Está en la página 1de 8

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL CONFLICTO

ABUSO DE PERSONAS QUE INTEGRAN LA DENOMINADA POBLACIÓN LGTBI

EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA

JOSÉ JULIÁN VÁSQUEZ MOSQUERA ID 600847

LINA MARÍA GUTIÉRREZ BARBOSA ID 554316

LAURA DANIELA VELÁSQUEZ MESA ID: 577448

MAYRA ALEJANDRA ARENAS

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

NRC 1107

PSICOLOGÍA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REGIONALES LLANOS

26 DE AGOSTO DEL 2020

1
ABUSO DE PERSONAS QUE INTEGRAN LA DENOMINADA POBLACIÓN LGTBI

EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA

La entidad advirtió de humillaciones y límites para vestir acorde con su identidad, entre otras

barreras. En junio se celebró el mes del orgullo gay. En la foto, una manifestación en Medellín.

Foto: Esneyder Gutiérrez

285 casos de discriminación a población LGBTI en prisión en 2019 En informe,

Defensoría advierte que persisten barreras para garantizar sus derechos en las cárceles.

Aunque diversas leyes, empezando por la Constitución, establecen la igualdad de derechos y

la prohibición de discriminación por razones de género u orientación sexual, el país aún está

2
lejos de cumplir esos lineamientos, una brecha que se nota aún más en el sistema penitenciario.

Según el informe ‘Diversidades en prisión’, elaborado por la Defensoría del Pueblo, en las

cárceles persisten situaciones de agresión, discriminación y otras circunstancias que impiden el

ejercicio pleno de derechos de las personas LGBTI. Por ejemplo, solo en 2019, la Defensoría

acompañó 285 casos de violencia por prejuicio y discriminación, en donde 108 casos fueron

hacia personas transgénero, 91 hombres gais, 62 mujeres lesbianas, 17 mujeres bisexuales y 7

hombres bisexuales. Además, 39 de estos casos correspondieron a personas venezolanas.

El informe de la Defensoría hace referencia al seguimiento de la situación de DD. HH. antes y

después de la resolución 6349 de 2016, que modificó el reglamento de las cárceles para incluir

la obligación del respeto de los derechos de personas con orientaciones sexuales e identidades

de género diversas.

Esa resolución fue producto de una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH), que interpuso una mujer lesbiana que en distintos penales vivió

discriminación institucional  por su orientación sexual. El organismo internacional le exigió al

Estado mayor protección de los derechos de personas LGBTI en prisión, pero el informe de la

Defensoría concluye que, si bien esto significó un avance, aún persisten barreras en esta

materia. El documento recoge que las personas LGBTI son objeto de burlas, humillaciones y

amenazas de abuso sexual, e incluso hay registro de víctimas de abuso sexual a manos de

personal del Inpec y otros presos, supuestamente, para que “aprendan a ser machos” o

“mujeres”. (USTICIA, En Twitter: @JusticiaET) justicia@eltiempo.com

ANÁLISIS DEL CONFLICTO Y RESUMEN.

3
Partiendo del contenido de la anterior noticia nacional, tomada del diario o periódico el

tiempo de Colombia en línea, se puede deducir que la problemática en relación a la comunidad

LGTBI y sus derechos, son vulnerados por el sistema carcelario, donde estas personas no puede

acceder a la libertad de expresión y derecho sexual, pues se ven cohibidos por un grupo de

personas con pensamientos diferentes, y si deseos de reflexionar frente a las opiniones diversa, lo

que causa temor por la integridad y en muchos de los casos conflictos bélicos o que integran la

agresión, muy posiblemente por los internos defender sus puntos de vista y no manejar los

niveles de tolerancia en relación al tema. Para otros casos esta dificultad se puede ver tomada por

los abusos del poder dentro de los establecimientos carcelarios, teniendo en cuenta que estos

espacios manejan una cierta jerarquía clandestina y que esta permite que se presenten casos de

abuso e intolerancia, si a esta dificultad le agregamos la negativa de los guardias de las prisiones

por involucrarse y hacer control del conflicto, o peor aun que ellos mismos sean quienes estén

violentando la integridad de los individuos con orientaciones sexuales particulares, por abuso de

la autoridad o intercambio de favores.

En cualquiera de los casos, los derechos de los miembros del colectivo LGTBI se ven

vulnerados y se les está negando dos derechos fundamentales como colombianos, y es la ley la

que debe regular estas dificultades y atender de forma pertinente los casos para sus

correspondientes reparaciones.

ESTRUCTURA DEL CONFLICTO, SUS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS.

4
Para este caso se puede decir que el conflicto tiene un tinte histórico, pues desde tiempo

remotos en nuestra nación se ha tenido la idiosincrasia de una población demarcada por dos

géneros y por consiguiente dos preferencias sexuales, así estas tengan matices, pero la misma

sociedad las ha condenado a vivir en las sombras, y no ser evidentes durante el proceso. Somos

una sociedad de patriarcados y matriarcados, donde el machismo se ve como una cualidad y no

una desventaja o defecto.

Dentro del análisis de este conflicto, también se puede mencionar que es social, pues los

seres humanos hemos evolucionado en el pensamiento, y por tal motivo en la creación de

condiciones de vida y derechos o deberes enmarcados para continuar con los procesos de

convivencia, y en este caso, la población LGTBI que se halla recluida en las cárceles, expresan

un grito de auxilio en relación a la preservación de su integridad física y mental.

Y para concluir con este análisis, es importante resaltar que estas particularidades del

conflicto, permiten nuevas rutas de acción para los ciudadanos, como estrategias para pelear y

lograr unos derechos que deben ser fundamentales, como el de la diversidad de pensamiento y

elección sexual, si que esta se trasgreda en acciones ofensivas.

TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO.

En relación al análisis de la estructura de este conflicto, demarcamos una serie de

variables que lo llevan a ser un conflicto estructural, pues es la búsqueda de ciertos grupos

sociales, por garantizar sus derechos y mas aun por garantizar una integridad y una estabilidad,

5
en este caso por no ser violentados, mientras se encuentran recluidos en una centro penitenciario,

y que se les permita expresarse libremente, sin que esto sea un agravio a los pensamientos y

libertades de los otros reclusos.

También al ser un conflicto de grupos sociales, se presentan dentro de la estructura,

como conflictos intergrupales, los cuales tienen una disparidad de pensamientos e ideologías,

que les impide llegar a conclusiones, y que estas se encuentran marcadas dentro de sus patrones

de crianza, las personas LGTBI, exigen de forma inmediata el respeto a sus identidad y a su

libertad, pero también se hace necesario que están conviviendo en un país que por historia y

cultura ha sido lineal en este parámetro, esto sin dejar a un lado el derecho y que este prevalece

ante las costumbres y tradiciones personales.

ACTORES DEL CONFLICTO.

Para este caso, el conflicto que presentan los grupos LGTBI, al interior de los centros

penitenciarios, se pueden enmarcar como actores primarios, pues son estos los que se ven

involucrados directamente con la problemática, y son ellos los que viven las consecuencias, y en

caso de que este sea resuelto, los directos beneficiados.

COMO TRANSFORMAR EL CONFLICTO.

La particularidad del pensamiento, los patrones de crianza y una idiosincrasia marcada

por décadas de historia, son algunos de los componentes que se deben tomar en cuenta para

6
erradicar un conflicto en relación a la opinión y los gusto, en Colombia, hemos sido formados

para suprimir nuestros deseos o pensamientos pues es la ley del mas fuerte que poma en este

territorio.

Y es por este motivo que es cada día más difícil cambiar los contextos y la sociedad, el

permitir aceptar al otro con sus particularidades no debe ser una exigencia, esta debe ser un

derecho fundamental, y es desde la escuela y las instituciones educativas que se encargan de

formar los nuevos profesionales, que este pensamiento debe hace ahínco.

Para que sean las sociedades construidas desde el pensamiento de quienes están evolucionando y

no desde los que ya están formados e hicieron parte de la estructuración del territorio, pues en

muchos casos sus pensamientos e ideologías se hallan en el pasado y no permiten el crecimiento

social, y de pensamiento. La integración de la tolerancia como un deber, y un requerimiento para

la convivencia.

QUE DIFICULTADES SE PRESENTAN AL REALIZAR EL TRABAJO.

El tomar un punto de partida y neutralizarlo, para realizar un proceso de objetividad marcados

desde la realidad y subjetivos desde el punto de vista de quien interactúan en el conflicto, no es

fácil, pues en muchos momentos se vislumbra los estamentos arraigados a la persona y sus

patrones de crianza o situaciones vividas. El tener un punto de vista neutro y tratar de ponerte en

los zapatos de cada uno de los actores de conflicto es lo mas complejo de la realización de este

trabajo.

7
REDERENCIAS.

 Carreño R., K. (s.f). Módulo: Resolución de Conflictos. Documento de apoyo. Bogotá,

Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancia.

 Laborie, M. A. (2011). Actores armados no estatales y modelo de Estado. Cuadernos de

Estrategia, 152, 27-64.

 Periódico el tiempo: 285 casos de discriminación a población LGBTI en prisión en 2019

Recuperado del tiempo virtual, ((USTICIA, En Twitter: @JusticiaET)

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/barreras-que-persisten-para-derechos-

lgbti-en-carceles-informe-defensoria-512888

También podría gustarte