3 - A Quiroga - Constitucion de Lo Subjetivo. Rol de Las Necesidades

También podría gustarte

Está en la página 1de 6
[S015 lyfe: IW 580111: 0 ey, ae 0 5 BERSPECTIVAS ENT ener) ANA P. DE QUIROGA Enfoques y perspectivas en psicologia social DESARROLLOS A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE ENRIQUE PICHON-RIVIERE omas y contenido los vinculot interpersonales, la organi za.i6n familiar, lag Instituclones. Gobiernan el proceso de fonstitucion de la subjtividad, ya que todo sistema social feta el tipo de sujeto que desde sus formas de sensbilidad, Pensemiento y accién, desde sus modelos intemos de apren: Gizale y vineulo, pueda mantenerias y desarrollalas. ‘De ‘ste complejidad ‘de relacionee el avjeto of eines activa sta complejided constituye sus condiciones concretas de fxistonela en las que la reflexin peicolgiea debe abordario pra comprenderle, no en forma unilateral y abstract, sino fonerets, et decir, mulllateral en la iqueza de sus mit ples detcrninaciones. ‘La pricticn, stuada desde esta Weltanschaung, sguiendo fl triple movimiento’ de experincia, conceptualizacién, transformacion, que hace ala eveneia del conocimiento, dio luger a un setema de eonceptot, ECRO, que hace referencia 4 'un ecctor de lo real ¢ Instrumente, en tanto da cuenta de Ss leyes intomas, para opera sobre ln sintess, es desde la concepeién de Jn naturaleza humana, socal © historia: mente determinada, desde el hombre entendido en cada fquiy ahora como el punto de legada de un proceso bistérico, sfntesis 0 conto de anudamiento de una comple jisima ed de rolaciones socials, y a partir do una pritica Slinica que remite a una dialctica entre mundo interno ¥ ‘mundo exter, entre el sujeto ¥ su contexto vincular, que l problema del sujeto puede ser planteado on sus justos téeminos. A partir do la concepeién del hombre y et mundo Y¥ de la tarea terapéutica que revela Ia estructura ialetica de le subjetividad, es que Enrique Pichon-Rivize plantea ‘una “nuova problemética”. ‘Be desde ean problemitica del sujeto que somos refer dos a tematica de I interaceién, dal vineulo, del grupo y las instaciones, en In investgacin de la diaéeticn fundan te de la subjetividad. LA CONSTITUCION DE LO SUBJETIVO. ROL DE LAS NECPSIDADES, La concepeién pichoniana del sujeto lo define como ‘emergente, configurado en un sistema vincularsoclal & par. {Ur del interjuogo fundante entre necesidad y satisfeccon, Interjuego que remile a su vez a una dialéctica intersubjeti- va Es dec que la dialéctica esenclal, constitutive de lo ‘mibjetivo, tiene como suslancia la interpenetraclin de dor pares contradictorios: s) nacesidad ¥ satsfaetén; b) sujeto Y contexto vinewarsoeial en el que emerge y se resualve, ‘una relaeién con otto, esa contradiceion bisica entre la tamplen su destino social de graifiacion o frustmacién, el Interuogo de causis intomas y condiciones extamas que foperan en la constitueién del sujeto. La necesidad seria, en prineipio aunque no exclusivamente, un elemento de orden Bioldgico, el que con mayor clridad remite a la base material, orginica del comportamiento del sujeto. Bsa nece- fldid su vee tiene su fundamento en otra contradieeién, ‘ya-que cmerge del intarcambio de materia do oso organism fon su medio, La novesidad es Inherente al ser vivo. ‘La contradiceién entre Ja necesidad y su opuesto, Ia satisfacein, so da on el interior del sujet, pero en tanto la ‘uente de jpatifcacién le es exterior, exta contmadiecién ‘promueve la relacign con el mundo extseno, en la bisqueda fe la fuente de gratifioncin. La necesidad aparece asf como Fundamento motivacional de toda experiencia de contacto, 4de todo aprendlzaje, de todo vinculo. La satsfaccién, « la ‘que s6lo se accede en Ia experiencia con el otro, es eminen- femonte social, vincular. La necesidad remite al objeto y a partir de las primeras experiencias y en el ecto de satsfacer- fe, la necesdad se metamorZoses, se somete a la determina: iin del objeto, se “objetaliza”, lleva la huella del objeto aide las primeras experiencias las nocesidades del sujoto 9 tansforman, y en conseeuencia también lo hace et sujto, ‘Cambian de’calidad a partir de Ia incorporacion del objeto, Era experiencia no es sblo base de la objetividad en tanto registro primario de lo extemo, sino que por serio resulta, también fundamento de la eubjetividad. Por qué?’ Porque fen esa experiencia, en Ia que se resuclve la conteadiceén ‘necosidud-satisfacelin, el. objoto se inscribe en el sijelo, confiqurando su interoridad. ‘Lo conslituye 2 partir de te determinacién de aquelo. que apareceria como lo mis “subjtivo”, la necesidad mis- ‘ma. El objeto se inseribe en el sujeto a’ partir de la expe- riencia y desde Ia necesidad, configurindolo. En ln expe- iencia de satisfccién el objeto se transforma en un refe- rente intemo (objeto intemo) interpenetrand la necesida onformindola. Lo que operaba hasta entonces como eon: icién exteme eambla de cariter, para transformarse en un ‘lemento de eatzalidad intern. ‘Desde la éptica pichonlana, sila experiencia con el oo slcansa tal valor de determinacion le Ia subjtiidad, In focalizacién, en el andlisis de la dialéetica entre suletos, de los procesos vinculares, dela interacién, so constituye en ‘1 abordaje.pertinote, Y esto por qué? En tanto no fragmenta la veaidad 4 lnvestigar permitiendo visualizar el inerjuogo entre causa interns y condiciones extomas en la produceién de un fenémeno, De alli que lo intrasujetal no ‘era sino un arpecto de tn proceso mucho més complejo. DDe alli que. una investigacién excluvamente centrada en los procasosintamos, on las rlacionos fantasméticas quo no tuviera en cuenta Ia diléetiea mundo intemoxmundo exter no no daria cuenta de la totalidad de determinaciones fpevantes en la génesis y desarollo de esos proceaos inter fo, produciéndate en consecuencia una fetichizaciin deo ‘ubjetio, "Bl abordaje intoraccional, vincuar que plantea Brique Pichon-Riviée al conceptualizar en términos de intrjuego entre necesdad y satisfacién, sujeto y contexto vincular social Ia diléctica de la subjetividad, permite un acerca 40 ‘mionto més totalzador a la multipicdad de determinacio- hes que operan en esi unidad biopsleosocial que et el sujeto: Entendemos que los conceptor de nacesidad y ex fmictura vincular signfican una primera sproximacion al ficlarecimiento del interjuego e interpenetracion de lo bio- [igico y lo social en ese orden expecifico de fenémenos que constituyen los procesos pafquicos, Es en el escenario vincu- lar, en la relacién con el otro, donde el aujeto do la necesidad, en la accién de satisfacerla en una experiencla Social, se’ transforma en sijeto de ls representacin, de lat signticaciones sociales, sujeto humano. Bs.en el intrjuego necesidad-stistaceién donde tiene #0 anclae, su fundamen: to, toda representacin, toda norma, toda ideologia, toda emos moncionado una prictica clinica a partir dela cual, y" desde uns. Wellanschaung, Enrique Pichon Riviére sistematiza un Esqueme Conceptual Referencial ¥ Operat vo. Cabe ahora preguntarse qué hechos de la realidad abor. Gada ‘en esa. préctica doterminaron el abandono de uns perspectiva estrctamente inteasuetal, para centrar anil sik en In dinléctica entre sujeios, en el interjuego entre rmundo intemo y mundo extero, EL MUNDO INTERNO. GENESIS DE LOS CONCEPTOS BB anilisis dol proceso transfrencial, al quo carecorize mos como ls adjudieacién de roles inseiptos en el mundo intomo, actualizacén en el equt y shore de le relacion de modelos vincuares intomalizados, revela le estructura do ‘una dimensign intrasubletiva en Ta que se articulan objetos ¥ rolacionss on una mutua relimentacién. El mundo inter no, en funelén de la inverdependencia de sus elementos ‘onstitutivos, de ls miltiples imagos que en él intorectian, puede ser definido como ristema. Pero exe sistema revise In forma de una dramética, de una trama argumental desde la cial el sujeto interpreta a realidad y orienta acciSn en el a ‘mundo extero, La existenca de ete sistema intemo, de esa dimension intrsujeto y las formas que reviste, abre un interrogante fundamental: jeudles ton los prineipios de cau. Sci, configurantes de esa dimensién intrasijeto? 7A pa tir de qué procesos surge esa drama, eae sistema de roles que en el espacio transicional de Ia teansferencia se intonta sctualizar, poner en escena? Re sin duda, en tanto esiruct. de fanfasias, una produccién del sujeta, Pero, qué ‘materia prima ha procesado? {Qué lugar ocupan en i elac boracién las necesidades y lat experienclas vividas, en las ‘quo esas necosdades han encontrada au destino de gatfica ‘én o frustracion? Si est pregunta so plantea desde una prietica en el ‘campo de la “urgenciapsiquitriea”, que permite el conta to con el paciente en crisis y su contexto grupal inmediato, Jas eicunstancias mismas de’ esa prictica adelanten algunos flemontos de vespuesta. in ese grupo la situaciOn de eri, de emergencia de le enfermedad ponen de manfiesto, con toda transparencla, los mocanismor de la interacciOn, El Aiscurso de los intogranes, el juego de roles, lg altemativas de presencia y auseneia, las formas comunizacionales reve- Jan ‘una semntica fami y la conducts y el diecurso del paciente se muestran, en rolacién a ese contexto, como tin Intento do rospuosia'coherente dentro del ssterna interac: ional, en el que adquiore intencionalidad y significativida. [a conducts, aun Ia aparentemente més asada, revela asf ‘5 caricter esencialmente relacional. El rujeto s= comporte fn y hacia un contexto que es horizonte de su experiencia. [a conducta aparece como comprensible, decodifiable y en cconsecuencia transformable en tanto se In aborde en It Ineriordad de Is compleffsima trama de vinculos yrelaio: nes sociales que operan como el conjunta de sus condiio. nes de produceién, A partir de la constatacén sisteméticn de este tipo de {endmenos, es posible establecer reliciones de eausidad Aialéctice, ‘no especular o mecinica, entre la estructura J dinimica’ det mundo interno del pacionte —deade entonces 2 denominado portavoa y la estructura y dinémica dela rama relacional en la que esta inmerso. El descubrimiento de esas relaciones de causlidad, la calidad de emergente que reviste fl scontecer del pacianie, echa luz sobre el carciar deter. minanto, efieez, de los procesos de interaccién, Estos se ‘muestran asi como “dialéetica entre sujetos”, es decir un proceso de deteminacién y transformecion reciproce. Se Detentiza en él el eardcter confiqueador, esteucburante de la experiencia con el otto, Un otto que no slo opera por presencia, sino que tiene una accion significante de eta experiencia, ya quo so mueve en ella hacia In gratificacin 0 Ja frastraciba. Otro que no permanece tzscendente 4 est telacién ino que desde su propia necesidad reconcce 0 Aeconoce la necesdad del sueto, la graifiea ola desclif x y Ia frustra, Bl otro desde su accion y sus sgnfieaciones, ‘que no son sélo individuals sino también sociales, significa fsa vez Ia experiencia del sujeto, conteibuyendo a determi- har “siempre en una policauslidad- calidades de los obje- ‘os intermos y formas de interpretacion de la realidad. sta funcién constitutive de la subjetividad que cumple 1a presencia y In accién signiicante del otro tiene #8 para ddigma en el protovineulo, en In funcién yoica de coutinen- ciao funcién maiema, estudiada por Bion, Winnicote, Bowlby y otcos. Desde esa funcién’ portadora del orden social, se sostone Ia estructuraclén del peiquismo. ‘partir de In comprensién de la eficaca de la interac ién, de los procesos comunicacionales, e redimensiona el rol de las teaciones reales, que dejan de ser consideradas como resto diumo, para sor entendidas como un elemento configuracional, on primer término, dentro de la aricula ign de factores que rigen ln consttucion de la eubjetvide. 'No sélo la prictica clinica, el andliis de los procesos transferenciales en paciontes puicbticos y neuréticos, la In- agacion do la estructura vineular transfer y el sbordaje trupal familiar de la enfermedad echan luz sobre Ia esruc- tur dramética, eseénica, Interaceonal del mundo 0 po intemo. ‘También ¢] andlisis dela produccién alueinatora, 48 de tos mecanismos de juego Snfantil, la Investigacion de 1 ‘rocesos grupals y las formas de articulacion de los aut en grupos @insttuciones muestran a esa dimension inteapa gquica como escenario habitado por personajes ligados entre spor una trama argunmental ‘A partir de estos hechos adquire tne particular pectic ‘enc la pregunta por la génesis de eee mundo intemo, por sus prineplos organizedores. Desde el descubrimiento de Is eficacia de la interaccién, del carictar instinuyenta de les vlacionee reales, de la ac én concreta y sinifcante del oto, el mundo intemo es ‘entendido como reconstruceién de Ia trama telacional, del sistema vincular en el que el aujeta emerge y en el’ que como horitonte de si experiencia, cumplen sue necesidades ‘ut destino social de gatifieacion o frustacion, BL mundo intemo se consituye por intemalizactin, basa fantaseado de un sistema de relaciones extomo a une dimension intema, y como una reinterpretacion de la expe- ‘oncia del sujet, como inseripeian y procesimiento de una ‘tayoctora vinculan [Bl mundo © grupo intemo es un sistema abierto sobre a realidad, sobte el mundo extemo, con el que mantiene tna relacion dlaléctica. Podemos entonces interroyamos scerea de los factores operantes en esa diléctica, por los clementos que so articulan en Ia emergencia de esn recone ‘ruccibn o interretaciin subjtiva de In expevienein. 4 suleto interpreta su experiencia desde st necesidad, escenificads en una fantasia inconseente, que implica vine strates, también inconscionte, de satifncein. En el con: tacto con el otto incluido en la relacin desde sus neces des y fantasis, 86 decir, desde su propia estestegi, reebe €jeto el impacto de tna presencia na accion signif ants, A la vez eve sstoma interaccional esté astentdo en lun orden social y ecorrido por datarminaciones y represen. faciones emergentes de las zelalones sociales, de las que ‘ada sujeto e& portador. Como hemos dicho, cade organiza in social, en funcién de sus fines, organiza materialment “4 ls experiencia de los sujetos. Esto implica que encodifion sis necesidades reconociendo algunas, descalifieando ot, ofreciendo metas socialmente disponibles y deteminando formas de acceso a le gatficaclon, Esa omganizacion mate al do Ia experienea, ese significacion social del syjeto y sus necesdades, eas formas socialmente propuestas de sie. facerlas se actualizan en cade. vinculo, en cada sistema interacional, dando forma a es dlalécties entre eujeton, ya ‘quo en ela tienden a reproducine las formas dominates en Jas relaciones sociales. La integracion de estos factores que fcabamos de mencioner configuran el vineulo en si doble

También podría gustarte