Está en la página 1de 16
Roi @ Quwwo. 1e4efor Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Econémicas y Juridicas Profesor Abogado Julio César Scatolini “Modelos de Interpretacién Juridica” 4. Introduccién: Abordar la prablematica de la interpretacién jurfdica como fenémeno Cultural nos remonta en {a historia del pensamiento iusfilosofico a Grecia. Los “Adivinos" predecian el futuro consultando oréculos realizando cierto Sacrificios de animales 0 de humanos para obtener respuestas a través de las entrafias que le posibilitaba saber que le depararia el destino. Indagar_acer fom din, de la interpretacién-en el derecho implica-referimos al DAcapert significado de la palabra hermenéulica’ eritendida como: “expresion.deeun ’ S) pensamiento,. de ahi_explicacién y sobre todo interpretacién d ! También se la ha utilizado, para designar ‘el arte o | interpretacion de las sagradas escrituras. Este arte o esta ciencia puede ser: 1) interpretacién literal o averiguacién del sentido de las. ex esiones empleadas Por medio de un analisis de las, significaciones linglifsticas, o 2) interpretaci doctrinal, en la cual lo importante no es la_expresion_verbal.‘sino_ el pensamiento’? | 1 _FERRATER MORA, losé: “Digcionatio de Filosofia” voz hermenéutica, Tomo I Edltoral Ariel, Barcelona Espana, 2004 I . FERRATER MORA, José: “Diccionario de Filosofia” voz hermenéutica, Tomo II. Bditorial Aviel, Barcelona Bspafa, 2004 & & La primera, velégioa’analficero formalise ocupaba de Io verdadeto, estudiaba las formas validas'de los razonamientds, demostrando que a partir de premisas verdaderas se desprende necesariamente una conclusién verdadera. Por su parte leelégicerciaotion 'se-apoyaren-opiniones,.y-no-en-axiomas _como la légica formal; no: pudiéndose sostener que sea_demostrativa:e impersonal, "pues Araterde fo verosi verdadero pero-roto: 7 aquello que tiene apariencia_ de esta en ef Ambito de fa légica de lo razonable. »Aegumentos’ se han_desarrollado en el pensamiento: Juridica desde siempre. algunos con la finalidatl de persuadir(retéricos) y otras con el de sofistas uso de la argumentacién entendida como él arte 0 habilidad: de-discutir-sobre- une: tesis.tanto-@ favor. como-en: contra; -sin‘importar la verdad o falsedad, ni la justicia_o injusticia de las_argumentaciones esgrimidas. Se los criticaba por su relativi moral, entre otras cosas. En forma ‘habitual al-hablar de ‘Légica se pien: ‘Arist6teles, Bacén con-su Novum-Organum’, Dascartes.con-et "Discurso del Método", vinculado con la matematica y a los métodos légicos- deductivos para poder explicar los fenémenos naturales. ‘El. campo. dela. razén no’ es ocupado_exclusivaments.. por analitica -o--forthal pues -existen-otros -sectores -que también: corresponden: al terreno de la légita y que son la légica de la razén vital, la logic hist6rica, \6gicardé'la accién, légica dedntica, por ser-partes del. "logos" “Dentro de Ta denontinada ‘légica”formal algunos autores incluyen a fa \Sgieasjuridioa- como: Von: Wright cor-su Tepicaxdesntoe, LAE Ross inowskiy un:progeso:hermenéutice dado que-se-neoesite *dar-razones de-los dichos" en virlud del principio l6gico supremo dé "Razén Suficiente’, por tal motivo surge la necesidad disoursiva sobre el fendmeno juridico. [Tanto los legisladores, en su faceta creativa, ‘los jueces en'la aplicabilidad normativa, los abogados, jutistas o-cualquier otro-operad jel-derecho; utiizan-el lenauaje y necesitar (aunque muchas veces observers que en la realidad no lo hacen fégicay S able. Esta nueVa dptica acerca del derecho repercutié en una nueva: Nisin: de:la-Teore: de la Interpretacién Juridica. -Este cambio opera en la concepcién de: ‘los modelos: ‘juridicoss-entendidos como una forma de representarco:ehtenderletrealidad:jurigicen/ue los. cuales por razones que nos permitiran observar la vineulacién-o node lavracionalidad y los valores en la hermenéutica es que dbordaremog tan s6lo-4ede ellos por considerarlos los més significativos, sin desmerecer los que puedan ser dejados de lado en este articulo La interpretacion en el siglo XX. ie un gro, un regreso a plantear nuevamenteen-el-siolo XX, cuando se propici aplicaci6i yr retorno. a le légica_dialéctica, para el derecho a través de lo que se ha denorinado “La Nueva Retérica’ impulsada por Perelman y Viehweo’ ® 2. Modelo Dogmatico La Qétiesl$ de este modelo data del giglo XVIl_con la separacién det Derecho-y:la"Moral*tealizada por Kaht. Es-un.madelo Unidimensior putre:de"los aportes dela escusla de la exégesis jiniciada con ef estudio del Codigo: .de--Nepaledn, -corrSavigny -y’-su--historicisme: que contribuye- ala entologizacién det derecho positive, em su_lucha_ contr juSnaturalistas, ques vena dévent adfiesién del joven'Von'Iheting, Jas_posturas ta jurisprudencia conceptual con. la El ambiente imperante-en- Francia pos revolucionaria: tenia la impronta Napoleénica én virtud de la cual ya no se investia de autoridad por el Papa, pues su desafio implicé el inicio de la separacién de la Iglesia y el Estado al coronarse a sf mismo. paiadignedolenbares tlic sie: naturalista, Esta dogmétics Juries imperante en el siglo XIX se relaci [ ‘Bosmativisme -positivista, legalista, estatal; formatista pare quienes le uni PETTORUTI, Catlos E. y SCATOLINI, Julio C. : “Elementos'de Introduccién al Derecho” La Ley 2005 pigina 162, correctamente) y aportar razones, por un proceso de inferencia, para solucionar por via interpretative los conflictos sujetos a decisién. | Para Afistételes, fuera de la l6gica formall,.anila‘Topica, como’parte de lax logica dialéctica, -sostiene-que-una: discusién-en-la érbita del-discurso-juridice: debe_seguir ciertos: principios. Siguiendo a Olsen irardi?_estos son: 1) El discurso del orador tiende a influenciar al auditorio, que Perelman lo ica en partion -y Universal. El primero, es el que se caracteriza por el uso.de la persuasién_utilizando emociones; mientras que él segundo, le exige al orador_apol una_cla i fazones para convencer, generar convicsiones. También trata: 2 de, auditorio que es el que no existe masque una persona y en_ese sentido _el.individuo_en_su fuero intemo_utiliza la retdrica para elegir y decidir los cursos de accién dialogando consigo mismas. Le argumentacién. jurdiee se-ditige-e- un’ auditorio-universal:que-al-ser impuesto.por el. derecho, es imperciali-y por-lo tanto, todo-argumento-que-se ‘Plantee.en ese Ambito, debe de-serracionaly énle-busqueda-dereonsensopya que necesita del Juez ps En-el auditorio Universat -se-percibe-claramenterla-obj juicios de valor, manifestados en las:sentencias-judiciales.« Cuando juridicamente justificer por medi patticulares por medios i través de argumentos [ta retética de Perelman se.sustentacen la contraversie-que: tiene. tres pardmetros la_decisién que tiende isis;la motivagion que-es- la fundament las-¢ OERELMAN, Chaim: “Logics Juridica y Nueva Retérica”. Editorial Civitas 1988. Madrid. Espaiia, Pagina 141. Aeiblaiioedeslasisiosiaiterorescdirigidonalrau sdeiloraratido: / Fatty Remade rio: para provocar la aceptacién Nétése-quie si-bien comienza-con'la:normatividad y la racionalida hingapié al margen de la racionalidad’de"la decisién-importa’ la-elecci6n que sel pueda realizar'que no -valores. Ya que én-ebmomen de la de siempre-se_ubiean dentro: dela racionalidad de la ldgica tradicional, como to pudo advertir sino que existerotras’circunstancias que hacen que uno valore Entre‘éllas’ ehsentido"comin “una de las tareas de la Filosofia es precisar y sistematizar las ideas de sentido comiin, delimitando dé ellas en la medida_de Jo posible, las -ambigedades.y confusiones, ast como las it que la ¢ lades entrafian en un pensamiento poco profundo”."* 4. Modelo de la Razén Vital e Histérica: El Logos de lo Razonable Tr Luis Recaséns Siches nacié en Guatemala en 1903 y murié en México en 1977 fue un jurista espafiol Profesor de la Universidad de Santiago de ‘Compostela y de la complutense de’ Madrid, al conclulr la guerra civil espafiola emighé @ México siendo- profesor -en- la Universidad: Nacionat Auténoma de México (UNAM), expuso sus ideas sobre la filosofia del derecho en funcién de su influencia ortegueana, ya que el racional vitalismo de José Ortega y Gasset de tal manera que siempre tuvo en mira ‘la existencia humana regida por.un-conjunto de-valores universales. (Ckstexeutorplantexque_ante >s"por la l6gica juridica tradicional, sea por i puesta_de I étodos: iencia, arbitrariedad_o injusticial sentimos que existen otras razones que nos indican otra séluci6n, pot v. [6:tanto-si-hay-razones:par entonces; estami6s dentro del “logos” forma. correcta, utiizando: fazonamientos: totalmente diferentes_a_los suministrados--por”la Tégica tradicional; -efproblema 0 coniflicto_suscitado, - i -entonces-es/la:*raz6n" le. que: nos:indica: como ebordar-el problema y-es-esa “ PERELMAN, Chaim: “Logica Juridica y Nueva Retérica”, Editorial Civitas 1988, Madrid. Espafia 158. cy é razon" material y no formal la que-aplicamos:a la “logos. de lo. raz: esolucién-del-easo. Es el le" 0 lay“tazén vital & histérioa", yar que-la-vide-es- ung, continua praxis, inacabada y’ ef hombre le, otorga: ela libertad’ ontol6gica: que posee determinado sentide: en su accionar| Es ese accionar el que tiene como | centro al hombre La ldgica_juridica tradicional carecia_de- contenidos axiolégicos y mentales: relacion entre medios y fines. Este autor citande a Radbruch’ plantea el problema interpretative que éste_titimo se habia formulado ante un cartel que sostuviera “prohibido subir perros al anden de los ferrocarjles", si un pasajero subiese con otro animal que no fuese un perro, por la aplicacién estricta de la norma no existitfa ningdin inconveniente ya que et Gnicd animal que: estaria: prohibido: seria: et “perro” os pero existen: razones que nos indican~otra solucién;”el sentido comin; nos indica-otra cosa; y tal como’ sostuviera-Carlos ‘Cossio; “el'derecho-adquiere-vida cuando aparece lieno de sentido-comiin!”®. .Btasttdzongs que son ajenas.a la l6gica tradicional es lo que Recaséns Siches denomina *logos-de'to bu 10-0: de-lo rai aunque no se expresen en la norm: rable”, ya que existen intereses y valores que-seguimos en: el: campo-de le logica} es otro:tipo-de-légica, evar histérica, es la "Iégica de lo razonableY pues: aparecen:juici jormasjuridicas. ) No. sélo 50 ‘son los. | los-que esta ta légica ‘tiene-en:cuenta:sino también os procedimientos o sea los medios-que-utilizamos-que-deben:ser_aceptables para la consecucién del fin, para-ellordeben-de reunirdos:requisitos:-éticamente licitos y que_sean eficaces.” La problemética wicca intereretativa, tanto desde Ia ¢ hasta la aplicacién. det derecho, pasando por la actuacién de: los_abogados, debe plantearse que{los_medios lak, formular_juicios Jo suficientemente _fundados (bor ejemplo el- abogado deben dar razones © RECASENS SICHES, Luis: “Nheva Filosofia de la Interpretacién del Derecho”, UNAM, FCB. México. 1956 pégina 156 . COSSIO, Carlos: “Tearia Bact ick del Derecho” pagina 617. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Alses, 1964 VW "" " RECASENS SICHES, Luis: “Npeva Filosofia dela Interpretecin 4el Derecho”. UNAM, FOE. México, 1956, pagina 160 1, _ plausiblesy no’ temefariaS-en un proceso para que no sean condenados en costas: en. la pérdida-de- un pleito)/pero también la: eficacia de los medios es imprescindible para lograr el-fin propuesto, pues si son ineficaces, entonces, se. hace: necesaria tanto: una reforma legislativa o el juez o funcionario que debe decidir debe de realizar una nueva interpretacion/ya que “los buenos jueces sablan hacerjusticiaccorrectamente""*-y-lo-seguitan haciendo, [ Para este autor “el derecho pc itivo es la justa interpretacion de las fnonmvas_vigentés"®. Obsérvese que no_es "derecho justo” sino “justa interpretacion’, el problema es gnoseolégico y no ontolégico, *... ene! campo del Derechio-se"parte-de:juicios estimativos, los cuales_se fundan en diversos valores:de-rango diferente, referides @ hechos:concretos de fa vi [Las ditectivas sobre las que se desarrolla la “légica de lot es0s juliciog estimativos, sin desconocer la congruencia y eficacia di utilizados para llegar a determinados fines. Los aportts de Ia "légica de | delossérganos:decisionales-err la creacién de normas individuales. 5. Modelo Procedimental: de la Raz6n Prdctiéa: La’ posicién no positivista de Robert Alexy “Robart Aly Hi6sofo del derecho aleman, que es profesor actualmente en la Universidad de Kiel, considera que "en el campo de la teoria deta argumentacién juridica, existe actualmente un amplio consenso en el sentido de_que los modelos:simples'son insuficientes”.”* C Lavtarsavde la Filosofia del Derecho consiste en indagar, ponderar-© interpretar-el-concepte de-derecho que*esté:constituide por 3 elementos: la legalidad. del-ordenamlento jurfdico (natmas); la eficacia social, la experiencia empirica y.vital.(hechos) y su*correccién material que se realiza por medio de 1 RECASENS SICHES, Luis: “Nueva Filosofia de la Interpretacién del Derecho”. UNAM, FCE, México, 1956. pagina 163. 10" RECASENS SICHES, Luis: “Nueva Filosofia de Ia Interpretacion del Derecho”. UNAM. FCE. “México, 1956. pigina 164 | oe RECASENS SICHES, Luis “Nueva Filosofia de fa Interpretacién del Derecho”, UNAM. FCE. México, 1956. phgina 167. ® GHIRARDI, Olsen; “Légica del Proceso Judicial” Marcos Lerner Editora. Cordoba. Argentina. 1997. pagina 55 los valores, ya que “el problema central de | \ _slerecho es la relaci6n Para este autor’ tod asevel cin que se formule debe. ser fundamentada, es decir, aportarrazones, esas razones son argumentativas, Por lo cual cuando se pretende fundamentar ef derecho nos-ubicamos en. la Sthita de la pretensién de correccién-materia. Para comprender a Alexy sefialaremos que su posicién-es:no'positivista. Actualmente las concepciones ontolégicas del derecho se dividen en positivistas y no-positivistas En este marco José Antonio Seoane sostiene que “el_positivismo Constituye el concepto de derecho @ partir de su patologia o incumplimiento, no Pudiendo ser su funcién principal otra que la resolucién dispone_de_un_mec: ingular, la fuerza o coaccién que aparece como Agta caracteristica o distintiva.del.fenémeno juridico" Alexy sostiene que “los. elementos. eficacia-social-y- de-la-legalidad- conflictos; para ello conforme al ordenamiento pueden serinterpretados-y-pue nrelacion-entre si_de muy diversas maneras. Esta: es la razon’ por la cual caben multiples variantes del positivi ico. Es comin a todas ellas que los conceptos de eficacia social ylo legalidad conforme al ordenamiento deben ser suficientes para_la definicién del derecho. La moralidad como tal no puede ser un elemento ni necesario ni deseable del concept de derecho”, Para Rodolfo Vigo™ tas tec istas definen_el_concepto_de derecho por la legalidad conforme al ordenamiento 0 a Ja autoridad (Kelsen y Hart) conjuntamente con las cértientes sociologistas y del realismo juril priorizan la eficacia social. Z El no_positivismo es definide por Alexy al sostener que “todes:los-no = positvistas comparten la opinién de que ef concepto de “derecho debe. 0 deberia incluir elementos morales".° : que “VIGO, Rodolfo: “La injusticia extremalno es Derecho” editorial La Ley 2004, en dénde lo cit textual 4] profesor de Kiel en la pagina 26 ‘Alexy, Rober: “La insitucionalizacisn de fa justicia” presentacién J.A Seoane. Granada, Espaa Goleccién Filosofia, Derecho y Sociedad. Kltorial Comares, 2005. Pag. 6 “Alexy, Rober: “La institucionalizacién de la justicia. Granada, Espafa, Coleccién Filosofle, Sociedad. Editorial Comares, 2005. Pégina 19. VIGO, Rodolfo: “La injustcia extrema no €s Derecho” editorial La Ley 2004 & Alexy, Rober: “La insttucionalizacin de le justicia, Granada. Espafia, Coleceién Filosofia, Derecho y Sociedad, Editorial Comares. 200, Pégia 20. ao Derecho y Para el-no”positivismo existe una juridicidad que_excede los conceptos de~eficacia;” siendo_este-excedente_abarcativo del_derecho- naturals-los-principios "Ue justicia; los derechos humanos, los valores juridicos, delalegalidady tarefitacia) [epderecho-deberser jue tiene'esa pretensién de fundamentar argumentativamente. / ndamentadory-eso_¢s.realizado por la correccién ‘de"Alexy la‘Teoria del discurso se centra en el disentimient tavional. para: laiobtencién'de:juicios-practicosen:la medida en que se sigan las reglas.establecidas'por la: Teoria Procedimental dela Correccién Practica, Esta teoria_discursiva se basa en la posibilidad de “disentir racionalmente-sobre-problemas'practicas; ‘con: una intenoién de rectitud.-Bajd problemas*préicticos-entienda:problemas que concieme a lo que es debido-y prohibido; y loqueres:permitide, buenoy malo’? | Alexy** plantez que la teoria del discurso pr practica sebasa_en 28 reglas, que no es el caso analizarlas en este articulo, pero estén impuestas por la razén_practica que nos permite Ja_obtencién.de _sistema_de reglas. Las reglas di a-dividen o agruptin_en dos: las que son propias : tructura de los argumentos, como a coherenciat, la universalidad, la claridad” lingUistica-conceptual, la vedad de ‘emisas empiricas utilizadas, completitud deductiva ds én_de las_consecuencias, la pont juicios basados er convieciones morales. En el segundo grupo: ubica las reglas_del proceso discursive” que tiende_a_garantizar la imparcialidad de _la.argumentacin ) Féddéiekque puede hablar puede:tomar parte en el discurso; 2)tados puedencusstione lquier jacién; “introducir,| cualquier afirmacién_o exteriorizar’ criterios; deseos y necesidades; 3) Ningtin hablante puede_ser impedido- de los" derechos fijados: en: las. reglas anteriores, cuando: dentro. o- fueradel'discurso:predominavla fuerza. 7 ALEXY, Robert: “Teoria del Discurso y Derechos Humnanos”. Universidad Externados de Colombia, Golombia, 1995, pagina 48 ® ALEXY, Robert: “Teoria del Discurso y Derechos Humnanos”. Universidad Extemnados de Colombia. Colombia, 1995, paginas 49 & $1 a ( La Teoria Alexyana del discurso-racional sefundamenta:emlos principios de libertad ¢ igual d universalizados, al garantizara-cada_participente: su 7 derecho a intervenir, } Alexy se_inclina_por_det ital derecho _ participante, ya que se_compromete « esde_la_perspet n la correccién del sistema juridice cuanto_a_las conductas. prohibidas, obligatorias 0 permitidas. A diferencia del_ observador que no_le interesa saber cuales son las interpretaciones correctas de lo.que se obliga, permite o prohibe.__ ante le interesa_la_validez del_sistema, los procedimentos creadores de normas y conexién que tiene con la moral, 7 Para Alexy el ho. esta integrado:..por -teglas,.. principios oy Las_reglas son mandatos«cefnitives. sobre=lo- obligatorio,, prohibide.o.permitido. Los principios: son mandatos-de- optim: iue-abren, las.reglas.que nos indican que algo juridicamente hablando-tiene-que-ser-realizado, la.mayor | cantidad de veces posibles para optimizar.el derecho-aplicable. Ante. la apertura del. sistemasen: los: casos.dudososu.por.problemas.de . | lenguajé (vaguedad o ambigtiedad) opor-contradice! nenormativa, entre otros Supuestos se recurre a la ponderacién-como.pretensién:de-correcciémmatesiale “El sistema juridico_ posee~dos. fases..une..pasivarqu te. es » lavintegranedos Principios y las reglas y otra activa:que-es-el-progedimiento-por.medio.del, cual se. aplica_ las reglas y principios. La-correeeién~materiat~por-prineipio- nose posibilita asegurar la racionali aplicacién del derecho. I'tanto-en el. proceso-dencreaciér 6. Colofén En_la_interpretacién _jurfdicar ek razonamiento~juridico determina’ fa pertinencia de las normas para fundar y justificar-una: para la elaboracién, interpretaciém y apli decisiony- arswver-seda reehor natico (tépico), practice ( pues el derecho es un saber_eminentemente_précti¢o que se desarrolla en. los. pasillos de. los Su caracter es prot que siempre-estamos-dirimiendo.cuestiones. sociales: que deben resolverse con Jasaceptacién: por.-parte-de-la:-comunid ademas de los contendientes y dialgctico:. pues..no-demostramos: sino: que: argumentamos a través de ‘la retérica. pata: convencer y persuadir al auditotio. Es por ello que consideramos | que_las_decisiones’ est tomadas: previamente_a la motivacién lo que_se- } necesita es justificarias;y-esa-tomarde-posicién-es axiolégica, aunque se pueda felacionar.con:losthechos:y-comlas' rmras

También podría gustarte