Está en la página 1de 17

Psicología, Ética y Derechos Humanos.

Cátedra I

El doble movimiento
de la ética contemporánea
Sobre textos de
Juan Jorge Michel Fariña
Ignacio Lewkowicz
Alejandro Ariel
Comp. Elizabeth Ormart
Programa
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

• La ética • La articulación • Principios éticos • La ética ante


contemporánea: entre los y Deontología situaciones
dialéctica de lo derechos profesional extremas
particular y lo humanos y la
universal- ética
singular profesional

Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7

• Ética y • Bioética y • La ética en la


responsabilidad filiación: nuevas perspectiva
cuestiones éticas tecno-científica
y
epistemológicas
El doble movimiento de la Ética
• Primer movimiento ¿Qué debo hacer?
– Estado del arte Ej.: Secreto profesional

– Conocimientos disponibles
– Temático e histórico
• Segundo movimiento Qué hacer aquí?
– Situacional
– La singularidad en situación
Primer movimiento
• De la intuición a los sistemas de pensamiento
acerca del obrar humano
• una pluralidad que engloba desde intuiciones,
representaciones sociales, estereotipos
culturales, costumbres regionales hasta
teorizaciones, sistemas axiológicos y
reflexiones filosóficas.
• Origen histórico de la Ética
Segundo movimiento
• El conocimiento no antecede a la situación, es
la situación misma la que inaugura el
conocimiento.
• El nuevo conocimiento no es ni opuesto, ni
complementario sino suplementario.
• Se presenta una singularidad que interpela la
existencia del conocimiento previo.
La dialéctica de las categorías

E
T
I
C
A

MORAL
Lo U-S se apoya en lo particular
• La pauta moral se corresponde con los
sistemas particulares (culturales, históricos, de
grupo), mientras que el horizonte ético, si bien
puede soportarse en tales imaginarios,
siempre los excede.
• Lo universal-singular de la ética no puede ser
colmado por ningún sistema moral
(particular).
Particular
• Lo particular no puede comprenderse separado de lo
universal-singular y, a su vez, eso que hemos llamado
universal-singular no existiría sin lo particular.
• Lo particular es un efecto de grupo, un sistema de
códigos compartidos.
• Si lo universal-singular denotaba lo propio de la
especie (ej: lo simbólico), lo particular (el lenguaje)
será el soporte en que se realiza ese universal-
singular (el habla)
• Lo particular como categoría supone una lógica de
conjunto.
Cada sistema particular incluye los pares de opuestos (A y -A),
cada sistema particular cuando funciona es como un universo
que cae cuando aparece una singularidad .

A -A
Universo-Universal
• La singularidad está por fuera del “uno”, el universal va más
allá del “todos”.
• En ausencia de universo universal, los “todos” postulados
como tales no son más que particulares precarios.
• El universal es la potencia de desborde, de exceso, es el gesto
de ir más allá de las totalizaciones supuestamente clausuradas
al devenir.
• El “todo” es sólo la parte nombrable, discernible, formulable
bajo las propiedades que determinan la universalidad
restringida de ese universo.
• El universal de comienzo se revela retroactivamente como
particular; el carácter de universal se desplaza entonces del
aparente universo de partida al gesto de desbordar tal
universo y acotarlo como particular.
Universal

Universo particular
situación
Singular
• Podremos hablar de singularidades sólo cuando algo
que se presenta hace desfallecer las capacidades
clasificatorias de la lengua de la situación, cuando ese
algo no se deje contar como un individuo por ninguna
de las propiedades discernibles (estructurantes) de la
situación.
• El término será singular si no pertenece al universo en
que irrumpe, si su presentación hace tambalear las
consistencias previamente instituidas.
• Lo singular quiebra el universo desde ese punto de
inconsistencia que el universo desconocía.
Universal

Universo particular
situación

X
Singular
Situación - Universo
• Una situación es, en principio, un universo (restringido como
todos) que es ciego a la restricción que lo funda.
• El lenguaje ordena simbólicamente, bajo ninguna circunstancia
podría armar un todo coherente sin exclusiones.
• Su coherencia depende de las exclusiones. Pero esas exclusiones
no son discernibles de antemano, no derivan de un gesto explícito
de apartar deliberadamente tales o cuales términos indeseables
para luego asegurar la consistencia de los términos admitidos.
Estas exclusiones se instauran implícita y ciegamente con el acto
mismo de instituir un universo, una situación, una ley o un
lenguaje.
• El universo, situación, ley o lenguaje ignora radicalmente lo que
excluyen. Lo que está excluido simplemente, no existe, sin más.
Por eso el advenimiento singular suplementa realmente el
universo de lo existente.
Nominación
• La singularidad requiere de una intervención subjetiva que la produzca
(nominación). No es concebible una singularidad de por sí, dispuesta ahí
enfrente como un objeto a ser reconocido o conocido.
• Las singularidades no son objetividades dispuestas para el conocimiento
de un sujeto puesto enfrente sino intervenciones subjetivas que producen
una novedad en la inmanencia de la situación. De ahí que una de las
condiciones de posibilidad para que existan singularidades es la
posibilidad de intervención. De ahí que, una singularidad sólo lo es para la
situación en la que irrumpe y sólo si existe el trabajo subjetivo de lectura,
producción y nominación.
• Lo singular es algo nuevo que no puede ser nombrado por ese universo
anterior. Se exige un acto de nominación intervención subjetiva. El
universo se ensancha. Si una singularidad impacta el universo hay una
trastocación, universalización.
• La singularidad provoca una universalización para esto es necesario el acto
de nominación.
Universal

Universo particular
situación

X
Singular
Particularismo
• Si a un universo se le declara una singularidad deja de ser universo,
este singular dice que la estructura del universo deja de ser
consistente. Si el universo destituido no asume esta destitución
tenemos que un particular pretende para sí un rango de universal.
Declarada la singularidad el universo deviene particular. El universo
no admite el accidente que lo ha destituido. Si no cabe un el
universo un nuevo término entonces no es universo, es restringido,
por tanto es particular. Esto es un particularismo: cuando una parte
del universo pretende imponer su regla particular como ley del
todo. En el particularismo no se admite la marca de una ley
superior, ni la marca que hace caer una ley. El particularismo no
admite marca alguna, o sea lo singular.
• El devenir particular deviene particularista si se niega la
singularidad. Es más fácil negar la singularidad si esta se niega por sí
misma. Para que se niegue una singularidad debe haber un
universal que siga reivindicando su valor universal y una
singularidad que niegue su valor de singularidad cayendo en un
particularismo.

También podría gustarte