Está en la página 1de 25

1

Diagnostico del mercado y análisis DOFA

Alexander Bustos Chango


Daniela Cárdenas Rubiano
Herlein A Chanci López
José G Saldarriaga Villadiego

Docente:
Darling Nathali Gómez

Instituto Nacional de Aprendizaje “SENA”


Tecnólogo Negocios Internacionales Ficha 2193547
2020
2

INDICE

Grafica de los entornos generales ------------------------------------------------------------- 3

Grafica de sistema dofa para el producto ají de maracuyá ----------------------------- 4

Entorno político -------------------------------------------------------------------------------------- 5

Entorno económico --------------------------------------------------------------------------------- 9

Entorno cultural -------------------------------------------------------------------------------------- 9

Entorno legal ------------------------------------------------------------------------------------------ 10

Entorno ecológico ------------------------------------------------------------------------------------ 12

Entorno tecnológico ---------------------------------------------------------------------------------- 19

Fortalezas ---------------------------------------------------------------------------------------------- 20

Oportunidades ----------------------------------------------------------------------------------------- 21

Debilidades --------------------------------------------------------------------------------------------- 22

Amenazas ----------------------------------------------------------------------------------------------- 23

Bibliografías ----------------------------------------------------------------------------------------------24
3
Matriz DOFA de ají de maracuyá

Positivos Negativo
Para lograr el objetivo Pata lograr el objetivo

fortalezas debilidades
 ají de maracuyá es un producto del
sector manufacturero, poco común  Provocan acides, aunque la mayoría
en el mercado. de los estudios han demostrado que
no genera gastritis o ulceras
 El principal componente del ají, es
directamente, pero si aumenta el
la capsaicina el cual le da el sabor
riesgo de padecerla.
picante, en menor cantidad posee
 Irritan el estómago cuando se
vitamina C y betacarotenos, los
consumen en exceso.
cuales son benéficos para la piel.
 Pueden generar gases, inflamación
 El ají genera un efecto bactericida y diarrea.
que ayuda a eliminar bacterias del  Cuando se consumen en la cena
estómago. puede provocar insomnio, por que
 El ají es de gran importancia para eleva la temperatura del cuerpo y
Colombia, por las grandes dificulta la relajación
posibilidades de expansión en el
mercado internacional.

 Plagas como son: crisomélidos,


oportunidades amenazas
lorito verde que ataca a las
 Tener la oportunidad de ofrecerla a plantas jóvenes, recién
mini mercados o de grandes trasplantadas evitando el
superficies, a tiendas naturistas y desarrollo normal de las plantas.
tiendas de gourmet dentro y fuera
 Cambio de clima, ya que el
del territorio colombiano.
maracuyá está en promedio de 24
 Aprovechamiento de tratados y
a 28 grados, pero si su clima
acuerdos comerciales de nuestro país
aumenta a más de 28 grados o un
con diferentes naciones.
verano más prolongado es ahí
 Mercado con crecimiento de
donde se ve la plaga.
productos que tengan que ver con
 Afectación en el trasporte, ya que
frutas o derivaciones de estas en este
caso derivación del maracuyá.
si demora mucho tiempo el
 En épocas de celebración como lo es
producto en ser transportado al
diciembre es ideal para diferentes lugar de preparación se echaría a
culturas lo deleiten quizás en mayor perder (podrir). y ya luego que el
volumen de este producto producto este echo (ají de
industrializado partir del maracuyá. maracuyá) si no es almacenado,
refrigerado y bien transportado se
podría echar a perder.
4

Entorno Político de Colombia:

Colombia es un Estado unitario y descentralizado, organizado en 32 departamentos y

una capital de distrito. El sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser

presidencialista, al igual que el resto de gobiernos de región.

El presidente Iván Duque Márquez, comenzó su mandato presidencial el 7 de agosto de

2018, el cual terminará el 7 de agosto de 2022.  Duque, del partido Centro Democrático,

ganó las elecciones al lograr el 53,95% de la votación (10.351.304 votos), mientras su

rival Gustavo Petro alcanzó el 41,83% (8.024.697 votos).

 La Normativa de Colombia está regida por La Constitución política vigente que

fue proclamada el 4 de julio de 1991, define en la estructura del estado

colombiano mediante la división del poder público en tres ramas: la ejecutiva, la

legislativa y la judicial. Sin embargo, dado que existen funciones del estado que

estas entidades no cumplen, se nombran los órganos para la realización de

estas como son: el Ministerio público, la Contraloría General, el Consejo

Nacional Electoral, la Registraduría Nacional, el Banco de la República, la

Comisión de Regulación de Comunicaciones y la Comisión Nacional del Servicio

Civil, entre otras.

 La economía y la política de Colombia es estable y se respeta las

instituciones y los derechos constitucionales a pesar de haber una coexistencia


5

con la violencia, producida por el desarrollo del país y la concentración del poder

en unos pocos.

 La instrumentalización del poder fiscal del Estado le corresponde

fundamentalmente al ejecutivo y al congreso, quienes, al ejercer las funciones

constitucionales propias de cada uno, materializan la política fiscal del respectivo

periodo de gobierno, el cual, junto con la política monetaria, cambiaria y

crediticia, constituyen los pilares de la política económica y son, a su vez, el

soporte de todas las políticas públicas.

La caracterización de la política fiscal en Colombia en el largo plazo sustenta tres

Rasgos importantes:

Que ésta ha sido históricamente pro‐cíclica.

 Que ha sido consecuente con la condición de sostenibilidad de la deuda en el

largo plazo.

 Que la política discrecional del gobierno ha reducido su volatilidad en los últimos

años.

Estos resultados se encuentran a partir de una regla de política que se estima con los

datos del gobierno central para el período 1960 a 2008 y con la estimación de los

llamados impulsos fiscales, que evalúa la postura del gobierno en el corto y mediano

plazo. Estas características de las acciones fiscales en Colombia también se han

encontrado en las principales economías de la Unión Europea, aunque en grado

diferente y con importantes diferencias entre los países que hacen parte de la Unión. 
6

Un excelente estudio reciente del Banco Mundial titulado El Impacto Redistributivo de

los Impuestos y Gastos en Colombia de marzo del 2020 abordan el tema de la

incidencia redistributiva de la política fiscal en Colombia. Comienza por destacar que

Colombia ha reducido la pobreza extrema en los últimos diez y seis años a la mitad, al

pasar del 17.7% en el 2002 al 7.2% en el 2018 y la pobreza moderada en 22 puntos

porcentuales alcanzando la tasa del 27% en el 2018, lo que implica que se redujo el

número de personas clasificadas como pobres de aproximadamente 20 millones en el

2002 a 13.1 millones en el 2018.

 Colombia se encuentra en un muy destacado momento de la historia en materia

de comercio internacional. En los últimos años ha venido obteniendo logros en

cuanto a la internacionalización de su economía, mediante la participación en

negociación de acuerdos internacionales, generando y promocionando la

inversión extranjera con resultados positivos evidentes. La proyección en

crecimiento que refleja Colombia a partir de la firma de los tratados

internacionales exige además que tanto los productores como las entidades

públicas adelanten medidas de internacionalización y agilidad de sus

procedimientos para ir al ritmo del avance del comercio exterior.

Sin embargo, no hay duda de que el país enfrenta importantes retos en materia de

comercio internacional, las cifras oficiales muestran que en los últimos años no hemos

avanzado sustancialmente en esta materia. Colombia es un país que tiene niveles bajos

de apertura comercial, especialmente comparado con el resto del mundo. Incluso

después de la tímida apertura comercial de principios de los años noventa, las

importaciones (como porcentaje del PIB) no han cambiado sustancialmente. En 1994


7

alcanzaban el 21%, mientras que en 2019 el indicador fue de 22%. Es decir, casi treinta

años después, prácticamente no hubo cambios en ese importante indicador.

El comercio internacional de Colombia tiene rezagos, en algunos casos retrocesos, y

hay dificultades estructurales que el país debe enfrentar decididamente para tener una

verdadera vocación hacia la apertura comercial que nos permita exportar más y,

adicionalmente, aumentar el bienestar de los consumidores colombianos. La efectividad

de los TLC’S se reduce si el país no tiene las herramientas para aprovecharlos.

Adicionalmente, el mal desempeño en las cuentas externas del país ha puesto de

presente el desafío exportador que tiene Colombia y que implica que se deben superar

varios obstáculos.

 Las condiciones de vida de la población están ligadas al desempeño de los

diferentes sectores sociales. Por ejemplo, la educación y la salud fortalecen el

capital humano necesario para la generación de ingresos, factor que a su vez

determina el estado de pobreza de un hogar.

La distribución del capital humano en la población determina la composición y salarios

en el mercado laboral, lo cual determina en gran medida la distribución del ingreso.

Dado que es a través del empleo, que las personas generan la mayoría de sus

ingresos, la coyuntura laboral tiene repercusiones fundamentales sobre la pobreza,

como también sobre la distribución del ingreso.

El principal objetivo de la Política Social de Colombia es lograr que todos los

colombianos tengan acceso a educación de calidad, a una seguridad social equitativa y

solidaria, al mercado laboral -promoviendo la formalización o apoyando el


8

emprendimiento- y a mecanismos de promoción social efectivos. De esta manera, se

pretende generar las condiciones necesarias para que cualquier habitante, sin importar

su condición, pueda generar y proteger los activos que posibiliten su desarrollo personal

y social.

En este contexto, la Dirección de Desarrollo Social del DNP contribuye a dar los

lineamientos en los temas de su competencia, que oriente las acciones del Gobierno

Nacional, hacia la articulación y coordinación de políticas públicas, con una visión de

Estado en el largo plazo, encaminada a la reducción de la pobreza y la promoción del

empleo y la equidad.

Entorno económico del ají de maracuyá.

El maracuyá y el ají a no ser tan comercializados o exportado tendría una gran

demanda en el mercado, empezando por una microempresa, a medida que se valla

vendiendo y haciéndose conocer empezar a ahorrar para así ir creciendo y llegar al

punto de no tener que endeudarse con externos, seguir creciendo poco a poco con la

ayuda externa como es la publicidad o lo virtual, a medida que vaya creciendo dar más

empleo e ir metiéndolo a la macroeconomía por medio de la ayuda de medios

tecnológicos.

Entorno Cultural del ají de maracuyá


9

Basados en que Colombia cuenta con una excelente gastronomía desde mucha época

a tras se puede decir que los comportamientos culturales varían dependiendo del

sector donde se verifique ya que hoy en día la humanidad está optando por un cambio

en las rutinas diarias enfocándose en el cuidado del parte física, espiritual, emocional

como en los cambios alimenticios y es precisamente en esta parte donde las frutas y

verduras se convierten en los actores principales de las nuevas dietas, es por esto que

el maracuyá al ser una fruta exótica aporta al cuerpo una gran cantidad de beneficios

como Vitamina A y C. entre otros.

Todos estos beneficios han ayudado para que s e incremente el consumo de maracuyá

y en su presentación de ají sería ideal para acompañarlo con todas sus comidas.

Entorno legal del maracuyá materia prima de nuestro producto principal en

Colombia

En esta parte se deben tener en cuenta las leyes que otorga el ministerio de Agricultura

para las frutas, algunas de ellas son

La Ley 160 de 1994 En esta ley el gobierno de Colombia apoya con subsidios de

adquisición de tierras para la siembra.

Ley 1731 de 2014 en esta ley se adoptaron medidas de financiamiento por parte del

gobierno nacional
10

La ley 1876 del 2017 menciona la puesta en marcha del Sistema Nacional de

Innovación Agropecuaria.

Las leyes del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) entre las que se encuentran: Ley

822 de 2003, Por la cual se dictan normas relacionadas con los Agroquímicos

Genéricos

Alguna de las cosas que debemos tener en cuenta para la siembra del maracuyá

 Certificado de uso de suelo: Cada predio deberá contar con este certificado,

emitido por la Secretaria de Planeación municipal, quien se encargara

verificando la vocación del suelo corresponda al uso agropecuario.

 Permisos de vertimientos: Se realizará cuando se lleve a cabo transformación de

la materia prima en el predio

 Concesión de aguas (Decreto 1076 de 2015 – Decreto 1541 de 1978) Solicitar el

permiso expedido por la entidad, de aguas subterráneas cuando captas agua de

una fuente hídrica o aljibe-pozo profundo, de aguas superficiales para riego o

transformación del cultivo de maracuyá.

 Manejo de residuos decreto 4741 de 2005), en este se establece que se debe

contratar una empresa autorizada para el manejo de estos

Con estas leyes el gobierno de Colombia da a conocer a todos los agricultores que

deben aplicar la Gestión Integrada de Plagas Investigación de Mercados para la

Comercialización de Maracuyá 27 26 de noviembre de 2015. Solo se venderán


11

productos fitosanitarios a aquellos que dispongan de carné de aplicador y manipulador

de productos fitosanitario, indicado por el Congreso de Colombia

Entorno ecológico:

Colombia es uno de los países más ricos en cuanto a los recursos naturales, La

diversidad medioambiental de Colombia representa el 10 % de la biodiversidad mundial

total. En Colombia, cerca del 56% del territorio se encuentra cubierto bosques, de 114

millones de hectáreas con que cuenta el país, alrededor de 64 millones de hectáreas

están cubiertas por bosques naturales. Colombia ocupa en el mundo, el 1er lugar en

número de especies de aves (1721) y de orquídeas (3000), el 2do en número de

especies mamíferas (50.000) y anfibios (407) y el 3ro en número de especies reptiles

(383). La protección del medio ambiente en Colombia ha seguido en general las

tendencias mundiales al respecto, adaptándolas a las diferentes condiciones del país.

La evolución de la necesidad de conservación de nuestros recursos naturales corre

pareja a los cambios sociales, económicos, políticos y científicos

Política medio ambiental:

Por medio de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena

el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA, y se


12

dictan otras disposiciones. La Ley 99 de 1993 constituye los lineamientos, principios y

ejes de acción que corresponden a la actual Política Ambiental Colombiana. A través de

esta, se crea el Consejo Nacional Ambiental, con el fin de asegurar la coordinación

intersectorial de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos

renovables.

Gestión de sus residuos y envases

Con el objetivo de impulsar la economía circular y el crecimiento verde, el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la gestión ambiental de los residuos de

envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal, a través de la Resolución

1407 de 2018, que fomenta el aprovechamiento, la innovación y el ecodiseño de los

envases y empaques que se ponen en el mercado.

La norma establece a los productores la obligación de formular, implementar y

mantener actualizado un Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Envases y

Empaques, en el marco de la responsabilidad extendida del productor, que debe ser

presentado ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

"La resolución reglamenta el uso posconsumo de envases y empaques, y le da una

responsabilidad a los productores para que hagan la gestión de esos residuos y tener

puntos limpios de recolección para hacer el aprovechamiento posteriormente. Esto va a

generar que cerca de 800 empresas estén vinculadas a este programa posconsumo y

va a tener un enorme impacto en el aumento de los niveles de reciclaje en el país”,

explicó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.


13

Esta reglamentación permitirá, mediante el establecimiento de acciones orientadas a la

prevención y el aprovechamiento, disminuir la demanda de materiales renovables y no

renovables requeridos para su fabricación, disminuyendo la presión sobre los recursos

naturales y a su vez se reducen los costos de producción y se incrementa la vida útil de

los rellenos sanitarios.

De acuerdo con la norma, esta aplica en todo el territorio nacional a los residuos de

envases y empaques de ventas nacionales o importados, como todo recipiente,

embalaje o envoltura de papel, cartón, plástico, vidrio y metal, puestos en el mercado

nacional y que el consumidor final desecha después de usarlos.

Se excluyen del ámbito de aplicación de esta norma los envases y empaques que

correspondan a residuos peligrosos, residuos de envases y empaques de madera y

fibras textiles o naturales, distintas a papel y cartón, y empaques y envases primarios

de fármacos y medicamentos.

En Colombia, la relevancia del sector de envases y empaques es alta, ya que este se

ha trasformado en un consumidor importante de materias primas y procesos

intermedios de cadenas productivas muy grandes, complejas y representativas de la

dinámica económica nacional. Se estima que el 60% de la demanda de envases y

empaques se concentra principalmente en las industrias de bebidas, alimentos

farmacéuticos y cosméticos.

Según la norma, los productores de bienes puestos en el mercado tendrán un periodo

de preparación para desarrollar una gestión ambiental adecuada y cumplir las metas

establecidas. Inicialmente, deberán presentar a la Autoridad Nacional de Licencias


14

Ambientales el Plan de Gestión Ambiental de residuos de envases y empaques a más

tardar el 31 de diciembre de 2020. Posteriormente, la implementación efectiva del plan

iniciará en el año 2021 y los primeros avances se presentarán a la autoridad ambiental

en el año 2022.

Los productores deberán reincorporar en el ciclo productivo un porcentaje mínimo de

30% de estos residuos con respecto a la cantidad total en peso de los envases y

empaques puestos en el mercado. “Estas metas son armónicas con los compromisos

del país frente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Política

para la Gestión Integral de Residuos Sólidos”

Consumo de energía

El crecimiento en el consumo muestra indicios sólidos de un incremento sostenido de la

demanda de electricidad en el país

Durante el año pasado se presentó un aumento en la demanda energética que estuvo

por encima de las expectativas, con un crecimiento de 4,02%. Esta cifra, incluso,

superó el escenario medio que había previsto la Unidad de Planeación Minero-

Energética (Upme).

El incremento estuvo jalonado principalmente por la industria manufacturera y el sector

minero en el mercado no regulado, así como por un repunte en el mercado regulado, lo

que muestra indicios de un incremento sostenido de la demanda de electricidad a nivel

nacional.
15

Desde el punto de vista regional, se resalta el crecimiento del consumo en la costa

Caribe y en zona oriental del país, cuyos aumentos en la demanda fueron superiores a

6% en ambos casos. Este crecimiento no podría darse sin la garantía y solidez del

Sistema Interconectado Nacional, que responde a las necesidades del país.

El hito más relevante para el sector durante 2019 fue la asignación de nuevos recursos

de generación que contribuirán a la expansión y diversificación de la oferta eléctrica a

partir de diciembre de 2022, a través de la Subasta del Cargo por Confiabilidad y del

mecanismo de contratos de largo plazo, lo que incluye obligaciones en nueva

capacidad instalada del orden de 900 MW térmicos, 160 MW hidráulicos y 2250 MW de

fuentes renovables no convencionales.

Cómo se calcula la cifra

Los crecimientos de la demanda de energía se calculan como el promedio ponderado

de los incrementos de los diferentes tipos de días comerciales, es decir, sábados,

domingos y festivos.

Esta ponderación reduce las fluctuaciones que se puedan presentar al momento de

hacer los seguimientos mensuales.

Cuando comenzaron a implementarse las medidas de aislamiento social por la

pandemia del covid-19 en ciudades como Bogotá y Medellín, se extendía una

preocupación generalizada por la mala calidad del aire. En las primeras dos

semanas de marzo, la Alcaldía de Bogotá decretó alerta amarilla por los niveles de

contaminación. En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se produjo un álgido


16

debate por cuenta de los elevados niveles de material particulado pese a la cuarentena

obligatoria.

En Bogotá, la explicación que entregó la Secretaría de Ambiente también incluía los

incendios forestales y la temporada seca por la que pasamos el primer trimestre. Según

la entidad, el material particulado generado por quemas e incendios forestales en

Venezuela y los Llanos Orientales fue arrastrado hacia la cordillera Central,

incidiendo en el deterioro de la calidad del aire en varias de las ciudades del país. Este

fenómeno es usual en temporadas secas y en meses del año como marzo o abril.

Según el informe del estado de la calidad del aire en Colombia, publicado por la Andi en

2018, el 38 por ciento de las emisiones de PM2.5 provienen de los incendios de

bosques; el 22 por ciento, de la contaminación residencial; el 10 por ciento, de las

industrias manufactureras y de la construcción; el 10 por ciento, de la agricultura y la

silvicultura y otros usos de la tierra; el 7 por ciento, de la a agricultura y piscifactorías y

pesca, y el 5 por ciento, del transporte. No obstante, para las emisiones totales de

monóxido de carbono, el transporte ocupa el segundo lugar después de los

incendios de bosque.

Recursos naturales:

Los recursos naturales de Colombia determinan el asiento poblacional de un país

situado al norte de Sudamérica, limitando con el Mar Caribe, Panamá, Venezuela,

Ecuador y el Océano Pacífico. Es un país con una población de 47.220.856 personas,

donde el 60 % de la población vive al norte y el oeste del país, zonas donde


17

predominan las oportunidades debido a los vastos recursos naturales en dichas áreas.

Su área total es de 1.138.910 km2, de los cuales 1.038.910 km2 son de tierra y 100.210

km2 son de agua. Su extensión territorial incluye la Isla de Malpelo, la pequeña isla de

Roncador y el Banco Serrana. A su vez, el territorio marítimo abarca 12 millas y tiene

una zona económica exclusiva de 200 millas. Su clima es tropical a lo largo de la costa

y llanuras orientales y helado en las zonas altas; su territorio se compone de tierras

bajas costeras, montañas centrales y llanuras de tierras bajas orientales. Además, es el

único país sudamericano poseedor de dos líneas costeras, en el Océano Pacífico y en

El Mar Caribe. En el 2011, el 37.5 % de sus tierras estaban destinadas a la agricultura,

mientras que el 54.4 % era bosque y el 8.1 % restante era destinado para otros usos

(CIA, 2015). Actualmente, Colombia tiene varios acuerdos internacionales para

preservar sus recursos naturales, poniéndose hincapié en la desertificación, especies

en Peligro, desechos Peligrosos, conservación de la vidamMarina, protección de la

capa de ozono, contaminación de Buques, madera tropical 83, madera tropical 94,

humedales y Les de los mares. Los principales recursos naturales con los que cuenta

Colombia son: petróleo, gas natural, carbón, mineral de hierro, níquel, oro, cobre,

esmeraldas, cultivos y energía hidráulica. Cultivos Los principales cultivos de Colombia

son el café, el cacao y el plátano. En 2014, las áreas cosechas de cacao fueron

160.276 hectáreas y la producción fue de 47.732 toneladas. En café, el área cosechada

fue de 795.563 hectáreas y la producción obtenida fue de 728.400 toneladas De

plátano, el área cosechada fue de 399.653 hectáreas, con una producción de 3.467.232

toneladas. (FAOStat, 2014). El café fue introducido en el año 1787 y se comenzó a

exportar a partir de 1835 (Chalarca, 1987 citado en Bentley & Baker 2000). Desde el

siglo pasado ha representado una actividad productiva importante para el país y en el


18

año 2006 fue la segunda fuente de divisas netas (Bustillo y Enrique, 2006). Muchos de

los cultivos de café actualmente emplean sistemas agroforestales. Esta técnica consiste

en combinar la producción de café, con la presencia de otros árboles o de otros cultivos

como el plátano o el cacao, asegurando el mejoramiento del suelo y la diversificación

de la producción.

Entorno Tecnológico de Colombia

En 2017, Colombia conservó el puesto 84, en una lista de 176 países, en el Índice de

Desarrollo de las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) que realiza

la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el brazo de las Naciones Unidas

para la materia. El organismo reconoció las acciones de las entidades competentes del

Gobierno Nacional para promover el acceso a la tecnología, una mejor calidad en los

servicios y la innovación, pero señaló que hay retos como la expansión de la banda

ancha móvil y el despliegue de infraestructura.

 Colombia crece en infraestructura tecnológica: Las empresas en los sectores

de Servicios, Banca y Telecomunicaciones son las que están liderando el

mercado de infraestructura tecnológica en Colombia. Así lo comprobó un

reciente estudio de mercado de UPSISTEMAS que dejó ver que estos

segmentos de la economía han apalancado su productividad y crecimiento en la

renovación de su hardware.

Colombia, acaba de dar un paso importante con la publicación la semana pasada de la

hoja de ruta para el desarrollo de la economía digital, a cargo de la Comisión de


19

Regulación de Comunicaciones (CRC). Además de analizar experiencias

internacionales para aprender de sus mejores prácticas, la CRC diseñó una

metodología que, con el fin de no frenar la innovación y el avance de los servicios,

deberán tener en cuenta los reguladores y diseñadores de política pública,

principalmente de sectores como los medios, el transporte y el turismo, que se han visto

sacudidos por modelos de negocio como Netflix, Uber y Airbnb. Es un debate que sin

duda no se puede posponer.

Se inició una nueva década y con ella se vislumbran cambios significativos, inducidos

por el uso de las nuevas tecnologías.

Teniendo en cuenta la información anterior nos basamos en el sistema dofa con los

siguientes argumentos

Fortalezas:

 El Ají de Maracuyá es un producto del sector manufacturero, poco común en el

mercado.

 El principal componente del ají es la capsaicina el cual le da el sabor picante al

ají, en menor cantidad posee vitamina C y betacarotenos, los cuales son

beneficiosos para la piel y el sistema inmunológico y ayuda en personas con

artritis ya sea la reumatoidea u osteoartritis.


20

 Otro beneficio del ají es que su consumo regular ayuda a reducir el apetito, ya

que el cuerpo entra en calor y quema más calorías, como consecuencia reduce

la grasa abdominal.

 El ají genera un efecto bactericida que ayuda a eliminar bacterias del estómago,

habiendo menos probabilidad de tener salmonella.

 El cultivo de ají en Colombia está en proceso de crecimiento, considerando su

reciente incursión en los mercados externos a través de la salsa y pasta de ají,

con procesos agroindustriales que aglutinan la producción en torno a las

empresas líderes exportadoras.

 El ají es de gran importancia para Colombia por las grandes posibilidades de

expansión en el mercado internacional, y por la alta demanda de mano de obra

en su etapa de cultivo, donde genera hasta 670 jornales por hectárea.

Oportunidades:

 Tener la oportunidad de ofrecerla a Mini mercados o de grandes superficies, a

Tiendas naturistas y Tiendas de gourmet dentro y fuera del territorio colombiano


21

 Aprovechamiento de tratados y acuerdos comerciales de nuestro país con

diferentes naciones.

 Mercados con crecimiento de productos que tengan que ver con frutas o

derivaciones de estas en este caso derivación del maracuyá.

 En épocas de celebración como lo es diciembre es ideal para que diferentes

culturas lo deleiten quizás en mayor volumen este producto industrializado a

partir del maracuyá.

Desventajas:

Sabemos de las delicias de una buena salsa, para acompañar alguna comida o pasa

boca.

Pero es de conocimiento de todos, que todo lo que tenga picantes traerá problemas a

nuestro organismo a corto, mediano y largo plazo, los problemas que traerían serian;

 Provocan acidez, aunque la mayoría de los estudios ha demostrado que no

generan gastritis o ulceras directamente, si aumenta el riesgo de padecer

este tipo de problemas o los empeora.


22

 Irritan el estómago cuando se consumen en exceso.

 Pueden generar gases, inflamación y diarrea.

 Cuando se consume en la cena puede provocar insomnio porque eleva la

temperatura del cuerpo y dificulta la relajación.

Todo esto puede ocurrir si se excede el consumo de esta fruta, cosa contraria en el

maracuyá la cual contiene mucho beneficio.

Amenazas:

Competencia por grandes mercados: nuestro producto al entrar al mercado será algo

novedoso y por esta razón muchas empresas querrán copiarnos y hacernos

competencia con el mismo producto que hemos creado, por ello debemos tener

confidencialidad de los ingredientes.

1. Plagas en los cultivos.

 Risomélidos, Lorito verde que ataca las plantas jóvenes, recién trasplantadas

evitando el desarrollo normal de la planta.

 Arañita rojas o ácaros, Causan amarilla miento y defoliación de las plantas

acortando el ciclo productivo de la misma.


23

Mosca de la fruta Ocasiona la caída de los frutos. El fruto afectado pierde su valor
comercial tanto para consumo fresco, como para industria hay muchas más, pero estas
son las más conocidas y dañinas.

2. Cambio de clima: la maracuyá está en promedio entre 24°C y 28°C, pero si su clima

aumenta a más de 28 grados o un verano más prologando es donde se ve más la plaga

de la arañita roja

3. Afectaciones en el trasporte: Si se demora mucho el producto en ser transportado

al lugar de preparación se echaría a perder "podrir”. Y ya luego que el producto este

echo (ají de maracuyá) sino es almacenado, refrigerado, y un buen transporte el

producto se echaría a perder completamente, ya que este producto es un aperitivo y por

eso debe ir refrigerado.

El ají es una planta común que se cultiva en huertas y se adapta fácil al cambio de

clima y sus plagas son pocas y fácil de controlar.


24

https://www.larepublica.co/archivo/la-industria-fortalece-al-aji-2014717

https://www.familycardservices.com/blog/nutricion/1618/ventajas-y-desventajas-del-consumo-de-aji

https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

https://www.portafolio.co/opinion/roberto-junguito/impacto-de-la-politica-fiscal-539210

https://zero.uexternado.edu.co/politica-fiscal-bajo-el-gobierno-duque/

https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-santa-maria---anif-2941063/retos-y-reflexiones-sobre-el-

comercio-exterior-en-colombia

https://www.dnp.gov.co/DNPN/direcciones/direcci%C3%B3n-de-desarrollo-social

https://hsbnoticias.com/noticias/ciencia/tecnolog%C3%ADa/colombia-crece-en-infraestructura-

tecnologica-conoce-los-sec-285226

https://www.elespectador.com/noticias/economia/como-va-colombia-en-desarrollo-tecnologico/

https://www.larepublica.co/internet-economy/las-tendencias-en-tecnologia-para-2020-2956228

https://minciencias.gov.co/viceministerios/conocimiento/direccion_transferencia/transferencia-

conocimiento

https://www.elespectador.com/noticias/economia/el-reto-de-proteger-el-conocimiento/

www.cocinafacil.com.mx
25

También podría gustarte