS, PROGESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA kp wage aav Tw Veneer Formas de abrir la cama para la recepcion del enfermo Cama desooupada La cama desooupada se puede abrir de tres formas diferentes: a. Enenlapaitte superior. Para ello se procede a doblat dos veces en el mismo sentido el extreme superior de la cama a ‘correspondiente al lado por donde va a entrar el paciente. b. En abanioo 0 fuel, Para cba de esta forma, tenemos que coger os dos extremos del embozo y doblarios hacia los pies de la cama para luego voNer a subitlos hacia la mitad de la cama en sentido inverso. GLa leroera forma consiste en tira del extremo de la ropa de cama hacia lbs pies, hasta que quede descubierta la ritad de la cama, y deeputs volver a doblar hasta legar al final de la cama. CAMA CERRADA DEFINICION: Es el procedimiento mediante el cua se confecciona la cama del pacienle con el fin de ofrecer conforty seguridad al paciente, OBJEIVOS: + Proporcionar comodiad y roteccén a paciante + Mantenerla higiene y esttica del recnto hospi. EQUIPO: ‘© Sabanas. ‘+ Cubecamas. ‘+ Sabanila (en caso de exist) ‘© Funda de almohada, "ACTUALZO:ROSARIO VILLACORTE REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTELA ENFERWERA JEFE PS FONOCENTERSAS_| Wedieo PS FONOCENTER SAS Garente PS FONOCENTERSAS. ap PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ae row Venice ACTIVIDADES: 1 Una vez hecho el asco de la unidad oe rasta la ropa de cama a una sila o al respalio dela cama, nunca debe dejarse cena cama de otto pacienteo sobre la mesa donde el paciente se alimenta, ‘Se dispone la sébana de abajo extendiéndola hacia los pes, se centra en la cabecera de la cama y se introduce por ddebajp del colchén haciendo un angul, se va a fos pes y se repite la misma operacion, para luego far as sabenas en toda su extension, Se coloca la sébana de arriba, se eiende hacia os pes, se haoe el angulo y e fja, Se va ala cabeoeray se centr, Coloque la sabanita bien centred en la cama. Se colocan las frazades yel cubrecama.con la misma técnica empleada para las sebanas, lego se doblael cubrecama ‘en su parte superior por sobre as frazadas doblando la sébana de encima sobre éste ‘Se le coloca la funda limpia ala almohada y se ubica en la cama, Lavese las manos y deje ordenado la unad para el ingreso de ato pacente (CAMBIO DE ROPA DE CAMA CON PACIENTE EN CAMA DEFINICION: Eselprocedimiento mediante elcual se -ccionala cama del paciente, con el pactente en ella debido a que sus condiciones ‘no permiten que se levante, con el fin de oftecer contort y seguridad al patente, OBJETIVOS: Equi ‘© Proporcionar comodidad y proteccion al paciente. ‘© Mantener a higiene y estética del recinto hospitalrio, © Sabanas. ‘* Cubrecamas, © Sabanila. © Funda de almohada "ACTURL@OROSARIO VILLACORTE "REVISO: ICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTELA TENIFERWERA JEFEIPS FONOCEITERSAS | Medico PS FONOCENTER SAS [ GerentelPS FONOCENTER SAS ACTIVIDADES: 4. Informe al pacionte sobre la acthidad a realizary soliitele tu colaboracion. 2. Desprenda a ropace cama y retire la almoharla, ego solite al paciente que ce movlice hacia un lado dela cama. 3. Retire el cubrocama y razadas, doble la sdhana inferior y enrdllla por deb del pacients, al memo tempo que deslza las sabanas timpias. 4. Solitee al paciente que se moviice hacia el oto lado de a cama y termine de retirarla sabana suc ala vez que estra @ fala sébana impia, procurando que esta quede sin arrugas. 5. Proceda a rear la sabana superior sucia mientras ubica la sdbana limpia sin descubrr completamente al paciente, procurando que ésta quede contrada. 6 Cologue ta sabanita bien centadaen la cama, Unique as frazadasy el cubrecama de tal forma que quede centri, dle el ex las frazadas, ahora doble el extremo superior de la sibana sobre el cubrecama 8. Fijeel extemo inferior de las sbanas, frazadas y cubrecama por debajo det colchén .Coléquole fa funda impia aa almohada y ubiquola en la came, 10. Acomode al paciente, 11, Elimine la ropa de cama sucia en el lugar destnado para a ropa suc. 12, Lavese las manos. registte el procedimiento en la hoja_de enfermena ‘superior del cubrecama por sobre Efectuar aceo dela unidad del paciento Cambio de ropa de cama, Equipo: Bandeja con: 2) 2 patios de aseo, by recipe con agua, ©) Ditpostvo para desochos, "revs wee BERL AFRO RATHERYNEPORTLUA eaeo TPS FON [eee PS FONOCENTER SE Rp PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ae Procedimionto: 1. Lavase las manos, Ubique el equipo en la unttad y proceda a asear a sila Suelte la ropa de cama, traccone la cubierta hacia cabeoera y prooeda alimpiar la colcha, Disiibuya ef contenido de la almohada y inoharion, adap as fundas y ubiquelos en la sia Retire la colcha, frazadas y sabanas de arba, luego limpisy rete la sabanila, ‘Ase la parte expuesta del hue silo hay y ubiquelo en el respaldo del cate o ena sila Limpie la sabana. de abajo y rtirela. LLmpie el colchén y de lo welta; termine el 20 del hue. LLimpic os respaldos del cate, 10. Haga la cama igual que el procedimiento en cama corrada. 11. Cologue la sébanade encima, exiéndala hacia bs pes, cntrelae itroduzcala por debajo del colchon, haga angulo ¥ fila, (siempre que la sébana lo permita) Vaya ala cabeoeray centre la sabana. 12. Coloque las frazadas y colehas con la misina técnica empleaa paralas sabanas La colcha diblela ala cabeoera por sobre las frazadas doblando la sébana por sobre ambas, Cuidado posterior del equipo. 1. Retire el equipo, impielo, ordénelo y guard, 2. Lavese las manos, 3. Registre HIGIENE Y CONFORT Fundamentos del procedimionto ‘La misién fundamental de la higiene es mantener a pel en adecuado estado delimpieza, para que asiésta pueda desarollar de forma dptima sus funciones de proteccidn, secracion y absorcin, Otro propdsito del batio lo consituye el bienestar isico ¥ psicaligioo que siente el enfermo después de este culdadk Podemos considerar lapis! oomo el mayor organo del cuerpo, ya que cubre totalmente su superficie, En su composisin se destacan tres capas: "RETUALZO:ROSARIO VILLACORTE TREVISO: MICHAEL BERNAL PROCESOS ¥ PROCEDINIENTOS DE ENFERM ——— ioe Wenioa oF Toa a 1. La epidermis (capa extema). 2 Ladermiso carion 3. Elie} subeutaneo o hpoderms. TUDyACENTeS Ge Que ve ethedtaten y de las lesiones, evitando el paso de microorganismos perjudiales Lapel y las memtranas mumsas ve consideran la primera linea de defensa del organismo, 3. Segrega sebo, que tere rans y arttngicas Transmisora de sensacones, grata ala presencia en ola de receptors nerviosos que son sensibles al dolor, ala temperatura al or oy lapse, ‘Colabora en la produccion de las vtaminas C, Ay D. Hig Atencién a las necesidades de higiene del adulto | ACTUAL@O:ROSARD VLLAGORTE ~~] REViso: wicHARL BERNAL J ENPERMERA JEFEPS FONOCENTER SAS | Wadizs PS FONOCENTER SAS. Gerente PS FONOCENTERSAS. w PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA S or east oreo Verano Entre los habitos y estios de vida saludables figura la higiene adecuada de las personas. Esta higlene tiene como base para su desarrollo una evaluacion sanitaria adecuada y la existencia de los medios necesarios para su desarolo. En las personas enfermas (hospitalizadas 0 no) la higizne adquiere una imporlancia grande en cuanto pasa a depender, en ‘gran medida, del grado de invalidez 0 de las capacidades para realizata, Asi, la higiene de los pacientes enfenmos, sobre todo hosptalizados, recae en el profesional de Enfermeria, lo que exige una ‘serie de atenciones alas necesidades de los pacientes en cuanto a la higiene corporal (pel), cabellos, ojos, oidos, genitales, eto, Concepto de higiene general y parcial La higiene es una suma de procesos que pemmite una mejor defensa de la pie! contra las enfermedades, Sin higiene Personal corporal, la enfermedad es mas grave ya que el organismo se hace menos resistente. El profesional de Enfermeria 8 el responseble de la linpieza del enfermo; su papel consiste en dejar en las mejores condiciones de defensa posble, asegurandole una higiene perfecta, En la persona enferma la higiene debe hacerse mas minuciosamente que en un individuo sano, ya que los cuidados de \impieza se efectizn con objeto de que la pie! cumpla eficazmente sus funciones: La resplractén. La piel respira porlos poros. ‘* Lasecrecién. Mediante las gléndulas sudoriparas la piel elimina en 24 horas, més o menos, un ito de liquido. En ciertos casos extremos puede aumentarse esta cra considerablemente, Esto explica la sed de los enfermos con figbre alta, que se estén deshidratando. ‘+ La absorcion. La piel absorbe muy facimente las grasas asimilables (pomadas, eta) y las soiuciones loohalicas, pero resulta impermeable para el agua, al contraro que las mucosas, que absorben las soluciones aowosas, ‘AETUALZOROSARIO VILACORTE FREVISO: ICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERVNE PORTIA ENFERMERA JEFE PS FONOGENTER SAS, ‘edieo PS FONOCENTER SAS ‘Gerente PS FONOCENTER SAS, & y Rp PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA aa ROTO Venera? Para que la piel cumpla sus funciones con normalidad es nevesario desembarazaria de la suciedad, que es la mezcla de las secreciones y el polo, y que no la deja respiraro absorber os medicamentos por va tpica. El aseo ejerce ademas un papel importante en la proteccion contra la invasién mirobiana, En algunas enfermedades, los tejdos de la pel estan mal nutidos (diabetes, obesidad, eta) y predispuesto a infecciones. Lapel puede también elimnar productos téxcos iitantes, que produoen picory lesiones cuando la persona se rasca. Pr Uitimo, la falta de higlene corporal puede faciitar la apaticion de paris, Higiene de ta pie! apie! suciade orina oexcrementos core el riesgo de macerarsee ifeclarse, Poreso se explicaiqualmente la importancia e los culdados de limpiezay la necesita de seo en los geitaes varias veoes al dia. Con un correcto seo del paciente se pretende: + Conservar el buen estado de lapel eliminando la suciedad y el sudor. Slo con una buena limpieza e higiene ‘8 consigue que la pie! reaioe sus funciones oon nomalidad y no se produzcan infecciones baclerianas, eto. + Eslimuiaria circulacién sanguinea. ‘+ Reducirla temperatura corporal en caso de fiebre, si se realiza el bai o ducha oon agua fia ‘+ Refrescar al paciente, para que sien sensacion de confor y benestar. ‘Tratese del aseo completo o del aseo de una zona del cuerpo, debemos referimos a los mismos princpios que tratan del enfermo, la técnica y ef materi Elenfermo ‘+ Teneren cuenta el pudorde la persona, pues a nadie le gusta mostrar su desnudez en esas circunstancias y ante personas extrafias. ‘+ Moverio con suavidad. ‘+ Actuar répidamente para disminui el fasgo de cansancio. + Evilarel restiado, Para est, descubrirséi la regin alinpiar y cubrir el resto del cuerpo. ‘© Secar después de los cuidados y recalentatio si se ha ented, ‘¢ Reinstalar bmmadamente a a persona. "ACTUALZOROSARIO VILLACORTE REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTLLA ENFERMERA JEFEIPS FONOCENTERSAS_| Medico IPS FONOCENTER SAS (GerentelPS FONOCENTER SAS ) PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA eae Coo VeRO LaTecnica Se actuaré con mélodo durante el aseo, Se linpiaré cada zona del cuerpo una‘ una, La secuenciade os gastos seguir este orden: 1. Preparacion del material, que se instalaré al aloance de la mano. 2, Posicion sistematica del enfermo, la mas cmoda posible, reduciendo al maximo los movimientos, we 3. Proteccion del enfermo y de la cama. 4. Evaouacion de las aguas, ropas sucias, el. 5. Volver a poner todo en orden. 6. Los cuidados se adminisraran desde la derecha, a excepcion de lavado, que se hard desde arriba hacia bao. Elmaterial ‘* Loselementos de protecciin: hue, sébana pequetia, manta de bafo © Loselementos de favado: falls, quanles, esponjas, palangana, agua, jabin, crema hidratante, jarra, eto. © Loselementos de recambio: ropa del enfermo, ropa de cama, wi + Loselementos de evacuacin: oinl plano o cui, bolsa paraia ropa sucia o cubo, etc. Elaseo completo y el bafio ‘* Lavado de pies, diario. Lavadio de cabellos, una vez a la semana. Baio de limpieza, en principio diario, bien en la baferasi se puede y sino es Transporte de materia de lenceria as, en lacama. + Cualquiera que seal aseo que se pradque y sobre lodo si es compleio deberaviglarse, como ya se ha dicho, la temperatura de la habitacin y las corentes de aie ‘© Elaseo diario 6s aquel que so realza todos ls dias, pero de una manera ms simpliicada, es deci, todos los dias no se lavan ls cabellos, ele. Técnicas de bafo asistido [ RETUALZO-ROSARIO VILLACORTE "REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERVIE PORTIA TENFERNERA JEFE IPS FONOCENTERSAS_| Wedizo PS FONOCENTERSAS, ‘Gerente PS FONOCENTER SAS, kp PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ¥ igo: ‘O410-2019 Versidn: 02, ‘A) Bafio en bafiera o ducha En eslos casos el pacente no necesita ayuda oésta sera minima, Solo habré que proporcionare el material: + Toala:Dos. + Pjamao camisén, Ba * Zepaiiias. © Jabéno gel, ete 8) Baio completo en la cama Se debe realizar tantas veoes como sea necesario pero, como minimo, una vez al dia por la matiana, coincidiendo al mismo tiempo con el cambio de sabanas de fa cama Normas generales para el aseo ‘+ Evitar que en la hebitacin haya conientes de aie. La temperatura ambiental adecuada es de 24° C aproximadamente ‘+ Temperatura det aqua para elbaio ente 37-40" C. + Preparar el material necesato y tenerlo a mano. + Lavar cada zona del cuerpo una vez. + Colocar al pacienteen la posiidn mas cémada posible. ‘© Proourar preservarlainimitad del pacente, manteniéndoto desnutoe! menor tiempo posible, ‘© Fomentar el aulocuidado siempre que el usuatios pueda colaborar, si ello no es posible suplr su falta de aunomia, 2.-Material necesario para el aseo del pacienta ‘+ Material de proteccion: Hule,enlremetila, manta de bafo y biombo sifuese preciso, ‘© Material para ellavado: Toallas (2), esponja, palangana oon aqua caliente (45°C). © Jabén desinfectante. “ACTUALZOROSARIO VILLACORTE TREVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERVNE PORTELA ENFERUERA JEFE TPS FONOCENTER SAS | Wodleo PS FONOCEMTERSAS GarenleIPS FONOCENTERS AS ey PROGESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Féhocenter cos aaa TERRE © Jarra con agua, Alcohol © Gasas y pinzas de Kocher y de Duval + tifionera © Tijeras de punta roma para uiias. Pasta de dientes, cepillo y seda dental para laboca. + Champi, peine,cepilo y secador para el pelo. 3, Procedimiento Para hacer el bafio en cama, completo, se procede dela siguiente manera + Elenfermero debe lavarse las manos previament * Retrarla colcha yla manta de la cama. Tapa al enfermo con una manta de bafio. E 1 aseo se realiza por pares, haciendo enjabonado, enjuague y secado antes de pasar alazona siguiente: ‘+ Entlodos los pasos a seguir se colocardlatoalla de forma que proleja la almohada ola cama, ‘¢ Elorden de lavedo es el siguiente: Cara, cuello y orejas ‘Se moja una torunda en el agua, cogiéndota con las pinzas para impiar los parpads (una para cada ojo) desde el angulo intemo al extemo; sequidamente el pabelén auricular y posteriormente el contomo de la bocay aletas de la nariz. Finalmente caray cuello, secandolos con otra toala Brazos y manos ‘Se coloca una toalla debajo y se lava de arriba hacia abajo. Meter las manos del paciente en un recipiente con agua caliente, para facitarlalimpieza y el cortado de las uias. Se lavan las alas. Torax "RETUALZOROSARIO VILLACORTE REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERVHE PORTIA ENFERMERA JEFE IPS FONOCENTER SAS | Medico IPS FONOCENTER SAS: ‘Gorente PS FONOCENTERSAS, PROGESOS VY PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Enlas mujerestavary secar bien o pliegue submamario. Paralimpiar ka zona pectoral hay qué tenera descubierta ol manor tiempo posible o bien hacerlo por debajo de la toalla que fa cubre. Abdomen Proceder igual que en todas las partes desc, Espalday nalgas Colocar al paciente en decibito lateral con una toalla extendida alo largo de la espalda. El lavado se hace también de arriba hacia abajo. Extremidades inferiores $e le coloca el pie en un recpiente con agua como ocuria con la mano. Pine se lava un miemibo siempre de ariba hacia abajo y después se have lo mismo con el otro. Hay que secar muy bien os pliegues interdgitales, Rev ‘BERNAL (EPORTLIA ENFERMERA JEFE IPS FONOCENTER SAS | Medico IPS FONOCENTER SAS. ‘Gerente IPS FONOCENTER SAS. i) PROCESOS ¥ PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ager Tro TS VeRO Gonitales exteros ‘Se le coloca una palo debi de! periné con ls piemas separadasyflexonads, La higiene de los gentaes se hace siempre en a dieacin de genitals a region anal y nunca a la inversa. Se trata de evitar el arrastre de gérmenes del ano hacia los genitales, sobre todo en las mujeres. Si es hombre, despues de limpiar los. pliaques inguinales y el escoto, se reer el prepuci paa limpar el glandey el canal balanoprepucial terminando con el ano, ‘Se hace oon aqua y un antiséptico no ian, en lugar de jabén. Después del bafo se le cama, Higiene del paciente encamado A)Higiene de la boca 1. Enel enfermota consciente Material necesario © Toalla, + Coplay eda dental ia el pjema o camisin y a contnuacién se cambia apariskn de heridas en fa ple es muy la "AETUALZO ROSARIO VLLACORTE REVISO: MICHAEL BERHAL "APROBO: KATHERYNE PORTA ‘ENFERMERA JEFE PS FONOCENTERSAS. Wedico PS FONOCENTERSAS. ‘Gerente PS FONOCENTER SAS. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ie area Ven OF Pasta dentifica Vaso. Batea, ‘Solucion antséptica Rion Sies posble ay que sentar al pacente ena cama. Sino puede inomporarse colocatlo en deci lateral aun {ado dela cama Colocarle una toala abecedor dei cuelo S70, se aepiara el mismo los dinles y se los enjuagara con agua o una solucin 1 memo, debe hazstio ela enfermera. Usar cepa, pasta dentifica,seda dental Sielpacent se vaie 20° aniséptca Sino se vale sies necesaro, bates y var0 Sielpaciente leva pies dental ro fia, ella enfermera debe ayudarle a quita la con los guantes puestos.. La pritess ve cope oer na compresas de aseo genta. + Toalla Papel higinico = Chata, = Biombo, ~ Bolsa para desechos. = Guantes de provedimiento, ACTIVIDADES: 1. Informe a paciente sobre el procedimiento a realizar déle privacidad. Dale la ropa de cama a nivel de los muslos. Ubique la tala deta de la pelvis para protegela ropa de cama, Lavese las manos, pingase los uantes y coloque la chal. Ayude al pacente a feta las plemas y separar las rodilas, Ubique sobre la tala el jaro con soluciénjabonosa y la bolsa para desechos. En caso de mujeres: = Vacie sobre la vulva una parte del agua jabonosa a fn de eminar secrecones, ~ Sepa los labios mayores y impie con un movimiento suave y seguro de aba haca abajo. Ocupe una sola torunda y eliminela en fa bolsa de desechos.. ~ Limpie cuidedosamente oon una gasa cada pliegue inguinal. ~ _ Viertael resto de la solucién jebonosa sobre la vulva separardo al mismo tiempo los labios mayores. ~ Vacie agua sn abn scbre la vulva hasta secar toda la solucén jabonosa. + Seque la zona delicadamente. Rete e! material y dee cémodo al paciente, Registre el prooedimiento en la hoja de enfermeria ‘ACTUALZO-ROSARIO VILLACORTE ‘REVISO: MICHAEL BERNAL ‘APROBO: KATHERYNE PORTLLA ENFERIIERA JEVE IPS FONOCENTERSAS_| Wedieo PS FONOCENTERSAS (GereneiPS FONOGENTER SAS ay PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Féhocenter a aa <= En caso que sea varon: ~ Vacie sobre los genitals el agua jabonosa, = Retraiga el prepucoy imple con movimientos rotator el glande y la zona balanoprepucia uiizando una tora, = Vacie el resto dela solucin jabonosa sobre ls genitaes y luego enjuague con agua pura. = Seque a zona delicatament, Retire el material y defe cbmado al pacent. + Retirese los quantes, + Registre e procedimiento en la hoja de enfermeria NOTA: Si el paciente esta en condiciones de realizar por si sola esta alencién, facite el material e insttuyalo para que lo efectie correctamente en el bafo. INSTALACION Y MANEJO DE SONDA FOLLEY ‘OBJETIVO: Vaciar la vejga en forma continua, por un periodo determinado, | RESPONSABLE: Enfermera/ Enfermer, | | CO@BORADOR: Aurdiar de Enfermeria, MATERIALES YIO EQUIPOS 1 Sonda folley estén (1 Bolsa de recoleccén esti con tubo conecor .©Pafo perforado estéril | ot Riténera | @1 deringa de 10 o¢ | ‘1 Ampolla de agua bidestilada | o2parn ca gun cna | | @esparadrapo L ‘AETUALGO ROSARIO VILLACORTE TREVISO; HIGHAEL BERNAL [Roe RATHER PORTELA TENFERHERK JEFE PS FONOCENTERSAS_| Wedico IPS FONOCENTER SAS [ GerenteiPS FONOCENTER SAS, Ry PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Cigar mem Venn ‘gases esteries | 2gasa para aseo on y sin bn PROCEDIMIENTO MUJER : 1, Explicar el propésito de la técnica y el procedimiento. | 2. Colocar a la paciente en decibito supino con las rodilas lexionadas y las piemas en abduccién. 3. Cubrir ala paciente. 4, Preparacion del material. |5.L@Be ls mars, 6, Colocarse quantes de procedimientos. 7 Haver aseo genital con agua + jabén limpiando el rea desde adelante hacia atrés usando una gasa por vez y eliminandola, Para | hacer un aseo prolio se deben separarlos labios menores con los dedos pulgar e indice, buscando el meato durante la limpieza. | 8. Cambiarse los guantes por un parestéi. | 9. Colocar pao estéti en regién genital 10. Soletar ata Auiiar de Enfermeria que dia una luz fuerte al meato, 11. Exponer el meato uretral, separando los labios con el pulgar y el indice. 12. Lubrcar la punta de la sonda con vaseina est. Lalubricaioncisminuye la fcc y el raumatsmo, 13. Distrzerla atencion de la paciente e introducir la sonda hasta que la orina empisoe a sali. 14, Inflar el balon de la sonda con 3 a 10 oc de agua destilado 0 suero fisiolégico, ( segiin indicacién de cada sonda ).No olvide ‘ACTUALWZOROSARIOVILLACORTE | REVISO: MICHAEL BERNAL ENFERMERA JEFE IPS FONOCENTER SAS | Wedico PS FONOCENTER SAS (Gerenie PS FONOCENTERSAS. ep PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Vena or ier ToT probar el CUFF de la sonda antes de introduciia. 15.Traccionar suavemente la sonda para verificar indemnidad y posicion del balén. 16. Conectar la sonda al recolector de orina. 17.Retirar quantes. 18. Fiala sonda al muso oon tela adhesiva, 19. Lavarse las manos. 20. (@-colector de orina se fja aun lado dela cama, sn que tope el suelo y sin acodar la sonda o el tubo del eoolector. 21, Registrar en hoja de enfermeria: Cantidad, color y olor de la orina, HOMBRE : 1. Explcar el prooedimiento al pacients para alvir su tensiin, 2. Coloar al paiente en decibitosupiro. 3. Cubrir al paciente para proporconatle mayor intmided, 4, Colocarse un parde quentes de procedimient, 5. Haver aseo genital con agua + abén,sosteniendo el pene entre el pulgary el indie Jimpiando del mealo hacia afuera y relrayendo el prepucio durante el aseo, Usar una torla cada vez y desechart, 6. Cambiarse los quantes por quantes est 7. Colocar sobre el pene un pai perorado, ies, 8. Bbendo presisn suave elevar el pene hasta colocaro perpendicular al cuerpo, Esto hace que la uretra se enderece tanto como analémicaments sea poste. | 9. Lubrizar zona con endoge! sies necesaro. | 10. ntoducirla sonda hasta encontrar resistencia, 11. Pecir a paciente que resi profundemente yrelraer més el pene; bajato lgeraments¢ intoducrla sonda impulséndola con movimientos breves, hasta que la orina empiace a it 12. Infarelbalin dela sonda con 3a 10 cc de aqua destiado o suero fsiolégion. ( segin indicacién de cada sonda) 13. Traoionar suavemente la sonda para verficarindemnided y posicion del baton. | 18. Conecarla sonda areolar de na | 17. Retirar quanes, 18, Fila sonda al muso on tela adhesiva, "ACTUALZO:ROSARIO VILLACORTE | REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTLLA TENFERIIERA JEFE PS FONOCENTER SAS | Wedico IPS FONOCENTER SAS ‘GerentelPS FONOCENTERSAS. Ry PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA HO Chee: wows Vestn oF 19, Lavarse las manos. 20. El recoletor de ovina se fj aun lado dela cama, sin que {ope el suelo y sin acodar la sonda el tubo del recolector. 24. Registrar en hoja de enfermeria: Cantidad, colory olor dela rina OBSERVACIONES: (Pre ainselarsonda chequear estado del bakin, infado con § 10 onde ake SB tte debe canbe cada7 dis, (9E! recolector de orina debe cambiarse cada 48 hrs A este paciente debe reaizarsele aseo genital alo menos 3 veceshiia, Malene siempre el reclecorbaj el nivel dela cama obaranda dl ate, cuando quero toque suelo, Los urocultivos se toman solo po indicacén médica No se envia por ruin la punta de la sonda aculv. trial enfemo que mantenga alsa de rene por deal del rivel de la vega para prexeirinfacones por reup ‘Espo qu este containdicado (pacones con fl renal ocrdac)esimularel pote de iqudos de dos ates lites po dia, para aumentar el flujo urinario y evar el riesgo de infeccén, Vora ls indcadores de infeccin una (aumento de a temperatura, escltios, dla en fan suprepben,ofna turbo mal ‘lent, hematuria, °Valorarlaaparcin de infeoctn wet, comprcbando que no hay secectinaededor dea sonda en cas de que és exit, tenia muestra para cutvo. RETIRADA DE LA SONDA VESICAL ‘@Esplica al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurandole que no es doloroso, sino ligeramente molesto, PPincelarcon solucin antisépica la doble via ‘@Conectar una jernga y vaiar completamente el contenido del ban. En algunos casos puede suoeder que bien po alo de ebricactin 0 porque se haya pinzado en algin momenta el cetéter por encima de a dble vi, la uz de a misma esté pogada evitando que se pueda vaciar el bal, Sicortando la doble via por encima de la valula no fuye el suero procederemos a introducir Un fador fino (drum) lentaments hasta sobrepasar la cbstruccién, en ese momento vaciar el balin asegurandose que se saca la "ACTUALZO:ROSARIO VALACORTE ‘REVISO: MICHAEL BERNAL “AFROBO: RATHERVIE PORTELA ENFERIERA JEFE PS FONOGENTER SAS_| Wedico PS FONOCENTERSAS Gerente PS FONOCENTERSAS | | PROcHHO8 Y PROCEDIMIEHTOS DE ENTERIC RIA | iis 1 awriis [| | SShecentbey L } b Nolita dol sue que contione, ‘eftothar a ronda sumvemenisy sie! padente on autinome inficarte que so Lae bien la zona, vee fo es, proonder a tu bmpeza ‘@Arotarla duresisenetonta en a botsa de drenao, yas cavartoistinas de a mma, aei nm 9 hota en qun se relat retrada, | Conta as miscones as la otada do a sonda prs aparocnta ana ateractin En pacientes posoperatos puede aparecet i omy Polaquura, amas allen son normals deapus do na iervencen y meora cen ol para dal tego. POSICIONES BASICAS DEL PACIENTE ENCAMADO Fundamentos basicos del procodimiento ‘Se conocen como posicionea sins dol pacena encamao, dss agus pnctuas o poses qu el pace ple ‘opta’ en la cama, camila, mesa de wxploraciones, ws, que son de nis paa wi mane del Enferm por ol personal sanitarlo y de manera especial por ls profesionales de Enfermeria para dsrinur los rmagn en el pacontos por dforertos causa. ‘Tipos de posicionos anatémicas Son tas siguientes: fs. Posiciones de deciibito: ‘© Deciibito supine o dorsal o posicién anatimica, 9 Decibit lataralizquiendo o derecho. ‘© Decibie prono, Posicion de Foor Posicin de Sins o semi pron. Posicion ginecalogioao de ltotomia aoe . Posicion mahomelana a genupectoral | Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamadks tienen como finalitad ROSARIO VLLACORTE | REViSO: WCHAEL BERNAL &y ~PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Chaar araTa Wanaod totalidad del suero que contione. ‘@Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autbnomo indicarle que se lave bien la zona, sino lo es, proceder a su limpieza. ‘@Anotar la diuresis existente en la bolsa de drenaje, y las caracteristicas de la misma, asi como la hora en que se realiza la reirada. @Controlar las micciones tras la relirada de la sonda por si apareciera alguna alteracion. En pacientes postoperados puede apareoer disu*e y polaquiuria, ambas alteraciones son normales después de una inlerencidn y mejora con el paso del tiempo. POSICIONES BASICAS DEL PACIENTE ENCAMADO Fundamentos basicos del procedimiento ‘Se conocen como posiciones basicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el pacients puede ‘adoplaren la cama, camila, mesa de exploraciones, et, que son de interés para ef manejo del Enfermo por el personal sanitario y de manera especial por los profesionales de Enfermeria para disminuir los lesgo en el pacientes por diferentes causa Tipos de posiciones anatémicas Sonlas siguientes: @ a. Poscionesde deci ‘© Decibito supino 0 dorsal posicién anatomica, © Decibits fateralizquieno 0 derecho. © Decibib prono, b. Postcén de Fower. ¢. Posiciin de Sims o semi prono 4. Posicin gineookigica ode litotomia, €. Posiciin mahometana o genupectoral, Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como fnalidad: ‘AGTUALEO ROSARIO VULACORTE "REVSO: ICHAEL BERRAL "APROBO: KATHERYNE PORTER | ERFERNERA JEFE TPS FONOCENTER SAS | Medico IPS FONOCENTER SAS Gerenle PS FONOCENTERSAS. gp PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Cae we ean? © Evitarlaapar peso, n de Isquemia en los tamados puntos de presién, debid a la acién de la gravedad y al propio ‘© vitarque la ropa que cubre la cama roce ia pelylegue a producrlesiones © Prevenirlaaparcén de ilceras por decibio, + Proporcionar comodiad al pacienle, Para elo el profesional de Enfermeria debe cudar que: + Las sébanas estén limpias, secasy bien estiadas. + Laszonas de mayor presién corporal estén protegidas. ‘+ Laspieras estén estiradas y los pies formen angulo recto oon el plano de la cama. Para realizar los cambios posturaes se necesitan fos siguientes maletiaks: + Almohadasy ojnes. © Férulas, © Ropalimpia para cambiarla cama. ‘© Protectores de protuberancias si fueran neoesaros. Posiciones del paciente encamado no quirirgicas @ Posiciones de decibito Posicién de deaibito dorsal, supino 0 anatémicat fein ns "RETUALZO:ROSARIO VILLACORTE REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTALA ENFERMERA JEFE IPS FONOGENTERSAS. Medico PS FONOGENTER SAS. ‘GerenteiPS FONOGENTER SAS. PROCESOS ¥ PROCEDIMIENTOS DE ENF! SOT Elpaciente esta aoostado sobre su espalia, Sus piamas estan extendidas y sus brazos alieados alo largo del cuerpo, ‘+ El plano del cuerpo es paralela al plano del suelo, Es una posicén utiizada para la exploracion del abdomen, plemas y pies asi como para la palpaciin de las mamas en las mujeres. Posicién de deaibito lateral iquierdo y derecho: ‘+ _Elpaciente se halla aoostado de lado. Las piemas extendidas y os brazos paralels al cuerpo. Elbrazo inferior, ‘es decir, el que queda de! lado sobre el que se apoya, esta ligeramente separado y hacia delante, evitando que quede aprisionado debajo del peso del cuerpo. ‘+ Elejedel cuerpo es paralelo al suelo. Posicién de decibito prono: ‘© También llamado Decibito Ventral. El enfermo se encuentra aoostalo sobre su abdomen y pecho. La cabeza girada lateralmente, Las piernas extendidas y los brazos también extendidos ao largo del cuerpo. E! plano det cuerpo paralelo al suelo, "ACTUAL EO:ROSARIO VILACORTE REVISO: MICHAEL BERWAL "APROBO: RATHERYNE PORTELA TENFERMERA JEFEIPS FONOCENTERSAS_| Medico IPS FONOCENTER SAS ‘GerentaiPS FONOCENTER SAS. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA r Coaigo: ‘Orio 2019 ‘VersianeO2 También llamada posicén ds semiprono. Es simiar al decibito lateral, pew el brazo que queda en la pate inerior se lleva hacia alras y el otto se coloca en flexiin del cod. La cadera superior y rodila del mismo lado estan fexionades. La cabeza est grad lateralmente ye ss — SS En esta posicion se colocan los enfermos inconscientes para facilitar la eliminacion de las seoreciones. Es una posioiin frecuente para la exploracion del recto, ‘También se utliza para la administracion de enemas y medicamentos por via rectal Posicidn de Trendelenburg ENFERMERA JEFE IPS FONOCENTERSAS_| Medico IPS FONOGENTERSAS, Gerenls PS FONOCENTER SAS | "ACTUALBO-ROSARI VILLACORTE REVS TEL BERNAL "RPROBO: KATHERINE PORTIA gy PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA r eoaigo! oro ‘Ventini0z El enfermo se coloca como en deciito supino, pero a diferencia de aquella posicidn, el plano del cuerpo esta incinado 45° respecto al plano del suelo, La cabeza del paciente esta mucho mas baja que los pes. + Enesta postura hay que colocar @ os pacientes con shock, desmayos, ipotimias etc, Posicién de Trendelenburg: es cuando el paciente se encuentra aoostado, y el lado comrespondiente alas palas de su cama se hhaleventado oon unos tacos de modo que los pies quedan mas alts que la cabeza, Se usa en stuaclones de ‘edema trombofebits de las extremiades inferior, Posicién genupectoral ‘También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posicion mahomlana. Elpaciente adopta una posiion similar ala que adoptan los mahometanos para sus practicasreigiosas. El paciente se coloca boca abajo apoyado sobre su pechoy roilas. Para colocarse en esta posicisn primero se arrodila luego flexiona su cintura de forma que sus caderas quedan arriba y la ‘cabeza abajo en el suelo. Sine para exploraciones rectales. MOVILIZACION DE PACIENTE EN CAMA Movilizacién del paclente imposibilitado en la cama "RCTUALZO:ROSARIO VILLACORTE TREVISO: NICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTALA TENFERWERA JEFEIPS FONOGENTERSAS_| Medico PS FONOCENTER SAS GerentolPS FONOCENTER SAS. PROGESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Coan orieTo Venton Una de las funciones mas importantes del equipo de Enfermeria es la de mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se sienta confortable y o6modo. Con una sistematica de cambios postura les frecuentes y buenas posiiones se evitan las Ulveras por Decibto. Los ‘cambios posturales se llevardn a cabo cada 2-3 horas; 3 horas es el tiempo maximo que debe estar una persona sin moverse para no desarollar Uloeras por presi. Al realizar moviizaciones frecuentes se mejora el tono muscular, la respiracin y la ciroulacion, Para ell es necesario cambiar al paclente siguiendo unas posiciones determinadas generalmente los cambios se hacen de dectbito supino a decubito lateral ya sea derecho o iaquierdo,tambign se puede utiizarla posicion de decibito prono, Para movilizar al paciente encamaco hay que tener en cuenta su estado y saber si éste esté en condiciones de colaborar ‘onoesposible su ayuda para cambiarlo de postura A) Cuando el paciente no colabora ‘Cuando no es posible a colaboracin del enfermola para hacer un cambio postural, hay que hacerlo entre dos Enfermeros. Selleva a cabo de la siguiente forma: a) Se coloca un Enfermero aliado derecho y otro al lado iequierdo de la cama, frente al enfermola. ») Los pies dela Enfermero/a deben estar seperedos y as roils igeramenteflexionadas, Se refirala almohada al paciente, 4d) Cada Enfermero introduce un brazo por debajp del hombro del paciente y el ol por debajo del muslo. Se suieta al ppaciente y se va levantando oon cuidado hasta levarlo a la posicion deseada. Ctra forma de hacerlo es colocandose los dos Enfermeros al mismo lado de la cama. a) Un Enfemero coloca uno de sus brazos por debajo de los hombros del enfemme y el otro brazo por debal del torax. b) Elotr Enfermero deslza los brazos ala altura y por debajo de la region glitea. Se eleva con culdado hasta levatio ala posicin deseada, “ACTUALZOROSARIO VILLACORTE RISO: WICRAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNE PORTELA ENFERMERA JEFE PS FONOCENTER SAS_| Medico IPS FONOCENTER SAS Gerente PS FONOCENTER SAS ky PROGESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA rae VeaieneOr Cage T B) Cuando ol paciente colabora Cuando es posible la colaboraciin del enfermola para hacer un cambio postural, puede hacer un solo Enfermer. a) Ella Enfermerola debe colocarse aliado de la cama del ‘enfermo, frente a él y ala altura de su cadera. ) Indlcale al enfermo que se agate a la cabecera de a cama yfexdone sus roils clocando la planta de los pes ‘apoyada sobre la superficie dela cama. ©) Ella Enfermerola debe colocar sus brazos por debajo de las caderas del pactente. 4) Pedi que haga fuerza con sus pies y brazosintantando elevarse, En ese momento los brazos del Enfermero deben ayudarte a subirhacia la cabecera, ) En a posicion anterior puede desplazarse incluso sblo si se encuentra agi. Movilizacién del paciente con ayuda de una sébana ‘Se realiza entre dos Enfermeros, uno a cada lado de la cama. a) Doblarla sabana en su ancho ala mitad. ) Hacer un segundo doble en su largo ala mite. © c;colocara al paciente por debajo, de forma que legue desde el hombm hasta el musi. 4) Se enrol la sAbana pot ls lalerales suetandola cada Enfemero fuertemente,putiendo mover al pacente hacia cualquier lado de la cama. Procedimiento para mover al enfermo hacia el borde de la cama ‘su empleo es jusiicado en todo enfermo que por cualquier crounstancia no cooper, Los pasos. a seguir son: 1. ElEnfermen se ubicaré en el lado de la cama hacia donde se movera al enfermo. Esta posicon va a evitar que el paciente se caiga. 2 Quitarla ropa dela cama, a excepolon de la sébana encimera que quesaré cubriendo al paciente 43, Colocar el brazo del paiente que se encuentre mas cercano a nasotos al largo desu trax. De esta manera se evita la resistencia al movimiento del pacientey se imple que ee lesione el brazo. . “ACTUALO:ROSARIO VILLACORTE FREVISO: MICHAEL BERNAL “APROBO: KATHERYNE PORTILLA adie PS FONOCENTERSAS, ‘Gerenfe PS FONOCENTER SAS. ENFERWERA JEFE PS FONOCENTERSAS, Rp PROCESOS ¥ PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA coals | Brie Venn | 4. Colocar un pie delante del oto y fexionar las rodilas; de esta forma aseguramos el uso del grupo de misculos de las piemas més adecuados durante ef movimiento. 5. Situar un brazo debajo del tombro mas zlejado del paciente, de forma que la cabeza de éste descanse en el ‘nlebrazo manteriendo el codo deblado. Poner el ot brazo debalo dela cuvalura lumbar del pacente. 6. Tensarlos misculos gliteos y 2bdominales, para de esta forma preparatlos para e! movimiento y proteger ala vez alos drganos intemos de lesiones. @ 7 Tarde ia cabeza, hombros y trax del pacente hacia el lado que se quiere maver,balanoeéndose hacia ars y cambiando el propio peso al pie trasero. 8. Para moverla zona de los gltecs del paciente, poner un brazo debajp de lacntura de éste y el otto debi de los musios. Repetirios pasos 6 y7 trando de los gliteos. 9. Para moverlos miemiors inferores del paciente,stuarunbrazo debajp de los musos y el otto debe de las piemas. Repelirlos pasos 5 6 trando de las pier Procedimiento para colocar al enfermo en deci lateral Este procedimiento se leva a cato con el cbjet de livia las zonas de presiin potencial desde la posicion anterior, para proporcionar comodidad, para realizar la higlene de la zona posterior del cuerpo, para la ejecucion de curas en la misma zona tmencionada anteriomments, ete Los pasos a desarrliar son: @] 1. Veriicar que et entermo no se encuentra muy cerca delborde de lacama, Silo esta hay que moverle hacia eloentto, 2. Desnudarla cama, dejando inicamentecubierto a enfermo con la encimera. 3. Situarse en ellado de la cama hacia el que se quiere gitar at enfermo 4. Colocar un pie delante del otro, 5, Siuar el brazo del paciente que se encuentte més oetea lo més proximo ati que puedas y fuera de su cuerpo. Realizando esta maniobra se impedia que el paciente ruede sobre él 6. Acontinuacién flexionael ot brazo de paciente sobre sulraxy colocala piema mas alejada sobre lamas cercana, ‘Altar hacia adelante del brazo y dela piema mas alejados se facta que el paciente se vuelva hacia este lado, “Tens tus musculos glteos y abdominals y fexiona tus odilas. ‘Coloca una mano sobre el hombre mas aejedo y la ora sobre la cadera més abjada, ‘A continuacién gra al pacionte hacia ti belanceandote hacia ards y cambiando el peso hacia el pie trasero alla vez ‘que flexionas tu rota y bajas la pes "ACTURLZOROSARO VILLACORTE ‘REVISO: ICHAEL GERVAL "APROBO: KATHERINE PORTELA ‘ENFERINERA ZEFE PS FONOCENTERSAS | Medico PS FONOCENTERSAS ‘Gereta PS FONOCENTERSAS NTOS DEENFERMERIA | 10. Finalmente proceder ala alineacién correcta del paciente y ala colocacién de la ropa de la cama. Procedimianto para mover al enfemmo hacia artiba de la cama Estos procedimientos también se pueden emplear para los cambios posturales. Primer Procedimiento ‘Se emplea cuando los enfermos no cooperan, lo cual implica que se necesitan para llevar a cabo dos Enfermeros. Los diferentes pasos a seguir son: 41, Explcar al paciente el procedimient. 2. Quitar a almohada, Cada Enfermero debe de colocarse a un ado de la cama con et cuerpo girado ligeramente hacia la cabecera de la ‘cama, con el pie mas cercano a la cabevera de la cama mirando en esa dieccon y con las rodilas flexionadas, 4, A continuacién cada Enfermere colocaré su brazo mas cercano al homo de! paciente por debajo de éste mientras que el otto lo colocaran debajo de los muslos del pacenta 5. Finalmente, proveder a levantar y mover al enfermo manteniendo las rodilas rectas. No debemos olvidar que e! grupo de masculos que interviene de forma decisiva enellevantamiento del paciente es elde los miembros infeiores. Segundo Procedimiento TTiene la misma indicacién que el anterior pero se lleva a cabo con la sébana de arrastre. Para su ejecuciin es neoesaria también la presencia de dos Enfermeros 0 un Ausiiary un Enfermero, Desnudarla cama, dejando Unicamente cubierto al enfermo on la sébana encimera, 2. Cada Enfermero se sitar a un lado de la cama, 3, Parala colocaciin de la sébana se pondri primero al pacinte a un lado dela cama y por el lado que queda libre se colocaré la sébana doblada por ia mitad, A continuacion se volverd al paciente hacia el otto lado de la cama y el Enfermero que ahora queda ibre temminara de colocarla sabana, Cogerla sébana ente los dos Enfermerosy, ala vez que se levants l enfermo, moverto hacia arrba, 5, Retirarla sébana siguiendo e! mismo procedimiento que se ha empleao para colocata (CHAEL BERAL “APROBO: KATHERYNE PORTLUA REVISO: TENFERMERA JEFE PS FONOCENTER SAS | Hedi IPS FONOCENTER SAS, ‘GerenteiPS FONOCENTER SAS, a tet lig eee ag PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ais ‘oro Vesa or Tercer Procedimiento ‘Se ejecula cuando el enfermo coopera. Se requiere sélo un Enfermero, 1 2 5. Utiizar el procedimiento del entrecruzamiento de brazos para levantar al pacientey asi poder retirarla almohada, ‘costar al enfermo de nuevo e indicarle que flexione las rodias apoyando los pies en la cama y que s2 gare al ‘cabecero dela cama con las manos. Seguidamente pasar el brazo que se encuentra mas cercano al hombro del paciente por debajo del cuello de éste, mientras que el otro brazo lo stuemos debejp de sus musts, Una vez que se esté preparado, se le indica al paciente que te con sus manos hacia la cabecera, ala vez que Se le ayuda moviendo su cuerpo hacia la misma, Por ultimo, se le coloca la almohada y se le aregla la cama. Procedimientos para ayudar a un enfermo a ponerse de pie (Cuando el enfermo esté acostado en su cama ‘Se pueden emplear dos procedimizntos: Primer Procedimiento ah Incorporar al paciente aplicando el procedimiento de entrecruzamiento de brazos. ‘A continuacin proceder a gar las piemas del enfermo hacia nosotos, dejandalas c2er por el borde de la cama, Una vez que el enfermo se encuentra sentado en el borde de la cama, debemos colocar un pie delante de los pies del enfermo y el otro a un ado. Seguidamente le metemos por debajo de la axa la mano que tenemos libre. El siguiente movimiento consiste en doblar nuestras rodillas para asi obtener la fuerza necesaria para levantar de forma suave y fitmica al enfermo. Para facitar alin més la moviizacion le indicaremos al enfermo que, mientras ‘nosotros reaicemos el movimiento, se apoye en nuestro hombro, ‘Segundo Procecimiento 1 Colocar al paciente en decibito lateral (el tipo de decibito lateral debe cainciir con el lado hacia el cual se va @ levantar al paciente), "ACTUALZO:ROSARIO VILLACORTE REVISO: MICHAEL BERNAL ‘APROBO: KATHERYNE: ENFERNERU JEFE IPS FONOCENTER SAS | Medico IPS FONOCENTER SAS. (Gerante PS FONOCENTER SAS Etevar el segmento superior de la cama hasta conseguir un angulo comprendido entre 45° y 60°, De esta forma la moviizaciin requerité menos esfuerzo y resultaré mas faci. ‘A continuacién nos colocamos en la posicion opuesta a las caderas del paciente, Esta posiion mejora el equiibrio y previene la torsién de nuestro cuerpo. Elpaso inmediato es pasar nuestro brazo més vercano alos hombros del enfermo por debajo de ellos, mientras que el otro brazo lo colocames sobre! musio mas lejano. Con este movimiento prevenimos que el paciente se caiga hacia alrés cuando esté sentado, Girar hacia la piema de detrés de forma que las piemas del paciente se columpien hacia adelante y nuestro peso ‘cambie ala piema de alrés. Una vez que el enfermo esta sentado en el borde de a cama, proceder como en ef primer prooedimiento, Cuando el enfermo est sentado en un sillon Introducir nuestros brazos por debajo de os suyos. Pedite que sitie uno de sus brazos alrededor de nuestra ctu, ‘A continuacién flexionamos las rodilas manteniendo la espalda lo mas recta posible y levantamos al paciente de forma suave y fine. Mientras dura el proceso se debe proteger el cuerpo del enfermo con el nuestro EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS OBJETIVOS DE LOS EVERCICIOS: Evitarel proceso de degredacién de los musculos. Evitar a aparicon de lesiones de la pie, huesos y tejio muscular. Estimular ios movimientos artculares. eliminar los movimientos aticulares reducidos ‘conservary mejorar la fuerza y tono muscular. ‘estimular la irigacion sanguinea y retomo venoso. TIPOS DE EJERCICIOS: Ejercicios pasivos: ‘ACTUAL A 150: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERVNE TERFERWERA JEFETPS FONOCENTER SAS | Wado PS FONOCENTER SAS: Gerais PS FONOCENTER SAS, Rp PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ear ‘orioTO Vesione 2 En éste caso la patte corporal la mueve otra persona diferente del paciente, y los miisculos no se contraen en forma activa. Este tipo de ejrccio ayuda a prevenirlas contracturas, pero no hace aumentarla fuerza ytono muscular. Ejercicios activos: Son os eferticioslevados acabo por el paciente bajo supenision de la Enfermera, entre los que se encuentran: + Ejeticos sométricos: es una forma de jerk © tensién muscular pero no hay movimiento articular ni cambio de longitud de los misculs. Este tipo de eerccios puede ayudar a conservaro mejrarla fuerza y tono muscular 3s acivos en la cual el paciente en forma voluntaria hace aumentar ‘+ _Ejercciosisoténicos: Forma de ejercico activo en que el paciente hace un esfuerzo para ejrctar sus misculos, mover la exttemidad u otra parte del cuerpo, En el efricoisotinioo el misculo se conte y aoorta en forma activa, lo que causa movimiento de a extremidad, y de esta forma aumente la fuerza y tono muscular, y se contibuye a la movildad articular EXAMEN FISICO DEL ADULTO ‘Objetivo: Confeccionar historia de Enfermeria a un paciente adullo de acuerdo a paulas de valoracion, @ vatoracisn: Datos Generales: © Nombre © Edad © Sex © Escolatidad ‘+ Profesiénlocupacin © Direocién © Estado civil "RETUALZO ROSARIO VILLACORTE REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERVHE PORTIA ENFERMERA JEFE|PS FONOCENTER SAS | Medico IPS FONOCENTER SAS Gurente PS FONOCENTER SAS fg PROCESOS ¥ PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA cor Teo IO VersiGnsO? Antecedentes socio-econémicos: + Provision del paciente © Salario mensual © Caracteristicas del trabajo + Caracteristicas de la vvienda © Caracterisicas del saneamiento basico Nicleo familar, Familiograma © Red de apoyo, Ecomapa © Marcadores de rssgos Antecedentes familiares ‘¢ Patologias de familiares directos © Causas de muerte ‘+ Palologias de la el obnyuge Examen fsico general: ‘* Describirla posicién del paciente Decitbito: decibito lateral o supino, se prefiere normalmente, Decibito prono en menor canted. Deciibito con significacion patoligioa o diagnostica 4. pasivos: coma, adinamia profunda 2. forzados: '* orfopnea: disnea en deciibito que obiiga a sentarse.E insuficlencia ventricular izquierda, en crisis de asma bronquial o grandes derrames pleurales. «© Dec lateral forzado: en pleurtis exudativas recientes, 1° sobre el lado sano, después el afectado y en las suporaciones pulmonares, sobre el lado enfermo para evilar vimitos. ‘+ Dectibito supino cbliaado: con rodilas igeramenteflectadas para inmoviizar abdomen. Ej peritonitis aguda, "RETUALIZO:ROSARIO VILLACORTE TREVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERVHNE PORTELA ENFERMERA JEFE PS FONOCENTER SAS | Medico PS FONOCENTER SAS Gerenle PS FONOCENTER SAS. 7" BROGESOS ¥ PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA | fee poe orion | cor «© Deaiiito prona electv: alia dolor de ulnera péptica, pancreas y relroversion uterina, 1+ Posicin en gallo: decibito lateral con piemas fectadas sobre el abdomen y cabe hiperextendia. Ej: meningis agua ‘© Qpiststonos: apoyo sl en el occipital ytalones, resto del cuerpo en arco de concavid rmésoulos dorsales ‘© Posicion genupectoral ode plegaria mahometana: acercando rodilas a pecho (pericarditis exudativa) ior, por contractura de Posicién do Sims: Posi trendelenburg: Posicién de Prono: Posicién Fowler: © Marcha: Cbservar reguaridad, estabiad, largo de os pasns y brace. © Facie: Podemos obtener informacion de: Estado animico: tranqulidad 0 placdez, eutsta o exctactin, patiaoinderencia, depresin ylo angusti, Posies intorcaciones: aloohol, alucndgencs, Ceertas enfermedades que pueden ser diagnosticadas oon la inspeciin facia: parkinson, sindrome de Down, lupus erilematoso, acrormegala, * Consignar grado de conciencia: Evaluar cooperacion del pacents, Grados de conciencia "RETUALEO ROSARIO VLLACORTE REVO: MICHAEL GERUL "APROBO: KATHERVHE PORTLUA TENFERMERA JEFE IPS FONOCENTERSAS | Wadico PS FONOCENTERSAS ‘Gerene PS FONOCENTEREAS &® PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA wager oe Veaibaroy 4. Normal: esté arta, Kicido y cooperador. 2. Estado erepuscular: conciencia disminuida en ciertos aspectos, 3. Estado confucional disminucion global de conciencia 4. Coma: périda de conciencia tota-persistente. 5. Sincope: pérddla de concienci tolatmomenténea. Oriontaci © Espa Donde est sora? Temporal: {Qué dia es hoy, qué meso afio? Personal: ,Quién soy yo? Percepcion: Captara través de fos sentido todo o que nos rodea. Puede ser normal errénea usin: percibe bien pero interpreta mal. ‘Alucinacion: percibe algo inexistenta. Puede ser visual, auditva o tact ‘Memoria: ‘Amnesia: memoria defiitaria, Puede ser para hechos recientes (amnesia de fijacion o anterograda) o para hechos lejanos e (amnesia de conservacion 0 retrograda Inteligencia: Involucra el uso equilbrado de todos los anteriores, la comprensidn y el uicio. Debe serjuzgada en relacién a la edad del suelo, Puede ser normal o defcitaria, Edad mental en afios (adulto) TA4 debilidad mental 36 imbeclidad _(hablan, pero no logran aprender a leet) YY menor de idiota (no fogran aprender a hablar) Voluntad: "AETUALIZO:ROSARIO VILACORTE T REVISO: MICHAEL BERNAL "APROBO: KATHERYNEPORTILA | TEIIFERNERA JEFEIPS FONOCENTER SAS | Medico PS FONOCENTER SAS ‘Gerente PS FONOGENTER SAS, PROCESOS ¥ PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Css Verio Ot & oa Normal disminuida (abulia) Aectividad: Normal o disminuida(inderencia) Constitucién o habito: Aspecto matolégica 0 comple fisica del ndtv, segtn el equlbrio 0 predominio dels diferentes segmenios corporates y de sus diémettos longtutinaes y tansversaes, Existen diversas dasicaciones, en la mayoria se reconoce un grupo normal promedio del ue se separanindviduos longineos y por otto lado, de predominio transversal * Estado Nutrtivo: Valoracion: Talla y peso. IM ( Peso por tala al ouadrado) -Panioulo adiposo y masa muscular (cantidad relativa y dstibucién) Estado de la piel (turgor, elasticdad y humedad) Alleracione's mas comunes: CObesidad: aumento anormal del tedo adiposo, la mayoria de las veoes es por mayoringeslacalérica, Tambien afectan factores hereditaros, malos habios alimentaros familiares y, rata ve, traslomos endocrinos. Ademas del menoscabo cesiétcoy limitacionfisiva €s importante prevent porta exposicin de la diabetes, HTA, enfermedad coronaria, gota, attrosis de rodilay caderas pie plano, etc. Delaader: Disminucién relatva dl tjidoadiposo. Relacén peso actulipeso ideal. Cuando es consttuconal y permanent,

También podría gustarte