Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

E.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Guía de taller N° 1
Definición del producto
Asignatura: Agronegocios
Docente: Mg. Liceth Rocío Huamán Leandro
Fecha: 24-01-2021
Objetivos:

 Identificar las oportunidades comerciales de la región Huánuco.


 Definir técnicamente las características y condiciones del producto a exportar.
 Identificar la partida arancelaria del producto a exportar.

Productos a entregar:
1. Identificación y descripción del producto
La identificación de producto incluye una variedad de diferentes soluciones y productos
diseñados para cubrir las necesidades y exigencias de un mercado. En ese sentido debe
analizar la situación del mercado y su potencial oferta exportable.
2. Ficha Técnica
Describir detalladamente la información técnica resaltante del producto propuesto a
exportar. En el anexo 1 se enlista los elementos que debe contener la ficha técnica.
3. Diagrama de flujo
Elaborar un diagrama de flujo de acuerdo al proceso del producto.
Esta actividad se desarrollará en casa.
4. Partida Arancelaria
Se realizará según las pautas que brinde el docente.

Anexo 1. Elementos que debe tener la ficha técnica.


1. NOMBRE DEL PRODUCTO
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
3. TIPO DE TRATAMIENTO
-CONVENCIONAL POR HORNO
 Conocido como secador de bandejas u horno deshidratador, es un equipo
totalmente cerrado y aislado en el cual los sólidos se colocan en grupos de
bandejas. Estos hornos son los más antiguos y aún los más utilizados. Las
dimensiones normales de las bandejas son de 75 cm de largo por 10 a 15 cm
de profundidad; pueden tener un fondo liso o enrejado. El alimento es
sometido a aire caliente con el fin de evaporar el agua que posee; este aire
puede provenir de un sistema estático (bandejas fijas y el aire circula sobre el
material) o de uno dinámico (donde el alimento se traslada por bandejas
móviles). En todos los casos debe controlarse la temperatura para no someter
al producto a más de 75°C y no afectar sus propiedades nutricionales. Este
método es el más recomendable debido a que los costos de implementación
no son muy elevados, y comparado con los métodos económicos se da menor
pérdida de valor nutricional del aguaymanto.
4. INFORMACION TECNICA
 COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO
 CARACTERISTICAS FÍSICAS
 CARACTERISTICAS QUÍMICAS
 CARACTERISTICAS SENSORIALES
5. PRESENTACIONES COMERCIALES
 Producto: Aguaymanto deshidratado Presentación: envase primario: bolsa de
plástico de polietileno con cierre hermético, envasado al vacío y etiquetado
(fecha vencimiento, marca de origen, certificados, ingredientes, indicaciones
de manipuleo, nivel de humedad permisible). Envase secundario: caja de
cartón corrugado, peso 15 kg, con logo de la empresa. Cantidad: 100 a 250 g
por envase. Bondades: Rico en fibra, igual valor nutricional que el fresco.
Calidad: Calibre menor, de primera calidad (buen color y olor), certificados de
BPM, HACCP y Biocomercio.
6. TIPO DE ENVASE
 bolsa de plástico de polietileno con cierre hermético
7. MATERIAL DE ENVASE
8. CARACTERISTICAS DEL EMBALAJE
9. CONDICIONES DE CONSERVACION
10. TIEMPO DE VIDA UTIL
 La vida útil del aguaymanto y de la fresa deshidratado es de un año mientras
que el paquete sellado, preferible bolsas de polipropileno, es almacenado a
temperatura ambiente
11. NO APTO PARA
12. CONSUMIDORES POTENCIALES
 La demanda de alimentos inocuos y nutritivos es cada vez mayor en el mundo,
los problemas de salud, tales como obesidad, diabetes, anemia y
enfermedades del corazón van en constante aumento. Los productos
extruidos han tenido gran aceptación en la población y los encontramos en los
productos comerciales principalmente y de alto contenido calórico. Nuestro
objetivo es transformar un recurso natural como es la fruta, en un producto
comercial en forma extruida, desarrollando productos con un buen valor
nutricional y de bajo valor energético, considerando como materia prima la
gran variedad de frutas, que existen en nuestro estado de Michoacán como la
fresa, piña, manzana y plátano. Las actividades a desarrollar contemplan:
selección de la fruta, el lavado, pelado, rebanado, deshidratado y extruido.
Durante el procesamiento de la fruta, para evitar las reacciones de oxidación,
la fruta rebanada se puso en solución de cítrico 6-8%, inhibiéndose las
reacciones de oxidación, durante la deshidratación, extrusión y el tiempo de
anaquel. Se extruyó la fruta y se desecó a temperatura entre 40 y 500 C
obteniéndose una humedad final de 10-15% mostrando buena consistencia,
plasticidad definida y color y sabor atractivos.
13. MODO DE USO
 El aguaymanto deshidratado es considerado entre los snacks saludables,
también utilizado en la repostería, bocaditos, jaleas; los productos
deshidratados son muy solicitados ya que son totalmente naturales, ricos
fuentes de fibra, no engordan, y pueden ser consumidos a cualquier hora.
Dentro de las fortalezas del aguaymanto deshidratado: - Posee un alto valor
nutricional en antioxidantes. - Totalmente beneficioso para combatir la
diabetes, problemas, cáncer al colon, visión, entre otros. - Pisos ecológicos
apropiados para el cultivo. - Cultivo de aguaymanto orgánico en nuestro país. -
Vida útil prolongada sin riesgos de descomposición. El valor nutricional es muy
importante, suele tomarse la Vitamina C como índice de calidad nutricional del
aguaymanto deshidratado, se dice que, si esta vitamina resiste los
tratamientos térmicos de los alimentos, todos los demás nutrientes se
encuentran en buen estado

También podría gustarte