Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA
COMUNICACIÓN
Formamos parte de ella desde muy pequeños. Aun sin manejar del todo la palabra
logramos hacernos entender por comunicación no verbal con nuestros padres y
hermanos, estableciendo las primeras relaciones. Se dice incluso, que hay una
relación simbiótica entre el pensamiento y el lenguaje. Con el vértigo de las
nuevas tecnologías la comunicación tomó un protagonismo en todas las
sociedades. Las interacciones se volvieron escasas, o distintas, por la aparición de
aparatos que median entre los hablantes. Las características principales de la
comunicación interpersonal son evidentes, porque en general es espontánea. Es
variable. Sus contenidos son únicos. Es dinámica. Establece una interacción, que
puede ser simétrica o complementaria.
De ahí que se afirme que el logro de una comunicación grupal eficaz puede traer
consigo el establecimiento de relaciones interpersonales duraderas y firmes,
contribuyendo al logro y realización de metas empresariales y ambiciosas por el
propio grupo. La Comunicación grupal se establece desde diferentes niveles que
definen algunas variantes de esta forma de comunicación y que ya analizaremos
en otro espacio.
COMUNICACIÓN AFECTIVA
De fácil comprensión,
Que exprese objetivamente lo que se quiere decir,
Expresar únicamente lo intencionado.
El diálogo entre dos personas sirve para crear puentes de unión y derribar muros
emocionales que son barreras en la afectividad. La incomunicación es uno de los
grandes problemas que produce dolor y soledad a nivel afectivo.
Conviene precisar que más allá de los cambios habituales de cada momento
histórico, el ser humano sigue siendo el mismo en su afectividad a lo largo de la
historia. Los seres humanos se han enamorado de la misma forma en cualquier
momento, han sentido las mariposas en el estómago y el miedo ante el rechazo.
Por tanto, para conocer bien a otro ser humano, en primer lugar, tienes que
conocerte bien a ti mismo y saber quién eres para saber qué necesitas y qué te
hace sentir bien.
El ser humano, como cualquier otra especie animal, tiene una serie de
necesidades que no sólo se centra en el comer, dormir, etc. Como ser social que
es, necesita la integración de un grupo, el que sea y, dentro de este, necesita una
serie de expresiones afectivas para sentirse vinculado al mismo.
Por otro lado, las barreras de la comunicación pueden ser de diferente tipo, como
veremos a continuación. Sin embargo, aunque presenten características
diferentes, lo que comparten todas ellas es que interfieren en la correcta
transmisión o llegada del mensaje. El resultado es, como hemos visto, un mensaje
fragmentado (parcial o totalmente), distorsionado, incongruente, sin sentido,
alterado o deformado.
1. Barrera Semánticas:
Las barreras semánticas tienen relación con el significado de las palabras.
De esta manera, este tipo de barreras explican que no entendamos una
palabra, una frase o un discurso. Es decir, dificultan que entendamos un
mensaje o le dotemos de un sentido. Así, actuarían cuando por ejemplo el
receptor no interpreta correctamente el mensaje transmitido por el emisor.
Por otro lado, si como receptores, utilizamos una palabra con una acepción
que realmente no le corresponde, estamos produciendo una barrera
semántica; este caso concreto recibe el nombre de “cambio de
significación”.
4. Barreras Físicas: Las barreras físicas son, quizás, las más evidentes. Se
trata de todas aquellas circunstancias del contexto o medio que dificultan
una comunicación fluida y clara. Estamos hablando, por ejemplo, de: ruido,
falta de luz, distancia excesiva entre los interlocutores, problemas en los
medios que se usan para comunicarse (televisión, teléfono, móvil).
Para que nos hagamos una idea más clara, sería, por ejemplo: sobrecarga
de información, pérdida de información, falta de planificación, distorsiones
semánticas, comunicación impersonal.