Está en la página 1de 20

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE

PLANES DE CONTINGENCIA PARA EL


TRANSPORTE TERRESTRE DE HIDROCARBUROS
Y SUSTANCIAS NOCIVAS

PROCESO: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE


VERSIÓN: 1

Anexo No.1
EVALUACIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y ASISTENCIA A CONTINGENCIAS POR DERRAME DE HIDROCARBUROS
DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS Y ESTACIONES DE SERVICIO PGR-08

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1- GENERALIDADES
ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 3
PLAN DE CONTINGENCIA Y CONTROL DE DERRAMES ……..…………………...………………..3
CRITERIOS DE PRIORIDAD EN LA RESPUESTA........................................................................... 4
RESPONSABILIDAD DE LA ATENCIÓN DEL DERRAME .............................................................. 4
ANALISIS DE RIESGO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ............................................................... 5
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 8
JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 8
1. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 8
1.1 Objetivo General ................................................................................................................ 8
1.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 8
2. ALCANCE ………………………………………………………………………………………………….9
3. MARCO LEGAL …………………………………………………………………………………..………9
4.INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA .............................................................................. 9
5.DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE .................................................... 10
CAPÍTULO 2. COMPONENTE PLAN ESTRATÉGICO

6.COMPONENTE ESTRATEGICO................................................................................................... 11
6.1.Estructura Organizacional........................................................................................................ 11
6.2.Funciones y Responsabilidades ............................................................................................. 11
6.3. Definición Área Influencia ............................................................................................. 11
6.3.1. Área de Influencia Puntual ............................................................................................. 11
6.3.2. Área de Influencia Local ................................................................................................. 11
6.3.3. Área de Influencia Regional ........................................................................................... 11
6.4. Niveles de Activación ..................................................................................................... 11
6.4.1. Nivel Bajo ......................................................................................................................... 12
6.4.2. Nivel Medio....................................................................................................................... 12
6.4.3. Nivel Alto .......................................................................................................................... 12
6.5. Esquema de Organización para la Respuesta ............................................................. 12
6.6. Capacidad de Respuesta ................................................................................................ 12
6.7. Comunicaciones .............................................................................................................. 12
6.8. Recursos .......................................................................................................................... 12
6.9. Capacitación, entrenamientos y Simulacros ................................................................ 14
6.9. Divulagación ..................................................................................................................... 15
6.10. Evaluación y Seguimiento .............................................................................................. 15
6.11. Activación Plan de Contingencia ................................................................................... 15
6.12. Informe Autoridad Ambiental ......................................................................................... 15
CAPÍTULO 3. COMPONENTE PLAN OPERATIVO

7. COMPONENTE OPERATIVO .......................................................................................... 16


7.1. Activación Plan de Contingencia ................................................................................... 16
7.2. Notificación ...................................................................................................................... 16
7.3. Operaciones de Respuesta ............................................................................................ 16
7.4. Control de las Operaciones ............................................................................................ 16
7.5. Finalización de las Operaciones .................................................................................... 16
7.6. Informes Autoridad Ambiental ...................................................................................... 17
CAPÍTULO 4. COMPONENTE PLAN INFORMÁTICO

8. COMPONENTE INFORMATICO ...................................................................................... 19


8.1. Directorio Nacional …………………….….…………………………………………………………19
9. ANEXOS ........................................................................................................................... 21
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 22
ANTECEDENTES

El artículo 35 del Decreto 3930 de 2010, establece que los usuarios que exploren, exploten,
manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o
sustancias nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar
provistos de un plan de contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la
aprobación de la autoridad ambiental competente.

Mediante Resolución 1401 del 16 de Agosto de 2012, del Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible, establece que “…para la actividad de transporte por cualquier medio
de hidrocarburos o sustancias nocivas, que comprenda la jurisdicción de más de una
autoridad ambiental, es la autoridad ambiental en cuya jurisdicción se realice el cargue de
hidrocarburos o sustancias nocivas, la competente para aprobar el respectivo plan de
contingencias, de conformidad con lo establecido en el inciso 2 del artículo 3 del Decreto
4728 de 2010…”.

Las empresas y/o industrias que realicen el transporte en vehículos propios deberán
igualmente presentar el Plan de Contingencia a la respectiva autoridad ambiental en su
jurisdicción. Las empresas que presten el servicio de transporte de hidrocarburos, derivados
y sustancias nocivas a terceros, deberán presentar el Plan de Contingencia a la respectiva
autoridad ambiental, una vez aprobado, éste deberá socializarse con las empresas a las
cuales les presta el servicio.

Así mismo, teniendo en cuenta que el plan de contingencia para el transporte de


hidrocarburos y sustancias nocivas que sean cargadas en la jurisdicción de
CORPOBOYACA, deberá ser aprobado por esta Entidad, por medio del presente
documento la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACA, establece
los términos de referencia que servirán de guía para la elaboración de los planes de
contingencia para el transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

El Plan de Contingencia y Manejo de Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas


exigido por el Decreto 3930 de 2010, está orientado a la identificación y evaluación de los
riesgos que se puedan derivar de la exploración, explotación, manufactura, refinación
transformación proceso, transporte y almacenamiento de hidrocarburos o sustancias
nocivas. El análisis de riesgos será la base sobre la cual se definirán las acciones de
reducción del riesgo y de manejo del desastre.

Adicionalmente, el decreto 321 de 1999 que reglamenta El Plan Nacional de Contingencia


contra Derrames De Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, constituye una guía
para el elaboración de estos planes, los cuales se desarrollan a través de tres componentes:
Estratégico, Operativo e Informático, por tal razón, los términos que se presentan a
continuación se regirán por ese marco y detallaran aquellos aspectos que se consideren
relevantes en función de la afectación de los derrames sobre los recursos hidrobiológicos y
la salud.

Finalmente es importante aclarar que los presentes términos de referencia, aplican para el
transporte de hidrocarburo, derivados o sustancias nocivas ya sea por red vial, líneas de
flujo, oleoductos o poliductos que se encuentran en los municipio de nuestra jurisdicción.
PLAN DE CONTINGENCIA Y CONTROL DE DERRAMES

El Plan de Contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos, derivados y


sustancias nocivas es un documento guía que establece estrategias de respuesta a través
de procedimientos operativos normalizados (PON) y protocolos de respuesta para la
atención de incidentes, entendiendo un incidente como un evento natural o causado por el
hombre, en el que se requiere la intervención de personal de emergencia para evitar o
minimizar la pérdida de vidas o el daño a propiedades y/o a los recursos naturales, así
mismo, es un instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar y establece una estrategia de
respuesta para atender un derrame, define las responsabilidades de las entidades y
personas que intervienen en la operación, provee una información básica sobre posibles
áreas afectadas y los recursos susceptibles de sufrir las consecuencias de la
contaminación, ya sea que el evento se presente durante una actividad estacionaria
(almacenamiento, procesos, cargue y descargue) o durante el transporte. Sugiere cursos
de acción para hacer frente al derrame, de manera que se permita racionalizar el empleo
de personal, equipos e insumos disponibles.

CRITERIOS DE PRIORIDAD EN LA RESPUESTA.

Mientras dure la emergencia, las actividades prioritarias contempladas en este Plan serán
la preservación de la vida humana y minimización de los daños ambientales. En su orden
las prioridades serán:

a. La más alta prioridad va dirigida a proteger y preservar la vida humana amenazada por
el incidente.
b. Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, colectivo o individual y
para consumo en actividades agropecuarias.
c. La protección de aquéllos recursos que tengan mayor valor e importancia para la
seguridad y bienestar de la población humana del área.
d. Se protegerán los recursos de alto valor ecológico.
e. En caso de que circunstancias imprevisibles hagan peligrar la operación y la seguridad
de los equipos que estén comprometidos en la maniobra de respuesta, se optará por
suspenderla o variarla de tal forma que se obtenga el máximo de seguridad para el equipo
de respuesta y se pierda al mínimo la posición ventajosa para tratar de controlar el incidente
de contaminación.

RESPONSABILIDAD DE LA ATENCIÓN DEL DERRAME.

Para casos de derrames de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas que puedan


afectar alguno o varios de los recursos naturales existentes en el lugar del derrame, el
responsable de la instalación, de la operación, el dueño de la sustancia o actividad de donde
se originó el derrame, será así mismo el responsable de la atención del derrame. En su
defecto, las entidades que conozcan de la ocurrencia del derrame o las personas que
tengan entrenamiento en la atención de este tipo de emergencias, se harán cargo del
manejo del evento y en ningún momento serán responsables por los daños causados por
el derrame. La fijación de la responsabilidad por daños ambientales provocados por el
derrame será definida por las autoridades ambientales competentes, de acuerdo con los
procedimientos fijados por las normas vigentes.
ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.

La evaluación de riesgos es la base fundamental para la formulación de los planes de


contingencia. El factor determinante de la capacidad de respuesta será la identificación y
conocimiento de las sustancias, sus peligros asociados, su comportamiento, las áreas
críticas, entendidas como los sitios donde los recursos naturales son de alto valor ecológico,
comercial o turístico, sensibles a la presencia masiva de un derrame y susceptibles en alto
grado a la ocurrencia de dicho evento. Se entiende por sustancia nociva, aquellas
sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Estas sustancias se encuentran
clasificadas por Naciones Unidas (con sus respectivas divisiones) en el capítulo 3.2 de las
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas (última actualización):

Clase 1 - Explosivos.

División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar
e impactan el entorno con la onda generada.

División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las direcciones
cuando explota.

División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas
y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo (explosiones repetidas).

División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende más allá del recipiente
o bulto.

División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es decir, que
en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar.

División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de
explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación.

Clase 2 - Gases.

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión
estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:

COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o


envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido

LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o


envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP

CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o


envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico

EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados


para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)
Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en:
División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se
mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano,
Aerosoles.

División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes.
Ej. Nitrógeno, Oxígeno.

División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos.
Ej. Cloro, Amoníaco.

Clase 3 - Líquidos inflamables.

Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y
que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general
son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o
que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro
líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

Clase 4 - Sólidos inflamables.

Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro
de incendio. Constituyen tres divisiones:

División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos


insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en
combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos,
Nitroalmidón humidificado.

División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan


espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía.
Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado,
Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio.

División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos
que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en
cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio,
potasio, carburo de calcio (desprende acetileno).

Clase 5 - Sustancias (agentes) comburentes y peróxidos orgánicos.

División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan


la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de
hidrógeno); Nitrato de potasio.

División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen


estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una
descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o
ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona
peróxido.
Clase 6 - Sustancias tóxicas (venenosas) y sustancias infecciosas.

División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños
graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej.
Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas.

División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos


reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o
mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las
personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.

Clase 7 - Materiales radioactivos.

Clase 8 - Sustancias corrosivas.

Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o
destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos,
metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o
sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente
provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

Clase 9 - Sustancias y artículos peligrosos varios.

Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por
ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura
elevada y sustancias peligrosas para el ambiente, no aplicables a otras clases.

Con respecto a residuos peligrosos también se debe consultar las listas del Convenio de
Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y
su eliminación, ratificado en Colombia mediante la Ley 253 de 1996; y en el caso de
sustancias que van a ser transportadas por vía marítima se debe consultar la Convención
Internacional para la 8 Prevención de la Contaminación por Buques de 1973 y su Protocolo
de 1978 y disposiciones de la IMO - International Maritime Organization, Contaminantes del
Mar (Marinepolutions).

El Plan de Contingencia acorde con lo establecido en el Decreto 321 de 1999, estará


conformado por tres Planes, que se definen a continuación:

 Plan Estratégico: El Plan Estratégico del Plan Nacional de Contingencia es el


documento que contiene la filosofía, los objetivos, el alcance del plan, su cobertura
geográfica, organización y asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta.

 Plan Operativo: El Plan Operativo establece los procedimientos básicos de la


operación y define las bases y mecanismos de notificación, organización,
funcionamiento y apoyo del PNC.

 Plan Informático: establece las bases de lo que este requiere en términos de manejo
de información, a fin de que los planes estratégicos y operativos sean eficientes, a partir
de la recopilación y actualización permanente de la información requerida por estos.
INTRODUCCION

La introducción es el primer elemento del cuerpo del documento, en el cual se presenta y


señala la importancia y orientación del Plan de Contingencia, incluyendo el origen, los
antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, el significado que el Plan tiene en el
avance del campo respectivo y la aplicación.

JUSTIFICACIÓN

En esta parte se precisan los aspectos que dieron lugar para la ejecución del Plan de
Contingencia, es decir definir el “porqué” de la elaboración del Plan. Se deben exponer los
antecedentes, describir las necesidades y explicar los motivos para la elaboración del plan.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Deben establecer la organización, estrategias, procedimientos, información, recursos,


responsables y actividades necesarias para dar respuesta a las posibles situaciones de
emergencia que se puedan presentar durante el transporte de hidrocarburos y/o derivados
en tracto camiones cisterna en los diferentes corredores viales del territorio nacional.

1.2 Objetivos Específicos

Alguno del objetivo que se pueden tener en cuenta son:

 Identificar, evaluar y reducir el riesgo y daños sobre personas, comunidad, medio


ambiente y bienes, mediante la gestión preventiva, reactiva y correctiva de las
emergencias.
 Identificar las amenazas y vulnerabilidades que puedan presentarse durante el
transporte de hidrocarburos a lo largo de los diferentes corredores viales para
realizar la evaluación de los riesgos y definir las medidas de prevención, mitigación
y control a implementar.
 Establecer una estructura organizacional, competente y ágil para atender
oportunamente las emergencias que puedan presentarse.
 Organizar los recursos que la organización tiene, tanto humanos como físicos, para
hacerle frente a cualquier tipo de emergencias.
 Ofrecer las herramientas cognitivas y conductuales necesarias que permitan
ejecutar los planes de acción de manera segura para las personas expuestas a
peligros.
 Definir los niveles de activación, prioridades de protección y mecanismos de
notificación de emergencias.
 Integrar a las compañías trasportadoras como parte de un sistema de apoyo
unificado, capaz de interactuar con las demás entidades públicas y privadas
involucradas en el manejo de emergencias en el país.
2. ALCANCE DEL PLAN DE CONTIGENCIAS

Deberá definir la cobertura a nivel espacial que podrá ser regional, departamental, distrital
o municipal, en la que se incluyan los tres componentes principales que son, estratégicos,
operativos e informativos, cubriendo las contingencias que se puedan presentar durante la
movilización de sus vehículos en el territorio nacional.

3. MARCO LEGAL

El plan de contingencia debe incluir el marco legal aplicable al transporte terrestre, plan
de contingencias, mercancías peligrosas y atención a emergencias.

4. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

Anexo al plan de contingencia la empresa debe presentar:

Identificación general del usuario, incluyendo:

 Nombre o razón social

 NIT

 Datos del Representante legal

 Dirección, y Teléfono ofician principal y sucursales

 Correo electrónico

 Reseña histórica

 Cantidad de vehículos de flota propia y flota aliada

 Las medidas preventivas implementadas para la reducción del riesgo como:


Sistemas de gestión, políticas, programa de capacitación, actividades de seguridad
vial, procesos de selección de conductores, jornadas de trabajo, control de
velocidad, programa de mantenimientos preventivo de los vehículos, etc..

 Actividades que se desarrollan en la Organización, anexando el RUT y describiendo


según su actividad económica, los procesos productivos internos y las materias primas e
insumos utilizados y dispuestos.

Los procesos productivos de la organización deben describirse por medio de diagramas,


mapa de procesos, entre otros, con el fin de determinar riesgos asociados a la actividad
específica.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE

La descripción de las operaciones de transporte debe incluir:


 Rutas de transporte: Estaciones de cargue y descargue (origen y destino)
incluyendo los municipios donde se encuentran ubicados y las distancia en
kilómetros.
 Especificar la ruta principal y las posibles rutas alternas.
 Vías nacionales, secundarias y terciarias utilizadas.
 Controles establecidos a lo largo de las rutas
 Productos a transportar, donde se evidencien los siguientes aspectos en el cargue:

Identificación, rotulación, empaque y embalaje de la mercancía, si aplica.

Evaluar la selección de los recipientes y elementos para el transporte.

Establecer la condición de compatibilidad química de los materiales y sustancias objeto


del transporte.

Especificar Tarjeta de Emergencia y Hoja de Seguridad, de tal manera que este tenga
la información para la atención de un evento contingente.

 Características de los vehículos a utilizar (Capacidad de carga, marca distintiva de


la empresa, rotulado).

Debe darse total cumplimiento a lo establecido en el artículo 4 del Decreto 1609 de 2002, en
cuanto a las disposiciones generales de la carga y de los vehículos.

6. COMPONENTE ESTRATEGICO

El Plan Estratégico es el documento que contiene la filosofía, los objetivos, el alcance del
plan, la organización, asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta, las bases
de diseño del PDC, fundamentalmente el análisis y evaluación del riesgo y las estrategias
de atención. El Plan Estratégico concentra su desarrollo en la parte preventiva y de
preparación para una emergencia, en esta etapa se definen además, los programas de
capacitación, la realización de simulacros que permitan validar los procedimientos
operativos y en general todo lo relacionado con el entrenamiento necesario.

6.1. Estructura Organizacional: Presentar la organización de la empresa a cargo de la


coordinación del Plan de Contingencia.

6.2. Funciones y Responsabilidades: Presentar claramente las funciones y


responsabilidades que tienen cada uno de los integrantes del equipo coordinador
del plan de contingencia.

6.3. Definición de áreas de influencia: Se deberán definir las áreas potencialmente


afectables por el proyecto en el marco del análisis de riesgos. Como criterio general
para su definición, se deberá considerar la zona de extensión de los riesgos y de los
efectos de una contingencia en los diferentes medios (biótico, abiótico,
hidrobiológico y socioeconómico). Se deberán establecer entonces:
6.3.1. Área de Influencia Puntual (zona roja – zona caliente): Corresponde al área donde
se manifiestan inmediatamente los efectos de una contingencia por derrame y sus
eventos asociados (explosión, fuga, incendio entre otros). Para las fuentes de riesgo
generadas en la operación de transporte se deberá definir la zona de influencia
puntual, la cual puede ser establecida con base en la distancia que se espera
alcance un derrame sobre los cuerpos de agua que sean susceptibles de afectación.

6.3.2. Área de Influencia Local (zona amarilla): Corresponde al área conformada por el
área de influencia puntual, su zona de amortiguación y la zona donde se manifiestan
de manera secundaria los riesgos y los efectos de una contingencia en los diferentes
medios (biótico, abiótico, hidrobiológico y socioeconómico). Generalmente se centra
en un solo municipio. Para fuentes de riesgo generadas en el transporte se
establecerá como un área superior a la anterior, en la que se espera la manifestación
de los efectos

6.3.3. Área de influencia regional (zona Azul): En esta área se manifestarán efectos
residuales de los riesgos o las contingencias y puede comprender más de un
municipio de uno o varios departamentos.

6.4. Niveles de activación: Los niveles de emergencia hacen referencia a la


clasificación de los efectos de los eventos identificados con el objetivo de definir la
responsabilidad de los diferentes participantes del plan. Estos niveles se definirán
en función de la magnitud de los efectos esperados y en la capacidad de respuesta
de la organización.

6.4.1. Nivel bajo: Cuando la contingencia pueda ser atendida con los recursos que cuenta
la empresa, los convenios y/o planes suscritos de ayudas mutuas previamente
establecidos y vigentes.

6.4.2. Nivel medio: Cuando los recursos con que cuenta la empresa, los convenios u
ayudas mutuas que estén establecidos no son suficientes para la atención de la
contingencia y requiera de las entidades de apoyo a nivel regional.

6.4.3. Nivel alto: Cuando la magnitud de la contingencia demande todo el apoyo posible a
nivel nacional o internacional.

6.5. Esquemas de organización para la respuesta: De acuerdo a los niveles de


emergencia definir cómo será la organización de repuesta del equipo operativo.

6.6. Capacidad de Respuesta ante un evento:

a. Recurso Humano: formación, nivel de entrenamiento, competencias, capacitación,


certificaciones nacionales e internacionales.

b. Definición de funciones de los participantes en el plan.

c. Conformación de la Brigada de Emergencias.

d. Recurso Físico: equipos, maquinaria, insumos, materiales disponibles, cantidades,


especificaciones técnicas, referencias, entre otros.
6.7. Comunicaciones: Describir el procedimiento de comunicaciones en caso de
emergencia interno, con entidades de apoyo, las autoridades municipales y
ambientales y con la comunidad.

6.8. Recursos: Especificar todos los recursos asignados por la empresa para la atención
de emergencias:

o Inversiones realizadas para la prevención de accidentes

o Pólizas (tipo y cuantía)

o Personal responsable de la coordinación del plan de contingencias

o Kit de contingencias vehicular

o Contratos con empresas de atención de emergencias

o Bases de atención de emergencias contratadas

o Contenido de las bases de atención de emergencias.

o Identificación de peligros, Análisis y Valoración del Riesgo

La empresa y/o industria debe presentar una matriz donde identifique riesgos y amenazas,
así como las posibles afectaciones al ambiente. Si la empresa ya cuenta con una matriz,
deberá anexarla al Plan de Contingencia, describiendo la metodología empleada para su
elaboración. En caso de no tenerla deberá elaborarla eligiendo una de las metodologías
existentes; para la identificación del riesgo en las instalaciones fijas debe presentarse una
vista en planta de los posibles escenarios de riesgo, las áreas y zonas sensibles de ser
afectadas al interior y zona circundante. Al respecto, se deben consultar otros planes de
contingencia para empresas y establecimientos existentes en el área de influencia para
facilitar la interacción de dichos planes, y actuar conjuntamente en caso de ser necesario.
En el caso del transporte, deberán considerarse de manera general los posibles escenarios
de riesgo que pueden presentarse en las rutas por las que se transita (impactos sobre los
recursos descritos en la Tabla del Anexo1 de Identificación de amenazas, riesgos y
recursos afectados). Para la identificación y cuantificación del riesgo existen diversas
metodologías que podrán ser aplicadas (Arboleda, Leopold, Conesa, Fernández, entre
otras), la cual deberá describirse en el Plan de Contingencia.

Como documentos de consulta se pueden tener en cuenta los siguientes:

 Guías del Ministerio de Ambiente:

 Guías para manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas. Ministerio de


Ambiente.

 Guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas


peligrosas y residuos peligrosos.

 Guías Ambientales para el Subsector de Plaguicidas.


 Norma Técnica Colombiana 045 de 2012: “Guía para la identificación de los peligros
y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional”.

El interesado deberá presentar el Plan de Contingencia con las acciones necesarias para
la atención de derrames de acuerdo con las CLASES (Naciones Unidas, Clases de 1 a la
9) de sustancias involucradas y la categoría de riesgo. Cuando la empresa, industria o
establecimiento que haya presentado el plan, incluya en sus actividades una sustancia
perteneciente a una CLASE diferente o a una categoría de riesgo más restrictiva a la
aprobada en el Plan de Contingencia, deberá presentar los respectivos ajustes para su
aprobación.

Así mismo, deberá realizar la identificación de los siguientes elementos para cada ruta:

o Fuentes hídricas (Mar, ríos, quebradas, lagunas, humedales, manglares,


morichales, ciénagas)

o Zonas de concentración de población (ciudades, cabeceras municipales, veredas,


caseríos)

o Zonas de inestabilidad geológica (derrumbes, caída de bancada, hundimientos)

o Áreas ambientales protegidas (Parques naturales, santuarios de fauna y flora,


reservas naturales)

o Comunidades especiales (Comunidades indígenas y afrodecendientes)

o Puntos críticos (Descensos peligrosas, curvas peligrosas, túneles, intersecciones


viales)

o Zonas de alta accidentalidad

o Infraestructura social (Bocatomas, distritos de riego, torres de energía, obras de


arte)

o Patrimonio productivo y económico (suelos de producción agrícola, suelos de


pastoreo, zonas de pesca, zonas turísticas)

o Identificar de amenazas (naturales, antrópicas y sociales) a lo largo de las rutas.

o Valorar la probabilidad de ocurrencia y vulnerabilidad para el cálculo del riesgo para


cada tramo de las rutas.

o Tiempo de respuesta aproximado de las entidades de apoyo

Cuando se requiera incluir una ruta adicional o modificar una ruta, solamente se
deberá presentar la matriz de identificación de amenazas y valoración de riesgos a
la autoridad ambiental.

6.9. Capacitación, entrenamientos y simulacros: Es un hecho que un Plan de


Contingencia para ser efectivo no sólo requiere de la organización y el equipo
necesarios para atender la emergencia, sino que requiere del elemento básico que
es la calidad y la eficiencia del personal y ello solo se logra mediante la capacitación
y el entrenamiento. A continuación, se sugieren temas, recursos y procedimientos
para la programación y realización de jornadas de capacitación, entrenamientos y
simulacros. Todas las personas naturales y jurídicas que deben elaborar el Plan de
Contingencia deberán participar en los entrenamientos y simulacros para la
adecuada implementación del mismo. Se sugiere que la periodicidad de los
entrenamientos y simulacros sea como mínimo una vez al año.

Se debe contar con programas específicos de capacitación y entrenamiento como


mínimo en los siguientes temas:

 Contenido y/o actualización del Plan de contingencia.

 Reglamentación para el Transporte de Mercancías Peligrosas, convenios


Internacionales, normatividad nacional.

 Clases de Mercancías Peligrosas, peligros asociados.

 Rotulado, etiquetado y marcado de embalajes/envases y unidades de transporte.

 Manejo, Almacenamiento y Transporte de Materiales Peligrosos.

 Segregación y compatibilidad de Materiales Peligrosos.

 Embalaje/envase, estiba, segregación, manejo de la carga.

 Técnicas de cargue, descargue, fijación de la mercancía al interior de las unidades


de trasporte (furgones, estacas, contenedores (arrumazón), entre otros).

 Técnicas y/o procedimientos operativos normalizados para el cargue y descargue


de Cisternas y/o sustancias líquidas a granel. 

Descontaminación de las unidades de transporte que movilizan materiales


peligrosos por clase de mercancía (9 Clases).

 Primeros auxilios.

 Control de fuego y manejo de extintores, básico.

 Atención de incidentes con Materiales Peligrosos.

 Toma de decisiones.

 Manejo de la crisis.

La capacitación abarca todos los niveles de personal, así como la programación


anual de prácticas y simulacros. Los temas deben reforzarse mínimo una vez al año,
deberá utilizarse todos los ambientes y materiales necesarios para la formación. Se
debe contar con las evidencias de formación.
6.10. Divulgación del Plan de Contingencia -PDC: Definir las estrategias a implementar
para divulgar el plan de contingencias a las autoridades municipales, ambientales,
consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo y a la comunidad.

6.11. Evaluación y seguimiento: Con el objetivo de verificar el cumplimiento del plan, se


deberá realizar el seguimiento a la implementación de las acciones de reducción del
riesgo y las medidas propuestas para el manejo de contingencias. Por lo tanto, el
usuario deberá elaborar y mantener un registro de las medidas propuestas y
ejecutadas para dar cumplimiento al plan. La autoridad ambiental competente podrá
solicitar soportes que demuestren la implementación del plan, así como la aplicación
de los procedimientos de respuesta

6.12. Actualización del Plan de Contingencias: Deberá actualizarse en los siguientes


casos: cuando se presenten cambios significativos en la estructura organizacional,
los procesos de notificación internos y externos, los niveles de emergencia y/o los
procedimientos de respuesta; cada vez que la empresa adquiera, almacene o
transporte una sustancia que pertenezca a una clase de riesgo o grupo de
embalaje/envase diferente al previamente reportado y aprobado por la autoridad
ambiental; después de la atención de una emergencia real o un simulacro donde se
evidencie que el plan tiene fallas en alguno o varios de sus componentes; cuando
se incluyan o modifiquen las rutas de transportes y en caso que la normatividad
nacional o local así lo requiera. Así mismo, cuando la empresa, industria o
establecimiento que haya presentado el plan, incluya en sus actividades una
sustancia perteneciente a una CLASE (Tomando como referencia la clasificación de
Naciones Unidas mencionada en el presente documento) diferente o a una
categoría de riesgo más restrictiva a la aprobada, deberá presentar los respectivos
ajustes para su aprobación.

6.13. Reporte a la autoridad ambiental: Deberá enviar un Informe anual a la autoridad


ambiental competente, que contenga:

 Eventos o emergencias atendidas, analizando la efectividad del Plan aprobado.

 Resultados del (los) simulacro(s) realizado(s) durante el año anterior y acciones


de mejora.

 Informar de las modificaciones, adiciones o actualizaciones que se realicen al Plan


de Contingencia previamente aprobado. La actualización del plan estará sujeta a la
aprobación por parte de la Autoridad Ambiental competente.

El informe con el reporte de los meses de enero a diciembre lo debe presentar en el mes
enero del año siguiente.

7. COMPONENTE OPERATIVO

El Plan Operativo lo constituyen el conjunto de actuaciones y decisiones reactivas para


afrontar adecuada y eficazmente una emergencia de acuerdo con los recursos tanto de
infraestructura como humanos disponibles en el sistema afectado (Estaciones de Cargue y
de recibo, rutas utilizadas y sus áreas de influencia).
7.1. Activación Plan de Contingencias: Se deberán definir los mecanismos de
activación de los diferentes niveles de la organización de acuerdo con la
clasificación de los niveles de emergencia.

7.2. Notificación: Se debe tener claro que la(s) empresa(s) responsable(s) contarán con
un término inferior a 24 horas para la notificación a la autoridad ambiental
competente sobre la ocurrencia de una contingencia, lo anterior de conformidad con
lo establecido en el artículo 42 del Decreto 2041 de 2014.

Se deberá incluir dentro del plan, el formato que se utilizará para la elaboración del Informe
final el cual deberá incluir entre otros aspectos los siguientes:

 Fecha de inicio y finalización del derrame o evento asociado.

 Localización, causa, volumen derramado o evento asociado.

 Efectos generados en los diferentes medios.

 Descripción de las medidas implementadas para el control, recuperación y


rehabilitación de las zonas afectadas.

 Participantes en la atención del derrame o evento asociado.

 Estimación de costos generados por la atención del evento.

 Copia de los reportes enviados a las diferentes entidades.

 Registro fotográfico de la afectación y de las acciones de limpieza.

 Lecciones aprendidas

 Acciones realizadas o a realizar con el fin de reducir la probabilidad de ocurrencia de


la contingencia, nuevamente.

7.3. Operaciones de respuesta: A pesar de que el plan está orientado hacia el derrame
de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas que impacten el sistema de
sustentación natural y la salud, es importante considerar otros eventos asociados al
derrame, que estarán en función de las características del producto derramado.

Se deben definir procedimientos operativos estandarizados como mínimo para los


siguientes eventos:

Contención de derrames

Confinamiento de derrames

Trasiegos

Incendios y exposición
7.4. Control de las operaciones: Se debe definir como se realizara el control durante el
tiempo que dure las contingencias

7.5. Finalización de las operaciones: Se deberán incluir dentro del plan criterios
generales que indiquen en qué momento se podrá declarar el fin del control de la
contingencia y las acciones que se deberán realizar, posteriormente, para garantizar
la limpieza y descontaminación de la zona afectada.

Dentro de las actividades de finalización debe incluirse:

 Limpieza del área afectada (Remoción de material contaminado)

 Análisis fisicoquímicos de calidad del agua y suelo que evidencie que la zona se
encuentra libre de contaminación de hidrocarburo (Deben ser realizados por
laboratorios acreditados por el IDEAM)

 La reconformación, estabilización y recuperación de la calidad ambiental de suelos,


taludes, áreas y/o ecosistemas deteriorados a consecuencia del derrame o sus
efectos colaterales

 Acopio, transporte y disposición final de residuos generados en la contingencia (La


disposición final de residuos peligrosos debe realizarse con empresas que cuentes
con los respectivos permisos ambientales por parte de las Autoridad Ambientales)

7.6. Informes a la autoridad ambiental:

a). Informe inicial del evento: estado físico de la sustancia involucrada (sólido, líquido,
gaseoso), cantidad, nombre de la sustancia química, si hay presencia de gases o humo,
olores, fuego entre otros.

b). Evaluación del derrame: origen, cantidades estimadas y tipo de sustancia(s) y sus
principales características fisicoquímicas, riesgos para la seguridad de personas, el
ambiente e infraestructura, evaluación de las condiciones ambientales y climatológicas
predominantes: trayectoria esperada del derrame con excepción de la actividad del
transporte, identificación de los recursos amenazados, entre otros.

c) Finalización de la emergencia: se deberán establecer las medidas de mitigación y manejo


ambiental después de ocurrido el evento. Esta información consiste en describir los pasos
a seguir para corregir cada uno de los daños causados, identificando las medidas
necesarias para afrontar cada situación en particular.

Adicional a la notificación inicial del derrame de hidrocarburos o sustancias peligrosas la


empresa transportadora debe presentar un informe de avance a la autoridad ambiental a
los 20 días calendarios siguientes a la ocurrencia del derrame, que contemple todas las
actividades realizadas a la fecha, el estado de la contingencia y un registro fotográfico.

De igual forma al terminar la atención de evento se debe presentar un informe final de


actividades de atención integral de la contingencia, limpieza y reconformación,
revegetalización y recuperación ambiental del área con registro fotográfico.
8. COMPONENTE INFORMÁTICO

El componente Informático del Plan Nacional de Contingencia establece las bases


de lo que éste requiere en términos de sistemas de manejo de información, a fin de
que los planes estratégico y operativo sean eficientes, a partir de la recopilación y
actualización permanente de la información requerida por estos.

8.1. Nombrar las fuentes de información de las entidades del Estado, de organismos de
socorro y entidades de apoyo que podrán prestarle auxilio en caso de una
contingencia, de los principales municipios por donde están establecidas las rutas
para el caso del transporte; para el caso del almacenamiento estacionario, incluir
información del municipio donde se ubica y de los municipios vecinos.

8.2. Establecer un banco de documentos relacionados con las mercancías almacenadas


o transportadas que contengan información útil en caso de emergencia, por ejemplo:
hojas de seguridad, catálogos, manuales de funcionamiento, fichas toxicológicas,
entre otros. Relacionar, si existen, mapas de riesgo químico, bases de datos y
sistemas de información que identifiquen y clasifiquen los recursos locales
disponibles, como equipos y expertos, modelación de derrames, entre otros
instrumentos.

8.3. Implementar un sistema de registro de información donde se evidencien todas las


actividades tendientes a generar cultura de la prevención y a minimizar riesgos,
como: simulacros, capacitaciones, entrenamiento, informes de emergencias, y
todas aquellas estrategias de educación, divulgación y comunicaciones, así como
la información histórica de eventos y accidentes.

8.4. Definir los mecanismos y procedimientos para la notificación, tanto a las autoridades
competentes, como a las empresas afectadas, así como el reporte de la información
generada durante y después de la emergencia. 3

8.5. Directorio Nacional: Se deben incluir los directorios de:

 Equipo coordinador del plan de contingencias de la empresa transportadora


 EL directorio telefónico de las autoridades ambientales a nivel nacional
 El directorio telefónico de las consejos municipales y departamentales de
gestión del riesgos a nivel nacional
 Entidades de apoyo (Bomberos, cruz roja, defensa civil, empresas de
atención de contingencias, ambulancias) a nivel nacional
 El directorio telefónico de las autoridades municipales a nivel nacional
 Directorio telefónico de máquinas y equipos especiales (Grúas,
retroexcavadoras, pajaritas, volquetas)
NOTA: En el evento que la empresa transportadora contrate la atención de contingencias
con un tercero, éste debe cumplir con los requerimientos establecidos por
CORPOBOYACA, para la aprobación del plan de contingencias.
ANEXOS

ANEXO 1 Protocolo general de respuesta a emergencia


ANEXO 2 Formato de reporte inicial de derrame a la autoridad ambiental
ANEXO 3 Formato de reporte final de derrame a la autoridad ambiental
CARTOGRÁFIA:
Estaciones de cargue, recibo, Rutas y Ramales, puntos críticos,
ANEXO 4
centros poblados principales, Infraestructura vial, Hidrografía
principal, puntos de control y su área de influencia.
ANEXO 5 Tarjetas de emergencia de los productos transportados
Contratos vigentes entre la empresa transportadora y la empresa
ANEXO 6
de atención de contingencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Decreto 321 de 1999. “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”. Febrero 17 de 1999.

2. Decreto 1609 de 2002, “Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre


automotor de mercancías peligrosas por carretera”.

3. Decreto 3930 de 2010. "Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley


9 de 1979, así como el Capítulo 11del Titulo VI-Parte 11I- Libro 11del Decreto – Ley
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras
disposiciones". Ministerio de Ambiente. Octubre 25 de 2010.

4. Decreto 4728 de 2010. “Por la cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de


2010”

5. Ley 1523 de 2012. “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y se dictan otras disposiciones. Abril 24 de 2012.

6. Resolución 1401 de 2012. “Por la cual se señala el criterio para definir la autoridad
ambiental competente para aprobar el plan de contingencia del transporte de
hidrocarburos o sustancias nocivas de que trata el inciso 2 del artículo 3 del Decreto
4728 de 2010”. Agosto 16 de 2012.

7. Resolución 1514 de 2012. “Por la cual se adoptan los términos de referencia para
la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos.
Agosto 31 de 2012.

8. Resolución 1223 del 14 de mayo 2014, “ Por el cual se establecen los requisitos del
curso básico obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de carga
que transportan mercancías peligrosas

9. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Guías


para manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas.
10. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Guías
ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas
peligrosas y residuos peligrosos.

11. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Guías


Ambientales para el Subsector de Plaguicidas

9. CAMBIOS EFECTUADOS

No.
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA
VERSIÓN
0 Emitido para prueba 27/05/2014
Ajustes teniendo en cuenta la normatividad vigente.
Aclaración sobre los tres componentes del plan de
1 contingencia. 27/10/2016
Ampliación de información sobre embalaje y rotulado de las
sustancias a transportar.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Profesional Universitario Prof. Especializado Planeación Responsable Proceso Autoridad


CARGO:
Grado 10 Organizacional Ambiental
GERMÁN RODRÍGUEZ
NOMBRE: DIANA CAROLINA GÓMEZ BERTHA CRUZ FORERO
CAICEDO

FIRMA:

También podría gustarte