Está en la página 1de 4

Las preposiciones son nexos que relacionan los diferentes elementos de una oración.

Se
utilizan para indicar origen, procedencia, dirección, destino, medio, motivo o posesión. Las
preposiciones son palabras invariables, es decir, no tienen desinencia, género ni número.

Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so, sobre y tras. En 2009, la RAE sumó cuatro nuevas:
durante, mediante, vía y versus.

a durante según
ante en sin
bajo entre so
cabe hacia sobre
con hasta tras
contra mediante versus
de para vía
desde por

Además existen locuciones preposicionales, es decir, construcciones formadas por más de


una palabra, con significados y usos similares a las preposiciones. Por ejemplo: a causa de,
a falta de, con base en, a favor de, a costa de, en contra de, respecto a, acerca de, con
motivo de, junto a, a razón de, frente a, en relación con, en torno a, debajo de, a través de,
de modo que, de acuerdo a, por medio de. 

Ver además: Conectores

Ejemplos de preposiciones en oraciones

A continuación se explicará su uso y se darán algunos ejemplos de cada una de las


preposiciones,

 ndica movimiento hacia algo. Por ejemplo: Juan viajó a Barcelona.  / Andrea visitó a
su abuela por su cumpleaños.
 Ante.Equivale a decir “delante de”. Por ejemplo: La ballena apareció ante nosotros
en un abrir y cerrar de ojos / Ante la crisis que atravesamos, debimos reducir personal en
nuestra fábrica.
 Bajo. Sinónimo de “debajo de”. Por ejemplo: El zapato estaba bajo tu cama. / El
papel había quedado bajo el mantel que pusiste.
 Cabe. Sinónimo de “junto a”, aunque ya prácticamente no se la utiliza. Por ejemplo:
La zapatería está cabe la cerrajería. / Tu padre está cabe el señor pelado.
 Con. Expresa compañía. Por ejemplo: La carne venía con papas fritas y ensalada. /
Fui al médico con mi mamá porque me dolía la panza.
 Contra. Expresa oposición. Por ejemplo: Los delegados gremiales votaron contra el
recorte salarial. / Los chicos jugaron a las cartas contra las chicas.
 De.Indica origen, posesión o materia. Por ejemplo: Este mueble es de España, lo
trajo mi abuelo en barco. / La milanesa que comiste era de carne. /Este celular es de mi
primo.
 Desde.Indica el comienzo de un tiempo o distancia. Por ejemplo: No veo a mis
primos desde la última navidad. / Fuimos desde el banco hasta el supermercado
caminando.
 En. Indica un estado de reposo, ya sea en un lugar o en un momento. Por ejemplo:
Estamos en el año 2015. / Cuando me enteré estaba en la facultad.
 Entre. Indica que algo se encuentra en medio de otras dos cosas. Por ejemplo: El
mercado está entre el banco y la verdulería. / Estoy decidiendo entre irme de viaje a
Disney o hacer una fiesta para mi cumpleaños de 15.

Hasta.Expresa que un tiempo o un espacio finalizan. Por ejemplo: Mi terreno llega hasta


aquel árbol. / Voy a trabajar hasta Después me voy de viaje por Europa.

La conjugación verbal o flexión verbal es el conjunto de las formas de un verbo según las
categorías de persona, número, tiempo, aspecto, modo, voz, etc. (aunque no todas las lenguas del
mundo incluyen todas estas categorías, pudiendo faltar alguna). A veces al conjunto de estas
formas se le llama también paradigma verbal, siendo la flexión o conjugación verbales el conjunto
de reglas que permiten construir dicho paradigma.

Por ejemplo: la conjugación del verbo “beber” en sus diversas formas está formada por los
términos “bebí”, “bebo”, “beberé”, “bebiste”, “bebes”, “beberás”, “bebió”, “bebe”, “beberá”,
“bebimos”, “bebemos”, “beberemos”, “bebisteis”, “bebéis”, “beberéis”, “bebieron”, “beben” y
“beberán”.

 Dibujó. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: tercera del
singular. Juan dibujó su casa en clase de ayer.
 Viajaron. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: tercera del
plural. Todos juntos viajaron a Brasil en el mismo avión. 
 Hemos ido. Tiempo: pretérito perfecto compuesto. Modo: indicativo. Persona: primera
del plural. Nosotros hemos ido varias veces a ese taller.   
 Habían confirmado. Tiempo: pretérito pluscuamperfecto. Modo: indicativo. Persona:
tercera del plural. Ellos habían confirmado el horario de la reunión. 
 Reíamos. Tiempo: pretérito imperfecto. Modo: indicativo. Persona: primera del plural.
Todos reíamos mucho cada vez que contaban la historia. 
 Salieron. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: segunda del
plural. Ustedes salieron más tarde y por eso llegaron tarde. 
 Había escuchado. Tiempo: pretérito pluscuamperfecto. Modo: indicativo. Persona:
primera del singular. Yo había escuchado los gritos el día anterior. 
 Faltó. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: segunda del
singular. Usted ya faltó demasiadas veces. 
 Saliste. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: segunda del
singular. ¡Saliste en todas las tapas de los diarios!
 Tomé. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona:

Los adverbios son palabras que complementan a los verbos, a los adjetivos o incluso otros
adverbios. Se utilizan para expresar lugar, cantidad, tiempo, modo, duda, afirmación, etc.
Por ejemplo: Compré mucho.  (adverbio de cantidad)

A diferencia del adjetivo (que debe coincidir en género y número con la palabra a la que
complementa), el adverbio es siempre invariable. Por ejemplo: Mi hija sabe mucho. / Mis
hijos saben mucho. El adverbio “mucho” (que en este caso complementa al verbo “saber”)
no varía, pese a que se cambia el género y el número del sustantivo (hijo / hijos).

Esta invariabilidad permite distinguir la presencia de un adverbio de la de un adjetivo, ya


que el adjetivo sí varía. Por ejemplo: Leyó bastante de literatura francesa. (“bastante”
es adverbio de cantidad) / Leyó bastantes libros de literatura francesa. (“bastantes” es
adjetivo y  acompaña en número al sustantivo)

Los adverbios indican una circunstancia asociada a la acción del verbo y por eso existen
distintos tipos de adverbios: adverbios de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad, de
compañía, de instrumento, de finalidad, de causa y de pertenencia; y que responden a
preguntas como ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿para qué?,
¿por qué?,  ¿de quién?

Existe otra categoría de adverbios que no responden a ninguna pregunta en particular, pero
que agregan información y completan o matizan el sentido de la oración. Tal es el caso de
los adverbios de duda, de deseo (o desiderativos), comparativos, interrogativos,
exclamativos, afirmativos y negativos.

Adverbios de tiempo

 ya. Por ejemplo: Necesito esos papeles ya mismo.

 aún. Por ejemplo: Aún no sé si apruebo el exámen.

 hoy. Por ejemplo: Hoy jugaré un partido de fútbol.

 tarde. Por ejemplo: María llegó tarde a mi cumpleaños.


 pronto. Por ejemplo: Nos vemos pronto.

dverbios de modo

 mal. Por ejemplo: Me fue mal en el trabajo oral.


 bien. Por ejemplo: El vestido estaba bien.
 regular. Por ejemplo: El albañil hizo un trabajo regular.
 despacio. Por ejemplo: Mi abuela conduce despacio.

Adverbios de duda y negación

 tal vez. Por ejemplo: Tal vez tenga suerte y lo logre.


 acaso. Por ejemplo: Lleva el regalo por si acaso está Sabrina. 
 quizás. Por ejemplo: Quizás vayamos a verlo.

Adverbios interrogativos y exclamativos

 dónde. Por ejemplo: ¿Dónde está Europa?


 cuándo. Por ejemplo: ¿Cuándo saldremos? ¿Cuándo es tu cumpleaños?
 qué. Por ejemplo: ¡Qué haces aquí! ¡Qué impresionante la vista panorámica!

 El adjetivo (del latín adiectīvus,1 ‘que se agrega’) es una parte de la oración o clase
de palabra que complementa un sustantivo para calificarlo; expresa características o
propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (perceptible por los
sentidos, como en el libro grande o the big book) o abstractas (cognoscible por la
mente, como en el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro,
book) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características.

 En gramática tradicional se solía distinguir entre adjetivos calificativos y adjetivos


determinativos; sin embargo actualmente para estos últimos se suele usar la palabras
determinante mientras que la palabra adjetivo se reserva para los adjetivos
calificativos.

 Se distinguen dos funciones de un adjetivo respecto a un nombre: de unos se


dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo por ejemplo ya no se habla de cualquier
libro, sino precisamente de un libro verde; estos son los adjetivos especificativos o
restrictivos. Por otro lado el adjetivo puede utilizarse para describir al sustantivo pero sin
distinguirlo de otros, por ejemplo la verde hierba (si no se contrasta con hierbas de otros
colores); se habla en este caso de adjetivo explicativo o no restrictivo; este tipo es más
común en literatura y poesía.

También podría gustarte