Está en la página 1de 4

Escuela de Educación Media n° 9

Alem 1558
Merlo, Buenos Aires.

Prácticas del Lenguaje


Curso: 1°B
Docentes: Bravo, Joana. Lamas, Desireé
Carga horaria semanal: 4 (cuatro) módulos.
Proyecto aúlico 2018.

Fundamentación:

La práctica del lenguaje pone en juego acciones comunicativas, donde hacer presupone
una competencia comunicativa. A medida que se va utilizando la lengua, se la va
construyendo sobre la base de reflexiones de ésta y los modos de acuñarla al momento de
hablar, leer, escribir, escuchar. Es necesario destacar que no hay una división de estas
dimensiones en este espacio, ya que en el uso, todas se encuentran relacionadas entre sí y
depende la una de la otra.
Creemos que el pasaje de la escuela primaria a la secundaria básica es un desafío que
tienen que enfrentar los y las estudiantes y es nuestro deber acompañarlos en la transición
y brindarles herramientas para que el pasaje sea lo menos dificultoso posible. Por eso,
nuestra propuesta consiste, por un lado, en acercarlos de manera paulatina principalmente
a las prácticas de lectura y escritura, teniendo como eje de todo el año escolar la redacción
de una reseña crítica sobre un texto literario abordado durante las clases y por el otro,
fomentar la reflexión acerca del lenguaje y la construcción de sujetos que puedan ser
críticos con la realidad. A su vez, consideramos que es importante el aprendizaje de
cuestiones básicas sobre la gramática no sólo para que reflexionen sobre el lenguaje sino
para que sean herramientas que ayuden a la hora de una mejor redacción.
En primera instancia se abordarán dos clases de diagnóstico para conocer los saberes
previos del estudiantado y corroborar si hay contenidos que no fueron enseñados el año
anterior. En el caso de que esto suceda, se brindará a los alumnos la enseñanza de los
conocimientos que se relacionen con los propuestos para el corriente año. A su vez,
también se realizará, junto a los jóvenes, el contrato didáctico y la elección de textos
literarios entre los propuestos por el docente y uno entre los propuestos por ellos.
Al finalizar cada clase el docente le “regalará” a los estudiantes la lectura de un cuento con
el objetivo de brindarles una lectura placentera sin tener como fin la evaluación y que
puedan oír los modos de leer, ya que el docente debe ser el principal modelo de lectura.

Expectativas de logro:

Al finalizar el año se espera que los alumnos/as logren:


-reflexionar permanentemente acerca del lenguaje -a partir del uso- en su más amplia
variedad de aspectos para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso tanto
oral como escrito;
-desarrollar el discurso oral con diversos propósitos y para distintos destinatarios:
exposiciones orales, comentarios de noticias o temas de interés, discusiones acerca de
posicionamientos respecto de estos asuntos o de otros vinculados a las obras literarias;
-participar como miembros activos de la comunidad de lectores de Literatura de una amplia
gama de textos de diferentes autores y géneros, recurriendo a diversas fuentes y
seleccionando las estrategias adecuadas a los siguientes propósitos (globales): leer para
informarse, leer para entender normativas y reglamentos escolares, leer para estudiar;
-respecto a leer para estudiar: seleccionar, jerarquizar y organizar la información, registrarla
y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como escrita;
-participar como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas que se elaboren
en proceso con plan, textualización, revisión de borradores y diseño de la versión final, con
adecuación a diversos propósitos y para distintos destinatarios.
- Escribir diversos textos para responder a las demandas de la vida social en tanto
ciudadanos como así relacionados con el estudio, comentarios de noticias, reseñas
literarias y textos expresivos estéticos a partir de la lectura de textos literarios;
-realizar una lectura crítica de las noticias y crónicas periodísticas, comparando los distintos
medios de comunicación, distinguiendo hechos de opiniones y tomando una postura
personal.

El eje vertebrador se estructura en torno a la formación de usuarios del lenguaje reflexivos


y críticos, ya que es esto lo que hace que se piense la enseñanza de las prácticas del
lenguaje desde lo social hacia la construcción escolar del conocimiento y viceversa, en un
diálogo constante donde se lleva a cabo la sistematización en la medida en que los alumnos
se “encuentran” con múltiples situaciones donde esos conocimientos aparecen
problematizados mientras se usa el lenguaje.

Contenidos:

Unidad I: Ámbito de la literatura.


Qué se entiende por Literatura. Diferenciar entre ficción y realidad. Reconocer los diferentes
géneros literarios y subgéneros. Leer de manera individual y grupal. Distinguir los rasgos
propios y comunes en los distintos géneros. Género narrativo: el cuento. Características y
secuencia narrativa del cuento. Conocer los tipos de cuentos. Clasificación y caracterización
de personajes. El tiempo en la narración. Cuento de terror. Cuento policial. Cuento
fantástico. Cuento de ciencia ficción. Escribir en proceso (con revisión de borradores). Taller
de escritura creativa. Los mitos. La épica. El héroe mitológico y épico. Superhéroes. La
novela. Conocer la evolución de la novela. Identificar la acción, tiempo, espacio, personajes,
narrador. Leer una novela de terror y una de ciencia ficción. La historieta. Los elementos
característicos de la historieta. El observador en la historieta. Lectura de una historieta
nacional y una relacionada a un cuento leído. El texto teatral. Estructura. El hecho teatral.
La poesía: Aspecto semántico. Los recursos poéticos. Aspectos estructurales: La métrica y
la rima.

Unidad II: Ámbito del estudio

El texto. Textualidad. Lectura de textos expositivos. Producción de textos expositivos.


Reflexionar sobre coherencia y cohesión. Reconocer y analizar los paratextos. La
explicación. Estructura y procedimiento. Textos argumentativos. Lectura de ensayos.
Conocer la superestructura argumentativa. Identificar los recursos de la argumentación.
Presentación del proyecto anual: escribir una reseña. Lectura de distintas reseñas como
textos modélicos. Características del género.

Unidad III: Ámbito de la formación ciudadana

Organización del tiempo en una exposición oral. Circuito de la comunicación. Noticia y


crónica periodística. Comparación del tratamiento de un mismo hecho de los distintos
medios (prensa gráfica impresa, diarios digitales, noticieros televisivos y radiales). Identificar
los componentes de una noticia. Reconocer la estructura de una crónica periodística. Hecho
y relato: sus relaciones. Escribir noticias y crónicas de temas de interés. La carta formal.
Lectura de textos modélicos. Los registros: formal e informal. Reflexión metalingüística.
Clases de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios y preposiciones. Oración
unimembre y bimembre. Análisis de oraciones en contexto. Conectores. Palabras agudas,
graves y esdrújulas. Reglas de tildación. Uso de la mayúscula. Puntuación. Reglas
ortográficas.

Estrategias didácticas:

● Exposición
● Lluvia de ideas
● Método de preguntas
● Simulación y juego
● Estudio de casos
● Solución de problemas
● Proyecto
● Investigación didáctica
● Panel de discusión

Recursos

Pizarrón, tizas, voz, libros de la biblioteca, diccionarios, fotocopias, diarios, revistas,


televisor o proyector, netbooks, celulares, imágenes, películas.

Distribución del tiempo:

Unidad I: desde el 14 de marzo al 28 de junio (25 clases)


Unidad II: desde el 4 de julio al 6 de septiembre (13 clases)
Unidad III: desde el 12 de septiembre al 15 de noviembre (18 clases)

Evaluación diagnóstica
Criterios de evaluación:
● Saberes previos
● Redacción coherente y cohesiva
● Creatividad
Instrumento de evaluación: autobiografía

Evaluación sumativa
Criterios de evaluación:
● Redacción coherente y cohesiva
● Buena ortografía
● Lectura y comprensión de textos literarios y no literarios
● Reconocimiento de distintos tipos de textos
● Escritura de textos literarios y no literarios
Instrumentos de evaluación: prueba escrita e individual, trabajos prácticos grupales,
exposiciones orales.

Evaluación de proceso
Criterios de evaluación:
● Participación en clase
● Entrega de trabajos prácticos
● Compromiso con los materiales pedidos por el/la docente
● Desenvolvimiento grupal
● Estado de la carpeta
Instrumentos de evaluación: escala de clasificación.

Libros de texto a utilizar:


El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson.
Cuentos de amor de locura y de muerte de Horacio Quiroga
El Eternauta de Héctor Oesterheld
La guerra de los mundos de H. G. Wells
Poemas varios de Silvina Ocampo
Los árboles mueren de pie de Alejandro Casona

También podría gustarte